Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

Sustainable Development Goals: Goal 4: Education



At the UN Sustainable Development Summit (New York, 25-27 Sep. 2015) a new development agenda was adopted for 2015-2030. From 8 Millennium Development Goals and 21 targets - some of which were not met (see MDG 2015 Report) - we moved towards 17 Sustainable Development Goals (SDG) and 169 targets. 
Over 25 years educational aspirations reflected in global goals moved from basic education for children, youth and adults - Education for All (EFA) 1990-2000-2015 - to primary education for all children (completing four years of primary school) - Goal 2 of the Millennium Development Goals (MDG) 2000-2015 - to access to quality education at all levels, including higher education, and lifelong learning opportunities for all - Goal 4 of the Sustainable Development Goals (SDG) 2015-2030. It is considered that the SDGs introduce a paradigm shift, described as "Moving from quantity to quality". (See EFA, MDG and SDG education goals in this table).

In fact, in September 2016, one year after the SDGs were approved, UNESCO announced that the new global education goals will not be met in 2030 (Global Education Monitoring Report 2016). It said that if current trends persist, universal primary education will be achieved in 2042, universal lower secondary education in 2059 and universal higher secondary education in 2084. 

I analyze here Goal 4 - "Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning" - and its 10 targets. The targets include all levels of education, technical and vocational skills, youth and adult literacy, gender equality, education for sustainable development, scholarships, education facilities, and teacher training. They are centered around formal education. The overall aspiration is expanded schooling, 12 years (primary and secondary education) considered the minimum this time. Free and quality are key additions; the word quality is reiterated in every target. Again, as in EFA, references to early childhood and adulthood are particularly weak. Lifelong learning is mentioned as an addition to inclusive and quality education for all, not as the new education paradigm for the 21st century proposed by UNESCO.

Is it realistic to expect that ambitious education goals will be achieved by 2030 when much more modest goals were not achieved in 25 years of Education for All and 15 years of Millennium Development Goals?


After reading Goal 4 and its targets one wonders what are the lessons learned over the past 25 years of global goals and international initiatives for education.

Money is considered the main obstacle; however, as we know, education is one of those fields where how money is spent is more important than how much it is spent, and where money alone does not guarantee good policies or rapid, sustainable, change.

We find also the usual translation problems (English-Spanish).


Goal 4: Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» Lifelong learning (LLL) has been conceptualized by UNESCO as learning that takes place throughout life, from birth to death, in and out of the school system. It has also been proposed by UNESCO as a new paradigm for education in the 21st century. However, LLL is mentioned here as an addition to inclusive and quality education for all, and as separate from education. In fact, LLL should be considered an embracing concept that includes all targets of Goal 4. 
»
Inclusive and quality remain strange and confusing terms for the majority of the population worldwide. Their interpretations and uses differ considerably even within the specialized education community. The same occurs with lifelong learning, a concept not fully understood and incorporated by the education community so far. All this must be kept in mind when communicating the Quality Education Goal in the framework of the Sustainable Development Goals.


■ By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and Goal-4 effective learning outcomes.

» This target is the first one in the list and is the most important one within Goal 4. Most financial efforts will probably be devoted to this target.
 

» It is important to remember that:
- Education for All (1990-2015) adopted six basic education goals, aimed at "meeting basic learning needs" of children, youth and adults, in and out of school. According to the International Standard Classification of Education (ISCED), basic education comprises primary education and lower secondary education. The six goals were not me in 25 years, and remained as "unfinished business".
- The Millennium Development Goals (2000-2015) proposed Goal 2: Achieve universal primary education ('primary education' understood as 4 years of schooling; no mention of free or quality). In 15 years, this modest goal was not met.

» In the final phase of EFA and of the MDGs a "global learning crisis" was acknowledged: after four years of schooling millions of children worldwide are not learning to read, write and do basic math.

» With this experience in mind, is it realistic to think that "free, equitable and quality primary and secondary education" with "effective learning outcomes" are attainable in the next 15 years? In the push for 'universal secondary education', won't we repeat the same - and worse - problems than those faced in the push for 'universal primary education'?.

»
"All
girls and boys" may not be a realistic goal for many countries.

»
Not all is about money. Latin America's high school drop out should be taken into account: nearly half of young Latin Americans leave high school, mainly because of lack of interest and lack of purpose. In a region with historical high primary education enrollment rates, secondary education is viewed today as a major bottleneck.

»
In today's world children are not the only ones attending primary and secondary education; in many countries, completion of primary and secondary education is being offered to young people and adults (second chance education programmes). Targets and indicators related to youth and adults (see below) might also incorporate primary and secondary education.

■ By 2030, ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education.

»
Early childhood development, care and pre-primary education are important not to prepare children for primary education, but to better prepare them for learning (in and out of school) and for life. This debate has been going on for decades. For some reason, the SDGs decided to adopt the instrumental, school-oriented approach to early childhood development and education. We can only hope that the indicators do not reinforce the 'school preparedness' trend.

■ By 2030, ensure equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university.


»
"Affordable and quality technical, vocational and tertiary education" is hard to find in most countries around the world. Can you ensure access to something that, in many cases, will take much longer than 15 years to be in place? Again, all will have to be translated into a more realistic quantitative goals depending on each country.


■ By 2030, substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship.

»
See comments to previous target.

»
It is difficult to agree on the "relevant skills for employment, decent jobs and enterpreneurship" that can be considered universal and useful in any context. Certainly, and given the weaknesses of the school system and of basic education, some of them will have to do not with "technical and professional skills" but with basic learning needs such as oral expression, and reading and writing properly and autonomously.


■ By 2030, eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations.

 » Again: women, indigenous peoples, and people with disabilities are put together, in the "vulnerable" category. However, their vulnerabilities - and the ways they are discriminated - are very different and specific.

