WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators


Rosa María Torres


(Texto en español: Los Laureados con el Premio WISE a la Educación)


2011 WISE Prize for Education Laureate: Sir Fazle Hasan Abed (Bangladesh)
 
 
2012 WISE Prize Laureate: Dr. Madhav Chavan (India). Interview

   
2013 WISE Prize for Education Laureate:
Vicky Colbert (Colombia). Interview

 
2014 WISE Prize for Education Laureate: Ann Cotton (UK). Interview


"The WISE Prize for Education is the first distinction of its kind to recognize an individual or a team of up to six people working together for an outstanding, world-class contribution to education. Established in 2011 by Her Highness Sheikha Moza bint Nasser, Chairperson of Qatar Foundation, the WISE Prize for Education sets the standard for excellence in education, giving it similar status to other areas for which international prizes already exist, such as literature, peace and economics. The Laureate receives a monetary prize of $500,000 (US) and a gold medal. The WISE Prize for Education Laureate is honored as a global role model and ambassador for education."


What are the educational innovations that draw the attention of the global education community? The first four winners of the WISE Prize for Education (2011, 2012, 2013, 2014) and their respective education programs share several common characteristics. One of them: they are bottom-up innovators and innovations, that have started small and local, have become national and later expanded internationally over a long and sustained period of time. My personal knowledge of two of them, BRAC and Escuela Nueva, through study visits, research and follow up over many years, provides some insights into the specific nature and process of these inspiring educational models and experiences.  

BRAC - Bangladesh
The 2011 WISE Prize for Education was awarded to Sir Fazle Hasan Abed, Founder and Chairman of BRAC, "the largest development organization in the world." Created in 1972 in a remote rural village, BRAC (Bangladesh Rural Advancement Committee) reaches today nearly 135 million people in 11 countries in Asia and Africa, and also in Haiti in the Caribbean. BRAC is not only an education-related NGO. Its holistic and multifaceted approach to development covers various areas and issues: microfinance, education, healthcare, legal services, community empowerment, and social enterprises. Education has been one of its key and most successful areas. So-called BRAC Non-Formal Primary Schools, which became internationally renowned in the 1990s, have spread as a viable and replicable primary school model. Starting with ver modest primary schools, BRAC has developed a whole education system, that includes today BRAC University.

WISE Jury and Committee
 

Pratham - India
The 2012 WISE Prize for Education was awarded to Dr. Madhav Chavan, Co-founder and CEO of Pratham, the largest education NGO in India. Pratham's mission is "Every child in school and learning well". It was created in 1994 to provide pre-school education to children living in the slums of Mumbai. Community volunteers were recruited, trained, provided basic teaching-learning materials, and encouraged to organize classes in any space available in the communities (temples, offices, people’s houses, etc.). Pratham Balwadis (pre-school classes) multiplied in other locations. Today Pratham reaches millions of children in rural and urban areas in 19 of the country’s 28 states, through early childhood education, learning support to in-school and out-of-school children, mainstreaming of out-of-school children, computer literacy, vocational training for youth and special programs for vulnerable and working children. An area approach (whole community interventions) was adopted in 2002-2003. Pratham’s Learn to Read (L2R) technique is an accelerated learning technique targeted at teaching both in-school and out-of-school children how to read in 4- 8 weeks. Facilitated by Pratham, The Annual Status of Education Report (ASER) is the largest survey undertaken in India by people outside the government. It measures the enrollment as well as the reading and arithmetic levels of children in the age group of 6-14 years.

WISE Jury and Committee

Escuela Nueva - Colombia
The 2013 WISE Prize for Education was awarded to Vicky Colbert, founder and director of Fundación Escuela Nueva, and co-creator (together with Prof. Oscar Mogollón) of the Escuela Nueva (EN) model. EN was initiated as a local project in 1975, covering a few public schools in rural areas, and grew as a regular program within Colombia's Ministry of Education. In 1985, EN was adopted by the Colombian government as a national policy to universalize quality primary education in rural areas. EN has shown that the multigrade school (one or two teachers in charge of all levels in a single classroom), if given appropriate conditions and treated as a multigrade system, can become a quality alternative rather than a "poor temporary solution for the poor". In fact, Colombia has been the only country in Latin America where students in rural areas have shown higher learning achievements than children in urban areas when UNESCO's LLECE tests were applied. EN has also shown that, even with many problems and ups and downs, radical and meaningful innovation can be developed within government structures and within formal, mainstream education. The Escuela Nueva Foundation was created in 1987 in order to help strengthen the program, adapt it to urban areas, and expand it to other countries (the EN model has been experimented in 16 countries). Over the years, EN has received numerous international awards, including a WISE Award in 2009.

WISE Jury and Committee

CAMFED - Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi
The 2014 WISE Prize for Education was awarded to Ann Cotton, a UK citizen founder of CAMFED.
"When you educate a girl in Africa, everything changes. She’ll be three times less likely to get HIV/AIDS, earn 25 percent more income and have a smaller, healthier family."
Camfed is an international non-profit organisation that works in the poorest rural communities in sub-Saharan Africa. It wants to break the cycle of poverty and disease in rural areas by supporting girls to go to school and succeed, and empowering young women to step up as agents of change. Since 1993, Camfed has been working in Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi, supporting over 1,202,000 students to attend primary and secondary school. Over 3 million children have been benefited. They are selected by the community as being the most in need. Camfed supports them throughout their development, from primary school until adulthood. In every country, Camfed works through national and local systems - with parents, teachers, government officials, and traditional authorities. It does not set up a parallel system. Programs are devised, managed, and monitored by the community, and all of Africa offices are staffed by nationals of that country. The Camfed Alumnae Association (CAMA) is a pan-African network of Camfed graduates, currently with 24,436-members. They receive training in health, financial literacy and ICT, as well as business development and entrepreneurship. They, in turn, support vulnerable children to stay in school, and deliver health and financial literacy training to over 150,000 students and community members in their own countries. Camfed's values are: 1. Focus on the Girl, 2. Involve the community, 3. Operate transparent, accountable programs. Camfed’s model has been recognised as best practice by the OECD for setting the standard for governance, sustainability and development innovation at scale.

