Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas

El informe del Latinobarómetro 1995-2015

Eneko


El Informe del Latinobarómetro 1995-2015 fue citado profusamente por Rafael Correa como un arma frente a sus críticos. Vale aclarar que se trata de una encuesta de opinión. Es decir, el informe recoge percepciones de los encuestados.

El Ecuador apareció en primer lugar en tres categorías - percepción de que el gobierno "trabaja por el bien de todo el pueblo" (56%), de que hay distribución justa del ingreso (49%) y de que hay progreso en la lucha contra la corrupción (52%) - y en segundo lugar en satisfacción con la democracia (60%) y en percepción de transparencia (59%). La percepción de inseguridad fue la segunda más baja (*solo* 42% creía vivir en un país más inseguro que antes). 77 % de los ecuatorianos estaba satisfecho con la vida, 60% con la democracia, y 44% con la economía (Tabla 9, p. 80).


Lo más interesante está en lo que no dicen El Telégrafo y El Ciudadano (diarios del gobierno). Y lo que dicen otros informes internacionales de opinión, como por ejemplo el Informe regional comparativo del Barómetro de las Américas 2014 (LAPOP).

Incluyo abajo algunos datos relevantes del informe 2015 del Latinobarómetro sobre el Ecuador y los demás países encuestados.

Lo que dicen El Telégrafo y El Ciudadano


» Los países con presidentes progresistas y de izquierda muestran mayor aceptación al modelo democrático. El 56% de ecuatorianos cree que el Gobierno trabaja para el pueblo (El Telégrafo, 29 sep. 2015).

» Según Latinobarómetro el 56% de los ecuatorianos cree que el Gobierno trabaja para la mayoría (El Ciudadano, 29 sep. 2015).

Quito.- El informe del Latinobarómetro señala que se entrevistó a 20.250 ciudadanos de 18 países de América Latina. Los temas que se abordaron fueron: democracia, participación electoral, legitimidad de la administración actual y lucha contra la corrupción.

Hablando de democracia, quienes dirigieron el estudio indican que la “libertad en América Latina es el componente principal de un proceso democrático con el 44%”. La población de América Latina, aproximadamente 600 millones de habitantes, lleva 20 años diciendo que los sistemas políticos no funcionan, pero hay excepciones.

Tanto Uruguay, como Ecuador y Argentina eran las naciones con mayor índice de satisfacción de sus ciudadanos con respecto al modelo democrático.

El apoyo al gobierno era más alto en Uruguay, Ecuador, Venezuela y Argentina.

Además en el indicador de percepción de legitimidad de la ciudadanía hacia el gobierno, el 56% de ecuatorianos pensaba que el Gobierno trabajaba en beneficio de la mayoría. “Hay 4 países que se destacan en este indicador: Ecuador, en primer lugar; Uruguay; Bolivia y Nicaragua, todos gobernados por la izquierda”. Mientras que países como Brasil, Costa Rica y Chile aparecían con los porcentajes más bajos.

Con respecto a transparencia del gobiernos, Uruguay ocupaba el primer lugar con 61%, seguido del Ecuador con 59% y República Dominicana con 56%. 

En corrupción, la percepción de los ciudadanos de que su gobierno efectuaba actos ilegales pasó del 12% al 26% en 2 años y en 2015 disminuyó al 21%. El caso de Brasil destacó sobre los demás pues 70% de la población decía haber conocido un acto de corrupción, prácticamente el doble del país que venía en segundo lugar, Paraguay, con el 37%. Los países donde la gente decía conocer menos incidentes de este tipo eran Honduras y Ecuador, con 9% y Nicaragua, con 6%.

Un segundo indicador sobre la corrupción era el progreso percibido en la lucha contra este problema. En el Ecuador más del 50% creía que había habido progresos en la reducción de la corrupción, seguido de Uruguay con el 48% y República Dominicana con el 46%.
/ El Telégrafo/GFS/El Ciudadano
El Ciudadano no decía que:
- 60% dice estar satisfecho con el 'modelo democrático' de la 'revolución ciudadana'.
- El apoyo más alto al gobierno estaba en Rep. Dominicana (82%), Uruguay (72%) y Bolivia (71%). En el Ecuador el apoyo estaba en 50%. La aprobación del gobierno bajó del 73% en 2013 al 50% en 2015, una caída de 23 puntos porcentuales.
- La aprobación del Rafael Correa estaba en 50% en 2015, el valor más bajo desde que asumió la presidencia en 2007. 
- 77% no se sentía representado por el congreso (Asamblea Nacional). 

- Satisfaccion con la vida 77%; satisfaccion con la democracia 60%; satisfaccion con la economía 44%.
- El Barómetro de las Américas 2014 ubicaba al Ecuador en el lugar 7 de victimización de la corrupción.
1 de cada 4 ecuatorianos encuestados decía haber sido víctima de la delincuencia en 2014. Ver abajo en temas corrupción y seguridad.

El Ciudadano no decía que entre 2013 y 2015 (coincidiendo con el fin de la bonanza petrolera y el desencadenamiento de la crisis económica):
- El Ecuador bajó 6 puntos (de 62% a 56%) en la percepción de que "el gobierno trabaja para bien de todo el pueblo" (ésta era la pregunta de la encuesta, no "la mayoría").

- La percepción de justicia en la distribución del ingreso bajó de 58% a 49%.
- Cayó fuertemente la imagen de progreso del país: de 77% a 50%.
- La percepción de que el ingreso "no alcanza" llegó al 44%.


* La encuesta del Latinobarómetro se aplicó en terreno en el Ecuador en agosto-sep. 2015 a una muestra de 1.200 personas. La empresa que hizo la encuesta fue IPSOS Ecuador.
Lo que decía el Informe Latinobarómetro 1995-2015

Satisfacción con la democracia


América Latina es la región del mundo menos satisfecha con su democracia (37%).

Satisfacción con su democracia:
Asia 70%
Europa 59%
Africa 49%
América Latina 37%

Solo en 4 países más de la mitad de la población estaba satisfecha con su democracia: Uruguay (70%),  Ecuador (60%), Argentina (54%) y R. Dominicana (54%), seguidos de Bolivia (48%), Nicaragua (48%), Costa Rica (46%) y Chile (43%).
México era el menos satisfecho (19%), junto con Perú, Paraguay y Brasil, todos ellos debajo del 25%.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.

Apoyo a la democracia (p. 40)
Desde 33% en Guatemala hasta 84% en Venezuela. 56% de promedio regional.

Apoyo a la democracia: Venezuela (84%), Uruguay (76%), Ecuador (70%), Argentina (70%), Chile (68%), Bolivia (65%), Rep. Dominicana (63%), Costa Rica (57%), Perú (56%), Colombia (55%), Brasi (54%), Nicaragua (48%), México (48%), Panamá (44%), Paraguay (44%), El Salvador (41%), Honduras (40%), Guatemala (33%). 

Entre 1995 y 2013, los países que más aumentaron el apoyo a la democracia fueron Venezuela (16 puntos) y Ecuador (13 puntos).
En siete países disminuyó el apoyo a la democracia entre 1995 y 2013: Costa Rica, México, Uruguay, Paraguay, Honduras, Nicaragua y El Salvador (Latinobarómetro 2013).

Satisfacción con el gobierno (p. 39)
La aprobación de los gobiernos bajó de 60% en 2009 - cuando la situación económica de la región avanzaba - a 47% en 2015. En 2015 había ocho presidentes con menos del 40% de aprobación, mientras en 2009 había sólo tres: Argentina, Nicaragua y Perú.

Rep. Dominicana 82%
Uruguay 72%
Bolivia 71%
Panamá 62%
Honduras 62%
Nicaragua 60%
Colombia 51%
Ecuador 50%
Chile 49%
Argentina 42%
Guatemala 38%
El Salvador 37%
Costa Rica 36%
México 35%
Venezuela 30%
Brasil 29%
Paraguay 26%
Perú 24%

En el Ecuador, la aprobación del gobierno bajó del 73% en 2013 al 50% en 2015.

Aprobación presidencial en América Latina (tabla 4, p. 38)


Ecuador (Rafael Correa) 
74% 2007
66% 2008
59% 2009
58% 2010
64% 2011
73% 2013
50% 2015
* Estudio en terreno en el Ecuador en agosto-septiembre 2015.

