Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

El secreto finlandés es hacer todo al revés


Izak Peon

El gran secreto de la educación finlandesa es que hace las cosas al revés. Al revés de lo que dicta la ideología convencional en materia de políticas y reformas educativas. Al revés de los valores, prioridades y estrategias que definen hoy al Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM).

Algunas características principales de la educación en Finlandia.

 Valores y concepciones que orientan a la educación finlandesa 

sisu (voluntad, esfuerzo, perseverancia) como pilar de la enseñanza y el aprendizaje.

confianza como principio: las familias y la sociedad confían en el sistema escolar y en los profesores, los profesores confían en los alumnos.

democracia como principio de convivencia: respeto, tolerancia, empatía, pluralismo, diálogo, participación, debate, en el seno de la comunidad escolar y de la comunidad educativa (alumnos, profesores, autoridades, padres de familia).

inclusión entendida como "todos pueden aprender" y "todos aprendiendo juntos", por encima de todas las diversidades (no solo la relacionada con capacidades especiales).

▸ prioridad a la igualdad y la equidad antes que a la excelencia.

▸ no a centros de excelencia; el lema es "cada escuela, una buena escuela".

▸ fomento de la colaboración, no a la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre escuelas).

▸ importancia del juego y la diversión en el aprendizaje.

▸ una preocupación fundamental es "que nadie se quede atrás".

▸ sistema escolar público (solo 2% es de gestión privada) y gratuito en todos los niveles, incluida la educación superior.

▸ la educación es regida por un ente profesional, especializado, que tiene un rol técnico; se busca mantener a la educación fuera de la dinámica y el debate político.

▸ prioridad a la primera infancia y a la educación básica (9 años de escolaridad), que es donde se asigna a los mejores profesores.

▸ foco en el aprendizaje, tanto de los alumnos como de los profesores.

▸ los alumnos son más importantes que los contenidos.

▸ el currículo y la pedagogía en el centro del cambio educativo.

▸ reforma educativa sostenida durante varias décadas (se inició en los 1970s); el cambio educativo es permanente.

▸ implementación progresiva de la reforma educativa. En los 1970s: Laponia y el extremo norte en 1972, nordeste en 1973, noroeste en 1974, sudeste en 1975, sur-oeste en 1976, Helsinki en 1977. Igual con todos los procesos de reforma puestos en marcha desde entonces.

▸ continuidad-evolución antes que revolución.

 Política educativa 

▸ El principio fundamental de la educación finlandesa es ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje y crecimiento a todos los alumnos. El apoyo a los alumnos está en el centro e incluye remover barreras de orden físico, actitudinal y pedagógico, intervención temprana, asistencia y bienestar social. 

▸ El ministerio es Ministerio de Educación y Cultura, articula ambos sectores.

▸ El sistema nacional de bibliotecas está bajo la responsabilidad del Ministerio.

▸ Las decisiones sobre la educación, desde el nivel más alto hasta la práctica docente, está en manos de personas especializadas en el campo educativo. La educación se asume como un campo científico, que requiere conocimiento y competencias específicas.

▸ El sindicato docente, OAJ, participa activamente en la investigación, la consulta y las decisiones de política educativa.

▸ El profesorado es consultado y participa en las decisiones sobre la educación.

▸ Se procura que la política educativa esté basada en evidencia, es decir, en resultados de investigación y experimentación, y que incorpore los avances del conocimiento en el campo de la educación y los aprendizajes.

▸ Los principales objetivos de la reforma educativa al momento incluyen: modernización de los espacios de aprendizaje, digitalización y nuevos enfoques pedagógicos, reforma de la educación secundaria vocacional, reducción de las tasas de abandono escolar, y mejoramiento de la calidad y la eficacia de la investigación y la innovación.

 Alumnos 

▸ los alumnos, su aprendizaje y su satisfacción están en el centro de las políticas y de los objetivos de la educación. "Cada alumno es importante".

▸ la opinión y la participación de los alumnos son esenciales en su aprendizaje así como en la implementación de los cambios curriculares y pedagógicos.

▸ se alienta y desarrolla la autonomía de los alumnos en todos los planos, desde temprana edad.

▸ se fomenta el trabajo y el aprendizaje entre pares.

▸ hay preocupación con el bullying y se adoptan políticas y medidas para combatirlo.

▸ hay tres tipos de asistencia a los alumnos: general, intensiva y especial. Todo alumno tiene derecho a asistencia general, personalizada, en el respectivo plantel.

 Docentes  

▸ prioridad a los docentes: rigurosamente seleccionados, altamente calificados, bien remunerados y socialmente valorados, con gran autonomía profesional y 4 horas diarias de clase.

▸ formación docente eminentemente práctica y con énfasis en lo pedagógico. 

▸ no existe un sistema de evaluación docente.

▸ no hay "pago por mérito".

▸ no hay supervisores ni inspectores escolares.

▸ la mayoría de los docentes están sindicalizados; el sindicato docente es actor central del desarrollo y cambio educativo.

 Familia 

▸ la familia se (auto)asume como la principal responsable de la educación de los hijos y co-responsable de la educación escolar.

▸ interacción permanente de la escuela con las familias.

▸ pocas tareas escolares, a fin de que los alumnos tengan más tiempo libre y más tiempo con sus familias.

▸ junto con Islandia, Finlandia es el país en el que es más bajo el impacto de las diferencias sociales y familiares sobre los resultados de los alumnos. Es decir, la educación logra corregir las desigualdades sociales.

▸ algunos resultados en la encuesta global aplicada a padres y madres de familia en 29 países (Global Parents's Survey, Varsky Foundation, dic. 2017-enero 2018):
- 90% de las familias finlandesas consideran que las escuelas en su país son muy buenas o buenas, el porcentaje más alto entre los países incluidos en la encuesta;
- padres y madres dedican poco tiempo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar. Solo 5% le dedica a esto al menos una hora al día, el porcentaje más bajo entre los países participantes en la encuesta;
- 44% de las familias dice que el principal obstáculo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar es el rechazo de ellos a dicha ayuda.