»
It is time to consider equality, not juts parity - access and enrollment. Disparities are expressed in many areas: retention, repetition, roles played, expectations, learning outcomes, study and career options, etc.


» To be considered: in Latin America, education discrimination against indigenous peoples is stronger and more systematic than discrimination against girls/women. In other words: racism is stronger than machismo.

■ By 2030, ensure that all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.


» Youth and adult literacy is historically the least successful global education goal and remains a critical challenge worldwide (781 million illiterates, the usual two thirds represented by women). The challenge includes sound policy and goal formulation. "Achieving literacy and numeracy" remains a highly ambiguous notion. When can we say that someone has achieved literacy and numeracy? (It may be useful to describe clear competencies within this target).

»
"Substantial proportion of adults" needs to be translated into a percentage that makes the goal not only achievable but successful.

■ By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development.

»
Clearly, promoting sustainable development is not only about knowledge and skills. The most developed, educated and informed countries in the world are the ones that contaminate the most. On the other hand, indigenous peoples preserve the planet.

»
The description of knowledge and skills considered necessary is vague. In any case, acquiring them requires not only education but also information and communication efforts; not only the school system but also indigenous knowledge and practice, non-formal learning and informal learning at home, in the community, through the media and the internet, in the workplace, etc.

■ Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all.


» It is important to highlight the need to differentiate and respond to specific realities and needs, rather than to homogenize. Need to add mention of facilities that are sensitive to different cultures (there are various cultures within a country - countries that are multiethnic and pluricultural, and as a result of migration processes). This is not covered by child, disability and gender sensitivity.

■ By 2020, substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrollment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries.

»
South-South cooperation and exchange are essential. So-called 'developing countries' are highly heterogeneous. Many such countries are in a condition to offer scholarships and exchange programmes that may be more relevant to other 'developing countries' than those offered by 'developed' ones.


■ By 2030, substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states.


»
It is revealing that the target devoted to teachers appears last in the list (following scholarships, education facilities, etc.).

»
It is fundamental to deepen the understanding and the debate - globally and in each national context - on the issue of teachers, teacher education and teacher quality. Qualified teachers and quality teachers may not necessarily be the same thing. Training is only one factor of quality teaching. Poor teacher training is very common and ineffective. Becoming a good teacher depends on character, vocation, school background, appreciation for learning, for reading and for experimenting, quality of teacher education and of teachers' working and learning conditions. There are many old conceptions and misconceptions on what good teacher and good teaching are. 


» The teacher is a key factor in the quality of school education, but not the only one. The whole responsibility cannot be placed on teachers. All evaluations of student learning in school reiterate the critical role of poverty and of overall families' socio-economic conditions. Improving the learning conditions of the poor implies improving them both in and out of school (health, nutrition, well-being, lack of fear, affection, care, play, sleep, etc.).

Related texts in OTRA∃DUCACION

Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
Madre Tierra
Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para poder educar?
¿Atraer los mejores estudiantes para la docencia?
Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning
Escolarizado no es lo mismo que educado
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa (entrevista) 
Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
Education First | La educación primero 
¿Educación a lo largo de la vida para el Norte y educación primaria para el Sur? | Lifelong Learning for the North, primary education for the South?
International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación
What did the Millennium Development Goals achieve?
Formal, non-formal and informal learning


«Sisu» en Finlandia, «Gambaru» en Japón


La clave de un sistema educativo no está en la educación sino en la cultura
. De hecho, es sobre todo por eso que los «modelos educativos» no son transplantables. Más allá de los elementos escolares usualmente destacados en los casos de Finlandia o de Japón, el «Sisu» y el «Gambaru» están en el trasfondo de sus respectivas historias y modelos educativos.

Nuestras sociedades y nuestros sistemas educativos han dado siempre gran importancia a la inteligencia como clave del aprendizaje y hasta del éxito en la vida. Se asume - equivocadamente - que el «buen alumno» es tal porque es inteligente y se espera del inteligente que sea «buen alumno». Esfuerzo y perseverancia se consideran secundarios, y, en todo caso, recursos compensatorios de los cuales deben echar mano los menos aptos, los sin capacidades «innatas».

No obstante, en otros países y culturas lo que más se valora y premia es precisamente el esfuerzo y la perseverancia. La familia, el sistema escolar y todos los sistemas de socialización y aprendizaje se orientan a cultivarlos como parte de la cultura, de la construcción de ciudadanía y del desarrollo de la nación.

Sisu en Finlandia

Finlandia, reconocida y nombrada por su modelo educativo y otras conquistas sociales, no se entiende sin el Sisu. No todo en el sistema escolar se explica con políticas, variables e insumos planificables, medibles y controlables; hay un sustrato cultural, único e intransferible, sobre el cual descansan muchos de esos logros y la particular manera de encararlos.

The New York Times afirma que Sisu es "la palabra que describe a Finlandia" y "la palabra favorita de los finlandeses". Sisu es un rasgo cultural, una mentalidad, una cualidad interior, una filosofía de vida. Se traduce al español generalmente como voluntad, esfuerzo, tenacidad, perseverancia, resiliencia. No obstante, los finlandeses consideran que Sisu no tiene una traducción exacta en otras lenguas. Incluye entre otros saber manejar el estrés, sobreponerse a la adversidad, honestidad, pasión por un ideal o por una meta a largo plazo.

Sisu viene de lejos. La palabra fue popularizada a raíz de la guerra de 1939–1940 y la invasión de la Unión Soviética. El 30 de noviembre de 1939 la Unión Soviética declaró la guerra a Finlandia, a poco tiempo de iniciada la Segunda Guerra Mundial. La llamada “Guerra de Invierno”, para la que se anticipaba una derrota finlandesa, duró 105 días y terminó en una gran derrota para los rusos.