¿Se siente representado por el congreso? (p. 55)

Los ciudadanos se sienten poco representados por sus congresos. En ningún país por encima del 50%.
Los que mejor representados se sienten son los de Uruguay (45%) y los menos representados los de Brasil (13%) y Perú (8%). En el Ecuador 23% se siente representado por la Asamblea Nacional.

Uruguay 45%
Nicaragua 36%
Venezuela 31%
Rep. Dominicana 30%
Honduras 30%
Guatemala 27%
Bolivia 26%
Argentia 25%
Ecuador 23%
Colombia 22%
El Salvador 20%
Chile 19%
Panamá 18%
Costa Rica 17%
México 17%
Paraguay 14%
Brasil 13%
Perú 8%

Participación en política

- Redes sociales (p. 57-58)
30% de los ciudadanos de la región dice que las redes sociales no sirven para participar en política, 27% dice que sí sirven, 22% dice que crean la ilusión de que se participa, 23% no responde.

La percepción de participación política a través de las redes sociales alcanza 48% en República
Dominicana y 17% en el Ecuador.


El país donde menos se cree que las redes sociales sirven para participar en política es Bolivia (40%). El país donde más se cree que éstas crean la ilusión de participar es Costa Rica (31%).

- Disposición a protestar (p. 58)
Ecuador es el país de la región con la menor cantidad de personas dispuestas a salir a protestar.

- Cercanía con partidos políticos
(p. 61)
Uruguay el país donde más ciudadanos (72%) se sienten cercanos a un partido político. En el otro extremo están Brasil (23%) y Chile (24%). En el Ecuador 29% se siente cercano a partidos políticos. 

Uruguay 72%
Honduras 50%
Rep. Dominicana 55%
Venezuela 54%
Paraguay 53%
Perú 51%
Nicaragua 50%
El Salvador 47%
Panamá 37%
Argentina 37%
Colombia 36%
Bolivia 33%
México 32%
Ecuador 29 %

¿Para quién se gobierna? (p. 64-65)
Cerca de un tercio (29%) dice que se gobierna para todo el pueblo, fluctuando entre 56% y 12% según el país.  4 países destacan en este indicador: Ecuador (56%), Uruguay (55%), Bolivia (55%) y Nicaragua (52%) más de la mitad de la población cree que se gobierna para el bien de todo el pueblo. Solo el 30% de los venezolanos. En Brasil apenas el 14%.
El Ecuador bajó 6 puntos en este indicador entre 2013 y 2015, de 62% a 56%.

Distribución del ingreso (p. 68)
En verdad, la pregunta se refiere a distribución del ingreso, no de la riqueza. Un error del Latinobarómetro no hacer esta diferencia y sacar conclusiones referidas a distribución de la riqueza.


El Ecuador es el país en que más personas creen que hay distribución justa del ingreso (49%), seguido de Bolivia (42%), Nicaragua (38%), Panamá (36%) y Uruguay (33%). Los más bajos son Chile (5%) y Brasil (8%).

Entre 2013 y 2015 se deterioró la percepción de justicia en la distribución del ingreso en 11 países, entre ellos el Ecuador (bajó de 58% a 49%, caída de 9 puntos). En 2010 era 33%.
- Venezuela bajó de 43% a 25% (caída de 18 puntos)
- Brasil bajó de 18% a 8% (caída de 10 puntos).

Países en que mejoró dicha percepción:
- Bolivia subió de 33% a 42% (alza de 9 puntos)
- Honduras subió de 12% a 18% (alza de 6 puntos).
- Costa Rica y Paraguay subieron 3 puntos.

Percepción de transparencia (p. 70)
Los gobiernos percibidos como más transparentes son los de Uruguay (61%), Ecuador (59%) y República Dominicana (56%).

Los gobiernos percibidos como menos transparentes: Brasil (16%), Guatemala, Perú y Colombia (24%). 

Percepción de corrupción (p. 71-72)
Los países donde la gente dice conocer menos actos de corrupción son Honduras y Ecuador (9%) y Nicaragua (6%).

Los países en que la ciudadanía cree que ha habido más progresos en la reducción de la corrupción son Ecuador (52%), Uruguay (48%) y República Dominicana (46%).


Brasil (19%), Argentina (21%) y México (22%) son los países donde la menor cantidad de personas cree que ha habido progreso en este sentido. 

La percepción de corrupción en el informe 2014 de LAPOP ubica a Venezuela (80.0%), Colombia (79.6%) y Argentina (79.0%) en los tres primeros lugares. República Dominicana - que en el Latinobarómetro aparece entre los que más combaten la corrupción - aparece en LAPOP en el puesto 8 con 76.3%. En los tres últimos lugares aparecen: Canadá (61.8%), Haití (62.1%) y Uruguay (62.4%). El Ecuador ocupa el cuarto lugar (64.1%). (ver Gráfico 3.8, p. 66). "Los encuestados en Canadá, Haití y Uruguay son los menos proclives a describir sus gobiernos como corruptos en el 2014. Pero incluso en estos países, más del 68% de los encuestados dice que la corrupción estaba muy generalizada o algo generalizada". Asimismo, el informe 2014 de LAPOP ubica al Ecuador en 7º lugar en cuanto a víctimas de corrupción, después de Haití, Bolivia, Paraguay, México, Venezuela y Perú.

Autoclasificación en una clase social (clase social subjetiva)
39% de los ciudadanos se ubica como clase media, 52% en la clase baja y 6% en la clase alta.
En Uruguay (49%), Bolivia (48%), Argentina (47%) y Costa Rica (46%) cerca de la mitad de su población se siente de clase media.
Los países con menor proporción de clase media son El Salvador (20%) y Honduras (24%).

El Salvador (70%), Honduras (65%) y Brasil (63%) son los países donde más personas se sienten de clase baja. 
Los países con la clase baja más pequeña son Guatemala (39%) y Bolivia (42%).
En Guatemala 13% se ubica en la clase alta. 
En 10 países el número de personas que se considera de clase baja supera el 50% de la población, entre ellos el Ecuador (53%).

En el Ecuador, en 2015, 53% de la población se consideraba de clase baja, 43% de clase media y 3% de clase alta. (En 2011, 57% se consideraba de clase baja, 38% de clase media y 4% de clase alta).


Países más satisfechos con la vida (p. 77-80)

Los países más satisfechos con la vida, igual que en 2013, son República Dominicana, Panamá y Costa Rica. Los menos satisfechos son Perú y Bolivia. Sin embargo, en Bolivia hay un aumento significativo de la satisfacción de vida, de 58% en 2013 a 63% en 2015.

En todos los países de la región más de la mitad de la población está satisfecha con su vida y 8
de ellos están sobre el promedio regional: Paraguay, Argentina, Nicaragua, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Ecuador
Satisfaccion con la vida 77%
Satisfaccion con la democracia 60%
Satisfaccion con la economía 44%


La imagen de progreso del país (p. 82-83)
La imagen de progreso llega en 2015 a su nivel más bajo desde 2008.
Hay una disminución neta de la percepción de progreso de 18% a 10%.

Entre 1996 y 2010 hubo una evolución positiva de la imagen de progreso, con un aumento neto de 5% a 23% respectivamente. A partir del 2010 comenzó a declinar la percepción de progreso perdiendo 13 puntos porcentuales entre 2010 y 2015.

En cinco países: Bolivia (63%), Uruguay (59%), R. Dominicana (54%), Nicaragua (53%) y Panamá (52%) más del 50% de la población percibía progreso; Ecuador se ubicaba en el 50%. En 12 países al menos 6 de cada 10 personas no percibían progreso.

En cuatro países la pérdida de percepción de progreso entre 2013 y 2015 superaba los 20 puntos: Paraguay, El Salvador, Costa Rica y Ecuador. En el Ecuador la caída fue fuerte: de 77% a 50%.

Situación económica del país 
Solo en Uruguay 47% de los ciudadanos encontraba la situación del país 'buena'. Seguía Bolivia con 37%. En los otros 16 países - incluido el Ecuador - menos de un tercio creía que la situación económica del país era “buena” (en 2013, 57% pensaba que la situación económica del Ecuador era buena o muy buena, y 61% creía que la situación mejoraría a futuro). Es decir,  la inmensa mayoría (entre 90% y 70% de la población) consideraba que la situación económica no era buena.

En Brasil el 26% de la población creía que la situación económica del país era buena en 2013; en 2015, solo 13%. Las protestas durante 2015 tenían una explicación también económica.

La percepción de que el ingreso "no alcanzaba" era alta en la mayoría de países. En el Ecuador 44%. Los porcentajes más altos estaban en Centroamérica: Honduras (66%), Nicaragua (60%), Guatemala (59%).
 

