Mostrando entradas con la etiqueta PNUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PNUD. Mostrar todas las entradas

El futuro de los aprendizajes: del derecho a la educación al derecho al aprendizaje


Conferencia 
El futuro de los aprendizajes

Mesa de Telefónica Ecuador - EnlightED

CIESPAL, Quito, 11 diciembre 2019


Voy a hablar de cinco temas:
1. Aprendizaje
2. Futuro
3. Derecho a la educación
4. Educación formal (sistema educativo)
5. Papel de las tecnologías

1. Aprendizaje

El tema de esta mesa es el Futuro del Aprendizaje, no el Futuro de la Educación. Hay una diferencia importante entre aprendizaje y educación.

El aprendizaje nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, a lo largo de la vida. Es ubicuo y permanente. Aprendemos en la familia, en la comunidad, en el sistema educativo, en el contacto con el mundo, a través del juego, la observación, la interacción con la naturaleza y con los demás. La principal manera de aprender que tienen los niños es el juego.

Aprendemos a través de los medios de comunicación, en el trabajo, en la participacon social, en el servicio a los demás, leyendo, escribiendo, viajando, navegando en internet.

El sistema educativo no es el único sistema de aprendizaje. Hoy se afirma que la mayoría de los aprendizajes que hace una persona en su vida son aprendizajes informales, realizados fuera de las aulas.

Preguntarse acerca del futuro del aprendizaje es pues preguntarse acerca del futuro de los aprendizajes en todos los ámbitos, formales, no-formales e informales. Un campo muy vasto.

2. Futuro

Hoy hay mucha literatura, muchos eventos y mucha discusión en torno a los futuros de la educación y de los aprendizajes. No existe una única posición o un paquete de afirmaciones y recomendaciones sobre el qué hacer. De hecho, no cabe pensar en un modelo educativo global y en un único futuro posible para la educación. El mundo es diverso desde todo punto de vista y esto supone diversidad en la manera de concebir qué y cómo enseñar, qué y cómo aprender, qué y cómo evaluar.

El futuro no es algo a esperar o algo ya listo a adoptar, sino algo a construir de manera activa y colaborativa desde cada sociedad nacional e incluso desde cada sociedad local. Un antropólogo indio, Arjun Appadurai, habla del derecho a imaginar y a aspirar en los propios términos, del derecho humano y universal a investigar y a producir nuevo conocimiento, capacidades éstas a desarrollar desde la educación.


3. Derecho a la educación


El derecho a la educación se consignó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). A pesar de que la Declaración hacía referencia a "toda persona", el derecho a la educación se ha pensado tradicionalmente como derecho de la infancia, y se ha centrado en la educación formal (el sistema educativo) y en el tema del acceso.

No obstante, una visión actual del derecho a la educación recuerda que éste abarca a todos y a todas las edades - niños, jóvenes y adultos - y que se refiere no únicamente al acceso sino también a la gratuidad y la calidad de la educación.

Derecho a la educación implica derecho al aprendizaje.

4. Educación formal (sistema educativo)

Ubicados en el sistema educativo - lo que la mayoría de personas reconoce generalmente como "la educación" - pensar el futuro de los aprendizajes escolares implica ubicarse tanto dentro como fuera de éste.

La "política educativa" y la "reforma educativa" se piensan como internas al sistema educativo, referidas a cuestiones tales como el currículo, la pedagogía, la selección y la formación docente, la evaluación, los materiales de enseñanza, la infraestructura, etc. No obstante, mejorar los aprendizajes escolares necesita no solo política educativa sino, de manera más amplia, política social y política económica.