 Tiempo  

▸ 3 meses de permiso por maternidad y 6 meses adicionales para ciudado compartido (padre y/o madre), con pago.

▸ la escolarización empieza a los 7 años; en 2015 se estableció como obligatoria la educación pre-escolar (6 años). Hasta el inicio de la escolarización, lo central es el juego.

▸ horarios escolares diferenciados de entrada y salida, según la edad de los alumnos.

▸ recreos de 15 minutos después de cada clase y un recreo más largo durante la mañana, se estimula a los alumnos a salir afuera

▸ menos (no más) tiempo escolar, de enseñanza y de estudio; jornada diaria de 4-5 horas, calendario escolar de 180 días (uno de los más cortos entre los países de la OCDE).

▸ aprendizaje pausado, con tiempo para pensar, equivocarse y rectificar, reflexionar, socializar, usar, poner en práctica.

 Currículo y pedagogía  

▸ existe un currículo nacional, abierto y flexible, sobre el cual actúa cada municipio y cada escuela para contextualizarlo y adecuarlo a las necesidades locales.

▸ un sistema escolar orientado al aprendizaje; aprender para ser, para hacer, para convivir, para transformar, antes que para obtener un buen puntaje en una prueba.

▸ educar entendido más como 'sacar' (lo que saben y son capaces de hacer los alumnos) que como 'meter'.

▸ el error y la equivocación son considerados esenciales al aprendizaje, los alumnos no tienen miedo a equivocarse o 'fracasar'.

▸ se busca que la enseñanza sea personalizada.

▸ gran importancia atribuida al juego y la diversión, en todas las edades.

▸ mucha actividad manual: escritura a mano, dibujo, arte, cocina, tejido, elaboración de objetos, talleres y clases prácticas.

▸ está prohibido segregar a los alumnos según su inteligencia o rendimiento.

▸ se evita la repetición escolar, considerada inútil y antipedagógica.

▸ los alumnos con necesidades especiales se integran a las aulas regulares y también son atendidos en grupos especializados.

▸ se estimula la actividad y el aprendizaje al aire libre.

▸ las TICs están incorporadas a las aulas y los espacios de aprendizaje (adiós a los laboratorios informáticos).

▸ la música es parte fundamental del currículo, todas las escuelas enseñan a tocar un instrumento musical.

▸ gran importancia dada al aprendizaje de idiomas, además de los dos idiomas oficiales (finlandés y sueco), desde los primeros grados.

▸ amplia oferta de actividades extracurriculares en todo el sistema escolar.

▸ algunos de los ejes de la reforma curricular de la educación básica (2016) son el desarrollo de competencias transversales, el trabajo muldisciplinar, la metacognición, y mayor énfasis sobre el sentido y la alegría de aprender.

 Evaluación  

▸ pocas pruebas, diseñadas por los propios profesores, a fin de detectar problemas y apoyar a los alumnos a tiempo.

▸ se huye de las pruebas estandarizadas, se aplica una prueba estandarizada al final de la educación secundaria.

▸ hasta los 9 años los alumnos no son calificados con notas.

▸ no se divulgan los resultados de las escuelas ni se establecen ránkings escolares.

▸ no se evalúa a los docentes, cada escuela hace su propio seguimiento y acompañamiento al desempeño de los docentes.

▸ se fomenta la autoevaluación y la evaluación entre pares

 Escuelas y espacios de aprendizaje 

▸ las escuelas están a cargo de las municipalidades y gozan de gran autonomía.

▸ las familias envían a sus hijos e hijas a la escuela más cercana ("toda escuela es una buena escuela"). En ocasiones pueden elegir escuela, pero bajo ciertas restricciones.

▸ los alumnos van a la escuela caminando o en bicicleta, en ciertos casos (por ejemplo, escuelas rurales apartadas) se ofrece transporte escolar

▸ planteles relativamente pequeños, generalmente para menos de 500 alumnos y no más de mil alumnos.

▸ grupos pequeños en el aula (no más de 20 alumnos).

▸ clima informal y relajado en el interior de la escuela

▸ el término 'aula' viene cediendo paso al término 'ambiente de aprendizaje'. Se busca construir ambientes de aprendizaje cuidados, variados, dinámicos, flexibles, con mobiliario sencillo y muchos recursos para la enseñanza y el aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela.

▸ todos los planteles proveen una comida caliente (almuerzo) al día para todos los alumnos, considerada no solo alimentación sino herramienta y espacio de socialización y aprendizaje.

▸ desde 2015 los planteles ofrecen servicios de consejería y salud mental.

 Bibliotecas y lectura  

▸ cada plantel escolar tiene una biblioteca; en las nuevas construcciones escolares el espacio se organiza de modo de extender el uso de la biblioteca a la comunidad local.

▸ el sistema de bibliotecas públicas es parte del sistema educativo y de la política educativa.

▸ énfasis en la lectura tanto dentro como fuera del sistema escolar

▸ Finlandia ha venido mostrando una importante ventaja comparativa en lectura en los resultados de pruebas de lectura a nivel internacional (PISA y otras). Es el país con mayor número de libros y bibliotecas por habitante del mundo. Un finlandés lee en promedio 47 libros por año.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Los estudiantes finlandeses no saben de Sudamérica



La directora, muy amable, me acompañó en el recorrido por la escuela. En cada aula que entrábamos, conversábamos brevemente con profesores y alumnos. En un aula de octavo grado ella decidió presentarme y preguntar a continuación: 

- ¿Han oído hablar del Ecuador?
(Silencio). 

- ¿Qué saben de Sudamérica?
(Más silencio).

Intervine, tratando de bajar la tensión y dar algunas pistas.

- ¿Han oído hablar de Colombia?
Algunas manos se alzaron.

- ¿Saben algo de Brasil?
Más manos. Varias risas. 

- ¿Y de Argentina?
Otras manos. Muchas risas. 

- Esos países están en Sudamérica. ¿Ya saben dónde queda?, volvió la directora.
No. 

La directora dijo algo en finlandés. Luego le preguntó a la profesora en qué año veían la geografía de Sudamérica. Ella respondió que en noveno.