WISE Jury and Committee
 

What do these four education programs have in common?  


Two of them are located in Asia, in two of the "nine most populous countries" on earth, where education issues and problems are massive and extremely complex. One is located in Latin America, in comparatively small Colombia, affected by long-term violence, social inequity and conflict. One works in Sub-Saharan Africa - Zimbabwe, Zambia, Ghana, Tanzania and Malawi - where social and education challenges are extremely big. Very different "developing countries", each of them unique and specific within their own regions.


The four programmes:
 

» Have a long history and process behind
: BRAC started in 1972, Escuela Nueva in 1975, Camfed in 1993, Pratham in 1994.  


» Started local and small
, before expanding and becoming national and later international models. This bottom-up approach, plus the long term effort, have been key to their sustainability and success.
 

» Emerged as educational alternatives for the poor and some of the most disadvantaged groups in their respective societies. BRAC, Escuela Nueva and Camfed were rooted in rural areas. Their education models were tailored for the specific conditions of rural areas.   

» Serve children, through primary education in the case of BRAC and Escuela Nueva, early childhood and pre-school education in Pratham, and primary and secondary education in Camfed. BRAC started targetting girls, given the huge gender gap in primary education enrollment and attendance in Bangladesh at that time. Camfed is devoted to girls and women.  

» Expanded gradually
beyond their original visions, missions and scopes, paying attention to the needs revealed by reality and by the learning process itself. They ventured into new areas, covered new ages and levels. All of them were aware of the importance of involving parents, families and communities, and have worked consistently in that direction.
 

» Focus on ensuring the basics
: reading, writing and numeracy, survival, life and social skills, family and community empowerment.  


» Give great importance to pedagogy and to pedagogical transformation,
much more than to infrastructure, administration or technologies. They all adopt learner-centered pedagogies. 


» Have been developed by NGOs, with the exception of Escuela Nueva, which was built within the existing ministry of education structure. In this case, the NGO has played a key role in accompanying, sustaining and promoting the innovation. Camfed is an international NGO. 

» Are low cost
: they take advantage of all human and material resources available in the school, the family and the community.  


» Have been supported by several international agencies, especially from the United Nations as well as from the World Bank and other regional banks and organizations. Also by the private sector. 

» Have received much recognition both at national and international levels.  

»
Have a rather low technological profile. Technologies are not the driving force. Human beings, participation, volunteering, school-community relationship, pedagogical transformation, are the key.

Related texts in this blog
Rosa María Torres and Manzoor Ahmed, Reaching the Unreached: Non-formal Approaches and Universal Primary Education   

Software Libre en el Ecuador: palabras y hechos

Rosa María Torres

(texto en proceso)

Incluido en La Línea de Fuego, 3 dic. 2013

Rafael Correa y Richard Stallman, Quito, 12 diciembre 2006.
El actual gobierno ecuatoriano presidido por Rafael Correa es presentado a menudo como modelo en materia de Software Libre (SL), desde su adopción como política nacional en 2008. No obstante, igual que en muchas otras cosas, hay grandes distancias y grandes contradicciones entre lo dicho y lo actuado, como muestra el recuento que presentamos a continuación. Este recuento no pretende ser exhaustivo, está organizado cronológicamente y se apoya en documentos gubernamentales así como de personas y organizaciones conocedoras del tema y directamente involucradas en esta historia, en especial la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE) y la Iniciativa Focus, basada en España, que en 2012 otorgó a Correa el Premio Focus al Conocimiento Libre. No estamos generando información nueva; solamente organizando e hilvanando la que ya existe y está disponible en internet.
Correa ganó el premio al Conocimiento Libre

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Correa-gano-premio-Conocimiento-Libre_0_626937458.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.c

El SL en el gobierno de Rafael Correa

▸ 26 noviembre 2006  Rafael Correa es electo Presidente del Ecuador.

▸ 12 diciembre 2006   Richard Stallman, padre del SL, visita el Ecuador. Consigue reunirse durante casi dos horas con Correa el 12 de diciembre. Correa pregunta a sus asesores si el Ecuador debe migrar al SL; le responden que sí.

▸ abril 2007  Correa graba un mensaje en video dirigido a los países presentes en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL), en el que convoca a "Todos a usar SL". 
La historia de la reunión con Stallman y los pasos siguientes la relata en su blog Rafael Bonifaz, quien organizó la visita de Stallman y la reunión con Correa, en la que estuvo presente. Inmediatemente después - cuenta - "empezamos a reunirnos todos los martes para formar ASLE y la formamos".

▸ 10 abril 2008  Correa emite el Decreto Presidencial 1014, que adopta el SL como política de estado: “Establecer como política pública para las Entidades de la Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.” El Ecuador pasa a ser el tercer país latinoamericano - después de Brasil y Venezuela - que adopta el SL como política nacional.

▸ noviembre 2008  La Subsecretaría de Informática suspende una compra de software privativo, de manera consecuente con el Decreto Presidencial.

▸ enero 2009  Balance de primeros resultados a un año del Decreto 1014. Se ha ahorrado USD 15 millones por usar SL (diario El Comercio, enlace no funciona). La Subsecretaría de Informática informa que se ha capacitado en SL al 90% de los jefes de sistemas de las instituciones del gobierno central.

▸ octubre 2010  Se publica en el Registro Oficial la recién aprobada Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El artículo 32 establece que: "Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorporarán el uso de programas informáticos de Software Libre". (Hasta fines de 2014 una sola universidad pública había migrado a SL, la de Bolívar. De las cuatro nuevas universidades públicas creadas por el gobierno en 2013, solo una había instalado SL).