El aprendizaje requiere determinadas condiciones que no pasan solo por el puertas adentro de la escuela sino por condiciones de vida, tanto del estudiante como de su familia: salud, alimentación, nutrición, vivienda, afecto, etc. Un niño o niña que no come bien, que está desnutrido, que duerme poco y mal, que trabaja, que llega cansado a la escuela, no tiene buenas condiciones para aprender.  De hecho, los resultados de aprendizaje de pruebas escolares muestran reiteradamente que los pobres obtienen peores rendimientos que los alumnos que provienen de familias acomodadas o con necesidades básicas satisfechas. La educación de los padres incide de manera preponderante sobre el aprendizaje escolar de los hijos y sobre sus perspectivas de vida.

5. Papel de las tecnologías

La emergencia de las nueva tecnologías y de internet, a partir de la década de los 1990s, vino a revolucionar el mundo de la información, la comunicación, la educación y el conocimiento.

En estos años se han hecho evidentes no solo sus posibilidades sino sus límites, no solo sus lados buenos sino también sus lados problemáticos. En todo caso, si hablamos del futuro de los aprendizajes no puede faltar una referencia al papel de dichas tecnologías en dicho futuro, dentro y fuera del sistema educativo. Algunos resultados de evaluación de aprendizajes escolares indican ventajas comparativas de tener computadora e internet en el hogar antes que en la escuela; revelan asimismo la continuada preferencia de los jóvenes a leer en papel antes que en pantalla (ver resultados de PISA 2012, 2015, 2018) y las ventajas de la lectura en papel sobre la lectura en pantalla
desde el punto de vista de la comprensión lectora.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD puso la desigualdad en el centro como problema mundial y de esta región en particular, e identificó una nueva generación de desigualdades. Las tecnologías han logrado una conquista ya prácticamente universal: el acceso a los teléfonos celulares. Pero enfrentamos ahora otras desigualdades, más allá del acceso: la velocidad de la conexión, fuente de una nueva y marcada desigualdad entre países, entre escuelas, familias y estudiantes ricos y pobres. 


Las tecnologías están acercando la posibilidad de la universalización de la educación y de la personalización de los aprendizajes. Al mismo tiempo, han traído consigo nuevos problemas, nuevas brechas de equidad y de calidad en la educación y en todos los ámbitos.

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Educaciones
- El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- Aprendizaje formal, no-formal e informal

La «Educación para Todos» se encogió


Ilustración: John Krause


"El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, a la comunidad o las instituciones, según convenga.

El principal sistema para impartir educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. Otros programas alternativos pueden ayudar a ampliar las necesidades de aprendizaje.

Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados".


Lo que se acordó en Jomtien, Tailandia, en 1990, en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, fue el compromiso de asegurar educación básica a todos - niños, jóvenes y adultos - desde el nacimiento, dentro y fuera del sistema educativo, con una «visión ampliada
» de dicha educación básica (Recuadro 1).

¿Qué se entendió por educación básica? Una "educación capaz de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos en siete ámbitos esenciales:

1) la supervivencia,
2) el desarrollo pleno de las propias capa­cida­des,
3) el logro de una vida y un trabajo dignos,
4) una participación plena en el desarrollo local y nacional,
5) el mejoramiento de la calidad de vida,
6) la toma de decisiones informadas, y
7) la posibilidad de continuar aprendiendo.

Es decir: educación básica no es educación escolar ni equivalente a educación primaria o a cierto número de años de escolaridad.