Mientras bajábamos las gradas, la directora empezó a disculparse. Le dije que no se preocupara, que en todo caso el problema no es de esta escuela ni solo de la escuela. Hoy, cuando la información abunda y accedemos a noticias del mundo en tiempo real, los medios tienen una responsabilidad educativa que rara vez asumen. Niños y jóvenes ven las noticias, las escuchan en sus casas, pero no ubican dónde ocurren los acontecimientos. Los medios no hacen lo que deberían para contextualizar y explicar la información. Y la memoria, tan venida a menos en estos días, se deja llevar por la pereza.

Tantos ejemplos de Estados Unidos de donde, cada tanto, nos llegan datos de una profunda ignorancia sobre cuestiones elementales de geografía e historia de los propios países en los que intervienen. En plena guerra en Iraq, muchos no sabían dónde queda ese país. Igual con Afganistán. En marzo de 2014, cuando Ucrania copaba titulares y el presidente Obama decía que no descartaba proveer armas a los ucranianos para hacer frente a la ofensiva rusa, una encuesta mostraba que 84% de los estadounidenses no sabían dónde está Ucrania en el mapa. Muchos la ponían en Groenlandia.

Le mencioné también una encuesta reciente (2015) en México: 51% de los mexicanos no supieron contestar de qué país se independizó México en 1821; solo 32% contestó que ese país era España. Falla mayúscula no solo del sistema escolar sino de toda la sociedad y de su aparato de información-comunicación. Una encuesta similar en otros países latinoamericanos arrojaría posiblemente similares resultados.

Las gradas se acabaron y ya no pude agregar más ejemplos.

La directora quedó aliviada y yo inquieta con el tema, dispuesta a seguirlo en otras visitas y conversaciones.

La siguiente situación se presentó, también espontáneamente, en un colegio secundario. El profesor de computación me presentó y preguntó a los alumnos si sabían del Ecuador y de Sudamérica. Esta vez fue él quien dio las pistas.

- Sudamérica. Piensen en la palabra. Sud-América. ¿Qué les dice? ¿Dónde está ubicada?.
(Silencio).

- Ecuador. ¿Por qué se llama así? ¿Dónde creen que está ubicado?
(Silencio).

- Se llama Ecuador porque está cerca de la Línea Ecuatorial, explicó.
(En realidad, no está cerca sino sobre).

Esa noche, en Helsinki, camino a encontrarme con Jaana en un restaurante, un joven en la calle se ofreció, gentilmente, a acompañarme hasta el lugar. Me dijo que estudiaba en la Universidad de Helsinki. Le dije que estaba de visita de estudio en Finlandia. Me preguntó de dónde soy. Le comenté que en las escuelas que había visitado los alumnos no sabían sobre Sudamérica. Se rió con las anécdotas. Cuando nos despedimos, en la puerta del restaurante, confesó:

- Para serle sincero, yo tampoco sé mucho sobre Sudamérica.

¿Cuántos estudiantes latinoamericanos sabrán dónde queda Finlandia?

Textos relacionados en este blog
» Somos América Latina | We are Latin America
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia
» Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit
- Preguntas sobre la educación finlandesa
- Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain 
- Timo y Giorgio
- Escuelas sin zapatos
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia
- Confianza: Palabra clave en Finlandia

Fraude académico y política en el Ecuador


Rosa María Torres

(actualización: 30 agosto 2021)

Pedro Delgado y Jorge Glas


La política latinoamericana ha sigo generosa en casos de fraude académico vinculados a presidentes, vicepresidentes, congresistas, rectores y otros altos dignatarios. Varios de ellos han ocurrido en tiempos recientes; la mayoría ha quedado en la impunidad. (Ver, en este blog: Políticos y plagio). En el Ecuador, denuncias de fraude académico han salpicado a varios gobiernos pero en ninguno tuvieron tanta notoriedad como en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

El fraude académido tiene un largo historial pero parece extenderse y adquirir cada vez más visibilidad gracias a las «ventajas» que ofrece hoy internet, tanto para hacer trampa como para descubrirla.

Según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en 2013 en el Ecuador una de cada dos tesis universitarias contenía potenciales elementos de fraude. En enero de 2016 se capturó a una banda dedicada a falsificar títulos profesionales; ahí se identificó que al menos 366 personas venían trabajando con títulos falsos, entre ellas funcionarios públicos. Los títulos de Ph.D,  codiciados en el país, se venden a precios que oscilan entre los 5.000 y los 10.000 dólares, dependiendo del tema y de la complejidad de la tesis. No han cesado sino que más bien proliferan los anuncios - antes físicos, hoy también virtuales - que ofrecen hacer tesis y monografías por módicos pagos.

Fuente: SENESCYT

En el gobierno de Rafael Correa se dieron varios casos «emblemáticos» de fraude académico, algunos cercanos al Presidente, de alta visibilidad nacional y bajísima visibilidad internacional. El gobierno y su aparato de comunicación trabajaron arduamente para deslegitimar y desmentir las denuncias y mantener dichos casos con bajo perfil y sin sanción, contrariando la retórica oficial de la excelencia y la meritocracia. La SENESCYT no se pronunció, no investigó, no condenó ni sancionó los casos denunciados. El mundo académico, en general, prefirió guardar silencio. Lo que mostró la década es, entre otros, justamente, la alta tolerancia de la sociedad ecuatoriana frente al fraude académico y especialmente frente al plagio, naturalizado tanto en la política como en la educación.

Reseñamos aquí algunos de los casos más sonados de fraude académico vinculados al mundo de la política durante el gobierno de Correa así como el caso de María Alejandra Vicuña, vicepresidenta en el gobierno de Lenin Moreno.


Pedro Delgado Campaña
Bonil

El primer escándalo público lo protagonizó Pedro Delgado Campaña, primo de Rafael Correa Delgado y designado por él presidente del Fideicomiso «AGD CFN No Más Impunidad» y del Directorio Nacional del Banco Central del Ecuador (BCE). Culminando varias denuncias e investigaciones llevadas a cabo por sectores de la oposición, divulgadas por los medios privados y desestimadas por Correa como «linchamiento mediático» (video de homenaje a Delgado, 13 sep. 2012), Delgado renunció a su cargo (19 dic. 2012) admitiendo, públicamente, en rueda de prensa, haber falsificado su título de economista en 1990 para poder ingresar a estudiar en el INCAE, en Costa Rica, y enseñar luego en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).



