Mostrando entradas con la etiqueta GLEACE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GLEACE. Mostrar todas las entradas

Palabras para Juan Carlos Tedesco (de miembros del GLEACE)


 5 febrero 1944 - 8 mayo 2017


Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), estamos consternados con el fallecimiento de Juan Carlos Tedesco, con quien varios de nosotros trabajamos y de quien varios tuvimos el privilegio de ser amigos. Juan Carlos deja una enorme huella en la educación latinoamericana. Le extrañaremos. Hacemos llegar nuestra condolencia a su familia.

» Queridos amigos, es una triste noticia. Juan Carlos nos deja el recuerdo de su cordial personalidad, una reflexión escrita de las más amplias y valiosas que la pedagogía latinoamericana ha conocido y un discurso viajero lleno de enseñanzas, de sugerencias, de incitaciones a la acción. Tuve múltiples contactos con él, casi siempre ocasionales y todos me resultaron positivos, desde el punto de vista profesional y personal. Habría que ir pensando en la posibilidad de interesar a alguna editorial en la publicación de una buena antología de sus trabajos.
- Miguel Soler Roca, Uruguay

» Tuve la oportunidad de compartir y aprender de Juan Carlos Tedesco durante varios años, en sus visitas a Colombia y en varios encuentros de Educación de Adultos en otros países de América Latina. Fue un gran maestro y seguirá siendo un referente para la educación y para los educadores en América Latina.
- Luis Oscar Londoño Z., Colombia

» La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Tedesco me ha golpeado enormemente. Lo conocí en Chile, estuve con él en Argentina: una persona muy valiosa en todo sentido. Grande su aporte a la educación del continente.
- Isabel Infante, Chile

» Dolorosa información. Coincido con todos y todas ustedes. Juan Carlos fue un educador fuera de serie. Siempre lo admiré y le tuve mucho aprecio y amistad. No conozco a su familia, si alguno los conoce le pido hacerles llegar mi dolor y acompañamiento solidario así como el orgullo de haber tenido el privilegio de tenerlo como amigo y como maestro.
- Francisco José Lacayo Parajón, Nicaragua

» Una triste noticia. No lo conocía personalmente, lo escuché en alguna ocasión, pero sí lo leí y cité.
- Ana María Méndez Puga, México

» En diferentes momentos leímos o escuchamos sus aportes al debate sobre la educación. Sentiremos su ausencia.
- Lola Cendales, Colombia.

» Comparto con ustedes sentimientos que implican estas pérdidas de referentes para la educación en nuestra región. Sobre todo en momentos en los que no acabamos de salir de situaciones críticas en el campo educativo. Lamento mucho la partida de Juan Carlos, cuando se cumplen dos años de la partida de Pepe Rivero.
- Miriam Camilo, República Dominicana

» Un referente imprescindible para la educación latinoamericana. Una pérdida para todos nosotros. Gracias Miriam por recordar también a Pepe Rivero, este 27 de mayo se cumplen dos años de su muerte. Cada uno de nosotros debe parte de su trayectoria a estos dos educadores lúcidos y comprometidos.
- María Eugenia Letelier, Chile

» Me sumo al homenaje a estos educadores que tanto marcaron la educación de nuestros países y con quienes tuve el privilegio de trabajar.
- María Luisa Jáuregui, Chile

» Me enteré de la muerte de Juan Carlos hoy al mediodía. Aún no puedo reaccionar. Trabajé con él en el IIPE-UNESCO Buenos Aires cuando lo creó, a fines de los 1990s. Llevé al IIPE la Iniciativa
«Comunidad de Aprendizaje» que había iniciado en 1996 en la Fundación Kellogg y organizamos juntos, en el IIPE, un importante seminario internacional sobre innovaciones educativas.

Nos conocimos en Quito, en los 1980s, en una de las reuniones regionales del Proyecto Principal de Educación. Nos hicimos amigos. Estuvimos juntos en Jomtien-Tailandia en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990). En 1996 hicimos juntos un estudio mundial sobre repetición escolar; él era Director del IBE UNESCO en Ginebra y yo asesora en la Sección Educación de UNICEF en Nueva York. En 1992 me invitó a preparar uno de tres documentos a debatir en un seminario que organizó en Santiago, siendo director de UNESCO-OREALC. Era un documento sobre necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. Le dije: "Yo no sé nada de currículo". Me dijo: "Por eso mismo. Estoy seguro que te pondrás a aprender y mirarás el tema con ojos nuevos". Así fue. Le debo a Juan Carlos la confianza y el empujón. Solo los buenos maestros son capaces de retar con desafíos como esos.
- Rosa María Torres, Ecuador (coordinadora del GLEACE).

Algunos artículos de Juan Carlos Tedesco en el Diario de la Educación.


OTRA∃DUCACION - Texts in English


Poetic and Dreamlike Paper Cut Artworks - Fubiz

This is a bilingual blog. Most texts are published in Spanish. Here is a compilation of texts written in English (alphabetical order).

10 false ideas on education in Finland
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/10-false-ideas-on-education-in-finland.html

 

12 Theses on Educational Change
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/12/12-theses-on-educational-change.html

1990-2015: Education for All Educación para Todos (compilation)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/08/1990-2015-education-for-all-educacion.html

1990-2030: Global education goals
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/1990-2030-global-education-goals-metas.html

25 Years of Education for All
http://educacion-para-todos.blogspot.com/2013/03/25-anos-de-educacion-para-todos-25.html

About 'good practice' in international co-operation in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/what-would-be-good-practice-in.html

Adult Literacy in Latin America and the Caribbean: Plans and Goals 1980-2015
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/adult-literacy-in-latin-amrica-and.html

Basic learning needs: Different frameworks
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/basic-learning-needs-different.html

Beautiful letters
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/07/lindas-letras-beautiful-letters.html


Child learning and adult learning revisited

http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/child-learning-and-adult-learning.html

Children of the Basarwa (Botswana)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Children's right to basic education
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/11/childrens-right-to-basic-education.html

Children's rights: A community learning experience in Senegal
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/01/children-rights-community-learning.html

Cuba and Finland
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/cuba-and-finland.html

Ecuador's literacy fiasco
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/10/ecuadors-literacy-fiasco.html


Education First

http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/educacion-primero-education-first.html


Ecuador: Good Bye to Community and Alternative Education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/ecuador-good-bye-to-community-and.html

Education for adaptation?
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/educacion-adaptarse-un-mundo-cambiante.html

Education for All 2000-2015 - How did Latin America and the Caribbean do?
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/04/education-for-all-2000-2015-how-did.html 

Education in the Information Society
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/education-in-information-society.html

Escuela Nueva: An innovation within formal education (Colombia)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html

Farewells
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/06/despedidas-farewells.html


Finland Study Visit

http://otra-educacion.blogspot.fi/2015/10/visita-de-estudio-finlandia-finland-study-visit.html


Finland's education compared

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/finlands-education-compared-la.html


Formal, non-formal and informal learning

http://otra-educacion.blogspot.com/2016/08/formal-non-formal-and-informal-learning_21.html


From literacy to lifelong learning: Trends, Issues and Challenges of Youth and Adult Education in Latin America and the Caribbean

http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/from-literacy-to-lifelong-learning-de.html

From school community to learning community
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/03/from-school-community-to-learning.html

Goal 4: Education - Sustainable Development Goals
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/on-goal-4-education-sustainable.html
- SDG: Translation issues
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/sdg-translation-issues-ods-problemas-de.html

Girls' education: Lessons from BRAC (Bangladesh)
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/girls-education-lessons-from-brac.html


Giving up to a literate world?

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/giving-up-to-literate-world.html

GLEACE: Letter to UNESCO on the Literacy Decade (2003-2012)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/letter-to-unesco-on-literacy-decade.html

Kazi, the Graceless
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/kazi-el-sin-gracia.html

Knowledge-based international aid: Do we want it? Do we need it?
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/knowldedge-based-international-aid-do.html

Latin America over-satisfied with public education
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/latin-america-oversatisfied-with-public.html

Latin America: Six decades of education goals http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/latin-america-six-decades-of-education-goals.html

Lifelong Learning: moving beyond Education for All
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/lifelong-learning-moving-beyond.html

Lifelong Learning for the North, Primary Education for the South?
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/lifelong-learning-for-north-primary.html

Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11, Stockholm, 2004
http://www.sida.se/English/publications/Publication_database/publications-by-year1/2004/november/lifelong-learning-in-the-south-critical-issues-and-opportunities-for-adult-education/ 
http://www.sida.se/contentassets/d60c67d64bf947b1b147419f7751a466/lifelong-learning-in-the-south-critical-issues-and-opportunities-for-adult-education_1614.pdf

Literacy and Lifelong Learning: The linkages
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/literacy-and-lifelong-learning-linkages.html

Literacy for All: A renewed vision
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/literacy-for-all-renewed-vision.html