Ingreso subjetivo - "No alcanza"
Honduras 66%
Nicaragua 60%
Guatemala 59%
Venezuela 54%
Colombia 54%
El Salvador 53%
Rep. Dominicana 52%
México 47%
Chile 46%
Ecuador 44%

En 2013, 36% en el Ecuador decía que el ingreso no le alcanzaba.

Problemas principales de la región
Problemas económicos 34%
Delincuencia 23%
Corrupción 7%

Hay países en los que la mitad de la población tenía problemas económicos: Venezuela con 66% (46% acusaba falta de alimentos), Nicaragua con 59% y Ecuador con 51%. El problema económico central percibido en Nicaragua y Ecuador era el desempleo.

En un segundo grupo estaban los otros países de Centroamérica: Costa Rica (49%), Honduras
(41%), República Dominicana (35%) y Guatemala (34%).

Los países con menos problemas económicos: Chile (16%) y Brasil (18%). El caso de Brasil es curioso, pues a pesar del deterioro de la economía, con crecimiento negativo en 2015 y proyecciones poco favorables para el 2016, los problemas económicos no afloraban como los principales del país.

¿Cuál considera ud. que es el problema más importante en su país?
Ecuador: desempleo 24% y delincuencia 12%.


Seguridad
La percepción de vivir en un país cada día más inseguro aumentó de 55% en 2011 a 63% en 2015. Entre 2007 y 2011 este indicador había disminuido de 63% a 55% respectivamente.
La percepción de inseguridad era total en dos países: Venezuela 84% y El Salvador 83%. Seguían Brasil con 77% y Guatemala con 72%, Argentina y Perú con 71% y México con 70%. En este contexto regional de alta percepción de inseguridad, Ecuador (42%) y Nicaragua (28%) tenían los porcentajes más bajos.

No obstante, en el Barómetro de las Américas 2014, 1 de cada 4 ecuatorianos encuestados decía haber sido víctima de la delincuencia.

Para saber más
LAPOP,  Cultura política de la democracia en México y en las Américas, 2014. Gobernabilidad democrática a través de 10 años del Barómetro de las Américas

Textos relacionados en este blog
El Ecuador y el Indice de Desarrollo Humano

El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)


Foto UNICEF Ecuador. Cristóbal Corral

LLECE es el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO (UNESCO-OREALC), con sede en Santiago. SERCE es el Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (aplicado en 2006). TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (aplicado en 2013).

SERCE y TERCE evaluaron cuatro asignaturas (Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales) en dos grados de primaria (3º y 6º, equivalentes en el Ecuador a 4º y 7º de educación básica). Ciencias Naturales solo se evalúa en 6º. Escritura se evaluó por primera vez en el TERCE. Los estudios del LLECE también aplican cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias en que se da el aprendizaje ("factores asociados").


El TERCE se aplicó en 15 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y en el estado mexicano de Nuevo León.

El Ecuador mejoró puntajes en Lectura, Escritura y Matemáticas entre el SERCE y el TERCE (no tomó la prueba de Ciencias Naturales en el SERCE, de modo que en este área no hay con qué comparar).


En los resultados del TERCE el Ecuador se ubicó en la media regional, y por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 6º (7º de básica). Ver tabla de la UNESCO.


UNESCO hizo una alerta roja en lectura: "Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" (Ficha de logro de aprendizaje Ecuador, p. 2).


Hubo desinformación en la difusión que hizo el gobierno ecuatoriano de los resultados del TERCE.
En el Informe a la Nación 2007-2017, en el capítulo sobre Educación, Rafael Correa escribió: "Como evidencia de la calidad en el sistema educativo, el país obtuvo resultados por encima del promedio regional en evaluaciones de desempeño estudiantil (SERCE y TERCE)" (p. 151).

Antes, en
el informe de Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación (p. 6) el ministro de educación Augusto Espinosa había afirmado:
"El Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales), así como entre los que más avances tuvo en educación, ocupando posiciones por encima de la media; en comparación con las últimas pruebas del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE), que se realizaronen en 2006, cuyos resultados situaron a Ecuador en los últimos puestos".

La primera parte de esta afirmación es falsa: el Ecuador no se ubicó en el TERCE entre los países de la región con mejores resultados. La segunda parte es parcialmente cierta: el Ecuador fue uno de los países de la región que más avanzó entre el SERCE y el TERCE.

Correa y todos los personeros y medios del gobierno repitieron información falsa o inexacta al respecto, y ocultaron la información acerca de los malos resultados en lectura. Los medios contribuyeron a la desinformación limitándose a repetir los mensajes gubernamentales.

Abajo una explicación más amplia del LLECE y del desempeño del Ecuador en el SERCE y el TERCE. (El Ecuador no participó en el primer estudio, PERCE, aplicado en 1997).


Para una panorámica regional ver: América Latina y las pruebas LLECE
Ubicación del Ecuador en el TERCE en el contexto regional

Cita sobre el Ecuador en el TERCE
(en Informe Mundial sobre Educación para Todos 2000-2015)

"Dos importantes estudios, uno del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y otro de la OCDE, permiten medir los avances y la desigualdad en los resultados del aprendizaje de las evaluaciones transnacionales. El LLECE, fundado en 1994, realizó su Primer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (PERCE) en 1997, el segundo estudio trasnacional (SERCE) en 2006 y el tercero (TERCE) en 2013. El TERCE, que abarcó a 15 países y a un estado de México, evaluó las matemáticas, la lectura, la expresión escrita y las ciencias. Los datos obtenidos permiten evaluar los componentes organizativos, curriculares y de antecedentes familiares del desempeño académico, así como los progresos generales del país, incluidos los realizados en la eliminación de la desigualdad y, por ejemplo, muestran que muchos países - entre los que destaca el Ecuador - mejoraron significativamente las puntuaciones medias nacionales".
(En: La Educación para Todos en el Mundo 2000-2015: Logros y Desafíos, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, p. 224-225).

UNESCO-OREALC y el TERCE

(UNESCO-OREALC, Santiago, 30 julio 2015)

"La segunda entrega de resultados de esta pesquisa sobre logros de aprendizaje indica avances en casi todos los países participantes, pero la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en niveles bajos de desempeño en lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales".
"El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales". 
"El estudio TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y situarlos en niveles de desempeño de acuerdo a las propias metas de aprendizaje nacionales. Es esta mirada la que puede movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna y no hacia la competencia".
A nivel nacional, los resultados de cada área se organizan en cuatro niveles de desempeño:
- los niveles I y II son considerados de desempeño insuficiente;
- el nivel IV equivale a desempeño óptimo.

La mayoría de estudiantes evaluados por el TERCE se ubica en los niveles I y II, la minoría en el nivel IV.

A nivel regional, los países se distribuyen en tres grupos según la posición respecto del promedio regional en cada una de las áreas y grados evaluados:
- países cuya media es estadísticamente igual al promedio regional
- países que tienen un puntaje significativamente mayor al promedio regional
- países que tienen puntajes significativamente menores al promedio regional. 

Países que obtuvieron los mejores resultados en el TERCE: Chile, Costa Rica y México, seguidos de Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. (Ver distribución de países según resultados en áreas y grados y comparación con la media regional).

SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (SERCE) - 2006
Resultados Ecuador

- Se ubicó en el grupo de países con más bajas puntuaciones en todas las áreas y en todos los grados evaluados.
- Participó en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas (3er y 6º grados), no en la de Ciencias Naturales (6º grado), que era optativa.
- Los alumnos de 3er grado en escuelas privadas obtuvieron mejores resultados que los de escuelas públicas. En 6º grado desapareció la diferencia privado/público.
- Los alumnos indígenas obtuvieron los peores resultados en todas las áreas y grados evaluados.
Aquí un resumen de los factores asociados.

Resultados América Latina y el Caribe

Cuba obtuvo los mejores resultados - con gran diferencia respecto de los demás países participantes - en todos los niveles y áreas evaluadas.

Matemáticas 3er grado: Países con puntuación inferior al promedio de los países participantes en el SERCE: Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Lectura 3er grado: Países con puntuación inferior al promedio: Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Matemáticas 6º grado: Países con puntuación media inferior al promedio: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Lectura 6º grado: Países con puntuación inferior al promedio: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Matemáticas 3º: Como caso excepcional, en República Dominicana las niñas obtienen más altas puntuaciones que los niños.