Al día siguiente de la confesión abandonó el Ecuador, rumbo a Miami, para asistir a una boda familiar largamente planificada
, según explicó Correa, quien aseguró que Delgado regresaría al país "a dar la cara". Delgado fue sentenciado
a prisión por peculado y enriquecimiento ilícito. Está prófugo en Estados Unidos desde diciembre de 2012. Las gestiones para traerlo de vuelta al país han sido infructuosas. El 29 de agosto de 2021 fue detenido en el aeropuerto de Miami por problemas con su pasaporte. Se espera que sea deportado al Ecuador.

Aquí
un resumen de ésta y otras irregularidades atribuidas a Delgado, a las que se sumó, en abril de 2016, la asociación de su nombre al escándalo de los llamados Panama Papers.
“Pedro Delgado es graduado de Economía en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con dos maestrías: una en Economía Empresarial y un posgrado en Administración Bancaria, además de muchísimos cursos de posgrado”.
- Rafael Correa, discurso en homenaje a Pedro Delgado, 13 sep. 2012.

“Presionan para que renuncie Delgado del Banco Central. Nosotros somos gente de principios: yo prefiero perder mil veces la próxima elección que atentar contra el prestigio de un funcionario que considero honesto".
- Rafael Correa, Enlace Ciudadano No. 292, 6 octubre de 2012.

“Ahora resulta que no tiene título de economista y que para ser presidente del Banco Central se necesita título de economista. Todo es mentira. No se necesita título de economista para ser presidente del Banco Central y Pedro Delgado tiene un título de maestría en Economía Empresarial -título de cuarto nivel al cual accedió siendo egresado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ya no saben qué hacer”.
- Rafael Correa, Enlace Ciudadano No. 298, 24 noviembre de 2012.
El 8 de enero de 2019 el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a Delgado a cinco años de cárcel por enriquecimiento ilícito, al no haber justificado documentadamente un incremento patrimonial de USD 394.427.97. El 5 de agosto de 2020 el Tribunal de la Corte ratificó la sentencia.
Bonil

Bonil, 30 agosto 2021

Jorge Glas Espinel


Vilma

A renglón seguido cobró protagonismo el caso de Jorge Glas Espinel, Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos del gobierno de Rafael Correa y luego elegido como candidato a la Vicepresidencia junto a Correa, por el movimiento gobernante Alianza País (AP) en las elecciones del 17 de febrero de 2013, en las que triunfó el binomio Correa-Glas.


En diciembre de 2012 Glas fue acusado de plagiar el marco teórico de su tesis, usando materiales de El Rincón del Vago y Monografías.com, para optar al título de Ingeniero en Electricidad y Electrónica en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en Guayaquil.

También aquí las denuncias y evidencias fueron desestimadas por Rafael Correa como infamias de la oposición y «linchamiento mediático» de la «prensa corrupta». No obstante, ante la creciente presión social, la propia ESPOL (comisión de investigación creada para el efecto) emitió una Resolución en la que reconoció el plagio: Glas no hizo "las referencias apropiadas en los textos incluidos en su trabajo" (¡79 de las 162 páginas de la tesis fueron consideradas "irrelevantes" por la ESPOL!) y le exigió pedir disculpas públicas. (Una cronología detallada del caso Glas puede verse en este blog: El plagio de Jorge Glas.

Contando con la desmemoria nacional o, peor aún, con la fácil convivencia de los ecuatorianos con el plagio y otras formas de fraude académico, Glas fue anunciado por Correa como uno de sus candidatos a sustituirlo en la Presidencia en 2017. Glas fue elegido por Alianza País nuevamente como candidato a la Vicepresidencia, esta vez en binomio con Lenin Moreno. El binomio Moreno-Glas triunfó - con escaso margen - en las elecciones de abril de 2017.
"Aquellos que quisieron mancharte han quedados descamados en el ridículo. Los que quisieron desacreditarte, han quedado desacreditados. La verdad brilla siempre".
- Rafael Correa al Vicepresidente entrante Jorge Glas en discurso oficial durante el acto de posesión del nuevo gobierno electo, Quito, Asamblea Nacional, 24 mayo 2013.
Bonil
Fernando y Vinicio Alvarado Espinel

Bonil

Otro caso connotado fue el de los hermanos Fernando y Vinicio Alvarado, ambos ministros de Correa (entonces de Comunicación y Administración, respectivamente) y colaboradores muy cercanos hasta el final de su gobierno.


Según destapó en enero 2013 el portal Bananaleaks, clausurado poco después, los hermanos Alvarado hicieron una tesis familiar, que incluía a sus padres, la cual fue aprobada por la Universidad Nacional de Loja. Bananaleaks tituló: ‘Dos hermanos que son ministros ecuatorianos y sus padres se doctoraron simultáneamente, con la misma tesis, en universidad que no expide ese tipo de títulos’, y circuló la tesis en PDF (“La radio Ondas Quevedeñas en el desarrollo formativo de la niñez de la ciudad de Quevedo”).

La familia Alvarado hizo sus estudios de doctorado en Guayaquil, entre 1998 y 2000. La tesis fue presentada y aceptada en 2005 en la Universidad Nacional de Loja. El director de tesis fue el Lic. Campo Ortega Romero, coordinador de la carrera de Comunicación Social de la UNL.
El objeto de estudio de la tesis fue la radio familiar, propiedad de la familia Alvarado, ubicada en Quevedo, capital de la provincia de Los Ríos.

La tesis tiene 248 páginas y consta de dos partes: un análisis cuantitativo (76 páginas) de una encuesta realizada al público en general y a profesionales de la provincia de Los Ríos, la cual no se incluye en los anexos, y seis guiones radiales para Ondas Quevedeñas (15 páginas); y una segunda parte con los “fundamentos teóricos”.