▸ diciembre 2010  Según la Subsecretaría de Tecnologías de la Información, a esta fecha hay en el Ecuador 300 mil usuarios de GNU/Linux en las agencias públicas; el 90% de los portales institucionales y el 70% de los sistemas de correo electrónico usan SL. Informa asimismo que no se adquirirán licencias propietarias de software de ofimática, salvo en casos excepcionales.

▸ 12 enero 2012  Rafael Correa recibe el Premio Focus como "político referente anual del Conocimiento Libre" otorgado por la Iniciativa Focus, de España, en el marco de la Conferencia Internacional de Software Libre 2012, realizada en Granada. En la votación (electrónica) gana con 39,59% de los votos en esta categoría.

▸ septiembre 2012  En el Campus Party 2012, en Quito, Correa reitera la importancia del SL, el ahorro que significa para el Estado así como la independencia tecnológica: “El SL nos aleja del uso de herramientas tecnológicas creadas por las transnacionales. Y ello nos da independencia”. Menciona como ejemplos de uso del SL el Portal de Contratación Pública y el portal Quipux. Anuncia un plan de tabletas para alumnos de escuelas públicas, equipadas con SL ("El Ecuador será territorio de Software Libre", El Telégrafo, 21 septiembre 2012).

▸ noviembre 2012  El Programa de Gobierno 2013-2017 de Alianza País para las elecciones de febrero 2013 incluye como Propuesta 8: ¡El conocimiento es libre!. La primera Línea de Acción habla del "desarrollo de la industria local de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mediante uso del software libre, que puede convertirse en un motor importante de innovación para el país".

19 febrero 2013  A seis años de gobierno y dos días de la reelección (tercer mandato presidencial), ASLE envía una Carta Abierta a Rafael Correa expresando profunda insatisfacción pues "no existen resultados claros del proceso de implementación de Software Libre en el país". La carta es detonada por el anuncio del Servicio de Rentas Internas (SRI) de que realizará una subasta para adquirir licencias de Microsoft Office. 


Carta abierta a Rafael Correa de la Asociación de Software Libre de Ecuador

Estimado Presidente Rafael Correa,

Somos varios los países de América Latina donde los gobiernos han tomado una posición en favor de la apropiación tecnológica y el software libre. Líderes como Hugo Chávez, Lula da Silva y usted son conocidos a nivel internacional por defender la soberanía tecnológica. Además, compartir conocimiento puede ser un camino que logre una integración permanente de los pueblos de América Latina, como usted bien dijo en 2007.

“Por eso, todos a utilizar Software Libre. El Gobierno ecuatoriano ya lo estableció como una política de Gobierno y de Estado. Esto será un importante paso para la integración y, por qué no decirlo, para la liberación de América Latina. ”

Con el Software Libre, los ciudadanos del Ecuador tenemos las mismas oportunidades que los ciudadanos de cualquier parte del Mundo y podemos hacer cosas grandes. Quipux en el sector público y Elastix en el sector privado son muestra de lo que podemos hacer con Software Libre. En el año 2012, usted fue premiado como el político referente anual del Conocimiento Libre gracias a una votación de miles de internautas del mundo.

Sin embargo y a pesar de sus buenas decisiones, no existen resultados claros del proceso de implementación a Software Libre en el país. Por ejemplo, no se sabe cuántas computadoras han sido actualizadas con software libre, qué software desarrollado por el gobierno se ha liberado, qué tanto software libre se utiliza para aprender y desarrollar nuevas alternativas tecnológicas, etcétera.

El día de hoy, febrero 19, el Servicio de Rentas Internas (SRI) realizará una subasta inversa para adquirir licencias de Microsoft Office. En este proceso se gastará más de medio millón de dólares en arrendar software. Este arrendamiento está autorizada por la Subsecretaría de Tecnologías de la Información (STI) que debería hacer cumplir el decreto que usted firmó sobre uso de software libre. Ni el SRI ni la STI han dicho por qué no se utilizará software libre en lugar de adquirir estas licencias. Nos preguntamos si no sería mejor invertir ese dinero en talento humano nacional que pueda proveer (al SRI, al Estado y en general al beneficio de la sociedad ecuatoriana) las soluciones que tanto las instituciones públicas como privadas requieren.

Usted acaba de ganar las elecciones. En el plan de gobierno de Alianza País, se dice claramente: “Propuesta 8. ¡El conocimiento nos libera!”. Cada día es más importante que los ciudadanos controlemos la tecnología. Es por esto que debemos masificar el uso de estas herramientas libres en nuestra sociedad. Ecuador no puede permitirse regalar el dinero para software no-libre en lugar de invertirlo en “Promover la investigación, el diálogo de saberes y la innovación para alcanzar la sociedad del conocimiento y el cambio productivo”.

Atentamente,

Asociación de Software Libre del Ecuador - ASLE @asle_ec

(Ver: ASLE responde a Oscar Pico, Subsecretario General de la Administración Pública)  

febrero-marzo 2013  Haciéndose eco de la Carta Abierta de ASLE, Ramón Ramón, fundador de la Iniciativa Focus que entregara a Correa el premio de Conocimiento Libre, escribe tres posts seguidos en su blog Software Libre y Cooperación ("Mejor Blog de Software Libre 2012"). Ramón se muestra desconcertado con las noticias del Ecuador y atribuye los problemas a una "traición a la Revolución Ciudadana" (posiblemente ignora que el director del SRI, que decidió la compra de software no-libre, es hombre de confianza del Presidente y se ha mantenido en ese cargo desde inicios del gobierno). Dos posts después, Ramón termina preguntándose si se trata de "un nuevo bluff" y si "el Presidente Correa en los diferentes discursos siguió un guión en el que no creía". Confiesa que "había compañeros ecuatorianos que me pedían que retiráramos el premio Focus al Conocimiento Libre a Rafael Correa".