En 1940, la revista Time reportaba:
"Los finlandeses tienen algo llamado Sisu. Es coraje, ferocidad y tenacidad, habilidad para seguir luchando después de que la mayoría de personas habría renunciado a hacerlo, y de luchar con la voluntad de ganar. Los finlandeses traducen Sisu como «el espíritu finlandés», pero es mucho más que eso".
En los 1940s, el diario finlandés Uusi-Suomi organizó un concurso en el que pidió a los lectores contribuir a definir el término. En tiempos más recientes, en el Tercer Congreso de Psicología Positiva realizado en Los Angeles en 2013, Sisu fue conceptualizado como una reserva de poder y una competencia psicológica que empuja a las personas a acciones extraordinarias frente a problemas o situaciones difíciles, ya sea mentales o físicos. 

Una encuesta en línea realizada en 2013 mostró que el Sisu sigue siendo altamente valorado en la sociedad finlandesa. Se recibieron más de mil respuestas. Entre otros, se dijo que es un poder que, en situaciones adversas o desafiantes, anima a las personas a actuar y a ir más allá de sus capacidades ordinarias o percibidas. 83% de quienes respondieron dijeron que Sisu es una cualidad flexible que puede cultivarse mediante la práctica consciente. La mayoría dijo tener interés en continuar desarrollando esa capacidad.

Los países nórdicos vienen dominando el Informe Mundial de la Felicidad de la ONU desde que éste se inició en 2012. En 2018, por primera vez, Finlandia se ubicó en primer lugar (venía del quinto lugar en 2017). En esa oportunidad, el sisu apareció destacado como una de las claves del sentimiento finlandés de felicidad, incluyendo el disfrute de la vida al aire libre y del contacto con la naturaleza, incluso en temperaturas y en condiciones que para otros serían inmanejables, y el gusto por actividades físicamente desafiantes, como movilizarse en bicicleta en la nieve o sumergirse y nadar en agua helada, seguido de un reconfortante sauna, central en la cultura finlandesa.

Gambaru en Japón

En Japón vale más la perseverancia que la inteligencia y el esfuerzo que el resultado. Buen niño, buen alumno (y, más tarde, buen trabajador, buen profesional, buen ciudadano) no es quien tiene talento y habilidades naturales sino quien persiste, se esfuerza, da todo de sí. La aptitud y la habilidad no se consideran cualidades heredadas, sino adquiridas a través del esfuerzo y la disciplina. La educación, tanto en el sistema escolar como en la familia, se centra en orientar y estimular el gambaru entre niños y jóvenes.

Ganbaru o gambaru es persistencia, tenacidad, esfuerzo. A menudo se traduce como "hacer lo mejor que uno puede" o "dar lo mejor de uno mismo", pero en verdad significa dar más de lo que uno puede. La palabra enfatiza el comprometerse con una tarea hasta terminarla y el esfuerzo sostenido como vía para superar toda clase de obstáculos.

Los japoneses utilizan la palabra gambaru cotidianamente, al despedirse y también al final de una carta o misiva. “Gambatte kudasai!” - “¡trabaja duro! ¡da lo mejor de ti!”- equivale a nuestro “¡suerte! ¡que te vaya bien!”. "Gambarimasu!" "¡Me esforzaré!", responde la otra persona. Así, las personas se desean entre sí no suerte sino lo mejor de su esfuerzo.

El esfuerzo, en la cultura japonesa, es motivo de orgullo, valía, mérito y satisfacción personal. Lo más importante es el esfuerzo; el resultado es secundario y, en muchos casos, irrelevante. Se reconoce que un resultado exitoso puede depender de muchos factores que no están bajo nuestro control, tales como el talento, la suerte o la disponibilidad de recursos financieros. Pero sobre lo que cada persona sí tiene control es sobre su propio esfuerzo y esto es lo que la hace valiosa y admirable. Gambaru funciona, así, como un sistema igualador pues permite a los no tan talentosos competir con los talentosos en un pie de igualdad y a menudo superarlos.

Sabido es que los estudiantes japoneses tienen una predisposición a esforzarse mucho en el estudio. Investigaciones indican que la mayoría de estudiantes japoneses encuentra satisfacción y orgullo en ese esfuerzo, no necesitando estímulos o controles externos para desplegarlo. Hay quienes eligen situaciones de gambaru entre sus "mejores experiencias" educativas.

En el terremoto de 1995 en Kobe, el eslogan «Gambaru Kobe» alentó a la gente a reconstruir su ciudad y sus vidas. En el terremoto de 2011, gambaru fue una de las palabras más usadas.

Para saber más
» Wikipedia/Gambaru
» Desde Japón, la cultura del Gambaru
» Word of the Week: Gambaru
» Gambaru: Japanese students’ learning persistence, Neil Cowie, Foreign Language Education Centre, Okayama University
» La disciplina (Mitos y verdadees Japón-Colombia), Yokoi Kenji
» “Sisu”, la fabulosa estrategia finlandesa para los momentos difíciles, Anna Forés
» Try a bracing blast of sisu! The new Scandi outdoor craze from the world's most happy nation that Finns claim boosts wellbeing and keeps you happy, Daily Mail, 17 March 2018

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Una educación que no valora el propio esfuerzo

¡Nos descubrieron!



 12 de Octubre de 1492
 
Tradicionalmente conocido como "El descubrimiento de América" y todavía nombrado así por mucha gente y en sistemas y textos escolares muy atrasados. Los 500 años del "descubrimiento del Nuevo Mundo" (1992) detonaron una interesante polémica nacional e internacional acerca de las nomenclaturas, de las visiones y los sentidos de dicho acontecimiento. Apelar al "encuentro" (de dos mundos, de dos culturas), siendo un intento por superar la perspectiva unilateral del "descubrimiento", ubicado en la lógica eurocéntrica y colonial del "descubridor", continúa obviando el conflicto inherente a un "encuentro" que no fue tal, un encuentro forzado por la invasión y la conquista.