Frente a las denuncias, el ministro de Comunicación Fernando Alvarado envió un mensaje electrónico al diario Expreso de Guayaquil
(18 enero 2013) con el siguiente texto:
"Simple:
1. ¿La fuente es fiable?
2. Si "la Universidad no expide este tipo de títulos", ¿por qué lo dio?
3. ¿Acaso nos acusan de haber falsificado algún documento?
4. ¿Qué experto académico dice que hemos plagiado algo? ¿Sería cómplice del supuesto plagio nuestro director de tesis?
4. ¿Es malo que padres e hijos estudien y se gradúen juntos? Por el contrario es una experiencia maravillosa.
5. ¿Acusan a mi padre fallecido y a mi madre de haber hecho algo indebido. ¿Es justo eso? o solo es difamación por las redes.
6. ¿Por qué no hacen una denuncia a las autoridades correspondientes, con nombre y apellido?.
Mi estimada Adriana, estamos en campaña política.
Fernando Alvarado E."

 



- Fernando Alvarado admite que hizo tesis con padres y hermano, El Universo, 20 enero 2013.
- Los del círculo son intocables (segunda parte), Revista Plan V, 28 abril 2015.


Wilson Pastor Morris

Wilson Pastor fue personaje clave de la política petrolera y minera durante el gobierno de Correa. Estuvo a cargo de la política petrolera en gobiernos anteriores, como gerente de Petroamazonas y otros altos cargos.

En la hoja de vida de Pastor, luego enviado por Correa como embajador en Viena, constan los siguientes títulos:
- Máster en Economía de la Energía, Universidad Pierre Mendes France de Grenoble, Francia, 1970–1971;
- Egresado de la Escuela de Ingeniería de Geología, Minas y Petróleos de la Universidad Central del Ecuador, 1964–1968; 1969–1970;
- Prospector de minerales radioactivos, comisariato de la energía atómica, Francia, 1968–1969.
 

Hasta fines de 2012 Pastor no tenía ningún título registrado en la SENESCYT. A raíz de una denuncia por uso indebido de título universitario, en enero de 2013 apareció en la SENESCYT un título de cuarto nivel obtenido en 1970 en la Universidad Pierre Mendes de Francia, sin que hubiera un registro de título de tercer nivel. La Ley de Educación Superior (artículo 118) dice: "Para acceder a la formación de cuarto nivel, se requiere tener título profesional de tercer nivel otorgado por una universidad o escuela politécnica, conforme a lo establecido en esta Ley".

Según un certificado de la Universidad Central del Ecuador, en enero 2013 Pastor constaba como egresado en la Facultad de Geología, Minas y Petróleros. No obstante,
los registros académicos muestran que no aprobó todas las materias.


- Dudas sobre el título universitario de Wilson Pastor, La Hora, 7 enero 2013.
-
Fernando Villavicencio revive las críticas a la carrera de Wilson Pástor, La Hora, 23 enero 2013.
- Fernando Villavicencio, A Wilson Pastor, el sensei petrolero del correísmo, la Senescyt le regaló un título, Medium, 3 agosto 2017.

Roberto Cassis Martínez

En 2016 el Consejo de Educación Superior (CES) confrmó que el título de Ph.D en Salud Pública presentado por Roberto Cassis Martínez, ex-rector de la Universidad de Guayaquil, es falso.

Ante denuncias, la Cancillería solicitó la documentación pertinente a la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, de Perú, en la que supuestamente había estudiado Cassis. La universidad contestó con un comunicado en el que decía que “la Escuela de Posgrado no ofrece ni ha ofrecido el Doctorado en Salud Pública; asimismo, el Sr. Roberto Cassis Martínez no es ni fue alumno de ninguna de las maestrías y doctorados que ofrece la indicada escuela”.


Cassis fue rector encargado entre el 27 de mayo de 2014 y el 16 de mayo de 2016. Fue removido por el Consejo Universitario cuando surgieron las primeras dudas sobre su título de Ph.D. Cabe aclarar que cuando Cassis asumió el cargo, la ley no exigía título de cuarto nivel; este requisito empezó a regir desde octubre de 2015.

El artículo 207 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) establece sanciones para el fraude o deshonestidad académica cometidas por estudiantes, profesores o investigadores. La sanción puede ser amonestación, pérdida de una o varias asignaturas, suspensión temporal de sus actividades académicas o separación definitiva de la institución.

Ver: CES confirma que título de exrector de la Universidad de Guayaquil es falso, El Universo, 9 junio 2016.

Juez Wilson Merino

Otro caso denunciado por plagio fue el del Juez Wilson Merino de la Corte Nacional, destapado en diciembre 2014 por el entonces Asambleísta (congresista) Andrés Páez, de oposición.

Se trata de un libro publicado por el juez (correísta), 98% del cual se compone de textos tomados de El Rincón del Vago (Ver Boletín de Prensa, 8 dic. 2014). El Juez renunció al poco tiempo, alegando motivos personales, y el asunto quedó sin mayor difusión y sin sanción.


María Alejandra Vicuña

Chamorro

María Alejandra Vicuña fue la tercera vicepresidenta de Lenin Moreno, después de la destitución de Jorge Glas y la renuncia de Otto Sonnenholzner. Estuvo 11 meses en el cargo.

En 2019 el Consejo Superior Universitario de la Universidad de Guayaquil determinó que su título de posgrado fue otorgado con irregularidades. 13 personas involucradas fueron destituidas, entre autoridades y profesores.

Este fue el resultado de una auditoría académica realizada a partir de denuncias recibidas en torno a la validez del título de magíster en Administración de Empresas con mención en Recursos Humanos y Marketing registrado en la Facultad de Ciencias Administrativas de dicha universidad. Vicuña inició la maestría en 2007 y la terminó en 2018. El tiempo estipulado para la validez del título es de 5 años. "Se pretendió dar la apariencia de que cumplió los módulos, pero aparecen firmas de asistencia falsificadas", declaró el rector Roberto Passailaigue.

El 9 de abril de 2019 Passailaigue comunicó la decisión de sancionar a los funcionarios implicados así como la iniciación del trámite para la anulación del título y la denuncia en la Fiscalía.