Literacy for All: A United Nations Literacy Decade (2003-2012): Base Document for the Literacy Decade (2000)
http://www.slideshare.net/RosaMariaTorres2015/base-document-united-nations-literacy-decade-20032012


Military spending in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/03/military-spending-and-education-gasto.html

Now comes PISA for 'developing countries'
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/now-comes-pisa-for-developing-countries.html

On education in Finland
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/on-education-in-finland-sobre-la.html
 
On innovation and change in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/on-innovation-and-change-in-education.html

On Learning Anytime, Anywhere (WISE 2011)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/11/on-learning-anytime-anywhere.html

One child, one teacher, one book and one pen
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/one-child-one-teacher-one-book-and-one-pen-one.html

One Decade of 'Education for All': The Challenge Ahead (IIEP-UNESCO Buenos Aires, 2000, PDF)
http://www.iipe-buenosaires.org.ar/publicaciones/one-decade-education-all-challenge-ahead
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/education.pdf 

Open letter to school children
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/08/open-letter-to-school-children.html 

OTRA∃DUCACION: Lo más visitado ▸ Most visited
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/12/otraducacion-lo-mas-visitado-most.html

Public gym stations in Beijing and Quito
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/chinas-public-gym-stations-in-beijing-and-quito.html


Reaching the Unreached: Non-Formal Approaches and Universal Primary Education

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/06/reaching-unreached-non-formal.html

"Rethinking education" and adult education

http://otra-educacion.blogspot.com/2016/08/rethinking-education-and-adult-education.html


Six 'Education for All' Goals

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/01/six-education-for-all-goals-seis-metas.html

South Africa 1993: A moment with Mandela
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/south-africa-1993-moment-with-mandela.html

Stop PISA!
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/05/stop-pisa-paren-pisa.html

The 4 As as criteria to identify 'good practices' in education
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/10/4-as-as-criteria-to-identify-good.html 

The green, the blue, the red and the pink schools
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/green-blue-red-and-pink-schools.html

There is no "education for the 21st century"
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/there-is-no-education-for-21st-century.html

The million Paulo Freires
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/million-paulo-freires.html

The oldest and the youngest

http://otra-educacion.blogspot.com/2015/07/the-oldest-and-youngest-los-mas-viejos.html


The virtuous C (Keys for a renewed learning culture)

http://otra-educacion.blogspot.com/2013/01/la-virtuosa-c-virtuous-c.html

The World Economic Forum and education quality

http://otra-educacion.blogspot.com/2014/04/the-world-economic-forum-and.html

Transforming formal education from a lifelong learning perspective
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/10/transforming-formal-education-from.html

We are Latin America
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/05/somos-america-latina-we-are-latin.html

What did the MDGs achieve?  
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/what-did-millennium-development-goals-achieve.html


What Happened at the World Education Forum in Dakar (2000)?
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/05/what-happened-at-world-education-forum.html

What is 'basic education'?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/09/what-happened-to-expanded-vision-of.html

What is youth and adult education - today? http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/what-is-youth-and-adult-education-today.html

WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html



Sobre educación de jóvenes y adultos - América Latina y el Caribe

César Mejía - Ecuador

Rosa María Torres

Junto aquí textos relacionados con la educación de personas jóvenes y adultas, educación de la familia, educación ciudadana y aprendizaje a lo largo de la vida incluidos en este blog (en español).
Hice esta compilación con oportunidad de dos eventos en los que participé en México en junio 2014 y como un aporte a sus participantes.
» Encuentro Internacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo, INEA-OEI, México DF., 16-17 junio 2014.
Conferencia magistral: "Experiencias Latinoamericanas de Alfabetización".
» Conferencia "Los retos de la alfabetización en contextos de diversidad cultural y lingüística", IEEA- Oaxaca, Oaxaca, 20 junio 2014.


INFORMES DE INVESTIGACION Y APORTES CONCEPTUALES


▸ Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015



▸ Analfabetismo y alfabetismo: ¿de qué estamos hablando?

▸ Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza


▸ Los erradicadores del analfabetismo

▸ Sobre analfabetismo y alfabetización: Declaración de miembros del GLEACE

▸ Los niños como educadores de adultos

▸ Educar a los niños o a los adultos: Falso dilema

▸ Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos”

▸ Lectura: El adentro y el afuera

▸ Escolarizado no es lo mismo que educado

▸ El fracaso alfabetizador de la escuela

▸ ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?

▸ "Mujeres, indígenas y discapacitados"

▸ La trilogía alumna-madre-maestra

▸ ¿Por qué los padres de familia solo existen para los problemas?

▸ El modelo de preparación docente que no ha funcionado 

▸ Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización

▸ Participación social en educación y observatorios ciudadanos

▸  Incidir en la educación

▸ Los múltiples Paulo Freires

▸ ¿Tecnologías en el aula? Así no

▸ Preguntas y respuestas sobre educación de adultos

▸ Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación

EXPERIENCIAS


Argentina


Bolivia



Ecuador


México


República Dominicana  

Uruguay


Venezuela

Ecuador: La «Patria Alfabetizada» que no fue


Pizarra humana formada por 1.200 estudiantes
en acto de declaratoria de Ecuador “Patria Alfabetizada” 8 sep. 2009.

14 agosto 2007 Ante una multitud de indígenas de Colta Monjas, provincia de Chimborazo, el presidente Rafael Correa recordó que el 10 de agosto de 1809 se dio el primer grito de la independencia en el Ecuador. "Pero podemos dar un segundo grito de independencia a fin de que nadie en este país continúe siendo analfabeto, continúe sin saber leer y escribir. Entonces, que el 10 de agosto del 2009 sea nuestro segundo grito de independencia, que constituya el grito de luz, el grito del saber” (En: Ministerio de Educación, Resumen Programa EBJA).

8 septiembre 2009  Según lo ofrecido, el Ecuador fue declarado «Patria Alfabetizada». El Ministerio de Educación dijo que se había reducido el analfabetismo del 9% al 2,7% entre 2007 y 2009 (420.888 personas alfabetizadas mayores de 15 años), con una inversión de 15 millones de dólares. El acto de celebración se realizó en el Estadio Jocay de la ciudad costeña de Manta. La fecha se eligió por coincidir con el Día Internacional de la Alfabetización. Cerca de 10 mil personas estuvieron presentes: integrantes de delegaciones de alfabetizadores y alfabetizados de todas las provincias del país, y una comitiva de la UNESCO. El acto fue organizado y estuvo presidido por el Ministro de Educación Raúl Vallejo. El Presidente Correa no asistió.

▸ 15 septiembre 2009  En su habitual enlace ciudadano de los sábados, Correa se congratuló por el logro y felicitó al ministro por su labor. "Hemos hecho en dos años lo que ningún gobierno hizo en décadas".

10 octubre 2009  Un mes después de la celebración, el ministro Vallejo refrendó el anuncio de «Ecuador, Patria Alfabetizada» en la 35 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO en París (6-23 octubre, 2009). Irina Bokova acababa de ser electa directora general de la UNESCO. El gobierno de Correa había propuesto para ese cargo la candidatura de Ivonne Baki

21 enero 2010  Cuatro meses después de la declaratoria, el gobierno dio marcha atrás, cambiando la «Patria Alfabetizada» por «Patria Alfabetizándose». El anuncio lo hizo el ministro Vallejo, en rueda de prensa. La rectificación obedeció a la cifra de analfabetismo - 7.8% - dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), basada en la Encuesta de Empleo y Desempleo 2009. Entre 2007 y 2009 la tasa de analfabetismo se había mantenido estacionaria (7.92% en 2007, 7.62% en 2008, 7.76% en 2009).

16 marzo 2010  El Movimiento Popular Democrático (MPD) y Pachakutik plantearon un juicio político al ministro Vallejo, con el respaldo de 43 asambleístas, por la fallida declaratoria de «Patria Alfabetizada». Fui llamada a declarar, como especialista, a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. Expuse allí lo que sintéticamente expongo aquí; me explayé sobre todo en los requisitos para dar a una persona por «alfabetizada». El 14 de mayo la Comisión de Fiscalización resolvió archivar el pedido de juicio político.

▸ 8 septiembre 2011  El exMinistro Vallejo escribió en su blog "8 de septiembre: la tarea por delante...". El artículo fue reproducido por el diario gubernamental El Telégrafo. Allí explicaba:
"Hace dos años, el 8 de septiembre de 2009, durante la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, cometí un error. En el marco de dicha celebración, como ministro de Educación, declaré que el Ecuador era una patria alfabetizada. Dos años después, con los resultados del censo 2010, sabemos que del total de la población de 15 años o más, que es 9’955.074, todavía el 6,75% es una población analfabeta; esto es, en números absolutos, 672.096 personas. Por un tiempo más, el Ecuador seguirá siendo una patria alfabetizándose.