Recuadro 1

EDUCACION BASICA

       VISION RESTRINGIDA (convencional)
              VISION AMPLIADA (Jomtien)
Niños.
Niños, jóvenes y adultos.
Aparato escolar.
Dentro y fuera del aparato escolar.
Un período de la vida de una persona.
Toda la vida, se inicia con el nacimiento.
Educación primaria (o un determinado número de años de estudio).
No se mide por el número de años o certificados de estudio sino por lo aprendido efectivamente.
Enseñanza de materias o asignaturas.
Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje.
Reconoce un único tipo de saber: el adquirido en el aparato escolar.
Reconoce como válidos diversos saberes, incluidos los saberes cotidianos y los tradicionales.
Uniformidad, todo igual para todos.
Diferenciación, pues son diversas las necesidades de aprendizaje (y los modos de satisfacerlas) entre culturas, grupos e individuos.
Estática (la reforma educativa como evento puntual y espasmódico).
Dinámica (la reforma educativa como proceso permanente).
Centrada en el punto de vista de la oferta (la institución escolar, sus componentes e insumos).
Centrada en el punto de vista de la demanda (alumnos, padres de familia, comunidad).
Centrada en la perspectiva de la enseñanza.
Centrada en la perspectiva del aprendizaje.
Responsabilidad del Ministerio de Educación (la educación como sector).
Involucra al Estado en su conjunto (la educación como campo de intervención multisectorial).
Responsabilidad del Estado.
Responsabilidad del Estado y de toda la sociedad.
Fuente: J.L. Coraggio y R.M. Torres, La educación según el Banco Mundial. CEM-Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1997.

No obstante, como lo dijo en repetidas ocasiones el Foro Consultivo de la EPT (EFA Forum), desde el inicio fue evidente un «encogimiento» de la Educación para Todos en el concepto y en la práctica (ver Recuadro 2). La
«visión ampliada» de la educación básica, eje de la propuesta y aspecto más novedoso y potencialmente transformador de la misma, no llegó a plasmarse.

Recuadro 2

 EDUCACION PARA TODOS
PROPUESTA
Visión ampliada de educación básica
RESPUESTA
Visión restringida de educación básica
1.  Educación para todos (niños, jóvenes y adultos).
Educación para niños y niñas.
2.  Educación básica (satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, en la familia, la comunidad, el aparato escolar, los medios de comunicación, etc.).
Educación escolar (primaria) e incluso solo cuatro grados.
3.   Universalizar la educación básica (satisfacción universal de necesidades básicas de aprendizaje).
Universalizar el acceso a la escuela.
4.   Necesidades básicas de aprendizaje.
Necesidades mínimas de aprendizaje.
5.   Centrar la atención en el aprendizaje.
Mejorar y evaluar el rendimiento escolar.
6.   Ampliar la visión de la educación básica (el concepto, la mirada, la estrategia).
Ampliar el tiempo (número de años) de la escolaridad obligatoria.
7.   Educación básica como cimiento de aprendizajes posteriores (educación básica no como techo sino como piso).
Educación básica como fin en sí misma.
8.   Mejorar las condiciones de aprendizaje (condiciones materiales y afectivas indispensables para aprender: políticas complementarias de salud, nutrición, vivienda, etc.).
Mejorar las condiciones internas de la institución escolar (administración, currículo, textos escolares, asistencia y capacitación docente, etc.)
9.  Todos los países (también los industrializados tienen necesidades básicas de aprendizaje insatisfechas de la población).
Países en desarrollo.

10.  Responsabilidad de los países (organismos gubernamentales y no-gubernamentales) y comunidad internacional.
Responsabilidad de los países.

El «encogimiento» de la Educación para Todos (EPT)

La propuesta de EPT (Declaración y Marco de Acción) se prestaba a lecturas muy diversas, pudiendo derivarse de ella tanto una transformación educativa profunda como la reproducción ampliada - o a lo sumo mejorada - de lo mismo. Lamentable, aunque quizás previsiblemente, las interpretaciones que tendieron a dominar y a traducirse en políticas, tanto por parte de los países como de las agencias internacionales, se apegaron más a la tradición de la conservación y el mejoramiento que al desafío del replanteamiento y la transformación.

De hecho, muchos -- gobiernos, ONGs, organizaciones docentes, centros universitarios, agencias de cooperación -- nunca vieron novedad en los planteamientos de Jomtien, los cuales eran percidos apenas como una reiteración de lo conocido y una reiteración de viejas metas educativas incumplidas.