La resolución No. R-CIFI-UG-SE15-086-05-04-2019 sancionó a Javier Burgos Yambay, Rafael Apolinario Quintana, Víctor Hugo Briones, Melvin López Franco, Janina Artega Cisneros, Gulnara Borja Cabrera, Otto Villaprado Chávez, Joffre Santamaria Yagual, Marco Navarrete, Félix Chang Ramos y Martha Guerrero por "haber obtenido de forma ilegítima, en base al engaño, la construcción de documentos, registros y certificados de evaluación y similares (...) por falsificación de actas y notas, lo que contribuyó a la expedición fraudulenta del título de posgrado en favor de la Sra. María Alejandra Vicuña". 

La petición de anulación del título se hizo ante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

Vicuña calificó de "malintencionada" la resolución pues la investigación se abrió a partir de denuncias hechas en redes sociales y no se respetó el debido proceso. Aseguró que cursó la maestría cumpliendo todos los requisitos, con una normativa anterior a la que menciona la Comisión Interventora.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Auge de la trampa en educación
» El plagio de Jorge Glas
» Políticos y plagio | Politicians and plagiarism
» Marcos teóricos para todos los gustos
» Corrupción en la escuela
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Perlas Presidenciales
   

Confianza: palabra clave en Finlandia


Chiharu Shiota, Weaves a labyrinth of keys.


"Cuando pregunto a los visitantes qué es lo más importante que se llevan del sistema educativo finlandés, una respuesta frecuente es la amplia confianza que muestran los finlandeses en sus escuelas" escribía el experto finlandés Pasi Sahlberg en 2013. Soy parte de esa estadística. Y de la admiración, viniendo de América Latina, "la región más desconfiada del mundo" y, al mismo tiempo, una región crónicamente sobresatisfecha con sus sistemas escolares.

La confianza en sus profesores es tema reiterado en la literatura sobre el éxito educativo finlandés. Pero en Finlandia descubrí que la confianza es un valor que atraviesa a toda la sociedad, un valor que está en el corazón no solo del sistema educativo sino del sistema social. Según el Eurobarómetro 471 (abril 2018) 85% de los finlandeses dice que confía en otro finlandés. Según el World Values Survey (2009), 59.77% de los finlandeses afirma que "la mayoría de las personas es confiable"; en el Ecuador apenas 7.16% afirma eso (2014).

Artículos y entrevistas sobre la educación finlandesa que circulan en medios y redes suelen destacar dos asuntos en relación a la confianza: 

Los profesores no son evaluados Finlandia no tiene un sistema de evaluación docente, tampoco un sistema de inspección escolar. Las autoridades, las familias, la sociedad, confían en los profesores, en los mecanismos de selección, en su proceso de formación, en su dedicación, en su profesionalismo, en su diposición para el aprendizaje permanente.

Los niños van solos a la escuela Desde que ingresan a la escuela primaria (7 años), los alumnos van solos a la escuela, a pie, en bicicleta, con sus hermanos, con otros niños. Esta es una sociedad que no tiene entre sus preocupaciones el tema de la seguridad, que confía en los demás y que cultiva en los niños, desde muy tempano, la responsabilidad y la autonomía tanto en el hogar como en la escuela.

Durante mi visita de estudio (octubre-noviembre 2015) pude constatar ambas cosas. Pero, además, pude ver y experimentar otras muestras notables de la confianza finlandesa, dentro y fuera del sistema escolar.

Los niños pasan tiempo solos al salir de la escuela  En Finlandia lo usual hoy es que papá y mamá trabajen fuera de la casa; los niños permanecen solos (o con amigos) hasta que sus padres regresan del trabajo (5 ó 6 de la tarde). Para los más pequeños las escuelas ofrecen servicios fuera del horario escolar. Los más grandes se quedan jugando afuera, en algún parque, o van a sus casas. El sistema nacional de bibliotecas juega un papel fundamental en este sentido; en las tardes ví alumnos de todas las edades haciendo tareas escolares en bibliotecas cercanas a la escuela o a sus hogares.

Los profesores confían en los alumnos  De la educación finlandesa suele destacarse la empatía entre profesores y alumnos. Pude ver innumerables muestras de esta empatía en las aulas y fuera de ellas, y muestras notables de confianza en los alumnos, desde los más pequeños hasta los más grandes. Menciono dos:

- Autoevaluación en pares  En una clase de español en 1º y 2º grado, en una escuela en Helsinki, presencié cómo niños y niñas de 7 y 8 años trabajaban una actividad en parejas y luego se autoevaluaban, agregando una, dos, tres o cuatro estrellas a la hoja en la que habían dibujado y escrito. Le había preguntado a la maestra si los niños eran honestos al momento de evaluarse. Quedé maravillada. Ninguno se puso cuatro estrellas. Cada pareja pasó al frente a explicar las razones de su autoevaluación. Cosas que los niños pueden hacer cuando la palabra evaluación no evoca miedo ni castigo. 

- Guías en la escuela  En una escuela en Sotoo, en las afueras de Helsinki, la profesora encargada de coordinar mi visita pidió a dos niños de clases distintas (9 y 10 años), que se comunicaban bien en inglés, mostrarme la escuela. Mis guías me llevaron por todo lado, me explicaron lo que veía y - lo más importante - supieron contestar todas mis preguntas. Lo hicieron con soltura, simpatía, humor, y hasta se permitieron algunas críticas a la escuela.

Confianza en los desconocidos

Varias anécdotas personales. Destaco dos, una en escuela y otra en la calle.

- Entrega del llavero de la escuela  La profesora encargada de coordinar mi visita en la escuela me preguntó qué me gustaría hacer mientras ella se desocupaba de una clase y llegaba la hora de almorzar. Le dije, con honestidad, que lo que me gustaría era recorrer la escuela libremente. Para mi sorpresa, ¡me entregó el llavero de la escuela!. Durante una hora tuve total libertad para mirar la biblioteca, el comedor, los espacios de trabajo fuera de las aulas, el gimnasio, el patio, el estacionamiento de bicicletas, etc., y observar a alumnos y profesores desarrollar sus actividades cotidianas. Fenomenal.