El error de dicha declaración es explicable. Las cifras de personas alfabetizadas recogidas por la Dirección Nacional de Educación Popular (DINEP), que fueron enviadas por las Direcciones Provinciales del país (que, a su vez, recogían las cifras dadas por los centros de alfabetización), señalaron que habíamos bajado la tasa de analfabetismo a menos del 4%. Además, el Ministerio de Educación pidió a UNESCO que realizara un estudio sobre los programas de alfabetización ejecutados y que confronte las cifras del Ministerio. La proyección del estudio de UNESCO señaló que la tasa de analfabetismo a diciembre de 2009 sería de menos del 3%. En el oficio del 21 de octubre de 2009, que me envió Eduard Matoko, director regional de UNESCO, señala: “esta información puede utilizarse como referencia para realizar una declaratoria como la realizada por usted en el Ecuador (“Patria Alfabetizada”).

Yo no esperé el resultado del censo para reconocer el error. Apenas tuve conocimiento de la encuesta de calidad de vida, realizada a finales de 2009, convoqué a una rueda de prensa, en enero de 2010, en la que expuse la nueva situación educativa. Además, envié oficialmente sendas comunicaciones a la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional y a UNESCO informando acerca de las nuevas realidades. Al mismo tiempo, presenté mi renuncia al cargo de ministro, la misma que no fue aceptada. He trabajado toda mi vida en el campo educativo y, sobre todo, dirigí la campaña de alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, en 1989, de tal forma que el primer decepcionado y entristecido por la situación fui yo mismo".
▸ La tasa de analfabetismo de 2.7% fue, en efecto, una proyección realizada por los investigadores de FLACSO Juan Ponce y Mercedes Onofa en un informe contratado por la oficina de la UNESCO en Quito, titulado La alfabetización en el Ecuador: Evolución histórica, información actualizada y mapa nacional del analfabetismo, y publicado por el Ministerio de Educación y la UNESCO (Quito, sep. 2009). No obstante, en el informe los autores habían advertido que:
(a) la proyección (2,7% para fines de 2009) se basaba en supuestos gruesos y no se tenían en cuenta aspectos cualitativos;
(b) el porcentaje de 2,7% no debía utilizarse como tasa oficial de analfabetismo a nivel nacional; 
(c) era necesario esperar los resultados del nuevo censo y de la encuesta de hogares 2009, que estarían disponibles en breve y los cuales proporcionarán datos claros y confiables sobre la situación del analfabetismo en el país.
▸ El ministro no tuvo en cuenta estas recomendaciones y apresuró la declaratoria de «Patria Alfabetizada» debido al ofrecimiento presidencial y a fin de coincidir con el Día Internacional de la Alfabetización.

▸ Ante el nulo avance estadístico de la alfabetización entre 2007 y 2009, el Ministerio de Educación decidió pedir un estudio independiente a fin de establecer dónde habían estado los problemas.

▸ El ministro Vallejo explicó que el Sr. Edouard Matoko, representante de la UNESCO en Quito, le dirigió una carta (21 octubre 2009) avalando lo actuado (“esta información puede utilizarse como referencia para realizar una declaratoria como la realizada por usted en el Ecuador"), con posterioridad a la declaratoria de «Patria Alfabetizada». Antes de su traslado a Quito, Matoko había sido director de la UNESCO en Bolivia, donde también avaló la declaratoria de Bolivia, Territorio Libre de Analfabetismo en acto celebrado el 20 de diciembre de 2008.

▸ Trabajé con Raúl Vallejo en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990), él como Director Ejecutivo, yo como Directora Pedagógica. Trabajamos juntos, asimismo, en el Programa «El Ecuador Estudia», que organizamos como seguimiento a la campaña. Dada esa relación de trabajo y de amistad, le expresé mis preocupaciones en torno a la declaratoria. Incluyo al pie las cartas que le envié, en el marco de la comunicación regular sostenida dentro del grupo electrónico del Foro de Exministros de Educación. 

El proceso de alfabetización y el programa Manuela Sáenz 

▸ La alfabetización fue parte del Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos «Manuela Sáenz», iniciado por el gobierno de Correa en agosto 2007. En ese momento se estimaba que 9% de la población ecuatoriana mayor de 15 años (cerca de 750.000 personas) era analfabeta y que 1.700.000 personas no habían completado la educación básica (10 años de escolaridad, en el Ecuador).

▸ Las metas del programa Manuela Sáenz y sus cinco subprogramas (Dolores Cacuango, en lenguas indígenas; Voluntad, personas privadas de la libertad; Capacidades Diversas, personas con capacidades especiales; y Cordón Fronterizo, zonas de frontera) eran:
a) disminuir la tasa de analfabetismo por debajo del 4% hasta agosto 2009, y
b) lograr para el 2012 que todos los jóvenes y adultos alfabetizados completaran el equivalente a la educación básica.
* (Se maneja 4% como el porcentaje mínimo para considerar «alfabetizado» a un país o a una región. La cifra se atribuye a UNESCO. No obstante, UNESCO nunca ha establecido este porcentaje. Según pudimos investigar hace algunos años, esto es algo que se viene transmitiendo y repitiendo históricamente en el campo de la alfabetización de adultos, en todo el mundo, con variantes que empiezan en 2.5%).

La alfabetización estuvo a cargo de cerca de 160.000 jóvenes estudiantes del último año de bachillerato y 12.000 educadores de adultos contratados. Los instructivos elaborados por el Ministerio de Educación indicaban que:
- Cada estudiante debía alfabetizar a 10 personas como requisito para su graduación.
- Cada alfabetizado debía aprobar una prueba final de evaluación. Si no, el período de alfabetización debía extenderse, hasta que la persona lograra aprobar el examen.
- Las cifras proporcionadas por las direcciones provinciales debían corresponder a estudiantes promocionados, no solo inscritos.

▸ La base de datos de participantes del Programa Manuela Sáenz, sobre la cual trabajó el equipo de FLACSO contratado por la UNESCO, fue elaborada por la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP) del Ministerio de Educación a partir de información enviada por las direcciones provinciales. Estas, a su vez, recibieron los informes de cada institución educativa, a través del coordinador institucional en cada plantel.
- También se contabilizaron los programas de gobiernos locales que utilizaron el sistema cubano «Yo Sí Puedo» (estos datos fueron responsabilidad de cada gobierno local).
- No se incluyeron otras iniciativas como la Minga por la Esperanza y el programa de Fe y Alegría.
- Antes de la depuración realizada por FLACSO, la base de datos del Programa Manuela Sáenz contabilizaba 420.888 alfabetizados y la de los gobiernos seccionales 121.373.
- Después de la depuración, el número total de alfabetizados quedó en 492.987.

Aquí un resumen de los datos, presentado por el ministerio:

Población de 15 años y más a 2009:        9’409.886
Proyección de analfabetos 2009                  684.385
Alfabetizados programas:                            492.987
Analfabetos a 2009                                      257.535
Porcentaje de analfabetismo a 2009                2,7%

abril 2014  Un reportaje del programa televisivo Visión 360, «La Tarea Pendiente», sobre analfabetismo y escolaridad incompleta en el Ecuador, informó que existían en el país 680.000 personas analfabetas (6.8% de analfabetismo) y 5 millones 700 mil personas mayores de 15 años que no han completado la educación básica o el bachillerato. El funcionario del Ministerio de Educación entrevistado afirmó que se espera erradicar el analfabetismo en 2017. Las metas planteadas para 2009 y 2012 quedaron atrás. La "erradicación del analfabetismo y el fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos" es el componente menos logrado del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Lecciones para el Ecuador y el mundo

Son muchos los casos, en América Latina y en otras regiones, en que las tasas de analfabetismo y las declaratorias de "Territorio Libre de Analfabetismo" levantan dudas e incluso impugnaciones.

En Nicaragua, la Cruzada Nacional de Alfabetización (1980) logró una reducción considerable de las cifras de analfabetismo, pero nunca se hizo una evaluación de lo efectivamente aprendido por los alfabetizandos. Las cifras que se divulgaron en la Plaza de la Revolución a pocos días de terminada la cruzada, fueron cifras de inscripción o de completación de la cartilla «El Amanecer del Pueblo». Dos décadas después, Nicaragua retornó a una tasa de analfabetismo similar a la de los años 80.

La declaratoria de Venezuela Libre de Analfabetismo (28 octubre 2005), donde la UNESCO también jugó un papel, fue asimismo cuestionada. Hay indicios de que el analfabetismo volvió a subir en el país.

La declaratoria de Perú Libre de Analfabetismo, en 2011, se hizo sin sustento y sin contar con el aval de ningún organismo internacional.

A partir de éstas y otras experiencias en el mundo, la UNESCO ha venido revisando su papel en dichas declaratorias. En julio de 2007, a raíz de los cuestionamientos en Venezuela, y antes de los casos de Bolivia y del Ecuador, la jefa de la Sección de Relaciones de la UNESCO con la Prensa, Sue Williams, informaba: "En lo que respecta a los indicadores de analfabetismo, la UNESCO no declara ni declarará libre de analfabetismo a ninguno de sus Estados miembros. Sin embargo, sí reconoce los progresos logrados".