Bautizado en España como "Día de la Raza" (1940) y "Día de la Hispanidad" (1958), la fecha se celebra como "Fiesta Nacional de España", marcando el inicio del Imperio Español. Del otro lado del océano, hay poco para celebrar. De hecho, la fecha ha venido siendo resignificada y renombrada de maneras diversas. En América Latina, el "Día de la Raza" (muchos creen que se trata de la «raza indígena» pero la frase se acuñó en España para referirse a la «raza española»...) ha dado paso a otras denominaciones. En Chile "Día del Encuentro de Dos Mundos" (2000), en Costa Rica "Día de las Culturas", en Uruguay "Día de las Américas", en Colombia "Día de Iberoamérica", en Perú "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" (2009), en Argentina "Día del Respeto por la Diversidad Cultural" (2010), en el Ecuador "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad" (2011), en Bolivia "Día de la Descolonización" (2011), en Nicaragua y Venezuela "Día de la Resistencia Indígena" (2002), en Estados Unidos "Columbus Day" (Día de Colón). El movimiento indígena latinoamericano conmemora la fecha como "Día de la Resistencia Indígena"; los movimientos indígenas a nivel mundial vienen organizando cada 12 de Octubre una Minga Global por la Madre Tierra.

De modo inconsulto, la ONU designó el 12 de Octubre como Día de la Lengua Española, pasando por alto el hecho de que dicha lengua, la lengua del conquistador, fue impuesta a sangre y fuego, con "ejecuciones, mutilaciones y violaciones", a los pueblos que habitaban y habitan el continente americano.

Un día, en fin, que desde el punto de vista americano tiene poco de festivo, un hecho histórico de difícil recordación para todas las partes involucradas. Por eso mismo, optamos por tratarlo aquí con HUMOR, a través de caricaturistas e ilustradores de ambos continentes.

Bienvenidos quienes quieran contribuir viñetas, caricaturas, graffiti o dibujos alusivos.



Día de la Hispanidad, España. Mapa tomado de El Orden Mundial


Malagón (España), 12 de Octubre, Día de la Hispanidad

Daniel Paz - Argentina
Bonil - Ecuador







Moneda conmemorativa Ecuador 5.000 Sucres: Encuentro de dos Mundos (1492-1992)






















12 Octubre - Minga Global por la Madre Tierra

Letra de la canción "Cinco siglos igual", de León Gieco

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo,
manantial del veneno, escudo heridas,
cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas, soberbia y mentiras,
medallas de oro y plata contra esperanza,
cinco siglos igual.
En esta parte la tierra la historia se cayó,
como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol,
o están cerca del sol.
Desamor, desencuentro, perdón y olvido,
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores, infancias pobres,
cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada,
Dios no alcanzó a llorar, sueño largo del mal,
hijos de nadie,
cinco siglos Igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido.
Es comienzo, es final, leyenda perdida cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó,
como se caen las piedras, aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol,
o están cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están
nunca nadie pensó besarte los pies.
Cinco siglos igual.

Para saber más:
Día de la Raza, ECYT-AR
América ... para los Españoles, Radialistas Apasionadas

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El "descubrimiento de América" (comprensión lectora)
La importancia de lo escrito (O por qué Colón pasó a la historia)

Educación Primero ▸ Education First


(English text below) 


 La Educación ante Todo - Una nueva iniciativa global 


"Una iniciativa para asegurar a todos una educación de calidad, relevante y transformadora"  

La Educación ante Todo (traducción oficial de "Education First") es el nombre de la nueva iniciativa mundial para la educación lanzada por el Secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en Nueva York, el 26 de septiembre de 2012, con oportunidad de la 67 Sesión de la Asambea General de la ONU.

La Educación ante Todo asume tres prioridades para los próximos cinco años: (a) todo niño en la escuela, (b) mejorar la calidad de la educación, y (c) fomentar la ciudadanía global, a fin de desarrollar "la comprensión, las habilidades y los valores necesarios para cooperar en la resolución de los desafíos intercontados del siglo 21". La iniciativa identifica 10 accciones claves para que los países logren un cambio significativo en la educación.

La ONU cuenta para ello con la participación y el aporte financiero de gobiernos, agencias internacionales y comunidad empresarial. Se lanzó con más de 1,5 billones de dólares ya comprometidos para su ejecución. Se estima que se requerirán 24,000 millones de dólares por año para universalizar la educación primaria y secundaria en el mundo.

La idea es colocar a la educación como una prioridad mundial y acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) y específicamente el Objetivo 2: "Lograr la enseñanza primaria universal" y su correspondiente Meta: "Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria" (el indicador es, en verdad, "supervivencia al quinto grado"). En esa misma dirección apunta Completar la Escuela, otra reciente inciativa mundial lanzada en 2010 por UNICEF y el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS), focalizada en 25 países, y cuyo objetivo es "Todos los niños en la escuela en 2015". 

Todo indica que varios de los ODM no se cumplirán para el año 2015. En lo que respecta a la educación, se reconoce que "las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances". Más aun, Naciones Unidas alerta que, "sin un gran esfuerzo, existe el peligro real de que en 2015 más niños estén fuera de la escuela que hoy". ¡Nótese que ni siquiera se mencionan la calidad y los aprendizajes!

Dado que "la gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia", tanto los ODM como La Educación ante Todo ponen el acento en estas subregiones. Una región como América Latina y el Caribe, con una tasa relativamente alta de matrícula en educación primaria, con excepción de unos pocos países, no califica como prioridad en términos de acceso a la escuela pero ciertamente sigue teniendo una vieja agenda pendiente en términos de calidad de la educación y de una educación orientada hacia el desarrollo de la ciudadanía, en primer lugar a nivel nacional antes que global.