La vehemencia por lograr y mostrar resultados, en la que convergieron países y agencias internacionales, llevó a descuidar los procesos y las estrategias, y a operar dentro de la lógica del corto plazo. El énfasis sobre los indicadores cuantitativos y las coberturas impidió superar la ideología educativa convencional que disocia cantidad y calidad y que asocia progreso educativo con expansión antes que con transformación. Las propias agencias cultivaron este sesgo cuantitativo, presionando a los países a cumplir metas cuantitativas, en particular el incremento de la matrícula escolar, especialmente de las niñas.

La carrera por los números hizo perder de vista la calidad, reduciendo universalización a acceso, calidad a eficiencia, aprendizaje a rendimiento escolar, visión ampliada a aumento de años de escolaridad; llevó a desestimar la importancia de la investigación y la experimentación, ante la urgencia por hacer y por masificar; olvidó las lecciones aprendidas por los países y por las agencias en torno a la innovación educativa, su especificidad, sus condiciones de éxito y sustentabilidad, su dificultad para expandirse rápidamente o para dejarse transplantar a otros contextos.

Las metas cuantitativas y el ideario mismo de la EPT, con su visión ampliada de la educación básica, el enfoque de necesidades básicas de aprendizaje, y el foco en el aprendizaje, continúan siendo desafío abierto para la comunidad mundial, los gobiernos y la sociedad civil. Dicho ideario, inseparable de la posibilidad de una educación básica de calidad para todos, continúa siendo válido y está en sintonía con el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

* Publicado en: Fuentes UNESCO, N° 122, "Educación para Todos: Diez años después de Jomtien", UNESCO, París, abril 2000. Argumentos tomados de mi libro Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, publicado en Uruguay (FUM-TEP), España (Editorial Popular), Venezuela (Editorial Laboratorio Educativo) y Argentina (IIPE UNESCO Buenos Aires).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000120280_spa



 

¿Qué es «educación básica»?


Rosa María Torres

(actualizado: 5 marzo, 2022)


El término «educación básica» está extendido a nivel internacional. No obstante, hay comprensiones y usos muy diversos de este término por parte de los países y de las agencias internacionales, así como en la historia de la educación latinoamericana y mundial.

El proyecto "Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe"(UNESCO-CEPAL-PNUD 1975-1981) abordó el análisis de la educación básica en la región entendiéndola como La educación del pueblo según el pensamiento y la obra de José Pedro Varela en Uruguay. "Adoptar ese enfoque significa plantearse la incorporación de las grandes masas al cuerpo social, a través de un proceso educativo estructurado sobre el eje de la participación".

El programa mundial de Educación para Todos (1990-2000-2015), coordinado por la UNESCO, acordó lograr seis metas de educación básica para el año 2000 primero, para el año 2015 después, entendiendo educación básica como "una educación capaz de satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar.

La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 2011) de la UNESCO llama educación básica a la suma de educación primaria y primer ciclo de la educación secundaria.

En la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2015-2030) y específicamente del ODS 4 dedicado a la educación se abandonó el término educación básica; se habla de educación pre-primaria, primaria, secundaria y superior.


Programa Mundial de «Educación para Todos» (1990-2000-2015)

"La educación básica es más que un fin en sí misma. Es el cimiento del aprendizaje a lo largo de la vida y del desarrollo humano sobre el cual los países pueden construir, de manera sistemática, otros niveles y tipos de educación y capacitación". (Artículo 1. Declaración Mundial sobre 'Educación para Todos'. Nuestra traducción).

En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990) organizada por UNESCO, UNICEF, PNUD y Banco Mundial, donde se lanzó la iniciativa mundial de Educación para Todos, los gobiernos del mundo se comprometieron a asegurar seis metas de educación básica, abarcando todas las edades: primera infancia, infancia, juventud, y edad adulta.

Se adoptó una «visión ampliada de educación básica», no entendida como número de años de escolaridad sino como una educación capaz de satisfacer «necesidades básicas de aprendizaje» de todos, dentro y fuera del sistema escolar. Dichas necesidades básicas de aprendizaje incluyen conocimientos teóricos y prácticos, destrezas, valo­res y ac­titudes necesarios para que las personas:

1 sobrevivan
2 desarrollen plenamente sus capacidades
3 vivan y trabajen con dignidad
4 participen activamente en el desarrollo de su comunidad y de su país
5 mejoren la calidad de su vida
6 tomen decisiones informadas
7 continúen a­prendiendo.