Por nuestra parte, los miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), en la Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización (22 octubre 2009)  expresamos nuestra preocupación con
"(e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo".
La experiencia ecuatoriana y su fallida «Patria Alfabetizada» deja algunas lecciones claras al país y al campo de la alfabetización de adultos:

a) el anuncio de plazos y fechas, generalmente por mandatarios que desconocen del tema o bien dictados por planes, compromisos y metas internacionales, obliga a correr detrás de metas cuantitativas, a ritmos que muchas veces no son realistas, especialmente en un campo complejo y lleno de limitaciones como es el de la alfabetización de personas jóvenes y adultas.

b) las visiones del analfabetismo y la alfabetización siguen siendo atrasadas. Sigue predominando la dicotomía analfabeto/alfabetizado, lo que se refleja en la también dicotómica pregunta ¿Sabe ud. leer y escribir? SI/NO. Hace tiempo sabemos que la alfabetizacón es un proceso largo y complejo, que atraviesa por diferentes etapas, y que existen diversos niveles y diversas competencias de lectura y escritura.

c) los mecanismos y procesos de recolección e interpretación de la información sobre analfabetismo
continúan siendo precarios y poco confiables en la mayoría de países. Los datos se recogen a menudo a través de censos de población y vivienda, y siguen basándose en la autodeclaración de las personas. Sabemos que muchas personas ocultan su condición de analfabetas o se mueven con sus propias ideas acerca de qué es "estar alfabetizado": dibujar el nombre (dado por firma); repetir de memoria el alfabeto y reconocer letras y eventualmente números; haber ido a la escuela uno, dos o más años (aunque no se haya aprendido a leer y escribir, o se haya aprendido de manera muy elemental); descifrar unas cuantas palabras; reconocer visualmente letreros en las calles, etc.  La manera adecuada de definir alfabetismo es mediante evaluaciones capaces de identificar la diversidad de niveles y competencias. Mientras no se dé este salto cualitativo, que no es solo estadístico sino sobre todo conceptual, las estadísticas de analfabetismo y alfabetismo seguirán siendo pobres e inconfiables.

d) el papel de los organismos internacionales y especialmente de la UNESCO en el impulso, la cooperación técnica y la vigilancia en el campo de la alfabetización. La decisión de mantenerse al margen de avales a las declaraciones de «Territorios Libres de Analfabetismo» debe hacerse conocer ampliamente y respetarse dentro de la organización, no solo por el bien de los países sino por la propia credibilidad de la UNESCO.

Después de tantas décadas de alfabetización de adultos en esta región, es hora de revolucionar la concepción de la alfabetización, sus procesos y metodologías. Se trata de asegurar no solo estimaciones estadísticas más ajustadas a la realidad, sino sobre todo aprendizajes efectivos, sostenibles y socialmente útiles.

Cartas al Ministro Raúl Vallejo
Ecuador, «¿Patria Alfabetizada»? - Carta abierta al Ministro Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)
Ecuador, Literate Country? Open Letter to the Minister of Education Raúl Vallejo (13 Sep. 2009)
Ecuador, ¿Patria Alfabetizada? Respuesta de Rosa María Torres a Raúl Vallejo (23 Sep. 2009)

Algunas noticias sobre la "Patria Alfabetizada" en medios nacionales 
» Ecuador se declaró oficialmente «Patria Alfabetizada», Hoy, 08/09/2009
» Ecuador «Patria Alfabetizada», pero aún no libre totalmente del analfabetismo, Ciudadanía Informada, 08/09/2009
» Vallejo: Ecuador sin analfabetos, Hoy, 11/10/2009
» UNESCO declares Ecuador Free From Illiteracy, Current Concerns, October 2009
» Patria Alfabetizada es cuestionada, El Comercio, 17/10/2009
» Entre Ecuador Patria Alfabetizada y Patria Alfabetizándose habría una diferencia crítica que cuesta un ministerio, Ecuador Inmediato, 27/01/2010
» Ecuador, de Patria Alfabetizada a País Alfabetizándose, Vistazo, 28/01/2010
» De Patria Alfabetizada a Patria Alfabetizándose, Fabián Jaramillo, ElComercio, 22/03/2010
» Falsas acusaciones sobre alfabetización = INFAMIA COMPROBADA, Raúl Vallejo, blog Acoso Textual, 08/06/2010
» 8 de septiembre: La tarea por delante... , Raúl Vallejo, El Telégrafo, 08/09/2011
» Exministro Vallejo reconoció error de 'patria alfabetizada', El Universo, 11/09/2011
» Ecuador Patria Alfabetizada
, portal UNESCO OREALC, 06/09/2009
» Declaran a Ecuador Patria Alfabetizada (EFE), MDZ Online, Mendoza, Argentina, 10/10/2009

Textos relacionados en este blog
» Sobre lectura y escrituraOn Reading and Writing
» Alfabetización de adultos en América Latina: planes y metas 1980-2015
Adult Literacy in Latin America and the Caribbean: Plans and Goals 1980-2015

» De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida:
Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos - CONFINTEA VI (Belém-Pará, Brasil, 1-4 diciembre 2009).
 » La Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador
- Ecuador: Tu juventud te ama

- El nombre de Ramona Cuji
 » Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza 
 » Analfabetismo y alfabetismo, ¿de qué estamos hablando? 
 » Perú, ¿libre de analfabetismo? 
 » Lectura: el adentro y el afuera
 » Los niños como educadores de adultos
 » "No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente"

Letter to UNESCO on the Literacy Decade (2003-2012)



Book of Art -Isaac Salazar



The United Nations Literacy Decade (
UNLD), co-ordinated by UNESCO, was launched in February 2003 and came to an end in December 2012. UNESCO is currently preparing the final evaluation of UNLD. A conference to present such results is announced for 2013. 

Within this framework, and as an input to the evaluation process, we present here the open letter sent in September 2007 to UNESCO by the Group of Latin American Specialists in Literacy and Written Culture (GLEACE).


8 September, International Literacy Day

TO: United Nations Literacy Decade (UNLD) Section

 
With the occasion of the United Nations Literacy Decade (UNLD) Expert Group Mid-Decade Review meeting convened by UNESCO’s UNLD Section, coinciding with the International Literacy Day, we want to request UNESCO to adopt and reinstate the “renewed vision of literacy” proposed in the Base Document prepared for this Decade in 2000.

The Base Document (available in English and Spanish) was the result of a consultation and participatory process led by a selected group of literacy experts from the various regions of the world, invited for this task by UNESCO’s Basic Education Division: Chander Daswani (India), Agneta Lind (Sweden), Michael Omolewa (Nigeria), Adama Ouane (Mali) and Rosa-María Torres (Ecuador). None of them - except for A. Ouane – was invited to this mid-decade review meeting and to integrate this newly created UNLD Expert Group.

The proposal for a Literacy Decade and the Base Document were submitted to consultation and was approved at the World Education Forum (Dakar, April 2000). The Strategic Session “Literacy for All: A renewed vision for a ten-year global action plan" held in Dakar was attended by nearly 100 individuals and organizations from all over the world. It was organized on behalf of the Education for All (EFA) Forum by the UNESCO Institute of Education (UIE, currently UIL), UNESCO´s Basic Education Division, the International Literacy Institute (ILI), ISESCO, Action Aid and Sida. A wide online consultation on the subject was also organized by UNESCO in 2000.

The "renewed vision of literacy” proposed in the Base Document and endorsed in Dakar, talked about ensuring effective access to, and meaningful use of, reading and writing to the population – children, youth, and adults – in and out of school, making use of all available media and technologies, and throughout life. The proposal was not to develop child, youth and adult literacy as separate goals, policies and programmes, but rather to integrate them within a single “Literacy for All” policy framework, and to understand literacy not in isolation but as an essential and integral component of Basic Education for all people – “Education for All”.

This holistic and inclusive vision of literacy is coherent with the lifelong learning paradigm and reflects the abundant research and empirical evidence accumulated in the field over the past decades.

Unfortunately, this “renewed vision of literacy” is not being promoted within the Decade and has apparently been abandoned by UNESCO. The Decade continues to be understood in a conventional and restricted manner, associating literacy only to youth and adults, and to out-of-school education interventions.

We thus call UNESCO, through the newly created UNLD Section and the UNLD Expert Group, to revisit the original proposal approved. At the same time, we commit ourselves to continue defending and advocating this renewed and expanded vision of literacy in our work and in our respective countries.

Sincerely,

Latin American Group of Specialists in Literacy and Written Culture (GLEACE)

Adherents:


Latin American Council for Adult Education (CEAAL)

Latin American Campaign for the Right to Education (CLADE)


    Carta a la UNESCO sobre el Decenio de la Alfabetización (2003-2012)


    El Decenio de las Naciones Unidas para la Alfabetización (DNUA), coordinado por la UNESCO, fue lanzado en febrero de 2003 y culminó en diciembre de 2012. Actualmente la UNESCO se encuentra preparando la evaluación final de dicho Decenio y anuncia una conferencia en 2013 para dar a conocer esos resultados. En este marco, resulta pertinente y útil traer a colación esta carta abierta que enviamos en septiembre de 2007 a la UNESCO los miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE).