Llama la atención que en su lanzamiento público esta nueva iniciativa de la ONU no haga referencia a la Educación para Todos - EPT, la iniciativa mundial para la educación coordinada por la UNESCO, lanzada en 1990 en Jomtien, Tailandia, y cuyas metas también vencen en el 2015. Las seis metas de la EPT - mucho más amplias que la meta de educación de los ODM - incluyen no únicamente educación primaria sino educación básica para niños, jóvenes y adultos, desde el desarrollo infantil y la educación inicial hasta la educación básica de jóvenes y adultos. Esas metas no se cumplieron en el año 2000, según se evaluó en el Foro Mundial de Educación reunido en Dakar, donde se postergó precisamente el plazo hasta el 2015. El Informe Global de Seguimiento de la EPT 2012 fue claro en advertir que muchos países no alcanzarán tampoco dichas metas. ¿Tendrán las Naciones Unidas y el mundo que admitir, otra vez, que las metas de la Educacion para Todos no se han cumplido después de 25 años - un cuarto de siglo - de ejecución y monitoreo permanente? 

Cualquier agenda post-2015 para la educación debe hacerse cargo de estos hechos y hacer una reflexión colectiva en torno a las dinámicas políticas, económicas, sociales, culturales, institucionales e interinstitucionales, que han llevado a estos resultados. No más de lo mismo. Es indispensable introducir cambios profundos hacia el futuro y repensar la educación y el aprendizaje de cara a las nuevas realidades y al emergente paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

 Education First - A new global initiative 

"An initiative to ensure quality, relevant and transformative education for everyone"

Education First is the name of the new Global Initiative for Education led by the Secretary-General of the United Nations, BAN Ki-moon, and launched in New York on Sep. 26, 2012, with the opportunity of the 67th Session of the UN General Assembly.

EF has established three priorities for the next five years: a) putting every child in school, b) improving the quality of education, and c) fostering global citizenship, so as to develop "the understanding, skills and values they need to cooperate in resolving the interconnected challenges of the 21st Century." EF identifies 10 key actions that can help nations achieve a breakthrough in education.

The initiative counts with the participation and financial collaboration of governments, donors and the business community. At its launch, over US$1.5 billion had already been committed. It is estimated that an additional 24 billion dollars are needed annually in order to ensure universal primary and secondary education. 

The idea is to make education a top global priority and boost progress towards the Millennium Development Goals (2000-2015) and specifically Goal 2: Achieve Universal Primary Education and its target: "Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling" (four years of schooling, the indicator being "survival to grade five).

Everything indicates that several MDGs will not be met by the 2015 deadline. As for education, it has been acknowledged that "hope dims for universal primary education by 2015 even as many poor countries make tremendous strides." Moreover, if current trends continue and "without a major effort, there is a real danger that more children will be out-of-school in 2015 than today." Let us note that the quality of education is not even mentioned!

Given that "Sub-Saharan Africa and Southern Asia are home to the vast majority of children out of school", both MDGs and Education First place an emphasis on those subregions. A region such as Latin America and the Caribbean, which has overall high primary education enrollment rates, except for a few countries, does not qualify as a priority in terms of access, but has certainly a pending agenda in terms of improving the quality of education and fostering citizenship - national citizenship in the first place.

Let us remember that the year 2015 marks the deadline not only for the MDGs but also for Education for All (EFA), the global education initiative coordinated by UNESCO that was launched in 1990 in Jomtien, Thailand. EFA's six goals are far more comprehensive and ambitious than the MDG education goal. They comprise not only primary education but basic education for all, including early childhood development, and youth and adult basic education. The goals were not met by 2000, when the World Education Forum was convened in Dakar to evaluate EFA results over the 1990-2000 decade, and the deadline was postponed for 15 additional years, until 2015. At this point, it is clear that many countries will not meet EFA goals by 2015 either, as highlighted by the 2012 EFA Global Monitoring Report. Will the UN and the world have to admit, once again, that EFA has not been achieved after 25 years - one quarter of a century - of continued implementation and monitoring?

Any post-2015 agenda for education must acknowledge these facts and make a thorough collective analysis around the dynamics - political, economic, social, cultural, institutional and interinstitutional- that have led to such results. Not more of the same. It is necessary to introduce major changes vis á vis the future, and to rethink education and learning in accordance with the world's new realities and the emerging Lifelong Learning paradigm. 

To learn more / Para saber más:
UNESCO, Education for All Movement (EFA)
▸ UNESCO, World Inequality Database on Education (WIDE), EFA, 2012
UNESCO, Education Milestones
UIL-UNESCO, Lifelong Learning policies and strategies
Education First: The United Nations Secretary General's Initiative [infographic]
UN and Civil Society, The World We Want 2015
 

Ecuador: Disputa mediática y educación


Este es un breve análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012). El análsisis muestra que no solo los medios privados distorsionan la información - como reitera el Presidente Rafael Correa - sino también los medios gubernamentales.

Pobreza y educación se han convertido en temas clave de la retórica y la lucha política. No hay candidato que no ofrezca "reducir la pobreza" y que, ya en el gobierno, se esfuerce por mostrar los avances y medirse en los ránkings internacionales. No hay candidato que no ofrezca "mejorar la calidad de la educación" y que, ya en funciones, abunde en cifras de inversión, construcciones, maestros capacitados, textos y computadoras distribuidas, etc. Tanto la "reducción de la pobreza" como la "mejora de la educación" se mantienen como temas opacos para la población, objeto de propaganda más que de información gubernamental. Sobre ellos actúan los medios, a menudo simplemente reproduciendo declaraciones oficiales e informes internacionales, sin cumplir una función educativa para la ciudadanía y sin promover el debate. La visibilidad pública de estos temas, y la interpretación de los datos, son materia de disputa política y mediática.

El caso del Ecuador es emblemático a este respecto. El gobierno que lidera Rafael Correa y el movimiento Alianza PAIS desde 2007 ha hecho de ambos temas - "reducción de la pobreza" y "mejora de la educación" - bastiones de su imagen nacional e internacional.