- Sointu  Nos conocimos de noche, en la fila de un kiosko, en Helsinki. Le había preguntado a la vendedora dónde podía comprar un secador de pelo; desde atrás de la fila escuché decir: "Yo tengo uno, se lo puedo prestar". Resultó que Sointu (74 años) vive - sola - en un departameto ubicado a una cuadra del que yo alquilé. Caminamos juntas. Insistió en que subiera. Le pregunté varias veces si no temía que una persona desconocida, que encontraba en la calle, entrara a su departamento; ni hablar de que le devolviera el objeto prestado. No. Ella confía en las personas. Nunca le sucedió nada malo. Sointu terminó siendo una gran amiga y una gran compañía durante mi estadía en Finlandia.

Confianza, educación y lectura

Según la OCDE (2015), los niveles de confianza en los demás y de confianza en el sistema educativo difieren mucho entre los países de la OCDE. La confianza en el sistema educativo es alta en Finlandia, Islandia e Irlanda. La confianza interpersonal es especialmente alta en los países nórdicos, entre los cuales se encuentran algunos de los países con más alta escolaridad y mejor educación del mundo. De hecho, la escolaridad, la calidad de la educación y la lectura inciden sobre el desarrollo de la confianza: a más escolaridad, a mayores niveles de alfabetización y de lectura, mayor confianza interpersonal. Incrementar esa confianza es parte de la misión de la educación, desarrollando la inteligencia emocional y las habilidades cognitivas y sociales que ayudan a mejorar la capacidad para analizar y juzgar a los demás.



La confianza que se respira en Finlandia en el sistema educativo y en la sociedad contrasta con lo que ocurre en América Latina, "la región más desconfiada del mundo", según el Latinobarómetro. En 20 años de encuestas del Latinobarómetro (1995-2015), la baja confianza en los demás (17%) es un dato que se ha mantenido constante. "La desconfianza en el otro es el piso que define a las sociedades de esta región". Uruguay es el único país que viene incrementando su confianza en las instituciones de la democracia, no gracias a normas sino a liderazgos concretos.
  • La mayor confianza la tienen las iglesias, seguida de los medios de comunicación, las instituciones privadas y las "instituciones de la democracia", en ese orden. 
  • Los estudiantes (los jóvenes) - agregados a la encuesta en 2015 - aparecen como el segundo actor con más confianza (62%), después de las iglesias (69%).
  • 17% de los latinoamericanos confía en un desconocido y 30% en las instituciones.
  • 33% confía en el gobierno, 27% en el congreso, 36% en la policía, 44% en las Fuerzas Armadas, 44% en el tribunal electoral.
  • 49% confía en la radio, 47% en la televisión, 43% en los diarios.
  • 69% confía en las iglesias, 44% en los bancos, 40% en la empresa privada, 29% en los sindicatos, 20% en los partidos políticos.
  • 63% confía en los vecinos, 62% en los estudiantes, 60% en los pobres, 45% en los indígenas, 28% en los extranjeros.
  • 37% de los latinoamericanos está satisfecho con la democracia en sus países.
También el Barómetro de las Américas (2014) de LAPOP reveló bajos niveles de confianza interpersonal - inclusive en el entorno inmediato de la comunidad - y de confianza en las instituciones.

En marcado contraste con Finlandia, en América Latina la desconfianza en los profesores es alta y crece. La evaluación docente viene extendiéndose en la región, a menudo impuesta a la fuerza, con réditos dudosos sobre el profesionalismo docente y la mejoría de la enseñanza, y con efectos muy negativos sobre la autoestima docente así como sobre la valoración y la confianza ciudadana en los docentes.

A quienes preguntan si el modelo educativo finlandés puede imitarse en América Latina es preciso recordarles: la confianza es un pilar fundamental de la educación y de la sociedad finlandesa, una construcción social y cultural de muchas décadas, apuntalada entre otros desde el sistema escolar. América Latina, por su lado, se caracteriza por la desconfianza, alimentada sin duda por la realidad y por la propia experiencia, y también por problemas de escolaridad y de mala calidad de la educación. Los sistemas escolares y los modelos educativos en esta región se asientan en la desconfianza: en los maestros, en los alumnos, en los padres de familia, en los pobres, en los indígenas. En éste, como en otros aspectos, la distancia respecto del modelo educativo finlandés es enorme.

Escuelas sin zapatos


Foto: Rosa María Torres

Los finlandeses tienen una saludable y envidiable política de «zapatos afuera» en el hogar, en el sistema escolar y a menudo también en las bibliotecas y en los lugares de trabajo.

En mi visita de estudio en Finlandia fue un placer verla funcionando en las escuelas. Zapatos a la entrada de la escuela y de las aulas, y alumnos - y profesores - adentro, en calcetines.

He visitado escuelas en países en los que dejar los zapatos a la entrada también es parte de la cultura (Japón, Bangladesh, China), pero esta vez tuve oportunidad de verlo en detalle y de conversar al respecto con alumnos y profesores.

Entrada a la escuela  Lo primero que hacen los alumnos al entrar es sacarse los zapatos. Percheros para los abrigos y estanterías para los zapatos - a la entrada de la escuela y de cada aula - son parte del paisaje escolar, y ocupan bastante espacio, por cierto.

Dentro de la escuela  Todos están sin zapatos en el aula de clase y se desplazan sin zapatos dentro de la escuela: en los corredores, en la biblioteca, en el comedor.

Recreo  Los recreos son muchos en Finlandia (15 minutos después de cada clase). La política del recreo estimula a los alumnos a salir afuera, a jugar en el jardín o en el patio, lo cual implica un operativo mayor desde el punto de vista del calzado: en dos escuelas pude observar el trajín que implica calzarse y descalzarse al inicio y al fin del recreo, y el trabajo del personal encargado de supervisar el operativo.  Estuve en Finlandia en otoño; pude imaginar lo que será todo esto en época de invierno ....

Salida de la escuela  La rutina de calzarse se repite al salir. Dado que los horarios de entrada y salida varían de acuerdo a la edad de los alumnos, esto implica vigilancia en distintos horarios. No obstante, en general, los alumnos se mueven de manera autónoma, como en todo lo demás.