    8 Septiembre, Día Internacional de la Alfabetización

    A: Sección encargada de la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización, UNESCO, París

    Con ocasión de la Reunión de Expertos de la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización, convocada por esa Sección, a propósito del Día Internacional de la Alfabetización, a fin de evaluar los avances de mitad de Década, queremos solicitar a UNESCO retomar y adoptar la “visión ampliada de la alfabetización” propuesta en el Documento Base de la Década preparado en el año 2000.

    Dicho Documento Base (redactado y disponible en español y en inglés) fue producto de un proceso consultivo y participativo liderado por un grupo selecto de cinco especialistas convocados por UNESCO para la tarea: Chander Daswani (India), Agneta Lind (Suecia), Michael Omolewa (Nigeria), Adama Ouane (Mali) y Rosa María Torres (Ecuador), ninguno de quienes - excepto por A. Ouane - fue invitado a esta reunión ni a formar parte de este grupo de expertos creado para la Década.

    Queremos recordar que la propuesta de la Década y el Documento Base fueron sometidos a consulta y aprobados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, abril 2000). La Sesión Estratégica "Alfabetización para Todos y Todas: Una visión renovada para un plan decenal de acción”, realizada en el marco de dicho Foro, contó con cerca de 100 participantes de todo el mundo y fue organizada en nombre del Foro de Educación para Todos por el Instituto de Educación de la UNESCO (UIE, hoy UIL), la División de Educación Básica de la UNESCO, el Instituto Internacional de Alfabetización (ILI), ISESCO, Action Aid y ASDI. UNESCO organizó asimismo una amplia consulta en línea al respecto.

    La "visión renovada de la alfabetización" propuesta en aquel documento, y asumida en Dakar, hablaba de asegurar el acceso a, y el uso significativo de, la lectura y escritura a toda la población - niños, jóvenes y adultos - dentro y fuera del sistema escolar, a través de todos los medios y tecnologías disponibles, y a lo largo de toda la vida. Se planteaba la necesidad de encarar el aprendizaje, promoción y uso de la lectura y la escritura entre niños, jóvenes y adultos, no como metas, políticas y programas separados, sino integrados dentro de un solo marco de política – “Alfabetización para Todos” – entendiendo ésta no de manera aislada sino como componente esencial e integral de la Educación Básica de toda persona – “Educación para Todos”.

    Esta visión holística e inclusiva de la alfabetización es coherente con el paradigma del Aprendizaje a lo largo de Toda la Vida y resume la abundante producción teórica y experiencia práctica acumulada en las últimas décadas en este campo.

    Lastimosamente, esta "visión renovada de la alfabetización" no es la que viene plasmándose, y ha sido aparentemente abandonada por UNESCO. La Década viene siendo entendida nuevamente de manera restringida, como alfabetización elemental de jóvenes y adultos al margen del sistema escolar.

    Hacemos por eso un llamado a UNESCO, a través de la recientemente creada Sección encargada de la Década, y al grupo de expertos convocado por ésta, a retomar la propuesta original. Por nuestra parte, nos comprometemos a continuar defendiendo esta visión renovada y ampliada de la alfabetización en nuestros respectivos países y ámbitos de trabajo.

    Atentamente,

    Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE)

    Adhieren:


    Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL)

    Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)

      Sobre analfabetismo y alfabetización: Declaración del GLEACE (2009)

       
       
      SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACION
      Declaración de los miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), 22 octubre de 2009

      (Texto en portugués, abajo)

      Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), deseamos expresar que:

      1. Valoramos los renovados esfuerzos que vienen haciéndose en América Latina y el Caribe en el campo de la educación de adultos.

      2. Consideramos especialmente propicios el escenario y el momento creados por la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009), a realizarse por primera vez en el hemisferio Sur y en esta región en particular.

      3. Nos sentimos convocados por el llamado a avanzar "de la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" planteado en CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) y reiterado para el caso de esta región en la conferencia regional preparatoria de CONFINTEA VI, realizada en México en septiembre 2008.

      4. Al mismo tiempo, vemos con preocupación:

      (a) El énfasis que viene dándose a la alfabetización dentro de la educación de adultos, al punto de volver a reducirse 'educación de adultos' a 'alfabetización'. Persisten, además, las dicotomías tradicionales entre 'analfabetos' y 'alfabetizados', y entre 'analfabetos puros' y 'analfabetos funcionales', largamente cuestionadas por abundante investigación así como por el propio desarrollo y complejidad de la cultura escrita en el mundo actual.

      (b) Acciones de alfabetización que se instalan en un vacío tanto a nivel nacional como regional, desconociendo la rica y larga historia de la alfabetización de adultos por la cual es conocida y destacada América Latina y el Caribe a nivel mundial.

      (c) La persistencia de una concepción simplista y facilista de la alfabetización, vista como un proceso que puede realizarse en poco tiempo, en condiciones precarias, con educadores sin o con mínima capacitación, con métodos únicos, escasos materiales de lectura y escritura, débil aprovechamiento de las modernas tecnologías, y sin tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los educandos. Precisamente por ser las personas analfabetas o con baja escolaridad sectores pobres a quienes se les ha negado por años el derecho a la educación, merecen una oferta educativa contemporánea y de la mejor calidad.

      (d) La ausencia de evaluación de los aprendizajes, dándose a menudo por alfabetizadas a las personas inscritas o a quienes se autodeclaran como tales, sin verificar lo que aprendieron realmente y sin generar condiciones para que puedan utilizar lo aprendido y continuar aprendiendo. Este modo de proceder no solo ignora la centralidad que debe atribuirse al aprendizaje en todo proceso educativo, sino además la propia experiencia de evaluaciones rigurosas de campañas y programas masivos de alfabetización llevados a cabo en esta misma región en el pasado y en la actualidad, con lo cual en lugar de avanzar, se retrocede en muchos casos.

      (e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que ésta amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye, por otra parte, a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo.

      (f) La continuada desvinculación del analfabetismo de sus condiciones estructurales de reproducción, principalmente la pobreza y la negación del derecho a una educación pública gratuita y de calidad para toda la población, sin las cuales es impensable resolver de manera sustentable la problemática del analfabetismo.

      5. En este contexto, hacemos un renovado llamado a los organismos internacionales a fin de que coordinen entre sí y cumplan su rol técnico, asumiendo su responsabilidad frente a la indispensable seriedad, transparencia y credibilidad de las acciones gubernamentales que apoyan. No está demás recordar que organismos como la UNESCO y otros dedicados a las tareas de la cooperación internacional, fueron creados para apoyar a los gobiernos en beneficio de los pueblos.

      6. Solicitamos a CONFINTEA VI que aborde de manera reflexiva y crítica la cuestión del analfabetismo y la alfabetización de las personas jóvenes y adultas en esta región y en todo el mundo, alentando las iniciativas gubernamentales pero en el marco de un diálogo sincero, no demagógico, y abierto a la participación de las organizaciones sociales y de los diversos actores nacionales e internacionales que intervienen en este campo.

      Atentamente,

      Rosa María Torres del Castillo (Ecuador). Coordinadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE). Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. ExAsesora de la Sección Educación en UNICEF-Nueva York. ExMinistra de Educación y Culturas. ExDirectora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora de varias redes virtuales.

      José Rivero H. (Perú). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educación de Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Miembro fundador del Consejo Nacional de Educación del Perú.

      María Isabel Infante R. (Chile). Coordinadora Nacional de Educación de Adultos, Ministerio de Educación.

      María Eugenia Letelier (Chile). Coordinadora del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes y Certificación de Estudios, Programa Chilecalifica.

      Marta Acevedo (México). Editora de libros y materiales en lenguas originarias.

      Miriam Camilo Recio (Rep. Dominicana). Coordinadora Maestría en Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC. Integrante del Grupo de Trabajo de Alfabetización y Educación de Adultos del Consejo de Educación de Adultos para América Latina y el Caribe-CEAAL. Ex -Directora General de Educación de Adultos, Secretaría de Estado de Educación.

      Silvia Castrillón (Colombia). Bibliotecaria. Presidenta de la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura-ASOLECTURA, Bogotá.

      Lola Cendales G. (Colombia). Educadora e investigadora de Dimensión Educativa, Bogotá.

      Susana Fiorito (Argentina). Presidenta de la Fundación Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordinadora de un proyecto de Comunidad de Aprendizaje con eje en la lectura y la escritura.

      Gregorio Hernández Zamora
      (México). Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de Berkeley-EU. Investigador y consultor independiente.

      Timothy Ireland (Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

      María Luisa Jáuregui (El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educación de Jóvenes y Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago.

      Francisco Lacayo Parajón
      (Nicaragua). Ex Viceministro de Educación de Adultos. Ex Director de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

      Luis Oscar Londoño Z. (Colombia). Investigador en Educación (independiente). Especialista en Educación de Adultos.