Los usos del término educación básica nunca adoptaron esta «visión ampliada». En general, los gobiernos asumieron «ampliar» como agregar años de escolaridad a la educación obligatoria antes que como ampliar la visión e ir más allá de la concepción convencional, escolarizada, de educación básica.


Educación básica (Educación para Todos)

Visión restringida

Visión ampliada

se refiere a niños                                                Se refiere a niños.

Se refiere a niños, jóvenes y adultos

Se realiza en el sistema escolar.   

Se realiza dentro y fuera del sistema escolar  

Equivale a educación primaria o a algún nivel escolar considerado básico. 

No se define por el número de años de escolaridad.

Su objetivo es aprender las asignaturas de un currículo.

Su objetivo es satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de las personas:
1 sobrevivir

2 desarrollar plenamente sus capacidades

3 vivir y trabajar con dignidad

4 participar en el desarrollo de su comunidad y de su país

5 mejorar la calidad de su vida

6 tomar decisiones informadas

7 continuar a­prendiendo.

Se limita a un período de la vida.   

Dura toda la vida.

Es homogénea, igual para todos.  

 

Es diferenciada (las personas y los grupos tienen diferentes necesidades básicas de aprendizaje).

Cambia poco a lo largo del tiempo.

 

Es dinámica, anticipa que debe cambiar a lo largo del tiempo.

Es responsabllidad del Ministerio de Educación.

Involucra a todos los Ministerios e instancias encargadas de la educación y la capacitación.

Es responsabilidad del Estado.    

 

Es responsabilidad del Estado y de la sociedad.

Elaboración: Rosa María Torres, en: Una década de Educación para Todos: El desafío pendiente, IIPE-UNESCO Buenos Aires, 2000.


Agencias y planes internacionales

Las agencias internacionales vienen manejando el término educación básica de manera distinta.

El Banco Mundial, que años atrás entendía educación básica como educación no-formal de jóvenes y adultos, y más tarde como educación primaria, pasó a definir educación básica como la suma de escuela primaria y el primer ciclo de la secundaria (9 años de escolaridad), ajustándose a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación - CINE (ver más abajo).

UNICEF enfatiza dentro del concepto de educación básica la educación inicial y primaria.

La meta de educación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) no se refirió a educación básica sino a educación primaria, una educación primaria de cuatro años (la educación primaria en los países tiene usualmente 6 años de duración).

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), UNESCO


La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) fue creada en la década de 1970 a fin de homogeneizar los conceptos utilizados en la clasificación de los niveles educativos y permitir la comparabilidad de las estadísticas educativas dentro de cada país y a nivel internacional. Fue aprobada por la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, 1975) y luego por la Conferencia General de la UNESCO.

En 1997 se hizo una revisión de la CINE, la cual fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997.

En 2011 el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) propuso una nueva revisión, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.

Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE, 2011)

Nivel

Descripción

CINE 0

Educación de la primera infancia. Duración variable.

CINE 1

Educación primaria (primer ciclo de educación básica). Duración 4 a 7 años, 6 lo más común.

CINE 2

Primer ciclo de la educación secundaria (segundo ciclo de educación básica). Duración 2 a 5 años.

CINE 3

Segundo ciclo de la educación secundaria. Duración entre 2 y 5 años, 3 lo más común.

CINE 4

Post-secundaria no terciaria. Duración entre 6 meses y 3 años.

CINE 5

Educación terciaria de ciclo corto. Duración entre 2 y 3 años.

CINE 6

Grado en educación terciaria o equivalente. Duración entre 3 y 4 ó más años.

CINE 7

Maestría o equivalente. Duración entre 1 y 4 años.