Matemáticas 6º grado: En Cuba las niñas obtienen significativamente mejores puntuaciones que los niños.


TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (TERCE) - 2013
"El objetivo del TERCE no es el ránking de los países. No busca detectar ganadores o perdedores en la región". Informe TERCE, UNESCO.
Comparación de resultados entre SERCE y TERCE para todos los países participantes.

Cabe aclarar que Cuba - que obtuvo los mejores resultados en el SERCE - no participó en el TERCE.
Chile fue el país mejor evaluado en el TERCE y tuvo también los mayores avances en Matemáticas. En cada prueba, Chile supera el promedio de la región en más de 50 puntos.

Ecuador: comparación entre resultados del SERCE y el TERCE

El Ecuador es uno de los países que más mejoró puntajes en Lectura y Matemáticas respecto del SERCE, junto con Chile, Perú, Guatemala y República Dominicana.
- Lectura 3er grado (4º básica): segundo país que más mejoró, después de R. Dominicana, seguido de Guatemala y Perú.
- Lectura 6º grado (7º básica): el que más mejoró, seguido de R.Dominicana, Guatemala y Perú.
- Matemática 3er grado (4º básica): cuarto que más mejoró, después de Perú, Chile y R. Dominicana.
- Matemática 6º grado (7º básica): segundo que más mejoró, después de Chile y seguido de Perú y México.
- El Ecuador no participó en la prueba de Ciencias Naturales en el SERCE, por lo que no es posible comparar ni definir avances.
- Tampoco es posible determinar avances en el área de Escritura pues ésta se incorporó por primera vez en el TERCE.
Ver Informe TERCE p. 57-59

Ecuador: Resultados de aprendizaje en el TERCE
En el TERCE el Ecuador apareció ubicado así (ver tabla más abajo):
- promedio regional: Lectura 3er grado, Matemática 3er grado, Matemática 6º grado, Ciencias Naturales 6º grado, Escritura 3er grado;
- por debajo del promedio regional: Lectura y Escritura 6º grado, "significativamente menor al promedio regional", lo que es preocupante.
- por encima del promedio regional: ninguno.
- Perú, que en el SERCE estaba entre los países por debajo del promedio regional en Lectura 6º grado, es el único país que logró ubicarse en el promedio regional en el TERCE.


Aspectos generales y situación países participantes en América Latina

El análisis de factores asociados al aprendizaje se realiza con información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los países participantes.
El TERCE indaga tres ámbitos principales:
a) las características de los estudiantes y sus familias;
b) las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y
c) las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.
Los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, la asistencia a la educación preescolar, la práctica de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, la disponibilidad de recursos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y las condiciones básicas de infraestructura. Los estudiantes que tienen hábitos de lectura fuera de la escuela logran mejores desempeños.
A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes.
El ausentismo escolar está negativamente asociado al aprendizaje, igual que la violencia escolar en sus múltiples formas. El uso recreativo del computador entre estudiantes de sexto grado tiene una relación negativa con el aprendizaje.
Ser indígena es una condición desfavorable para el aprendizaje. Los niños de grupos indígenas tienen consistentemente logros de aprendizaje más bajos en todos los países. Esto aparece no solamente asociado a nivel socio-económico, lo que sugiere que el tratamiento educativo que se da a estos grupos sigue siendo inadecuado e insuficiente. En Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua se da la mayor relación entre el logro y la pertenencia a un pueblo originario, medida a través de la ascendencia materna y uso de la lengua indígena en el hogar.
El análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares en la región son segregadores y poco inclusivos socioeconómicamente: es difícil que estudiantes provenientes de diferentes estratos socio-económicos coincidan en la misma escuela. La segregación social y residencial sigue siendo fuerte.
"En términos generales, las escuelas ecuatorianas alcanzan resultados promedio entre el primer y segundo nivel de desempeño". (TERCE, Ecuador, Factores Asociados).
Estrato socio-económico Los niños que provienen de entornos socioeconómicos más favorecidos muestran mejor desempeño en las áreas evaluadas. A medida que aumenta el nivel socioeconómico promedio en las escuelas se incrementa el desempeño de los estudiantes en lectura. "La influencia de la composición socioeconómica del estudiantado habitualmente es mayor en el área de Lectura que en Matemática y Ciencias Naturales, debido a que mientras las características socioculturales de la familia tienen fuerte incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños, el conocimiento sobre Matemática y Ciencias suele provenir mayoritariamente de la escuela".

Subsidios, bonos
"Los estudiantes cuyas familias reciben transferencias monetarias condicionadas a su asistencia a la escuela o a controles de salud, suelen desempeñarse por debajo de sus pares, aunque este resultado no necesariamente es atribuible a los programas de transferencias".

Entorno y violencia En el Ecuador, el grado de violencia en el barrio donde se inserta el establecimiento escolar es clave para comprender las diferencias en los resultados. "Las escuelas ubicadas en comunidades con altos niveles de violencia suelen mostrar menores progresos en el rendimiento en ciencias naturales".

Público/Privado
Los estudiantes que van a escuelas privadas obtienen mejores resultados en 3er grado en Lenguaje y en Matemática. Los establecimientos públicos muestran mejores resultados en la prueba de Matemáticas de 6º grado.

Rural/urbano No se registran diferencias de rendimiento entre escuelas públicas rurales y urbanas.

Indígena Igual que en el SERCE, "las niñas y niños indígenas consiguen resultados de aprendizaje más bajos que el resto de la población, en todas las áreas y grados evaluados". (Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua son los países en que se da la mayor relación entre logro y pertenencia a un pueblo originario).

Género Las diferencias niño/niña en términos de logros de aprendizaje no son significativas. Tampoco lo eran en el SERCE.

Educación preescolar formal  Los niños que han asistido a educación preescolar tienen mejor desempeño.

Altas expectativas  Los niños cuyos padres tienen expectativas de que alcancen la educación superior tienen mejor desempeño.

Contexto educativo del hogar Afecta fuertemente los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas tanto a estudiantes de escuela pública como privada.

Infraestructura y equipamiento escolar
Los estudiantes que asisten a establecimientos con  adecuada infraestructura y servicios se desempeñan mejor en Lectura en 3er grado y en Matemáticas y Ciencias Naturales en 6º.

Clima escolar Afecta fuertemente los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas tanto a estudiantes de escuela pública como privada.

Lectura fuera de la escuela  Los estudiantes que leen con mayor frecuencia fuera de la escuela tienen mejores resultados en 6º grado en todas las áreas evaluadas. (La incidencia de la lectura solo se evaluó para 6º grado).

Materiales escolares  Disponibilidad de libros de texto y cuadernos se asocia a mejores desempeños en Lectura en 3º y 6º grados.

Computadoras Más uso de la computadora fuera de la escuela se traduce en un mejor desempeño. Pero más uso recreativo de la computadora se asocia a peor desempeño.

Repetición
Los estudiantes que han repetido el año tienen peores resultados que los que no han repetido, tanto en Lectura como en Matemática.

Trabajo infantil El trabajo infantil se asocia a resultados inferiores en 3er grado.


Ecuador: Tratamiento comunicacional de los resultados del TERCE 

Recogemos aquí ejemplos del tratamiento comunicacional del informe de resultados comparativos del SERCE y el TERCE divulgados por UNESCO-OREALC el 4 diciembre de 2014.

Las primeras noticias mostraron lo que sería tendencia dominante en la región: presentar los resultados de cada país en relación a los demás países participantes en el TERCE antes que en relación a los resultados obtenidos por el mismo país en el estudio anterior, el SERCE, como recomendó la UNESCO, evitando la competencia entre países y los ránkings.
 


■ "Ecuador se posiciona en la región como uno de los 6 primeros países en ciencias". Cuenta en Twitter del director del Instituto Nacional de Evaluación del Ecuador (INEVAL).
- Elabora un ránking de puntajes en la prueba de Ciencias Naturales, en la que el país se ubica en 6º lugar (de 15 países que tomaron la prueba), contrariando el espíritu del TERCE, que evita rankear a los países.
- El titular habla de "región" y de "ciencias". La región de América Latina la integran 20 países, 15 participaron en el TERCE. La prueba es de Ciencia Naturales.
- El tuit se puso con copia al Presidente de la República y al Ministro de Educación.

"Ecuador mejoró su sistema educativo", El Comercio, Ecuador, 4 dic. 2014
El titular es vago, inexacto y desinforma. El TERCE evaluó solo 2 grados de primaria.