      Vera Masagão Ribeiro (Brasil). Investigadora y coordenadora de programas de la ONG Ação Educativa, São Paulo.

      Ana María Méndez Puga (México). Profesora-Investigadora Escuela de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

      Eliana Ramírez de Sánchez Moreno (Perú). Educadora. Especialista en el aprendizaje de la lectura y escritura.

      Nydia Richero (Uruguay). Maestra. exDirectora de Escuelas de Prácticas Docentes, Profesora de Didáctica, Psicología de la Educación y Didáctica del Lenguaje escrito en los Institutos Normales. Ex-Directora del Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo. Coordinadora, para Uruguay, de la Red Latinoamericana de Alfabetización.

      Miguel Soler Roca
      (Uruguay). Maestro uruguayo. Ex Director de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la UNESCO. Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Montevideo.

      Rosaura Soligo (Brasil). Professora, formadora de profesores. Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

      Vera Barreto
      (Brasil). Educadora de longos anos na Educação de Jovens e Adultos-EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.

      Otras adhesiones

      Cecilia Amaluisa Fiallos (Ecuador). Especialista en educación de personas adultas, ex–Directora Nacional de Educación Popular Permanente del Ministerio de Educación del Ecuador. Integrante del grupo intergubernamental encargado de formular el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas 2007-2016 promovido por la OEI.

      Pep Aparicio Guadas (España). Maestro especialista en alfabetización y educación de personas adultas. Coordinador del Centro de Recursos y Educación Continua de la Diputación de València y Presidente del Instituto Paulo Freire de España.

      María de Lourdes Aravedo Reséndiz (México). Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Subdirectora de Contenidos Básicos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos-INEA.

      Robert F. Arnove (USA). Educador, Indiana University. Autor y editor de artículos y libros sobre la historia de las campañas nacionales de alfabetización y sobre educación popular en América Latina.

      Oscar G. Azmitia B. (Guatemala). Rector de la Universidad De la Salle, de San José de Costa Rica. Presidente del Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA- de Guatemala. Director Regional de la Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción al Desarrollo–ALOP.

      Alberto Blandón Schiller (Colombia). Docente. Director de la Escuela Popular KAMINOS, Bogotá.

      Carmen Campero Cuenca (México). Docente-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante de la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

      Isolina Centeno Ubeda (Nicaragua). Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE, Paraguay.

      Nélida Céspedes Rossel (Perú). Presidente del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Miembro del Comité Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Coordinadora Regional de Tarea en Ayacucho.

      Alan Crawford (USA). Emeritus Professor of Education, California State University, Los Angeles.

      Pedro Cueto (Bolivia). Coordinador de la Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría-IRFA, para la Educación de los Jóvenes y Adultos marginados y excluidos de la educación.

      Francisco Cueto Villamán (Rep. Dominicana). Politólogo. Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Programa República Dominicana.

      Lydia Ducret (Uruguay). Docente. Directora de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP).

      Miguel Angel Escotet (España/USA). Profesor investigador y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas de Brownsville.

      Ana María Ezcurra (Argentina). Investigadora, especializada en relaciones internacionales y educación. Directora General del Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Buenos Aires.

      Benito Fernández F. (Bolivia) Director de la Asociación Alemana para la Educación de Personas Adultas (AAEA)-Bolivia.

      Moacir Gadotti (Brasil). Presidente del Consejo Deliberativo del Instituto Paulo Freire.

      Dinorah García Romero (Rep. Dominicana). Educadora. ExDirectora General de Currículo. ExCoordinadora General del Centro Cultural Poveda.

      Sandra González (Rep. Dominicana) Investigadora. Coordinadora Centro de Estudios Educativos/Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED/INTEC).

      Ana Margarita Haché (Rep. Dominicana). Profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Formadora de maestras y maestros para la enseñanza del español como lengua materna. Experta en elaboración de materiales educativos para la enseñanza de la lectura y la escritura.

      Sérgio Haddad (Brasil). Educador, Coordenador Geral da Ação Educativa, Sao Paulo.

      Argentina Henríquez (Rep. Dominicana) Educadora, investigadora. Cofundadora del Centro Cultural Poveda. Consultora en las Reformas Educativas Nacionales: Plan Decenal de Educación 1992- 2002; Plan Estratégico 2002-2012; Plan Decenal 2008- 2018

      Rocío Hernández
      (Rep. Dominicana). Investigadora. Docente Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Decana de Gestión de la Docencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC.

      Steven J. Klees (USA). Harold R. W. Benjamin Professor of International & Comparative Education, Director International Education Policy Program, College of Education, University of Maryland.

      Raúl Leis (Panamá). Secretario General del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

      Jefrey Lizardo (Rep. Dominicana). Economista. Investigador asociado y miembro del Consejo Académico de la FLACSO- Programa República Dominicana.

      Emilio Lucio-Villegas (España). Profesor Titular de Universidad. Director de la Cátedra Paulo Freire en la Universidad de Sevilla, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Facultad de Ciencias de la Educación (Pedagogía).

      Mónica Osorio Simons (Brasil). Educadora socio-ambiental vinculada a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Guarulhos en San Paulo. Profesora de gestión ambiental en varias universidades. Consultora en proyectos de educación ambiental en empresas.

      Julio Alexander Parra M. (Venezuela). Licenciado en Educación. Facilitador del Centro de Educación Básica de Adultos-CEBA "Los Curos", Mérida.

      Sebastià Parra Nuño
      (España). Maestro de personas adultas y profesor de la Universidad de Girona (Cataluña), jubilado. Miembro del Consejo Rector del Instituto Paulo Freire de España y de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador de Nicaragua.

      Magda Pepén Peguero (Rep. Dominicana). Investigadora asociada. Co-coordinadora del Programa de Educación y Coordinadora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-Programa República Dominicana.

      César Rolando Picón (Perú). Consultor internacional. Ex-Director General de Educación de Adultos y ex-Viceministro de Gestión Pedagógica del Perú. Ex-especialista de alfabetización y educación de adultos del CREFAL. Ex-especialista de alfabetización y educación de adultos de la UNESCO en América Central. Ex-coordinador fundador del Programa de Alfabetización y Educación Básica Popular del CEAAL.

      Magaly Pineda (Rep. Dominicana). Socióloga, investigadora y feminista. Directora Ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina-CIPAF.

      Jorge Jairo Posada E. (Colombia). Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Docente invitado de la Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC.

      Mario Quintanilla Arandia (Bolivia). Director del Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social-IIPS. Especialista en alfabetización por el enfoque Reflect acción. Responsable del programa de alfabetización del IIPS en municipios rurales de Bolivia. Docente universitario en Educación de Adultos de la Universidad Salesiana.

      Jorge E. Ramírez Velásquez (Colombia). Centro Internacional de Desarrollo Humano - CINDE, Bogotá.

      Rudá Ricci (Brasil). Sociólogo. Diretor Geral do Instituto Cultiva, da Executiva Nacional do Fórum Brasil do Orçamento (FBO) e do Observatório Internacional da Democracia Participativa (OIDP).

      Jorge Rivas (Uruguay). Investigador del Centro Regional de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe-CREFAL, Pátzcuaro-Michoacán, México.

      Jorge Rivera Pizarro (Bolivia). Consultor independiente. Asesor de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica. Ex-Oficial de Educación y Ex-Representante de UNICEF en Costa Rica y Argentina. Fundador y primer Director del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular de Bolivia (SENALEP).

      Yadira Rocha (Nicaragua). Area Educación, Instituto para el Desarrollo y la Democracia-IPADE, Managua.

      Benno Sander (Brasil). Presidente da ANPAE-Associação Nacional de Política e Administração da Educação do Brasil.

      Sergio Serrón Martínez
      (Venezuela). Coordinador Nacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

      William Thélusmond (Haití). Coordinador del 'Centre de Recherche et d'Action pour le Développement (CRAD). Coordinador del 'Regroupement Education pour Toutes et pour Tous (REPT)'. Enlace Colectivo del CEAAL en Haití.

      Carlos Alberto Torres (Argentina/USA). Professor of Social Sciences and Comparative Education. Social Sciences and Comparative Education (SSCE) Division Head. Director, Paulo Freire Institute.

      Madeleine Zúñiga C.
      (Perú). Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación. Consultora internacional sobre lenguas, culturas y educación.

      ****

      SOBRE ANALFABETISMO E ALFABETIZAÇÃO
      Declaração de membros do Grupo Latino-americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE) , 22 de outubro de 2009

      Os abaixo assinados, membros do Grupo Latino-Americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE), desejamos expressar que:

      1. Valorizamos os renovados esforços que vêm sendo feitos na América Latina e no Caribe no campo da educação de adultos.

      2. Consideramos especialmente propícios o cenário e o momento criados pela VI Conferência Internacional de Educação de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1 a 4 de dezembro de 2009), que será realizada pela primeira vez no hemisfério sul e nesta região em particular.