- "Admirado y reelegido Presidente Correa, no renuncie a la libertad y el progreso de su pueblo", 19 febrero 2013.
- "Ecuador, la posible traición a la Revolución Ciudadana y la voluntad de solucionarlo", 23 febrero 2013.
- "La Comunidad Ecuatoriana se moviliza contra la traición al Presidente Correa", 8 marzo, 2013.


▸ 25 junio 2013   La empresa pública Yachay (Ciudad del Conocimiento) - considerado "proyecto emblemático" del gobierno - firma un macro convenio con Microsoft (texto del convenio). El convenio no se hace público pero cobra notoriedad tres meses después, durante el Campus Party 2013 (Quito, 18-22 septiembre). Así define Yachay su visión y misión:
"Misión Desarrollar y gestionar la ciudad del conocimiento YACHAY bajo estándares internacionales integrando la actividad científica, académica y económica, impulsando la investigación, transferencia y desagregación de tecnología e innovación para contribuir al cambio de matriz productiva del país.

Visión Ser una empresa referente en la región en el desarrollo y gestión de una ciudad del conocimiento con prioridad en la investigación, innovación y producción de conocimiento contribuyendo de esta manera a la riqueza del país y teniendo como base la economía del conocimiento".
▸ 20-21 agosto 2013   Foro: "Software Libre & Criptografía como herramientas para la consecución del Buen Vivir", organizado por ASLE y Diabluma, Asamblea Nacional, Quito.

▸ 2 septiembre 2013   La Universidad Estatal de Bolívar hace noticia como primera universidad en migrar a SL (una exposición sobre la experiencia y el proceso pueden verse en este video). Es la única universidad ecuatoriana que ha migrado a SL, pese a la obligatoriedad establecida por la Ley Orgánica de Educación Superior (2010).

▸ 18-22 septiembre 2013  Durante el Campus Party 2013, en Quito, Yachay y Microsoft anuncian la realización conjunta de una "Maratón de Certificaciones Tecnológicas".

"Yachay, ¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?", de Rafael Bonifaz, visibiliza y cuestiona el convenio Yachay-Microsoft y esta Maratón. El post es posteriormente actualizado, cuando los directivos de Yachay deciden dar a conocer el texto del convenio. El gerente de Yachay, Héctor Rodríguez, había dicho que no podía divulgarlo, dada una cláusula de privacidad de Microsoft. Copiamos abajo el post original. La actualización (así como algunos comentarios) pueden verse en el blog.


¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?
El Convenio Secreto
"A Yachay se la conoce como la “Ciudad del Conocimiento”, un muy bonito nombre para un proyecto muy interesante. Conociendo el grave problema de dependencia tecnológica en el que nos encontramos, se supone que Yachay fue creado para hacer frente a este problema. En el caso de software no hay otra forma de superar la dependencia tecnológica que con software libre. Una de las razones principales es que el modelo de negocio del software privativo se basa en el secreto de su funcionamiento. Por ejemplo, en el caso de Windows solo Microsoft sabe como funciona y prohíbe que programadores del Ecuador tengan acceso a este conocimiento.

Hace un año en el Campus Party del 2012 el presidente Correa explicó muy bien la importancia del software libre, la soberanía tecnológica y que el conocimiento debe ser universal.

Con las revelaciones de Snowden nos dimos cuenta de cuan vulnerables somos por la dependencia tecnológica. Cuando se reveló el programa PRISM, aprendimos que empresas como: Microsoft, Yahoo, Apple, Google, Facebook, Skype entre otras dan nuestra información privada a la NSA. La única forma de proteger nuestras comunicaciones es con software libre, criptografía y una infraestructura descentralizada de Internet.

Si queremos soberanía tecnológica no es suficiente con usar software libre y criptografía. Necesitamos talento humano local que entienda como funcionan estas herramientas, pueda auditar su código fuente y las pueda mejorar. Yachay debería estar buscando a los mejores programadores de software libre del mundo para que trabajen juntos con jóvenes ecuatorianos buscando soluciones a estos problemas. Ahí sí tendríamos verdadera transferencia tecnológica y generación de talento humano local, porque se comparte el conocimiento.

La tecnología debe servir para el beneficio de la sociedad y no la sociedad para el beneficio de las corporaciones que producen la tecnología".



▸ 2-3 octubre 2013   En la Zentyal Summit 2013 realizada en Zaragoza, España, el Ecuador es invitado como caso exitoso de adopción de SL. Reynaldo Gaibor, subdirector del Consejo Nacional Judicial, hace una exposición sobre ‘Open source migration experiences in Ecuador’ (ver programa del evento). "Ecuador: ejemplo a seguir en Software Libre" es un artículo de la española MuyLinux inspirado en la información dada en esa exposición (hay varios comentarios dejados en el post).

▸ octubre 2013  ASLE envía una Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet  y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal (COIP), en el marco de un debate nacional sobre el tema. El texto de la carta es autoexplicativo. Vale aclarar que no sólo los artículos referidos a la libertad en internet, sino el COIP en su conjunto, han sido objeto de crítica y movilización nacional. Otras cartas envían a Correa distintos actores y organizaciones sociales, como ésta del 7 de noviembre suscrita por CIESPAL, APC y Radialistas Apasionados y Apasionadas. Copiamos el polémico Art. 474 del COIP y más abajo el texto de la carta de ASLE.
Art 474 del Código Orgánica Integral Penal (COIP)

"1. Las o los proveedores y distribuidores de servicios informáticos y de telecomunicaciones  deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar  la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así  como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de  comunicación inalámbricas del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis  meses, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes. Se siguen los mismos preceptos que las interceptaciones de las comunicaciones. 

2. Los abonados de servicios de telecomunicaciones que compartan o distribuyan a terceros su  interconexión de datos o voz de forma comercial o gratuita, deben almacenar los datos  relativos a un usuario sobre la base de un registro Iisico de conexión y preservar la integridad  de los datos sobre identificación del usuario, fecha y hora de conexión inicial y final, por un  tiempo mínimo de seis meses con la aplicación de medidas de cámaras de video seguridad, a fin de poder realizar las investigaciones correspondientes."