  "UNESCO calificó a Ecuador como uno de los países que más creció en calidad de la educación". Ecuador en Positivo @ECenPositivo,  5 dic. 2014. Este titular o similares pasaría a convertirse en tónica dominante entre los medios de gobierno.

"Ecuador, uno de los países que más creció en calidad de la educación, según estudio de la Unesco". Andes, Ecuador, 4 diciembre 2014.

"La calidad de la educación ecuatoriana es reconocida regionalmente", El Ciudadano, Ecuador, 4 diciembre 2014. Misma nota publicada en la agencia oficial Andes.

"La UNESCO reconoce al Ecuador por sus avances en la educación" y "UNESCO reconoce la calidad educativa asegura Mashi Rafael". El Ciudadano, Enlace presidencial 402 (13 dic. 2014). El primero incluyó una nota y un video elaborados por el Ministerio de Educación.

Polémicas charlas contra las drogas en colegios (Ecuador)



Charla del pianista Raúl Di Blasio
en el colegio Freile Stabile de Playas-Guayas, Ecuador.
El Universo, feb. 7, 2015.




En 2014-2015 el gobierno ecuatoriano emprendió una serie de acciones para controlar y reducir la venta y el consumo de drogas en los colegios. El reportaje que incluyo abajo, tomado (con su autorización) del sitio ecuatoriano La Historia, se refiere a la campaña 'Revolución Preventiva' desarrollada por el Gobernador del Guayas, Rolando Panchana, del movimiento gobernante Alianza País. La campaña consistió en charlas motivacionales del pianista argentino Raúl di Blasio, el "Piano de América", en colegios públicos de esa provincia. El reportaje incluye los documentos de: a) la propuesta de la empresa HDC Producciones, domiciliada en Guayaquil: 60 conferencias entre noviembre 2014 y febrero 2015, dirigidas a estudiantes de entre 12 y 17 años, en las cuales se entrega refrigerio; y b) el contrato, por 1 millón 600 mil dólares más IVA.

El reportaje habla por sí mismo, haciendo innecesario cualquier comentario. Frente a las críticas y a la polémica suscitada, Rafael Correa defendió el contrato, dijo que no son solo 60 charlas (ese es el número en la propuesta y el contrato) y que hay muchos gastos involucrados, aunque reconoció que "se pudo negociar un poquito más fuerte".

Luego se anunció que alumnos y profesores de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil (FACSO) evaluarán el impacto de las charlas, usando "técnicas de investigación tutoriadas por profesores". Ver aquí una entrevista al personal de HDC en TeleAmazonas.

El tema volvió al tapete en febrero 2016. Un examen especial de la Contraloría General del Estado encontró que el contrato está plagado de irregularidades. Según el informe, cerca de USD 327.000 no fueron justificados correctamente. No se supo más del asunto.

Finalmente, el asunto regresó al debate nacional en junio de 2020 cuando el dueño de la empresa HDC, Daniel Salcedo, amigo de la familia Bucaram, fue apresado en relación a numerosos actos de corrupción destapados a raíz de la pandemia y de su intento de fuga al Perú en un helicóptero que se accidentó.

Agrego al pie algunas entradas "para saber más".


Las charlas de $1,8 millones del Piano de América
Di Blasio 1
El pianista argentino Raúl Di Blasio en el colegio Eloy Alfaro de Durán.


Es una tarde calurosa de viernes y los estudiantes del Liceo Naval esperan en el coliseo techado del colegio Eloy Alfaro de Durán la llegada del pianista argentino Raúl Di Blasio, contratado por el gobernador Rolando Panchana para la campaña contra las drogas “Revolución Preventiva“.

Lo reciben con un aplauso efusivo. Di Blasio los saluda y comienza la función.

-Chicas, chicos, primera pregunta, ¿quien no conocía a Raul Di Blasio? Levanten la mano.
Todos la levantan y ríen.
-No les da vergüenza, en serio, ¡todos! ¿Hablaron con sus mamás y sus papás?… ¿No les dijeron: mañana voy a tener que ir a escuchar un pianista que se llama Raul Di Blasio?
Unos responden: sí, otros: no.
-¿Y más de un papá me conoció o no?
-Nooo
- (Risas) Ahora no me conocen, dentro de una hora no me van a dejar ir.

En la hora y media que dura la charla, el pianista habla de su vida, obstáculos y éxitos, toca el piano tres veces e interactúa con los estudiantes. Pide, por ejemplo, que un chico tome una rosa y se la entregue a alguna compañera. Invita a otro chico que toque con él, y, al resto, que le hagan preguntas También pide que proyecten imágenes de una pequeña casita de ladrillo en Zapala, su pueblo natal, donde empezó a estudiar el piano a los siete años.

La modestia no es uno de los temas de este evento. “Después de 20 años de carrera artística, he recorrido y tocado en los escenarios más hermosos, los teatros más adecuados, el teatro que yo quiero, la orquesta que yo quiero…si ustedes creen amigos, amigas, que para mí es necesario estar aquí, en este colegio, bajo este sol abrasador, bajo condiciones que no son las adecuadas, si ustedes creen que es necesario para mí, no, no es necesario, es fundamental, lo más importante”.
Diblasio4
 Di Blasio toca con un estudiante del Colegio Liceo Naval.

Los chicos que están sentados en la parte delantera prestan atención, los del fondo conversan gran parte del tiempo de otra cosa. “No necesito y no quiero y no me interesa si les gusta mi música o no, pero si me interesa mucho que me valoren y me respeten por el esfuerzo y la tenacidad. No hay límites para alcanzar lo que quieras cuando lo haces con convicción”, enfatiza Di Blasio sobre un sencillo escenario que lo componen un piano, un teclado -que lo utiliza su hijo Estéfano-, un acordeón y una pantalla para proyecciones. “¿Ustedes creen que yo sabía a los 7, 8 años que me iba a convertir en el Piano de América, que iba a vender más de 15 millones de discos, que iba a grabar con los artistas más importantes de la historia?”.

En la charla motivacional, poco se habla de las drogas. Motivo de la campaña que encabeza la Gobernación del Guayas y cuyo titular, Rolando Panchana, contrató por $1,8 millones (incluido el IVA) a la empresa H.D.C. Producciones para organizar 60 charlas de Di Blasio en la provincia. Fue un contrato por invitación directa que se firmó el 11 de noviembre pasado, un día después de que la empresa presentara su propuesta. H.D.C. Producciones contaba con un capital suscrito de $800 que aumentó a $100.000 el 7 de noviembre, según registra la Superintendencia de Compañías, es decir, cuatro días antes de formalizar el acuerdo con la gobernación.

Bajo este contrato, cada charla de Di Blasio le cuesta a la gobernación del Guayas $30.000.

De las drogas, el pianista argentino hizo dos referencias y dio un mensaje al final. La primera fue más bien una anécdota, que ocurrió en octubre pasado durante un almuerzo que compartió con el presidente Rafael Correa, el gobernador Panchana y unos 200 estudiantes de Guayaquil. Entonces el Presidente se le acercó…

-Me tomó del brazo así, con mucha fuerza, con mucha pasión y me dijo con lágrimas en los ojos: ‘Ayúdanos porque se acaba de morir un chico de 13 años’
-¿Cómo, debido a qué?
-Por abstinencia. Nos faltan centros de rehabilitación, nos faltan muchas cosas…

El presidente se refería al adolescente Juan Elías, de 13 años.

Según el pianista, por ese gesto del presidente y una charla posterior que tuvo con el gobernador Rolando Panchana, aceptó unirse a la Revolución Preventiva. Dijo que Panchana estaba al tanto de las charlas motivacionales que da en México y que se lo pidió de tal forma que no se pudo negar. “En el pedir está el dar”, insistió.
 
di blasio2
La empresa H.D.C Producciones fue contratada para la realización de las charlas.

La segunda referencia sobre drogas fue una vivencia: “Siempre he tenido la fortuna de tener la fortaleza de cuando me han ofrecido droga, donde sea que voy, he dicho: No, Gracias. Por ese tengo el derecho y la capacidad de estar aquí con ustedes “. Y su mensaje final, un pedido: “No me interesan sus aplausos. Yo lo que espero más que aplausos de ustedes, es que los jóvenes y las jóvenes que están aquí, cuando vean a alguien que venga y les diga quieren probar (droga), tenga la fuerza de decir no… Y me gustaría que en homenaje a este día, cuando vean un amigo que se está drogando vayan y le digan: ese no es el camino”.