      3. Sentimos-nos convocados pelo apelo a avançar "da alfabetização à aprendizagem ao longo da vida” proposto na CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) e reiterado para o caso desta região na conferência regional preparatória da CONFINTEA VI, realizada no México em setembro de 2008.

      4. Ao mesmo tempo, e neste marco, vemos com preocupação:

      (a) A ênfase que tem sido dada à alfabetização, a ponto de novamente reduzir-se ‘educação de adultos’ a ‘alfabetização’. Além disso, persistem as dicotomias tradicionais entre ‘analfabetos’ e ‘alfabetizados’, e entre ‘analfabetos puros’ e ‘analfabetos funcionais’, longamente questionadas por abundantes pesquisas, bem como pelo próprio desenvolvimento e complexidade da cultura escrita no mundo atual.

      (b) Ações de alfabetização que se instauram no vazio, tanto no nível nacional como regional, desconhecendo a rica e longa história da alfabetização de adultos pela qual se conhecem e se destacam a América Latina e o Caribe no âmbito mundial.

      (c) A persistência de uma concepção simplista e facilista da alfabetização, vista como um processo que pode ser realizado em pouco tempo, em condições precárias, com educadores sem ou com mínima capacitação, com métodos únicos, escassos materiais de leitura e escrita, pouco aproveitamento das modernas tecnologias; e sem levar em conta a diversidade lingüística e cultural dos educandos. Precisamente por serem as pessoas analfabetas, ou com baixa escolaridade, de setores pobres e às quais tem sido negado há muitos anos o direito à educação, é que elas merecem uma oferta educativa contemporânea e de melhor qualidade.

      (d) A ausência de avaliação das aprendizagens, freqüentemente dando-se por alfabetizadas as pessoas inscritas ou as que se declaram como tal, sem verificar o que aprenderam realmente, e sem dar condições para que possam utilizar o que foi aprendido e continuar aprendendo. Este modo de proceder não só ignora a centralidade que deve ser atribuída à aprendizagem em todo processo educativo, mas também a própria experiência de avaliações rigorosas de campanhas e programas massivos de alfabetização realizados nesta mesma região, no passado e na atualidade, com o que, em lugar de avançar, em muitos casos se retrocede.

      (e) O uso político de cifras e taxas de alfabetização, inclusive a declaração de ‘territórios livres de analfabetismo’ ou ‘países alfabetizados’ com base em pura contagem estatística. Em vez de enfrentar a problemática com a integralidade que ela merece, cria-se a ilusão de se conseguiu resolvê-la em tempo recorde. Isso contribui, por outro lado, para um efeito contrário, que é a maior marginalização das pessoas e grupos que são considerados alfabetizados sem que o sejam.

      (f) A contínua desvinculação do analfabetismo de suas condições estruturais de reprodução, principalmente a pobreza e a negação do direito a uma educação pública gratuita e de qualidade para toda a população, sem o qual é impensável resolver de maneira sustentável a problemática do analfabetismo.

      5. Neste contexto, fazemos um renovado apelo aos organismos internacionais a fim de que coordenem entre si e cumpram seu papel técnico, assumindo sua responsabilidade diante da indispensável seriedade, transparência e credibilidade das ações governamentais que apóiam. Não é demais recordar que organismos como a UNESCO e outros dedicados às tarefas da cooperação internacional foram criados para apoiar os governos em benefício dos povos.

      6. Solicitamos, finalmente, à CONFINTEA VI que aborde de maneira reflexiva e crítica a questão do analfabetismo e da alfabetização das pessoas jovens e adultas nesta região e em todo o mundo, estimulando as iniciativas governamentais, porém no marco de um diálogo sincero, não demagógico, aberto à participação das organizações sociais e dos diversos atores nacionais e internacionais que intervêm nesse campo.

      Atenciosamente,

      Rosa María Torres del Castillo (Equador). Coordenadora do Grupo Latino-Americano de Especialistas em Alfabetização e Cultura Escrita (GLEACE). Coordenadora do Pronunciamento Latino-Americano por uma Educação para Todos. Ex-Assessora da Seção Educação no UNICEF - Nova York. Ex-Ministra de Educação e Culturas. Ex-Diretora Pedagógica da Campanha Nacional de Alfabetização "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora das redes virtuais Comunidad E-ducativa e Ecuador-lee-escribe.

      José Rivero H. (Peru). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educação de Adultos do Escritório Regional da UNESCO para a América Latina e o Caribe (OREALC). Membro fundador do Conselho Nacional de Educação do Peru.

      María Isabel Infante R. (Chile). Coordenadora Nacional de Educação de Adultos, Ministério de Educação.

      María Eugenia Letelier (Chile). Coordenadora do Sistema Nacional de Avaliação de Aprendizagens e Certificação de Estudos, Programa Chilecalifica.

      Marta Acevedo (México). Editora de livros e materiais em línguas originárias.

      Miriam Camilo Recio (Rep. Dominicana). Coordenadora do Mestrado em Educação de Pessoas Jovens e Adultas do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC. Integrante do Grupo de Trabalho de Alfabetização e Educação de Adultos do Conselho de Educação de Adultos para a América Latina e o Caribe - CEAAL. Ex-Diretora Geral de Educação de Adultos, Secretaria de Estado de Educação.

      Silvia Castrillón (Colômbia). Bibliotecaria. Presidenta da Asociación Colombiana de Lectura y Escritura-ASOLECTURA, Bogotá.

      Lola Cendales G. (Colômbia). Educadora e pesquisadora de Dimensão Educativa, Bogotá.

      Susana Fiorito (Argentina). Presidenta da Fundação Pedro Milesi e da Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordenadora de um projeto de Comunidade de Aprendizagem com eixo na leitura e na escrita.

      Gregorio Hernández Zamora (México). Doutor em Língua e Cultura Escrita pela Universidade de Berkeley - USA. Pesquisador e consultor independente.

      Timothy Ireland (Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

      María Luisa Jáuregui (El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educação de Jovens e Adultos do Escritório da UNESCO para a América Latina e o Caribe (OREALC), em Santiago.

      Francisco Lacayo Parajón
      (Nicaragua). Ex Viceministro de Educação de Adultos. Ex Director da UNESCO para América Latina e o Caribe.

      Luis Oscar Londoño Z. (Colômbia). Pesquisador em Educação (independente). Especialista em Educação de Adultos.

      Vera Masagão Ribeiro (Brasil). Pesquisadora e coordenadora de programas da ONG Ação Educativa, São Paulo.

      Ana María Méndez Puga (México). Professora-Pesquisadora Escola de Psicologia, Universidade Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

      Eliana Ramírez de Sánchez Moreno
      (Peru). Educadora. Especialista na aprendizagem da leitura e escrita.

      Nydia Richero (Uruguai). Professora, ex-Diretora de Escolas de Práticas Docentes, Professora de Didática, Psicologia da Educação e Didática da Linguagem Escrita nos Institutos Normais. Ex-Diretora do Departamento de Psicologia da Educação e Didática da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação, Universidade da República, Montevidéu. Coordenadora para o Uruguai da Rede Latino-Americana de Alfabetização.

      Miguel Soler Roca
      (Uruguai). Professor uruguaio. Ex-Diretor da Divisão de Alfabetização, Educação de Adultos e Desenvolvimento Rural da UNESCO. Doutor Honoris Causa da Universidade da República, Montevidéu.

      Rosaura Soligo (Brasil). Professora, formadora de professores. Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

      Vera Barreto
      (Brasil). Educadora há longos anos na Educação de Jovens e Adultos - EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.

      Outras adesões

      Cecilia Amaluisa Fiallos (Equador). Especialista em educação de pessoas adultas, ex–Diretora Nacional de Educação Popular Permanente do Ministério de Educação do Equador. Integrante do grupo intergovernamental encarregado de formular o Plano Ibero-americano de Alfabetização e Educação Básica de Pessoas Adultas 2007-2016 promovido pela OEI.

      Isolina Centeno Ubeda (Nicarágua). Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE, Paraguai.

      Pep Aparicio Guadas (Espanha). Professor especialista em alfabetização e educação de pessoas adultas. Coordenador do Centro de Recursos e Educação Continuada da Diputación de València e Presidente do Instituto Paulo Freire da Espanha.

      María de Lourdes Aravedo Reséndiz (México). Mestre em Ciências com Especialidade em Pesquisas Educativas. Subdiretora de Conteúdos Básicos do Instituto Nacional para a Educação dos Adultos-INEA.

      Robert F. Arnove (USA). Educador, Indiana University. Autor e editor de articulos e livros sobre a história das campanhas nacionais de alfabetização e sobre a educação popular na América Latina.

      Oscar G. Azmitia B. (Guatemala). Rector da Universidad de La Salle, San José-Costa Rica. Presidente do PRODESSA, Guatemala. Diretor Regional da Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción al Desarrollo–ALOP.

      Alberto Blandón Schiller (Colômbia). Docente. Diretor da Escola Popular KAMINOS, Bogotá.