En un ambiente social y político polarizado y caldeado, Correa mantiene una guerra de alta intensidad con los medios privados, a los que califica de "prensa corrupta" y de quienes afirma, reiteradamente, que "mienten". El enfrentamiento ha incluido medios cerrados, periodistas amenazados y enjuiciados, prohibición a ministros y altos funcionarios de dar entrevistas a dichos medios privados, y una campaña convocando a la ciudadanía a informarse solo a través de los medios oficiales (asumiéndose que, si son del gobierno, si son "públicos", "no mienten"). En uno de sus enlaces ciudadanos de los sábados, conocidos popularmente como sabatinas y transmitidos por televisión, radio y redes sociales, Correa rompió un ejemplar del diario La Hora y pidió a la población dejar de comprar los diarios privados y comprar solo el diario oficial El Telégrafo (medio privado, incautado por el gobierno).

La visita del Relator de la ONU sobre el Derecho a la Educación, el indio Kishore Singh (10-17  septiembre 2012), por invitación del gobierno, surgió como un hecho interesante para analizar la disputa mediática en un tema de alto perfil e interés como el educativo. ¿Qué dijo el Relator Singh y qué dijeron que dijo los medios nacionales - gubernamentales y privados?

La visita del Relator de la ONU: qué vio, qué hizo, qué dijo


GINEBRA (5 septiembre 2012). El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la Educación, Kishore Singh, visitará Ecuador del 10 al 17 de septiembre para examinar la situación general del derecho a la educación en el país. El Relator se enfocará en el proceso de reforma educativa y en iniciativas notablemente relacionadas con mejorar la calidad de la educación, así como en la situación de los profesores, y en la igualdad de oportunidades en la educación para todos.
En la última década, Ecuador ha asumido compromisos importantes para mejorar y expandir el sistema de educación. Estoy particularmente interesado en aprender sobre los esfuerzos emprendidos para asegurar la inversión pública en la educación y para asegurar la calidad de la educación para grupos marginados”, señaló el Relator Singh, quien visitará Ecuador por invitación del Gobierno.
Durante su visita, el experto independiente de las Naciones Unidas mantendrá reuniones con altos funcionarios del Gobierno, incluyendo los Ministros de Educación, Justicia, Cultura y Deportes. El Relator se reunirá también con representantes de las agencias de la ONU, la comunidad de donantes y organizaciones no gubernamentales. Visitará también centros educativos en Quito, Guayaquil y áreas rurales de Cayambe.
Basado en el resultado de los hallazgos, el Relator Especial preparará un informe y formulará recomendaciones para una realización más efectiva del derecho a la educación y para el fortalecimiento del sistema educativo desde esa perspectiva. El informe será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2013.
El señor Singh ofrecerá una conferencia de prensa para compartir sus observaciones y conclusiones preliminares el día Lunes 17 de septiembre a las 12:00 en el edificio de la ONU en Quito.
Kishore Singh (India) es el Relator Especial sobre el derecho a la educación desde agosto de 2010. El Sr. Singh es un catedrático especializado en derecho internacional, que ha trabajado durante muchos años con la UNESCO para la promoción del derecho a la educación y ha asesorado a entidades internacionales, regionales y nacionales sobre temas relacionados con el derecho a la educación. A lo largo de su carrera, el Sr. Singh ha apoyado el desarrollo del derecho a la educación en sus diversas dimensiones y ha trabajado para un mejor entendimiento sobre este derecho como uno reconocido internacionalmente. Para mayor información visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Education/SREducation/Pages/SREducationIndex.aspx
 
Singh llegó al Ecuador en momento de gran crispación nacional en torno a la inscripción de partidos y movimientos políticos para las elecciones de 2013 y en medio del escándalo de miles de firmas no válidas encontradas por el Consejo Nacional Electoral en el registro electoral, en todos los partidos y movimientos, incluido el movimiento en el gobierno, Alianza PAIS.

El Relator tenía como antecedente inmediato un informe muy crítico de la misma ONU sobre discriminación racial en el Ecuador: "Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial" del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), fechado apenas unos días antes (CERD/C/ECU/CO/20-22, 31 agosto 2012). Dicho informe destaca "la persistencia de la pobreza, marginalidad y discriminación de los afroecuatorianos y montubios... en el acceso a los servicios básicos, la educación, el empleo y la ocupación de cargos públicos", la "insuficiencia de servicios de salud adecuados y accesibles a la población indígena y en particular en zonas rurales", las "múltiples formas de discriminación y violencia de género en todas las áreas de la vida", el "difícil acceso a la justicia", "los altos niveles de analfabetismo y dificultades en el acceso a la escolaridad de los pueblos indígenas, incluyendo a nivel de educación superior al que solo tiene acceso 4,9% de la población indígena, así como a la falta de información sobre la implementación de la educación intercultural bilingüe". (El informe completo, en español, puede verse aquí. Un resumen de la agencia AFP, no divulgado por los medios gubernamentales en el Ecuador, y divulgado solo por algunos medios privados, puede verse aquí).

Según lo previsto, el 17 de septiembre, al término de su visita, el Relator dio una conferencia de prensa en Quito. Al día siguiente, un comunicado oficial de la ONU sintetizaba así las impresiones preliminares de la visita:


El relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación exhortó al gobierno y a la ciudadanía de Ecuador a participar activamente en la realización y protección de esa garantía.

Al concluir una visita oficial de ocho días a ese país, Kishore Singh afirmó que la educación es un bien público y que el Estado nunca debe renunciar a su obligación de mantenerlo así, pero recordó que también es una responsabilidad social.

“La participación activa de todos los sectores de la sociedad civil, incluidos especialmente los docentes, estudiantes, sus padres y comunidades es vital para la consolidación de un sistema de educación nacional que funcione adecuadamente”, apuntó.

El experto reconoció los grandes avances en las leyes y políticas públicas relacionadas con la educación en Ecuador, como la Constitución del 2008 y la última reforma de las leyes de educación.