CINE 8

Doctorado o equivalente. Duración mínima 3 años.


Como se ve, en esta clasificación la educación básica comprende la educación primaria y el primer ciclo de la educación secundaria (secundaria baja). Como se ve también, la UNESCO no incorporó a la CINE la «visión ampliada de educación básica» acordada en 1990 en Jomtien, la cual proponía ir más allá de sistema escolar y de número de años de escolaridad.

En el Glosario del UIS-UNESCO podemos leer:
Educación básica: "Conjunto de los distintos programas de actividades educativas destinadas a responder a las necesidades básicas de aprendizaje, como las define la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990). Con arreglo a la clasificación de la CINE, la educación básica comprende la educación primaria (primera etapa de la educación básica) y el primer ciclo de la educación secundaria (segunda etapa). También cubre una gran variedad de actividades educativas no formales e informales, públicas y privadas, concebidas para responder a las necesidades básicas de aprendizaje fundamentales de grupos de personas de todas las edades".

NOTA: El texto en español usa el término "necesidades educativas fundamentales". Lo he cambiado a "necesidades básicas de aprendizaje", que es la traducción correcta de "basic learning needs".
Sistemas escolares

En la mayoría de países educación básica sigue usándose para referirse a educación escolar y se asocia a niños. En muchos, educación básica y educación primaria se usan como equivalentes. En algunos educación básica se asimila a educación obligatoria. Cuando se habla de educacion básica en relación a jóvenes y adultos, por lo general se refiere a educación escolarizada (formal o no-formal) equivalente a educación primaria.

En América Latina, cada país usa educación básica como le parece. Algunos países usan el término Educación General Básica (EGB). Varios se rigen por la CINE y llaman educación básica a la primaria y la secundaria baja (9 años de escolaridad). Es el caso de México o Colombia. En el Ecuador se llama educación básica a 10 años de escolaridad: un año de pre-escolar, primaria y secundaria baja (esto no se ajusta a la CINE). Otros países tienen una educación básica de 8 años. En Argentina, la educación básica es de 9 años y la educación obligatoria de 12 años.

Brasil introdujo el concepto educación básica como equivalente a educación obligatoria y amplió la educación obligatoria: educación inicial, primaria y secundaria (14 años de escolaridad, de los 4 a los 17 años de edad). Así, educación básica comprende todo el sistema de educación escolar previo a la educación superior. Incluye a niños, jóvenes y adultos. Se contempla una "escuela de tiempo integral" (7 horas diarias, sin turnos) que amplía y diversifica los aprendizajes, extendiéndose fuera de la escuela (espacios comunitarios, socio-culturales, recreativos, deportivos, etc.). Brasil se acerca así a la "visión ampliada de educación básica" propuesta en Jomtien. (Ver: Secretaria de Educação Básica).

El término ciclo básico también se ha usado en la región y también de manera diferente: en el Ecuador y otros países se ha usado para referirse al primer ciclo de la secundaria; en Brasil para referirse a los dos primeros grados de primaria.

En Internet pueden encontrarse definiciones y clasificaciones totalmente dispares. En Wikipedia, por ejemplo, educación primaria, elemental o básica aparecen como equivalentes. No obstante, en la entrada educación, educación básica se llama a "preescolar, educación primaria y secundaria". Ninguna de estas definiciones se atiene a la clasificación oficial de la UNESCO.

En fin: la "visión ampliada de la educación básica" acordada en 1990 en Jomtien por las agencias internacionales, y su comprensión como una educación capaz de "satisfacer necesidades básica de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos no fue asumida por las mismas agencias, incluida la UNESCO. Su adopción habría significado una revolución educativa que sigue pendiente.

Más que la educación, es la escolarización (la educación escolar) la que sigue en el centro de las agendas educativas nacionales e internacionales, lo que hace difícil entender e incorporar el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.

Textos míos relacionados en este blog
- América Latina: Planes y metas internacionales para la educación (1956-2030)
- 2015

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...