Privacidad en internet amenaza al Ecuador:
Carta Abierta al Presidente Rafael Correa y Asambleístas sobre la Privacidad en Internet y el Proyecto del Código Orgánico Integral Penal

Estimado Presidente,
Estimados Asambleístas,

El derecho a la intimidad, incluida en Internet, ha sido ampliamente debatido a nivel mundial, especialmente en los últimos meses a raíz de las revelaciones acerca del espionaje masivo y sin precedentes por parte de los EE.UU.

Ecuador y los países de América Latina han sido quienes más han cuestionado la invasión a la privacidad de las ciudadanas y ciudadanos en Internet, a través del almacenamiento indiscriminado y desproporcionado de la información que cada usuaria o usuario generan.

Este hecho ha sido considerado ilegal y no ético, de acuerdo a la legislación de muchos países, incluida la establecida en la Constitución Política del Ecuador.

Con la pronta aprobación del Proyecto de Ley de Código Orgánico Integral Penal, se corre el grave riesgo de que en nuestro país se establezca un marco jurídico en el cual tanto proveedores, cibercafés, zonas wifi y ciudadanas o ciudadanos comedidos, deban almacenar “por Ley” toda información generada sobre cualquier infraestructura de telecomunicaciones, extendiéndose esto a Internet, Telefonía Pública y Telefonía Celular. Además, deja establecido el marco legal para que en las redes de nueva generación en la que convergen las tecnologías actuales, siga siendo obligatorio el almacenar los datos privados e íntimos de todas las usuarias y usuarios de los servicios de telecomunicaciones; y podría facilitar que entidades de espionaje internacional o nacional tengan acceso a toda esa información.

La Constitución del Ecuador garantiza en el Art. 66, literal 19 que “la recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”, pero al establecer “el mandato de la ley” como regla y no como excepción, el ciudadano o ciudadana pierde el derecho a, previamente, autorizar que se almacenen sus datos.

En contraposición clara al Art. 66 numeral 21 de la Constitución que establece: “el derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual” y que además especifica taxativamente que “ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial..”, el Art. 474 del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal establece que los proveedores y distribuidores de Internet “deben conservar los datos de los abonados o usuarios sobre la base de un contrato y preservar la integridad de los datos sobre números telefónicos, direcciones IP estáticas y dinámicas, así como el tráfico de conexión, acceso a transacciones y la información de los enlaces de comunicación inalámbrica del servicio y la vía de comunicación por un tiempo mínimo de seis meses”. Con esto, se intercepta y retiene la información de todas ciudadanas y ciudadanos, sin su consentimiento y con una presunción de culpabilidad y no de inocencia. Con este procedimiento, toda la información de las usuarias y usuarios estará almacenada en los proveedores y distribuidores de Internet, sin que haya sido necesario montar una plataforma de espionaje específica, como se cuestionó mundialmente.

Adicionalmente los artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal 482, 282 literal 2 y 583, definen que se requiere una motivación para interceptar o retener la información privada e íntima de cada usuario previa una solicitud fundamentada, con lo cual se presume que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario, lo que se ajusta a las garantías establecidas en la Constitución.

En este contexto, las propuestas que se pretenden introducir en el Código Orgánico Integral Penal, -que como están planteadas, eliminan cualquier consideración de proporcionalidad y el debido proceso a favor de la intervención indiscriminada del derecho a la intimidad – no es compatible con las obligaciones de derechos humanos adquiridos por el Estado Ecuatoriano.

Instamos a la Asamblea Nacional y al Gobierno de Ecuador a compatibilizar la Ley propuesta con los estándares internacionales de derechos humanos a fin de precautelar con el mayor rigor la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de asociación, en la perspectiva de fortalecer el sistema democrático acorde a los Principios Internacionales sobre la Aplicación de los Derechos Humanos a la Vigilancia de las Comunicaciones. [1]

Como ciudadanos del Ecuador, de la patria grande latinoamericana y del mundo, queremos exigir que se respeten nuestros derechos a la inviolabilidad de las comunicaciones y a la protección de datos personales; y que la retención (almacenamiento) de la correspondencia virtual y nuestro tráfico a través de las plataformas de telecomunicaciones no sea permitida.

Solicitamos, por tanto, que no se aprueben artículos del Proyecto del Código Orgánico Integral Penal que vulneran los derechos ciudadanos y nos ponen en indefensión frente al almacenamiento indiscriminado y posterior análisis de nuestra información.


[1]  https://es.necessaryandproportionate.org/text


▸ noviembre 2013 
ASLE anuncia el Encuentro Internacional de Software Libre a realizarse en Quito (26-28 noviembre 2013) y convoca a una Minga por la Libertad Tecnológica.  El evento, con entrada libre y gratuita, cuenta con 26 ponentes internacionales.

"En los países Andinos, la minga es una forma ancestral de trabajo colaborativo. En una minga la gente trabaja en conjunto para solucionar un problema común. Por ejemplo, si se requiere construir un canal de agua, un camino o una casa comunal, muchas personas trabajan juntas para solucionar el problema. En las comunidades de software libre, las personas trabajan de una forma similar donde colaborativamente se construye el software.

La dependencia tecnológica es uno de los mayores males que tiene el Ecuador y los países de la región. Las revelaciones hechas por Edward Snowden muestran el lado obscuro del Internet como una red de espionaje global nunca antes imaginada. El espionaje global es un síntoma de un mal mayor que es la dependencia tecnológica. ¿Por qué después de conocer que somos espiados, se siguen usando las herramientas de quiénes nos espían?

El software libre, con la criptografía y la infraestructura local pueden ayudar muchísimo a defender la privacidad de los usuarios del Internet. Para esto es importante que los usuarios nos unamos y trabajemos juntos para que nuestros países tengan independencia tecnológica".Yachay - con sus cuestionados vínculos con Microsoft y otras empresas multinacionales - es una de las entidades organizadoras del evento. Tampoco se entiende el llamado a la libertad tecnológica por parte de un gobierno que la ha puesto en jaque y por la que las comunidades de SL en el Ecuador se han movilizado activamente. Habrá que esperar, ver cuáles son no solo los resultados sino los impactos de este evento sobre las políticas y comportamientos gubernamentales y sobre la sociedad".