      Carmen Campero Cuenca (México). Docente-pesquisadora da Universidade Pedagógica Nacional. Integrante da Rede de Educação de Pessoas Jovens e Adultas.

      Nélida Céspedes Rossel (Peru). Presidenta do Conselho de Educação de Adultos da América Latina (CEAAL). Membro do Comitê Diretivo da Campanha Latino-Americana pelo Direito à Educação (CLADE). Coordenadora Regional de Tarea em Ayacucho.

      Alan Crawford
      (USA). Emeritus Professor of Education, California State University, Los Angeles.
      Susana Córdova Avila (Peru). Educadora. Diretora Geral do Instituto de Fomento de uma Educação de Qualidade (Instituto EDUCA). Ex-Coordenadora Geral do Programa de Alfabetização Integral em San Juan de Lurigancho (Programa Edualfa). Ex- Diretora do Programa Nacional de Alfabetização.

      Pedro Cueto (Bolivia). Coordinador da Fundação Instituto Radiofónico Fe y Alegría-IRFA.

      Francisco Cueto Villamán (Rep. Dominicana). Politólogo. Diretor da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais-FLACSO Programa República Dominicana.

      Roseli Maria Duarte (Brasil). Oriunda da Educação de Jovens e Adultos. Hoje acadêmica da 8ª Fase do Curso de Pedagogia do Centro Universitário Municipal de São José (USJ) e da 2ª Fase do Curso de Serviço Social da Faculdade do Estado de Santa Catarina (FADESC). Autora do projeto apresentado à disciplina de EJA"A EJA na escola supletiva do complexo penitenciário de Florianópolis" e o TCC "A pedagogia na ressocialização de encarcerados". Idealizadora de uma ONG que atenda à ex-presidiários e crianças e adolescentes que vivem em situações de risco, bem como suas famílias.

      Lydia Ducret (Uruguai). Docente. Diretora da Revista QUEHACER EDUCATIVO, da Federação Uruguaia de Magistério (FUM-TEP).

      Miguel Angel Escotet
      (Espanha/USA). Professor pesquisador, decano da Facultade de Educação da Universidade de Texas, Brownsville.

      Ana María Ezcurra (Argentina). Pesquisadora, especialista em relações internacionais e educação. Directora General do Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Buenos Aires.

      Benito Fernández F. (Bolívia) Diretor da Associação Alemã para a Educação de Pessoas Adultas (AAEA)-Bolívia.

      Moacir Gadotti (Brasil). Presidente do Conselho Deliberativo do Instituto Paulo Freire.

      Dinorah García Romero (Rep. Dominicana). Educadora. Ex-Diretora Geral de Currículo. Ex-Coordenadora Geral do Centro Cultural Poveda.

      Sandra González (Rep. Dominicana) Pesquisadora. Coordenadora do Centro de Estudos Educativos/Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED/INTEC).

      Ana Margarita Haché
      (Rep. Dominicana). Professora Associada da Pontifícia Universidade Católica. Mãe e Mestra. Formadora de professoras e professoras para o ensino de espanhol como língua materna. Especialista em elaboração de materiais educativos para o ensino da leitura e da escrita.

      Sérgio Haddad (Brasil). Educador, Coordenador Geral da Ação Educativa, São Paulo.

      Argentina Henríquez (Rep. Dominicana) Educadora, pesquisadora. Co-fundadora do Centro Cultural Poveda. Consultora nas Reformas Educativas Nacionais: Plano Decenal de Educação 1992- 2002; Plano Estratégico 2002-2012; Plano Decenal 2008- 2018.

      Rocío Hernández (Rep. Dominicana) Pesquisadora. Docente Mestrado em Educação de pessoas Jovens e Adultas. Decana de Gestão da Docência do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC.

      Steven J. Klees (USA). Harold R. W. Benjamin Professor of International & Comparative Education, Director International Education Policy Program, College of Education, University of Maryland.

      Raúl Leis R. (Panamá). Secretario General do Conselho de Educação de Adultos da América Latina (CEAAL).

      Jefrey Lizardo (Rep. Dominicana). Economista. Pesquisador associado e membro do Conselho Acadêmico da FLACSO- Programa República Dominicana.

      Emilio Lucio-Villegas (Espanha). Director Cátedra Paulo Freire na Universidade de Sevilla.
      Monica Osorio Simons (Brasil). Educadora Sócio-ambiental, forma parte da Secretaria da Saúde da Prefeitura de Guarulhos, em São Paulo. Professora em cursos de Graduação e Pós-graduação em gestão ambiental em varias universidades. Consultora para projetos de educação ambiental em empresas.

      Julio Alexander Parra M. (Venezuela). Graduado em Educação. Facilitador do Centro de Educação Básica de Adultos - CEBA "Los Curos", Mérida.

      Sebastià Parra Nuño (Espanha). Mestre de pessoas adultas e professor da Universidade de Girona (Catalunha), aposentado. Membro do Conselho Reitor do Instituto Paulo Freire da Espanha e da Associação de Educação Popular Carlos Fonseca Amador da Nicarágua.

      Magda Pepén Peguero (Rep. Dominicana). Pesquisadora associada. Co-coordenadora do Programa de Educação e Coordenadora do Programa de Promoção da Reforma Educativa da América Latina e do Caribe (PREAL) da Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais – FLACSO - Programa República Dominicana.

      César Rolando Picón (Peru). Consultor internacional. Ex-Diretor Geral de Educação de Adultos e ex-Vice-ministro de Gestão Pedagógica do Peru. Ex-especialista de alfabetização e educação de adultos do CREFAL. Ex-especialista de alfabetização e educação de adultos da UNESCO na América Central. Ex-coordenador fundador do Programa de Alfabetização y Educação Básica Popular do CEAAL.

      Magaly Pineda (Rep. Dominicana). Socióloga, pesquisadora e feminista. Diretora Executiva do Centro de Investigação para a Ação Feminina - CIPAF.

      Jorge Jairo Posada E. (Colômbia). Professor da Universidade Pedagógica Nacional de Colômbia. Docente convidado do Mestrado de Educação de Pessoas Jovens e Adultas do Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC.

      Mario Quintanilla Arandia (Bolívia). Diretor do Instituto de Pesquisa e Capacitação Pedagógica e Social - IIPS. Especialista em alfabetização pelo enfoque Reflect ação. Responsável pelo programa de alfabetização do IIPS em municípios rurais da Bolívia. Docente universitário em Educação de Adultos da Universidade Salesiana.

      Jorge E. Ramírez Velásquez (Colômbia). Centro Internacional de Desenvolvimento Humano – CINDE, Bogotá.

      Rudá Ricci (Brasil). Sociólogo. Diretor Geral do Instituto Cultiva, da Executiva Nacional do Fórum Brasil do Orçamento (FBO) e do Observatório Internacional da Democracia Participativa (OIDP).

      Jorge Rivas (Uruguai). Pesquisador do Centro Regional de Cooperação para a Educação de Adultos na América Latina e no Caribe - CREFAL, Pátzcuaro-Michoacán, México.

      Jorge Rivera Pizarro (Bolívia). Consultor independente. Assessor do Escritório Multipaís da UNESCO para a América Central. Ex-Oficial de Educação e Ex-Representante do UNICEF na Costa Rica e na Argentina. Fundador e primeiro Diretor do Serviço Nacional de Alfabetização e Educação Popular da Bolívia (SENALEP).

      Yadira Rocha (Nicarágua). Área Educação, Instituto para o Desenvolvimento e a Democracia - IPADE, Manágua.

      Benno Sander (Brasil). Presidente da ANPAE - Associação Nacional de Política e Administração da Educação do Brasil.

      Sergio Serrón Martínez (Venezuela). Coordenador Nacional da Cátedra UNESCO para a Leitura e Escrita. Professor Titular da Universidade Pedagógica Experimental Libertador.

      Carlos Alberto Torres (Argentina/USA). Professor de Ciências Sociais e Educação Comparada. Diretor da Divisão de Ciências Sociais e Educação Comparada (SSCE). Director Instituto Paulo Freire.

      William Thélusmond (Haiti). Coordenador do 'Centre de Recherche et d'Action pour le Développement (CRAD). Coordenador do 'Regroupement Education pour Toutes et pour Tous (REPT)'. Enlace Coletivo do CEAAL no Haiti.

      Madeleine Zúñiga C. (Peru). Coordenadora Nacional da Campanha Peruana pelo Direito à Educação. Consultora internacional sobre línguas, culturas e educação.

      Tradução: Beatriz Cannabrava - ICAE

      Publicado en: Educación de Adultos y Desarrollo, No 75, DVV, Bonn, 2010.
      https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-752010/proceso-preparatorio-del-icae-y-fisc/sobre-analfabetismo-y-alfabetizacion
      Also published in: Adult Education and Development, No 75, DVV, Bonn, 2010.
      Aussie publié en Éducation des Adultes et Développement , No 75, DVV, Bonn, 2010.

      LinkWithin

      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...