Consideró que el gobierno ha afianzado su liderazgo para garantizar que la educación sea gratuita y ha enfatizado la importancia de la inversión en la educación como un área prioritaria.

A pesar de estos avances, Singh señaló que todavía persisten retos entre los que destacan la infraestructura deficiente, la baja calidad de la educación y las disparidades en el acceso.

“Las comunidades que viven en la pobreza, los pueblos indígenas y las comunidades afroecuatorianas siguen desatendidas y no se benefician de las oportunidades de una educación completa”, observó.

En este contexto, el experto subrayó la importancia de establecer estándares para monitorear y promover una educación de calidad.

Durante su visita Singh se reunió con el presidente Rafael Correa, varios ministros y representantes de organizaciones internacionales y ONG.

El relator presentará un informe con recomendaciones en junio de 2013 al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.


La declaración completa, dada a conocer posteriormente por la ONU, puede verse aquí.

¿Cómo informaron sobre la visita los medios nacionales?

Compilamos y resumimos (ver tabla, abajo) lo informado al término de la visita del Relator por algunos de los principales medios nacionales, tanto gubernamentales ("públicos") como privados y comunitarios (la mayoría de oposición). También incluimos en la tabla tuits alusivos de cuentas oficiales en Twitter. La información circulada se refiere principalmente a las declaraciones del Relator en la conferencia de prensa. Ningún medio circuló la conferencia completa.

Analizamos tres aspectos en cada noticia: titulares, contenidos y fuentes. (En cada titular incluido en la tabla puede hacerse click y leer la noticia completa). Como es sabido, buena parte de la disputa mediática se juega en el titular, teniendo en cuenta que la mayoría de personas solo lee el titular y saca conclusiones a partir de éste. La selección y confección del titular no es casual ni objetiva y, por ende, todos esos elementos son materia de análisis e interpretación. El contenido de la noticia es resultado de muchas decisiones: tamaño de la noticia, lugar e importancia que ocupa en el medio, orden en que se presentan los temas, espacio que se da a cada uno de ellos, etc. Tratándose de un personaje, como es aquí el caso, sus declaraciones constituyen lo medular de la noticia. El uso (o no) de comillas - o bien la interpretación o fraseo libre de sus palabras - es asimismo susceptible de análisis. Y, por supuesto, es fundamental dar cuenta de las fuentes utilizadas en cada caso.

¿Qué muestra el análisis de los medios?

En el terreno político, y más en un contexto de gran polarización, lo "anticipable" sería que los medios oficiales destaquen los aspectos positivos señalados por el Relator y que los medios no oficiales (privados, de oposición) destaquen los aspectos negativos. El análisis empírico muestra que:

(a) en los medios gubernamentales/públicos, tanto los titulares como los contenidos se refieren casi exclusivamente a los comentarios positivos del Relator, evitando o minimizando los tres "retos" señalados en el comunicado y en la conferencia de prensa: infraestructura deficiente, baja calidad de la educación e inequidad en el acceso (tanto en la conferencia de prensa como en el comunicado oficial de la ONU hay otro reto planteado por el Relator y es el referido a la participación social);

(b) en los medios privados estos "retos" son destacados en los titulares; el desarrollo de la noticia despliega tanto los aspectos positivos como las críticas del Relator. Curiosamente, el diario El Universo, el más denostado y el de mayor enfrentamiento con Correa, tiene el titular más balanceado, destacando logros y déficits: "Relator de la ONU aplaude esfuerzos del régimen en educación y sugiere mejoras". Llama la atención que la mayoría de medios privados recurre como fuente a un cable de la agencia internacional EFE para dar cuenta de la visita y las declaraciones del Relator.

(c) en estricto sentido, ninguno de los medios analizados "miente" (o, si se prefiere: todos mienten, públicos y privados). Todos los medios seleccionan y recogen, en los titulares y en el cuerpo de la noticia, aspectos de lo efectivamente señalado por el Relator y complementos basados en fuentes o voceros locales con visiones diferentes de la historia y el acontecer educativo nacional.

Los ecuatorianos que acceden solo a los medios del gobierno - como recomienda Correa - creerán que el Relator solamente tuvo alabanzas para el gobierno y respaldo total a lo hecho en educación. Los ecuatorianos que solo acceden a los medios privados pueden hacerse una idea más balanceada: hay avances pero también problemas. Esta visión está más cerca de las observaciones del Relator que la que presentan los medios gubernamentales, centrados en los "logros".

Si nos atenemos a la dicotomía verdad versus mentira manejada por Correa tendríamos que preguntarnos: ¿quién dice la verdad?, ¿quien miente? o ¿quién miente más? En este caso, la visión más sesgada es la que presentan los medios del gobierno.

¿Por qué los medios gubernamentales son herméticos a la crítica, al reconocimiento de problemas, incluso cuando vienen de un Relator de la ONU a quien el gobierno respeta y ha invitado al país? El "embate" de los medios privados en este caso no es tal y no parece por tanto justificar el ocultamiento como estrategia defensiva. Más bien, el ocultamiento (una forma, al fin y al cabo, de "mentir" y ciertamente de desinformar) parece derivar de una necesidad intrínseca, incompatible con la transparencia y el reconocimiento público de problemas: la propaganda como recurso fundamental de hacer política, de "persuadir" a la población y de matener el control.
 

¿Qué dijo el Relator de la ONU sobre el Derecho a la Educación en su visita al Ecuador?
Lo que dijeron los medios

 

Medio

Titular

Fuente/contenido

 

Medios  oficiales ("públicos")

 

Andes Ecuador

Relator de la ONU: Ecuador ha hecho esfuerzos sin precedentes para hacer efectivo derecho universal a educación de calidad

(17 sep.)