El evento es organizado por ASLE, ThoughtWorks, IAEN - la Universidad de Postgrado del Estado, donde se realiza el evento - y Yachay, cuestionada por su convenio con Microsoft pero que cuenta con grandes recursos financieros. Entre los organismos que apoyan el evento está el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). Así, a través de IAEN, MINTEL y Yachay, la consigna de la libertad tecnológica pasa a ser adoptada por el mismo gobierno que la limita, y la defensa del Software Libre es levantada contradictoriamente por el mismo proyecto gubernamental - la Ciudad del Conocimiento - que defiende el convenio con Microsoft. No se ha divulgado un informe del evento.

Frente al amplio rechazo social, el propio bloque de Alianza PAÍS (bloque del oficialismo, mayoritario dentro de la Asamblea Nacional, que elaboró y aprobó el nuevo Código Orgánico Integral Penal - COIP) decidió eliminar el artículo 474 del COIP

▸ febrero 2014    Con oportunidad de las Elecciones 2014 para elegir autoridades locales en todo el país, ASLE envió cartas a candidatos a prefectos y alcaldes pidiéndoles su posición en torno al Software Libre. Pocos respondieron, entre ellos los dos candidatos más opcionados a la Alcaldía de Quito: Augusto Barrera (oficialista) y Mauricio Rodas (oposición, quien ganó la elección, con amplio margen). Ninguno de los dos había incluido referencias al SL en sus respectivos planes de gobierno. En el blog de ASLE pueden verse las respuestas; alcaldes y prefectos.

▸ noviembre 2014  Rafael Bonifaz asegura que 70% del personal de la Asamblea Ecuador usa SL y que las computadoras del pleno de la Asamblea están equipadas con GNU/Linux.


Para saber más sobre SL y Libertad Tecnológica en el Ecuador
» ¿Quién controla nuestros sistemas informáticos? Razones por las que el Ecuador debería usar Software Libre, Andrés Delgado, GkillCity, 19 enero 2015» Panorama del Software Libre en el Ecuador, Carlos Correa Loyola, El Mercurio, Cuenca, 22 nov. 2013.
» (video) Entrevista con Efrén Guerrero sobre Internet libre y el Articulo 474 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), 21 nov. 2013.
» Ecuadorean Activists Say No to Cybercafe Surveillance, Juan Arellano, Global Voices, 19 nov. 2013
» Internet Libre en Ecuador: La respuesta a la amenaza del Nuevo Código Penal, Juan Arellano, Global Voices, 8 noviembre 2013.
» Convenio Microsoft y Ciudad Yachay, Diego Saavedra @Statick_ds, 11 julio 2013
» Texto revisado del Código Orgánico Integral Penal (COIP), como fue finalmente aprobado por la Asamblea Nacional el 17 dic. 2013

Para saber más sobre SL en general:

» Software libre y educación: algo más que tecnología, Pablo C. Muñoz Carril, Traspasando la Línea, El País, 2 dic. 2013.
» Comunicado de CESoL ante la aprobación de la ley de SL en el Estado Uruguayo, 18 dic. 2013. Texto de la Ley

Giving up to a literate world?




Every year, for years and decades, we read the same thing: There are millions of illiterate people worldwide (two thirds are women) and little headway is made despite the recommendations, statements, events. The United Nations Literacy Decade (20032012), of which few knew about, ended almost unnoticed.

Infographs of the 2012 Education for All (EFA) Global Monitoring Report graphically displayed the progress of the six goals of Education for All from 2000 (World Education Forum, Dakar) to 2015. In all goals, progress was lower than expected and less than what was pledged for 2015. Same thing was repeated in the 2013 EFA Global Report. Adult illiteracy was the furthest from being achieved. 

In 2010, the UNESCO Institute for Statistics (UIS) concluded that 'literacy rates are increasing, but not fast enough'. In fact, progress has been insignificant and even more so if we go back a decade to the beginning of Education for All (EFA), to its launch at the World Conference on Education for All (Jomtien, Thailand) in 1990.


1989: 895 million illiterates (figure disclosed by UNESCO as an EFA baseline). The goal was to reduce illiteracy by half by the year 2000.

2010: 775 million illiterates (EFA Report 2012).

2011: 774
million illiterates (EFA Report 2013).
2015: 757 million illiterates.

▸ Illiteracy was reduced 12% since 1990, but only 1% since 2000.

After 25 years of Education for All and already well into the 21st century, we are still a long way off from a literate world.  

The commitment to reducing illiteracy by 50% by 2015 was not accomplished.

On the other hand, the 2012 EFA report pointed out that 160 million adults in 'developed countries' have 'poor literacy skills'.


In Latin America and the Caribbean, the commitment to 'eradicate illiteracy' goes back to 1980. The goal that captured global attention in Education for All and Millennium Development Goals was primary education with a focus on access and enrolment. Early childhood education and the education of young people and adults, at both ends of the 'school-age' spectrum, have always been pushed to the background, and the false option of education of children versus education of adults accepted.

History repeated itself in the race against time in trying to reach 2015 with what was possible and the debate on how to continue beyond 2015. The education - and specifically literacy education - of young people and adults once again gets relegated. Some demand that these goals be added, forgetting that they have always been there and that what has been missing is the political will to fulfill them, both on the part of governments as well as the international agencies. Once again a related goal will be added and once again it will become the usual salute to the flag.

In a world that prides itself on having entered the Information Society with an eye towards the Knowledge Society, that boasts of technological advances and struggles to decrease the digital divide, that tries to gain points in the global rankings on poverty reduction, 'digital illiterates' have become more important than the 'just' illiterate. It seems to bother no one that those people who claim to be illiterate continue to number in the millions, swell the ranks of the poorest and dispossessed, and will never read a book or benefit from the internet.