Durante el evento, el artista no solo mostró fotos de su pueblo, también de sus amigos de la infancia,  que según contó, lo reciben con gran entusiasmo en cada visita, le preparan un banquete y le piden que les cuente sus anécdotas y viajes, “porque la única manera que tenemos de viajar por el mundo y de crecer es a través de tus ojos”, le dicen. También habló de amigos más conocidos como Juan Gabriel y Marco Antonio Solís. Y con un video grabado junto al Buki, despidió a los chicos.

En todo caso, de los resultados está muy optimista el gobernador Panchana. A la fecha de esta publicación, 22 de enero, todavía no se cumple ni la mitad de las 60 charlas, pero el funcionario expresa satisfacción. “Con el trabajo coordinado de la Revolución Preventiva hemos logrado alejar a cientos de menores de edad del camino de las drogas”, dijo el 8 de enero, sin especificar de dónde saca esas conclusiones. Enfatizó, eso sí, que a las tareas de control de drogas en los colegios y la disuasión, le sigue otra etapa, en donde entra el pianista argentino. “La fórmula que estamos desarrollando junto a Raúl Di Blasio es de motivación para sacarlos del mal camino”.

Para saber más

- Correa justificó rubro para charlas de Raúl Di Blasio, El Universo, 16 febrero 2015
-para prevenir las drogas valen $ 1,79 millones, El Universo, 8 febrero 2015
- Raúl Di Blasio: ‘Tengo experiencia porque tuve origen modesto’, El Universo, 8 febrero 2015
- Empresa ganó proceso con invitación de Gobernación del Guayas, El Universo, 8 febrero 2015
- Raúl Di Blasio está comprometido con Ecuador, Radio K1, 7 febrero 2015
- Charla Revolución Preventiva del 2015, Colegio Freire Stabile, Gobernación del Guayas, 7 febrero 2015
- Las fiestas por $2,7 millones del Gobernador Panchana, La Historia, 14 octubre 2014
- La droga mató al niño Juan Elías, La Historia, 11 septiembre 2014
- Raúl Di Blasio   @raul_di_blasio

- Gobernación del Guayas  @GoberdelGuayas
- HDC Producciones en Facebook y sitio web en construcción @HdcProductions
- La Historia 
@lahistoriaec







Discriminaciones a través del lenguaje. 'Infantil' no puede ser insulto


Mucho se ha trabajado y mucho queda por trabajarse la discriminación a través del lenguaje.

Los usos discriminatorios del lenguaje en relación a las mujeres son, desde hace tiempo, tema de análisis y denuncia, con algunos impactos prácticos sobre el habla y sobre la escritura, al menos en ciertos estratos de la población. La insistencia en "las y los" ayudó a tomar conciencia de la invisibilización de la mujer, también en el plano lingüístico. No obstante, en el habla corriente siguen campeando los usos peyorativos y machistas de "niña", "nena", "mujercita", "hembra", "hembrita"... A las mujeres sigue mandándoseles a la cocina y al limbo genérico "ama de casa".

La discriminación nacida del racismo, principalmente contra indios y negros, sigue siendo atroz. Haber logrado pasar del "negro" al "afro" es, para muchos, una conquista. Pero siguen en la punta de la lengua el "trabajar como un negro" y la "merienda de negros", y las expresiones más insultantes y degradantes en torno a los indígenas en nuestros países.

Las 'capacidades especiales' empiezan a entrar forzadamente en el discurso, pero en el trato cotidiano la discapacidad sigue moviéndose a sus anchas. Con los términos y argumentos de la discapacidad - física, intelectual, moral - se busca ofender e insultar en cualquier conversación, en cualquier debate.

Las personas mayores son objeto de burla, no importa cuánto creció la expectativa de vida en el mundo y el develamiento científico de viejos tabúes y mitos asociados a la vejez. "Tercera edad" o "adulto mayor" son términos académicos y sofisticados; en la vida real siguen siendo los viejos, los ancianos, y tratados sin consideración ni respeto. Vieja es abuela, y abuela - joven o vieja - es conejillo de Indias para poner a prueba la ignorancia o la tontería: "si se lo explicas a tu abuela y ella lo entiende, significa que cualquiera lo puede entender".

Y, en el extremo opuesto, los niños, los con menos condiciones y armas para protestar y defenderse contra los abusos - los físicos, los morales, los lingüísticos - y cuya discriminación en el lenguaje suele pasar desapercibida. 'Infantil' sigue usándose de modo peyorativo, como equivalente a condición inferior, a minusvalía, a falta de criterio y de razón, a error. De todo lo que son los niños - lindos, tiernos, curiosos, creativos, imaginativos, espontáneos, inquietos, llenos de energía - 'infantil' destaca lo que no son, lo que no tienen, lo que les falta por comparacón con los adultos.

En "La enfermadad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo" Lenin usó 'infantil' como categoría de análisis y de descalificación ideológica y política. Pero no podemos reprochárselo. No olvidemos que Lenin escribió a principios del siglo pasado, cuando no existía el conocimiento que hoy tenemos sobre la infancia ni los abundantes consensos internacionales para protegerla del abuso adulto. Lenin no conoció la Declaración de los Derechos del Niño (1959), mucho menos la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Es mucho lo que hemos avanzado en este siglo en conocimiento sobre la infancia y en reconocimiento de derechos de niños y niñas. Por eso resulta inadmisible que, en pleno siglo 21, la sociedad adulta siga usando 'infantil' como como descalificativo y hasta como insulto en el terreno de la política - "izquierdistas infantiles", "ambientalistas infantiles", "indigenistas infantiles" (términos, dicho sea de paso, usados reiterada y sistemáticamente por el exPresidente ecuatoriano Rafael Correa para referirse a sus opositores). 

La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)



Junto aquí algunos textos que he escrito en este blog sobre la educación y las políticas educativas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Los textos se refieren no solo al sistema educativo sino a la educación y los aprendizajes en sentido amplio, en la cultura, en la comunicación, en el periodismo, en la política.

Porque educar no es solo escolarizar. Porque la fibra educadora de un gobierno y de un gobernante no se ve solo en cuánto invierte en educación sino sobre todo en cómo educa o deseduca cotidianamente a la ciudadanía con la palabra, con los actos, con el ejemplo.




La 'revolución educativa' no tuvo ninguna vinculación con la Educación Popular o con el pensamiento de Paulo Freire, como muchos creen. Freire habló de diálogo, de pensamiento crítico, de recuperar la voz para el pueblo, de concientización, de educación liberadora, emancipadora, transformadora. La 'revolución educativa' no habló de nada de eso. Sus banderas fueron la meritocracia, la competencia, la excelencia, el saber experto, la evaluación, las pruebas estandarizadas, los rankings, los Ph.Ds.


Más de 70% de los docentes que tomaron la prueba de Saberes Disciplinares de la evaluación Ser Maestro obtuvieron menos de 700 puntos, un puntaje considerado insuficiente para poder enseñar sus asignaturas.


Las pruebas Ser Bachiller empezaron a implementarse a partir de 2013. Son requisito tanto para graduarse de bachiller como para acceder a la educación superior pública. Los resultados que vienen arrojando estas pruebas a nivel nacional (74% obtuvo en 2016-2017 un puntaje catalogado como insuficiente/elemental), muestran que el sistema educativo ecuatoriano requiere una transformación de fondo.


"Ahora 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante" afirmaba el vicepresidente Jorge Glas poco antes de terminar su período de gobierno. ¿Avanzamos? es la pregunta que nos hacemos.


Analizamos aquí algunos de los espejismos creados en torno a las UEM: el espejismo de la universalización, del modelo escolar único para todos, de la modernidad y el vanguardismo, de la innovación, de la calidad, de las ventajas de los megaplanteles, de la escuela graduada, de lo comunitario, y de la replicabilidad.


El exPresidente Rafael Correa circuló en su cuenta en Twitter (28 feb. 2018) una entrevista al Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe realizada tres años antes por el director del diario El Telégrafo. Correa expulsó al BM del país cuanfo fue Presidente. La opinión del Vicepresidente no está fundamentada en ningún estudio o evaluación de dichas escuelas.