Visitantes  Nadie me pidió que me descalzara al entrar. Al verme extraña y dubitativa, un par de alumnos se me acercó y me indicó que, si deseaba, podía colocarme las pantuflas azules, desechables, apiladas en la esquina. Lo hice. Adentro, encontré que varios profesores las usaban.

El espectáculo invita a fotografiar o a filmar. Campea el desorden: zapatos, mochilas, abrigos, desparramados. Alegra y llena la vista un mar de calcetines de colores y diseños vistosos que caminan, saltan y se sientan por todo lado, a ras del suelo, en sillas y mesas, en gradas y ventanas.

No se trata de una «innovación», como algún despistado podría creer. Como se ha dicho, los zapatos no entran a las escuelas porque tampoco entran a las casas; dejar los zapatos afuera es parte de la cultura finlandesa. La escuela es, en este sentido, una continuidad del hogar. Higiene, por un lado (los zapatos son, de hecho, los objetos más sucios que podemos invitar a nuestros hogares y escuelas); confort, por otro. Y la exigencia constante, obviamente, mantener el piso limpio.

Qué pasaría si en la escuela te pidieran usar zapatos, le pregunté a una niña.
- "No sería posible", me contestó. No concibe la posibilidad.

¿Sabes que en otros países los niños usan zapatos en la escuela?, le pregunté a continuación.
- "Aggg, qué sucio", comentó. 
- "Tal vez tienen los calcetines rotos", agregó un niño, muerto de risa y provocando sonoras carcajadas de los demás.

Lo cierto es que la ausencia de zapatos es parte del buen clima de aprendizaje en las escuelas y en las aulas finlandesas. Mientras millones de niños y niñas pobres en el mundo llegan descalzos a la escuela, o se les impide el acceso porque la burocracia considera que los zapatos son imprescindibles para escolarizarse, los niños finlandeses se deshacen de ellos para poder entrar, para sentirse cómodos y para aprender mejor.
En una sociedad en la que sacarse los zapatos al entrar a la casa o a la escuela no es parte de la cultura, ¿es posible introducir esto - en el aula, en el espacio de lectura, en la clase de música, etc. - en alguna escuela o programa? ¿Dónde y con quiénes podría funcionar, dónde y con quiénes no? ¿Cómo habría que hacerlo?

Textos relacionados en este blog

Zapatos para ir a la escuela

On education in Finland
| Sobre la educación en Finlandia
- Conversando bajo la lluvia
- Timo y Giorgio
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia

Estaciones de gimnasia al aire libre en Pekín y en Quito


 


Una de las cosas más fascinantes que ví en Pekín la primera vez que fui a China, en 2001, fueron los equipos de gimnasia instalados en espacios públicos: veredas, pasajes, parques, jardines, playas de estacionamiento, mercados, supermercados, paradas de buses. 

Las estaciones de gimnasia se usaban todo el día, desde temprano a la mañana. Estaban destinadas a las personas mayores y ellas eran, en efecto, los usuarios más regulares. Pero había gente de toda edad y condición. Las amas de casa dejaban sus bolsas en el piso mientras hacían ejercicio. Los hombres trajeados dejaban sus portafolios. Y los estudiantes, sus mochilas. Por supuesto, bicicletas por todo lado.

No ví - o entendí - ningún cartel sobre limite de tiempo de uso. Las personas dejaban las máquinas sin que nadie tuviera que pedírselo. En realidad, no ví a nadie supervisando el uso de las máquinas.

Algunas de las cuestiones que me fascinaron. 

- El foco sobre las personas mayores y sobre el ejercicio físico. 

- La democratización del ejercicio autónomo al aire libre. La gimnasia con aparatos como un servicio público, incorporado a la vida y a los quehaceres cotidianos.

- La confianza en la capacidad de la gente de usar los equipos de manera responsable, de cuidarlos, y de compartirlos con otros. 
Foto: El Comercio, Quito

Diez años después, en 2011, me alegró saber que el concepto estaba siendo adoptado en Quito. Decenas de parques estaban siendo acondicionados con "equipos de gimnasia inclusiva", como se los llamó (un nombre terrible, por cierto). 

En los últimos años, la idea se ha expandido en varias ciudades de América Latina. Internet está lleno de imágenes de equipos de gimnasia en parques, destinados a los adultos mayores y a personas de todas las edades. Adoptan toda clase de nombres ('parques biosaludables' uno de ellos, otro nombre espantoso). 

En 2013 visité uno de estos parques en Quito. Cuatro aparatos instalados en un barrio de clase media y personas mayores disfrutándolos. Hablé con algunas de ellas. Nunca habían usado un aparato de gimnasia.

Meses más tarde volví al parque. Quería escribir una nota. Encontré el lugar desmantelado. Una pareja joven me dijo que el equipo había durado pocas semanas. Algunos aparatos habían sido robados; otros se habían roto.
Foto: La Hora, Quito

Otros parques y equipos sufrieron una suerte parecida. Las autoridades municipales siempre han tenido dificultades para preservar los espacios y bienes públicos. La cultura ciudadana en Quito - y en el Ecuador en general - tiene muchos problemas. 

Las buenas ideas pueden importarse. La cultura - la cultura ciudadana - no. Debe construirse en cada lugar. ¿Cómo aprenden las personas a valorar y cuidar los espacios y los bienes públicos? ¿Qué clase de información, de educación, de ejemplo, se requieren en el hogar, en el sistema escolar, en los medios, en el trabajo, en el sistema político? 

Para saber más
Nueve máquinas para ejercitarse al aire libre, El Comercio, 11 agosto 2011
Parques se vuelven gimnasios, La Hora, 25 marzo 2012
68 parques de Quito ya tienen los gimnasios al aire libre, El Comercio, 19 junio 2012
400 equipos de gimnasia para 160 parques, Prensa Quito Alcaldía, 18 julio 2013
Roban equipos de gimnasia en tres parques de Quito, El Universo, 17 junio 2014

Textos relacionados en este blog
Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...