 

 

 

Elaboración propia. Destaca:
- “Ecuador está atravesando por un proceso de reformas históricas”.
- “Todos los seres humanos tienen derecho a la educación, la cual debe ser universal y sin exclusión, eso está pasando en Ecuador”.

- “El gobierno ha hecho esfuerzos sin precedentes para hacer efectivo el derecho universal a una educación de calidad”.
- Recomendó participación de docentes, estudiantes, padres de familia y comunidades.

 

Radio Pública

Relator de la ONU: Ecuador vive un momento histórico en educacion (18 sep.)

Incluye audio (resumen elaborado por la radio de lo dicho por el Relator. Todos aspectos positivos).

 

El Ciudadano

Relator de la ONU para la Educación elogia regulación de universidades y políticas democratizadoras de acceso

(14 sep.)

Elaboración propia. Recoge visita del Relator a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Destaca:
- “Estoy de acuerdo con su política de considerar a la educación como bien público. La democratización es importante y requiere atención del Estado; por tal razón me parece importante la regulación de las instituciones de educación superior públicas y privadas”.

 

El Ciudadano

Relator de la ONU dice que Ecuador vive momento histórico en materia de educación (Audio) (17 sep.)

- Incluye audio con fragmento de traductora (inglés-español) de lo dicho por el Relator. Solo incluye aspectos positivos.

- Gira en torno a reunión del Relator con Rafael Correa. 

Nota propia. Destaca:
- “Progreso en las estrategias de reducción de la pobreza y número de becas e iniciativas para hacer la educación asequible a personas relegadas desde hace mucho tiempo. Ecuador tiene políticas muy sólidas basadas en el marco constitucional sobre el derecho a la educación; es un proceso de reforma histórica la que está ocurriendo aquí".

- Grandes cambios desde el 2006, en el pasado ni siquiera había una política en materia de educación.
- Incluye traducción al kihcwua, usual en este diario.

 

El Telégrafo

Relator de la ONU descata avances de Ecuador en materia de educación (17 sep.)

Reproduce los contenidos y citas incluidos en el artículo de El Ciudadano (ver arriba).

 

Medios no oficiales (privados)

 

El Comercio

Calidad educativa y violencia son asignaturas pendientes en el Ecuador, dice ONU (17 sep.)

Basado en cable de la Agencia EFE.

- Recoge declaraciones entrecomilladas del Relator (positivas y críticas).

- Menciona dato del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia (ODNA) en el Ecuador: 31% niños sufre violencia en la escuela, pública y privada (era 20% en 2000).

 

Ecuador Inmediato

Relator de la ONU asegura que calidad educativa y violencia son asignaturas pendientes en Ecuador  (17 sep.)

Basado en cable de la Agencia EFE (RTBO)

 

La Hora


Pobre infraestructura en el país (18 sep.)

Nota propia.
- Incluye información del cable de EFE. Problemas: infraestructura inadecuada, falta de acceso a la educación de comunidades afros, montubias e indígenas, capacitación docente, calidad.
- También incluye entrevistas a Unión Nacional de Educadores (UNE) y Contrato Social por la Educación.
- “Dadas las limitaciones del sistema educativo ecuatoriano en el pasado, existen enormes retos para el Estado y la sociedad”.
- “Se debe cuidar que estos enfoques innovadores (se refiere a las Unidades Educativas del Milenio) no exacerben las diferencias entre los estudiantes que han tenido la suerte de ser incluidos en estas nuevas escuelas y la mayoría que todavía va a escuelas con bastante menos capacidad”.
- Al final de la nota se hace un punteo: "Aspectos positivos y negativos del informe". 

 

El Universo

Relator de la ONU aplaude esfuerzos del régimen en educación y sugiere mejoras (18 sep.)

Nota propia. Destaca:
- “La situación de docentes con contrato temporal también compromete la calidad. Es importante que la profesión docente se torne más atractiva y apreciada por la sociedad”.
- Pide al gobierno eliminar inequidades en la educación.

 

Revista Vistazo

Calidad educativa y violencia son asignaturas pendientes de Ecuador, dice la ONU (18 sep.)

Basado en cable de la Agencia EFE.

 

Medios comunitarios

 

Confederación del Pueblo Kayambi a través de Agenda de la Niñez Indígena del Ecuador (Ecuarunari)

Relator especial de derecho a Educación de NNUU visita territorio Kayambi (13 sep.)

- Portal del Ecuarunari.

- Nota propia.

- Describe la situación de la educación indígena en la zona, tema que será abordado en la visita con el Relator al día siguiente.

 

Algunas cuentas oficiales en Twitter

 

Presidencia

Gloria Vidal explica que Relator ONU destacó avances Ecuador en educación


 

Vicepresidencia

Kishore Singh afirmó que en #Ecuador hay una gran disposición por construir una #EducacionInclusiva


 

Ministerio de Educación

Relator de la ONU dice que Ecuador vive momento histórico en materia de educación

Se limita a reproducir nota de @elciudadano_ec

 

Senplades

Kishore Singh destacó que la Educación es alta prioridad en Ecuador ya que es derecho indispensable para gozar de otros derechos 


 

Ecuador TV

Relator de la ONU dice que Ecuador vive momento histórico en materia de educación


 




 




 












Para saber más
▸ ONU Derechos Humanos, página de país – Ecuador

▸ ONU: Índice Universal de los Derechos Humanos 

Textos relacionados en este blogTitulares tramposos y manipulaciónEcuador, 4 años de revolución educativa
Proyecto arquitectónico versus proyecto pedagógico
Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: un tiro al aire
No hay revolución educativa sin revolución docente y sin diálogo social
Cultura ciudadana: ¿qué clase de educación necesita Quito?
Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación en la Consulta Popular (2006-2015)
Solo OTRA educación cambia al Ecuador
La reforma educativa tradicional
EducarEcuador: "Este portal puede ser un aliado clave de la educación ecuatoriana"
Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonias Praoño" (Ecuador)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...