En la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) el Ecuador "erradicó el analfabetismo" dos veces. En 2009 se declaró "Patria Alfabetizada", con el aval de la UNESCO. Los datos de analfabetismo obligaron, cuatro meses más tarde, a rectificar y cambiar la declaratoria por "Patria Alfabetizándose". En 2015, el ministro de educación informó al país que se habían cumplido las 8 políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, una de ellas la erradicación del analfabetismo. No obstante, en septiembre de 2017 el gobierno de Lenin Moreno lanzó el programa TodosABC, uno de cuyos objetivos fue alfabetizar a 200.000 personas hasta 2019 (todavía quedan en el país 660.000 personas analfabetas mayores de 15 años). 

 
Entrevista con Radio Splendid, Cuenca-Ecuador (octubre 2017), sobre la educación ecuatoriana al término de la década correísta y en el marco del escándalo nacional generado por el destape de denuncias de abuso sexual en las escuelas.


Una caracterización del modelo educativo instalado en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017).


Un repaso de los 10 años de 'revolución educativa' impulsada en el gobierno de Rafael Correa. El texto fue escrito para el portal digital Gkillcity.com: "10 mujeres miran la década de Rafael Correa".



Análisis de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), un proyecto emblemático de la 'revolución educativa' que mostró ser altamente selectivo y una estrategia equivocada para llegar con educación de calidad a las zonas rurales del país.


Rafael Correa reiteró que en la década de 'revolución educativa' se logró "una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita". Discutimos aquí, con datos y hechos, la falsedad de estas tres afirmaciones.


La mala política y la mala educación se conjugan en un acto público, reproducido en video, en el que una niña recita de memoria un texto elaborado por adultos en el que agradece a Rafael Correa. No solo se viola la prohibición de no usar niños en actos de proselitismo sino que también se viola el derecho de los niños a una educación que enseñe a pensar, no a repetir.



El gobierno de Rafael Correa, ¿significó realmente una "Década Ganada" para la educación, como sostuvo el gobierno? Reviso algunas de las afirmaciones de la campaña gubernamental, referidas específicamente a la educación.



Aquí se registran algunas informaciones incorrectas, inexactas o falsas reiteradas por el gobierno en torno a la educación en el país, en medios y redes sociales. Esto se ve facilitado por el hecho de que nadie verifica la información sobre el tema educativo. 


El informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad" (2006) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children y Plan Internacional presentó la situación de niños, niñas y adolescentes del Ecuador entre 2000 y 2015, contrastó algunos datos entre 2010 y 2015, y se remontó en otros hasta el 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo de los 10 años de gobierno de Rafael Correa.


El Ministro de Educación Augusto Espinosa le mintió al país diciéndole que las 8 políticas del Plan Decenal habían sido cumplidas. El Ministerio de Educación hizo luego un informe de evaluación del Plan que muestra que 5 de las 8 políticas no se cumplieron. Dicha evaluación no fue socializada ni debatida con la sociedad. Mal puede hacerse un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado cabalmente el anterior y asimilado las lecciones aprendidas.
 

Al término del gobierno de Alfredo Palacio se aprovechó una consulta nacional para incluir entre otros una consulta referida al Plan Decenal de Educación (2006-2015) elaborado en dicho gobierno. El ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, fue mantenido por el gobierno de Correa, al igual que el Plan Decenal. Voté en blanco. Aquí expliqué por qué.


El Ministerio de Educación organizó un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado el anterior (2006-2015). Otro plan decenal, otra vez al término de un gobierno, esta vez sin someterlo a consulta popular y con la idea de convertir al Ecuador en "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para el 2025". 


Entrevista en torno al modelo educativo finlandés, a raíz de una visita de estudio a Finlandia (oct-nov 2015), y sus diferencias o semejanzas con el modelo educativo instaurando por el correísmo.


El gobierno se propuso educar en valores a través de "El libro de los niños", publicado por la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. No obstante, las sabatinas presidenciales, antes que dar ejemplo, negaron semanalmente esos valores.
 

El 9 de septiembre de 2009 el Ecuador fue declarado "Patria Alfabetizada". Hubo una celebración nacional; la noticia tuvo amplio eco nacional e internacional. El ministro de educación Raúl Vallejo hizo el anuncio en la conferencia general de la UNESCO, en París. Cuatro meses más tarde, el gobierno debió dar marcha atrás a la declaratoria y declarar "Ecuador, Patria Alfabetizándose".


Organicé esta campaña en 2003 durante mi gestión como Ministra de Educación y Culturas. Debí salir del ministerio un día antes de lanzar la campaña. Todos los materiales quedaron listos en el despacho. El ministro entrante y los posteriores jamás los usaron ni retomaron la idea. Incluyo este texto como muestra de la discontinuidad de las políticas y acciones educativas en el Ecuador, lo que incluye al gobierno de Correa.
 

Cuando salí del ministerio, mi reemplazante fue Otón Morán, elegido por Lucio Gutiérrez. Le envié una carta solicitando una reunión para ponerle al tanto de lo hecho. Nunca contestó. Expedito, borró del sitio web del ministerio (que yo había inaugurado) todo lo referente a mi gestión. No logré que el siguiente ministro, Raúl Vallejo, ministro de Palacio y de Correa, agregara un link en el sitio, pese a habérselo solicitado en reiteradas oportunidades. Nadie se asombre de la falta de memoria institucional de la educación y la política educativa en el Ecuador.


En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas, propusimos un Código de Convivencia para el sistema escolar en el Ecuador. Transcribo una entrevista que me hizo entonces el suplemento EducAcción. El tema viene a propósito del Código de Convivencia puesto en marcha en estos años, cuyo espíritu no tiene nada que ver con el que propusimos en 2003.


Artículo publicado en la revista Vanguardia en octubre de 2009, al término del paro nacional de 23 días llevado a cabo por la Unión Nacional de Educadores (UNE), del diálogo con el Vicepresidente en el palacio de gobierno y del acuerdo firmado en torno a la evaluación docente y otros temas de disputa a lo largo de nueve meses de enfrentamientos y movilizaciones.


Al cumplirse los primeros cuatro años de gobierno de Correa, el diario oficial El Ciudadano me envió unas preguntas sobre los cuatro años de "revolución educativa", pidiéndome que las contestara por e-mail. Jamás publicaron la entrevista. Sin duda esperaban otra cosa. Los medios del gobierno solo tienen interés en la apología. Decidí subir el texto a este blog y aproveché para ampliarlo más allá del limitado número de palabras que me habían fijado.


Una propuesta improvisada, que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE. Se incluye una compilación de documentos y noticias.


Análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012).


Este artículo recoge ejemplos de construcciones escolares modernas que carecen de proyecto pedagógico. Los ejemplos pertenecen a recorridos por Brasil, Chile y Ecuador. En este último caso, describo una visita realizada a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo, al norte de Quito.



Infraestructura, tecnologías y docentes son, en este orden, las prioridades de la 'revolución educativa', según el Ministerio de Educación. Así es como definen 'calidad educativa'. Analizamos esta versión de calidad educativa al revés y repasamos lo que dice al respecto la literatura internacional - la calidad educativa al derecho.


Reportaje que describe mi visita a la Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Otavalo, en 2009. Tercera UEM construida en el país.


Reportaje sobre mi visita a esta escuela del milenio en noviembre de 2016.


La prioridad dada a la infraestructura en la 'revolución educativa' se centra en las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM). Con la idea de convertir a todos los planteles escolares en UEM, se viene fusionando planteles y cerrando las escuelas unidocentes, las pequeñas, las comunitarias, las alternativas. Describo aquí el caso de la escuela comunitaria Inka Samana, en Saraguro-Loja, intervenida por el gobierno. 


Inka Samana, ubicada en territorio saraguro, al sur del Ecuador, fue una de las primeras escuelas comunitarias cerradas por este gobierno. Una experiencia altamente innovadora, destacada en la película "La Educación Prohibida".


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Correa como EL modelo escolar a generalizarse en el país, son construcciones nuevas pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional de la 'escuela-hospital' o la 'escuela-cárcel'.


Evolución de la jornada escolar vista a través de tres referencias: recomendaciones del Banco Mundial en la década de 1990, reformas educativas en Colombia y Ecuador en la década de 2010, y estudio sobre ninis en América Latina publicado en 2016. A diferencia de Colombia, que se propone restituir gradualmente la jornada única en el sistema escolar, el Ecuador instauró la doble jornada en las Unidades Educativas del Milenio (UEM).


La Universidad indígena fue cerrada en noviembre 2013, a raíz de la evaluación del CEAACES. Amawtay Wasi no pasó los estándares establecidos por el CEAACES para la evaluación de las universidades del país, los cuales no tienen en cuenta las realidades, cosmovisiones y pedagogías del mundo indígena.