The number of illiterate people in the millions seems to have become perfectly tolerable and compatible with the progress of humanity. Who wants to take responsibility for them? Who wants to accept that the actual number of illiterate persons must be much greater since, as we well know, many people do not assess themselves as such in censuses and surveys? Who wants to pay attention to the failure of literacy education, to the worrying reality of the millions of people who cannot read or write even though they have formally learned to read and write?

The utopia of a literate world seems to be getting shelved away. Gone are the days of aspiring to end illiteracy (and poverty); the most that is aspired to today is the 'reduction' of both in defined percentages and conveniently prorated. And there are even those who, from an economic calculation, ideology or simply ignorance, are ready to claim that the illiterate persons who live among us in the world today are surely impaired and incapable of learning. 


Renouncing the objective of universal literacy is not only denying a basic learning need and a fundamental human right that assists people of all ages and conditions, but the renunciation of one more piece of dignity and hope in an increasingly dehumanised world.

To learn more

"Antes, aquí era Escuela Vieja"


Visita a la Escuela Nueva "Antonio Villavicencio" Nº 29,
El Jordán, Departamento del Valle, Colombia, 29/05/91



El texto que sigue lo he tomado del pequeño libro que escribí con impresiones de una visita que hice en 1991 al programa Escuela Nueva de Colombia: Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Colección Educación, Nº 2, Instituto Fronesis, Quito, 1991. La visita la hice junto con una delegación del Ministerio de Educación del Ecuador, a la que llevé en el marco de mis actividades como oficial de educación encargada en la oficina de UNICEF en Quito.


Después de casi tres horas de recorrido, el bus se detiene. Está atorado, nos comunica el chofer. La tupida lluvia del día anterior ha dejado el camino en lodo puro, y no sube más. Hay pues que seguir a pie unos cuatro kilómetros. Lo cierto es que hay que llegar. Los niños, los maestros, los padres de familia, la comunidad entera están esperando la llegada de los visitantes.

Media hora más adelante, Emilio y yo nos detenemos junto a una casa donde padre e hijo, cubiertos de lodo y paja hasta las orejas,se encuentran en plena acción de construir un agregado en el segundo piso. Resulta, en la charla, que Don Juan y Doña Martha - quien se acerca enseguida - son padres de familia de la escuela.
- "Dicen que hay un festejo. Así pasaron comunicando", me informa Don Juan. "Ya nos limpiamos y vamos".
El, jornalero. Ella, ama de casa. Tienen cinco hijos y viven desde hace siete años en El Jordán. El, ahora desocupado, se lamenta de lo difícil que se ha vuelto conseguir trabajo.

Tres de los hijos van a la escuela de la comunidad, la Escuela Nueva "Antonio Villavicencio" Nº 29. Horas después, ya en la escuela, veremos llegar a Don Juan y a Doña Martha, bien vestidos y peinados, y sabremos que el Presidente del Gobierno Escolar, Carlos Jesús Ordóñez, recientemente elegido, es uno de sus hijos.

Les pido que me cuentan cómo es la escuela. Don Juan empieza, Doña Martha le ayuda.
- "Allí, los mismos niños tienen que quebrar cabeza. Les toca pensar para estudiar. Antes no era así".

- "En la escuela de antes a uno le quedaba más fácil, porque uno copiaba. Aquí es más trabajoso porque tienen que pensar mucho". 
- "No hay calificaciones. No hay castigo. Hasta que hagan la tarea están".
- "En un año avanzan mucho. Si un niño es muy capacitado, lo adelantan. Si va lento, lo esperan".
- "Al principio, no estábamos de acuerdo. Nos parecía algo raro. Que se pasaban jugando, decían. Mandaban a los niños a atrapar animales. Después los abrían. ¡Quién sabe qué cosas!".
- "Nosotros estuvimos en la escuela tradicional. Pero hoy ya estamos bautizados con esa escuela. Escuela Nueva se le llama".
- "Ellos están muy amañados ya. Cuando comenzaron, les parecía muy trabajoso. Es que tienen que reventar cabeza". 
Nos despedimos. En el trecho final del camino nos unimos a un grupo de padres y madres. Vestidas con sus mejores galas, apresuran el paso. Los hombres van cargando al hombro tres guitarras desvencijadas.

La escuela 

Aparece finalmente la escuela, en un recodo del camino. Afuera, el pequeño rótulo con el nombre. Al entrar, en el corredor, un mural del que copio:

Entendimiento
Sociabilidad
Creatividad
Unidad
Entusiasmo
Libertad
Aprendizaje

Novedad
Universalidad
Entereza
Virtudes
Actividad

Estas y más cosas experimentaré en esta visita a la que me enfrento con ganas de ver con ojos buenos, nuevos, no condicionados.

Al entrar al aula está ya instalado el acto de recepción con los que han ido llegando antes. Hernando Gélvez, Coordinador Nacional de Escuela Nueva, quien nos acompaña en la visita, se ha sentado junto con cinco niños grandes, en su pupitre colectivo. Mis compatriotas de la delegación ecuatoriana están alineados frente a la pizarra, ya empezando a presentarse uno por uno. Intuyo entre las caras todavía desconocidas al profesor (sé que solo hay uno, y que hace de director, conserje y todo), y a alguien más que supongo del Comité de Padres de Familia.

Mientras sigue su curso la presentación individual, en la acostumbrada fila india, me concentro en registrar con la vista cada detalle.

El aula es pequeña, con banco y mesa para parejas, están organizados formando grupos de dos o tres, de modo que en cada grupo hay entre cuatro y ocho niños sentados. Los niños, vestidos con un pulover gris claro, son de todas las edades y tamaños: desde muy pequeñitos hasta dos o tres semiadolescentes.