Analizo diversos espejismos que ocasiona la infraestructura educativa según algunas encuestas realizadas en América Latina, y en el caso concreto del Ecuador, donde la política educativa viene priorizando, en este orden, infraestructura, tecnologías y docentes.


El Ecuador decidió importar profesores de España. La subsecretaria de educación que dio la rueda de prensa en Madrid explicó que España es el primer país invitado en la convocatoria internacional ya que "tenemos afinidades tanto en el idioma como históricas". El asunto me recuerda una fallida "afinidad histórica" en Ceará, Brasil, en la que los alumnos brasileños no entendían el portugués de Portugal. Junto ambos casos en este relato.


En 2014 el gobierno del Ecuador anunció que participará por primera vez en la prueba internacional PISA, en una nueva iniciativa de la OCDE, "PISA for Development" (PISA para países en desarrollo). Analizo pros y contras de dicha participación, y hago un breve recuento del historial de resultados de evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el país.
 
Lo bueno y lo malo de la « revolución educativa »

Usando como referencia un mensaje de Rafael Correa en Twitter ("La mala noticia: tomógrafo no funciona en el Hospital de Guayaquil. La buena: antes ni siquiera había tomógrafo"), repaso algunas contradicciones de la «revolución educativa» .
 

El usual desencuentro entre la lógica política y la lógica educativa aplicadas a la educación tiene en el Ecuador un ejemplo claro. 

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Conferencia dictada en Buenos Aires en julio 2014. Presenta una versión distinta del "modelo ecuatoriano de evaluación docente" a la que viene promocionándose en Argentina. Dicho 'modelo', idealizado por derecha e izquierda, fue adoptado por el gobierno derechista de Macri en Buenos Aires, mediante un convenio de asesoría con el gobierno ecuatoriano.


Recuento, a través de caricaturas, de la evaluación docente impuesta en el Ecuador en 2008-2009 y en México desde 2015, en ambos casos con uso de la fuerza y represión policial.


Una cronología (en proceso) sobre la adopción oficial del SL en el Ecuador a partir del  decreto presidencial expedido en 2008.


Breve recuento de algunos casos 'emblemáticos' de fraude académico denunciados durante el gobierno de Rafael Correa, todos ellos vinculados a su entorno inmediato.


Cronología del caso del Vicepresidente Jorge Glas Espinel, acusado de copiar el marco teórico de su tesis del Rincón del Vago y de Monografías.com  


A partir de 20 términos de uso corriente en la retórica de la 'revolución educativa', analizo algunas de sus principales características y tendencias.



Nosotros (innovadores reproductores) haciendo en educación lo que otros en el mundo (innovadores radicales) ya abandonaron o saben que no hay que hacer.


Guerra abierta y pública en torno a la entrega de tablets a los estudiantes, protagonizada por el Presidente Rafael Correa y el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en la cual intervino también el Ministro de Educación, Augusto Espinosa. La compilación periodística muestra el desarrollo de la polémica, la cual esclarece poco acerca de las tecnologías y sus usos en la educación, y mucho acerca de la política ecuatoriana.


El texto corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en Quito (26 de mayo 2015). La entrevista repasa temas como las prioridades de inversión en educación, los resultados de las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, la migración de estudiantes de la escuela privada a la escuela pública, entre otros.


Resultados del Ecuador en el segundo y tercer estudios del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Ambos estudios - SERCE (2006) y TERCE (2013) - aplicaron pruebas en 3º y 6º grados de primaria (equivalentes  a 4º y 7º de educación básica en el Ecuador), en Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. Si bien el país mejoró puntajes entre el SERCE y el TERCE, los resultados del TERCE ubican al Ecuador en la media regional, por debajo de la media regional (en Lectura y Escritura en 7º de básica), y en ninguna área por sobre la media regional. 


Cuatro estudiantes obtuvieron un 'puntaje perfecto' (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES, examen de ingreso a la universidad pública) iniciado en 2012. A partir de entrevistas y notas periodísticas en medios nacionales, elaboré un breve perfil de cada uno de ellos a fin de indagar cuáles son los factores que contribuyen a obtener un alto puntaje en el ENES, de lo que depende la obtención de becas en "las mejores universidades del mundo" y otros incentivos.


Esto es algo que repitió Rafael Correa y que afirmó en enero de 2015 el ministro de educación Augusto Espinosa. Le respondí comentando que a Finlandia le ha tomado cinco décadas llegar donde está. Todo esto en Twitter. No respondió.  Me quedé con una serie de preguntas que hago (y contesto) en este artículo.


Información básica sobre Internet en el país, a partir de fuentes nacionales e internacionales. La recopilación muestra enormes diferencias, inconsistencias y descoordinación en la información entre los entes gubernamentales vinculados al tema. Seguimos agregando y afinando los datos.


Datos y hechos de un país que no lee y que está a la cola en este campo en la región y que carece de un Plan Nacional de Lectura. "En lectura en 6º grado el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" . En 10 años de gobierno de Correa, el tema de la lectura no tuvo ninguna prioridad. 


El Sumak Kawsay o Buen Vivir, adoptado en la nueva Constitución (2008), viene dando lugar a interpretaciones y usos dispares, crecientemente alejados de la cosmovisión indígena original. Compilo aquí artículos, libros y entrevistas sobre el tema.


Analizo dos casos de mala pedagogía vinculada a la política: una investigación que hice en la Nicaragua de los 1990s en torno al discurso y la comunicación de la dirigencia sandinista en torno a la política económica, y la Consulta Popular 2011 convocada por Rafael Correa en el Ecuador.


El relato muestra el retorcido manejo político y comunicacional de un tema polémico - las corridas de toros - al que Quito dijo NO en la Consulta Popular de 2011, pero que fue irrespetado por intereses políticos y empresariales.



Colección de titulares de medios del gobierno muestra que no es cierta la afirmación recurrente de Correa en el sentido de que los medios privados mienten y los del gobierno (su gobierno) dicen la verdad. La muestra y el análisis de titulares deja ver claramente cómo los medios "públicos" durante su gobierno ocultaron, distorsionaron y manipularon la información. No se trata de casos aislados sino de una política consistente. 


Este fue el nombre de una campaña gubernamental contra el machismo lanzada en el gobierno de Correa. El nombre sirvió para poner de relieve el machismo presidencial, desplegado públicamente en situaciones ampliamente conocidas y cuestionadas.
 

El racismo presidencial fue también abierto y público, patente en el trato a los indígenas y especialmente a los dirigentes de las principales organizaciones indígenas del país. Al término de la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, la CONAIE reafirmó que el racismo es política oficial en el Ecuador.


Colección de algunas "perlas" que dejan ver el modo de ser, actuar y dirigir el país del Presidente Rafael Correa. Muchas de estas perlas aparecen ilustradas con caricaturas de conocidos caricaturistas ecuatorianos.


Texto satírico en torno a los Enlaces Ciudadanos, popularmente conocidos como sabatinas, mediante los cuales Correa 'rinde cuentas' semanalmente al país. Los enlaces - plenos de insultos, burlas, descalificaciones, a quienes se oponen al gobierno o hacen críticas a su gestión - se realizan los sábados, duran 4 horas (10 a.m. a 2 p.m.) y son transmitidos al país a través de todos los medios. El primer enlace se hizo en 2007. 


Analizo cómo el Foro Económico Mundial (mal)maneja el tema "calidad de la educación" en su Informe Mundial de Competitividad 2014 y cómo el gobierno ecuatoriano (mal)manejó esos datos a fin de ubicarse mejor en el ranking regional. 


El informe del PNUD sobre el Indice de Desarrollo Humano 2014 permite ver el triunfalismo con que el gobierno y sus medios tratan éste y otros informes internacionales. 


El gobierno ecuatoriano entró de lleno en la cultura de los rankings y los Guinness. La obsesión con los rankings y el espíritu competitivo permean hoy a toda la sociedad.


Este blog recoge información recopilada durante un estudio sobre educación pública y sindicalismo docente en el Ecuador, el cual se centró en torno al proceso de evaluación docente iniciado en 2009.


En 2013 se creó la Secretaría del Buen Vivir, adscrita a la Presidencia de la República, con el propósito de impulsar la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir". Buen Vivir fue entendido como Felicidad. Freddyr Ehlers, hasta entonces Ministro de Turismo, fue el encargado de presidir la Secretaría. Un proyecto muy polémico que llegó a su fin con el gobierno de Lenin Moreno.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...