Las paredes están tapizadas con objetos diversos. En las dos esquinas del fondo, con sus respectivos carteles colgados en lo alto, están el RINCON DE SOCIALES y el RINCON DE CIENCIAS, cada uno repleto de cosas que llaman la atención e invitan a curiosear de cerca. En el centro de la pared hay una lámina grande que dice MURAL DE ACTIVIDADES DEL MES y que, según sé después, está bajo la responsabilidad del Comité de Bienestar. En él se registran, con tarjetas móviles, las principales actividades previstas y cumplidas por cada comité, mes a mes.

En una pared lateral hay un botiquín y junto a él una pizarra pequeña con el título AUTOCONTROL DE ASISTENCIA: contiene verticalmente la nómina de los alumnos y horizontalmente los días del mes. Según me explican después, son los propios alumnos quienes registran su asistencia.

A mi lado, junto a la puerta de entrada, está colgada una repisa de cartón con casilleros. Tiene el título NUESTROS COMPROMISOS. Dentro de cada casillero hay una hoja escrita a mano por algún niño o niña y encabezada con el nombre de algún Comité.

Soy la última en presentarme. Solo acierto a pedir a los niños que nos cuenten de su escuela, que nos digan cómo se sienten en ella. Debe sonar formal, pero es un pedido auténtico, cargado de emoción y expectativa.

Hernando les pide que vayan alzando la mano, a medida que él va nombrando los niveles. Así podemos saber que, de los 36 niños presentes, 3 están en primer nivel, 11 en segundo, 10 en tercero, 5 en cuarto y 7 en quinto. (En Colombia, la escuela primaria tiene 5 niveles o grados).

Ahora, Hernando aborda el tema del Gobierno Escolar. Empieza preguntando quién es el Presidente. Se para un chico delgado, nervioso. Se le pide que cuente cómo fue su elección, con cuántos votos ganó, en qué nivel está.
- "Todos los alumnos hicieron una votación ...... Gané con 19 votos ...... Yo estoy en cuarto nivel".
Tres oraciones dichas con angustiantes pausas entre una y otra. El muchacho está paralizado por los nervios. Hernando trata de salvar el trance con tino, pide a los demás que ayuden a contar cómo fue la elección. Las respuestas, de todos modos, salen forzadas. En nuestra segunda visita a una Escuela Nueva, dos días mas tarde, y ante una situación similar, llegaré a pensar que es desmedido el énfasis y el tiempo dedicado en estas visitas (y quizás en el propio Programa) al Gobierno Escolar, sobre todo porque se somete a los alumnos a un interrogatorio que, a partir de las mismas preguntas, obtiene las mismas previsibles respuestas.

Ahora empiezan a pararse y explicar lo que hacen los restantes miembros del Gobierno Escolar. Empezamos con los Ayudantes de Nivel. El de segundo nivel dice que su función es "poner cuidado a las Guías de Aprendizaje y avisar cuando están dañadas". El de tercero dice que se encarga de "prestar las Guías y colocar las faltas en el Autocontrol de Asistencia. Cuando alguien llega atrasado, le borro la falta". El de cuarto dice que le toca "colocar las Guías en el puesto y ver la asistencia". Finalmente, el de quinto dice: "Presto las Guías y oriento el trabajo a los demás".

Ahora hablan los Líderes, explicando las funciones de sus respectivos Comités (cada escuela decide qué comités quiere tener):
- Huerta: "Limpiar la huerta, echar agua, traer abono. Ahora tenemos sembrado repollo, cebolla, tomate y zanahoria. Todo esto nos sirve para nuestro restaurante escolar".
- Aseo: "Limpiar los baños, las ventanas".

- Deporte: "Arreglamos hace poco el pasamanos para Educación Física y estamos organizando ahora un paseo a Cali, al que va a ir toda la escuela". 
- Bienestar: "Nosotros izamos las banderas".

- Cruz Roja: "Hay que echar agua al filtro, surtir el botiquín".

- Biblioteca: "Prestar los libros".
- "¿Cuántos de ustedes han leído libros de la biblioteca?", pregunta Hernando. La mayoría alza la mano.

- "¿Qué títulos han leído?". Y empiezan a responder uno a uno:

El coronel no tiene quién le escriba.
La Vorágine.
El Quijote.
La Leyenda del Dorado.
Ciervo sin tierra.
Manantial de lectura.
Alicia en el País de las Maravillas.
Leamos A, B y C.

Esperanza, Líder de la Biblioteca, aprovecha para informar a los visitantes que la biblioteca funciona con dos turnos - 8 a 12 am y 2 a 6 pm - y que hay un plazo de cinco días para devolver los libros.

Hemos estado ya más de una hora en este lugar y tomo conciencia de que hasta este momento no he podido saber a ciencia cierta quién es el profesor. Los niños se desenvuelven solos. Ningún adulto habla por ellos, nadie les "sopla", nadie les corrige, nadie les interrumpe.

Fantástico. Sencillamente excepcional. Y esto es lo que seguirá ocurriendo en el resto de la visita, en el resto del día. No puedo dejar de sorprenderme y admirarlo. De hecho, éste será el comentario unánima de nuestra delegación en la reunión nocturna de evaluación de la jornada.

Continúa ... (Los niños nos muestran su escuela)


Para saber más sobre Escuela Nueva
» Colombia Aprende: Escuela Nueva en Colombia
» Vicky Colbert, Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: El caso de Escuela Nueva en Colombia (1999)
» BID: Homenaje a Oscar Mogollón, fundador de la Escuela Activa y co-creador de Escuela Nueva 
» Active Schools: Our convictions for Improving the Quality of Education, by Oscar Mogollón and Marina Solano de Mogollón, AED/FH1360, Washington, D.C., 2011.
» Fundación Escuela Nueva
» La escuela rural como laboratorio de innovación educativa, El País, 3 nov. 2013
» Lo que el mundo está aprendiendo de las escuelas rurales colombianas, BBC Mundo, 2 enero 2014

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...