Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas

10 ideas falsas sobre Finlandia y la educación


e-volv
Los finlandeses se guían por la filosofía de "menos es más".

1. FALSO: Finlandia es el país que más invierte en educación 


A nivel mundial, Finlandia ocupa la posición 23 en cuanto a financiamiento de la educación en relación al PIB: 7.2% (Informe de Desarrollo Humano 2016)
 

Destina a la educación el 11.2% del gasto público, desde la inicial a la superior, incluyendo a esta última (el Ministerio de Educación y Cultura se ocupa de todo el sistema). En los países de la OCDE el promedio es 12% (OECD, Education at a Glance 2015).

La educación se ofrece de manera gratuita (con dinero proveniente de los impuestos, que son altos), incluyendo transporte y provisión de un almuerzo caliente diario a todos los estudiantes (en la educación secundaria superior los textos no son gratuitos).


Países con rendimientos escolares muy inferiores a los de Finlandia, y sin educación gratuita, tienen presupuestos educativos mucho más altos. Un caso claro es EE.UU.

2. FALSO: El secreto está en más tiempo (de enseñanza, de aprendizaje, de ayuda)


Finlandia es el país de la OCDE con menos tiempo dedicado a la educación escolar. Calendario de 180 días, jornadas diarias cortas, menos horas de clase, menos deberes.


Un profesor enseña en promedio 600 horas por año, 4 horas diarias o menos. (Un profesor en EE.UU. enseña 1.080 horas al año, 5 ó 6 clases diarias).

La escolarización se inicia a los 7 años de edad. Hasta entonces, la prioridad es el juego.


Se prefiere menos tiempo de clase, más recreos y más largos (75 minutos de recreo en total).


La hora de la comida debe ser pausada, placentera, sin prisa.

 
Finlandia es el país que menos deberes envía. Pocos deberes, más tiempo libre para jugar, actividad física, aprender fuera de la escuela, estar con la familia y los amigos.

Padres y madres finlandeses son, después de los japoneses, los que menos tiempo dedican a ayudar a sus hijos e hijas con la educación escolar (3.1 horas a la semana, en promedio). (Global Parents' Survey, Varkey Foundation, enero 2018). 


3. FALSO: Se usa mucha tecnología para la enseñanza y el aprendizaje

El sistema educativo finlandés confía fundamentalmente en las capacidades y el expertise de los profesores. La fortaleza de la educación finlandesa está en la pedagogía, no en la tecnología. Las tecnologías están al servicio de la pedagogía, no al revés. 

Finlandia está de vuelta de muchos espejismos creados por la tecnología en las últimas décadas. Ratifica la importancia de escribir a mano y de leer en papel, de no sucumbir al teclado y a las pantallas.

Las TIC no están confinadas en laboratorios informáticos. Están incorporadas a las aulas y a otros espacios de aprendizaje dentro de los planteles escolares.


4. FALSO: Hay una gran infraestructura escolar


Finlandia tiene cerca de 5.000 instituciones escolares. En los últimos años se han construido algunos edificios nuevos, con arquitectura escolar siglo XXI.

La mayoría de los edificios
escolares tiene 50 años de vida y el diseño arquitectónico convencional organizado en aulas y corredores, hoy considerado obsoleto. 35% de ellos necesita reparaciones urgentes. Hoy lo que se plantea no es construir nuevos planteles para sustituir a los existentes sino hacerles adecuaciones a fin de convertirlos en planteles modernos.


La clave está en la organización y el uso del espacio, en la creación de ambientes de aprendizaje abiertos, flexibles, estimulantes, informales. Todo apunta a generar colaboración, trabajo en grupo y entre pares, dentro y fuera de las aulas.

Aunque no existe una normativa nacional respecto del tamaño de la clase, los grupos son generalmente pequeños (máximo 20 alumnos por clase) a fin de facilitar la interacción y la enseñanza personalizada. Se insiste en esto sobre todo para los primeros grados.


5. FALSO: Se selecciona a «los mejores alumnos» (los con mejores calificaciones) para la docencia

«Los mejores» no son necesariamente los que tienen mejores calificaciones o más títulos. 

En la selección de los futuros docentes se valora la motivación, la actitud hacia el aprendizaje permanente, el amor por la lectura, el pensamiento crítico, la creatividad, las habilidades artísticas y de comunicación, el talento musical, el conocimiento de idiomas, valores como la empatía, la perseverancia y el compromiso social.

Una vez en el ejercicio de la docencia, los docentes gozan de gran autonomía para conducir sus clases y tomar decisiones en torno al currículo y la pedagogía así como en la relación con los padres de familia.

 
6. FALSO: Finlandia es el país que mejor paga a sus profesores 

Los profesores en Finlandia ganan 5 puntos porcentuales menos que el promedio en los países de la OCDE. Asimismo, dentro de Finlandia los profesores ganan menos que otros colectivos profesionales con un nivel similar de educación (por ejemplo médicos y abogados). Los profesores de educación inicial tienen los salarios más bajos. De hecho, hay insatisfacción docente con los salarios.

La clave del buen desempeño docente no es el incentivo económico. Hay otros factores que explican su gran motivación por la enseñanza y su profesionalismo.

Los profesores finlandeses son cuidadosamente elegidos, formados con altos estándares de calidad y socialmente respetados. Gozan de gran autonomía en su trabajo. La sociedad confía en ellos. Tienen un sentido de valía y realización personal.


7. FALSO: Los profesores no están sindicalizados

 
Más del 90% de los profesores finlandeses están sindicalizados.

El sindicato docente OAJ es fuerte y es un actor fundamental de la educación y de la reforma educativa. Tiene más de 120.000 miembros e integra todos los niveles del sistema, desde profesores de educación inicial hasta profesores de educación superior.

OAJ hace sus propias investigaciones y análisis, participa de manera permanente y activa en las deliberaciones en torno a las decisiones de política educativa y asume un rol crítico y propositivo en relación a éstas.

8. FALSO: Finlandia aplica pruebas estandarizadas


Finlandia no cree en las pruebas estandarizadas y las rehuye. Aplica una sola prueba estandarizada a los estudiantes al final de la educación secundaria.

La preocupación principal del sistema educativo es el aprendizaje, no los puntajes. Enseñar para aprender, no para sacar buenas calificaciones. Menos tiempo dedicado a pruebas, más tiempo dedicado al aprendizaje.
Cada profesor o profesora evalúa de manera permanente el aprendizaje de sus alumnos y está alerta para identificar problemas y darles solución oportuna. La repetición está prácticamente abolida.

No existe un sistema de evaluación docente. A los profesores no se les aplica pruebas.


9. FALSO: Finlandia establece y publica rankings escolares


Finlandia fomenta la colaboración, no la competencia entre alumnos, entre profesores, entre escuelas. Consecuentemente, evita los rankings.

No publica resultados de aprendizaje ni a nivel de las escuelas ni a nivel de la educación superior.

El objetivo de los finlandeses nunca ha sido ser el mejor sistema educativo del mundo, ni siquiera de Europa; solo ser el mejor sistema que pueda ser para los estudiantes finlandeses.


10. FALSO: Finlandia está satisfecha con su sistema educativo

Pese a su buen desempeño en PISA y a sus altos indicadores en muchos ámbitos económicos, sociales y culturales, Finlandia está siempre insatisfecha, buscando mejorar la educación para hacerla más atractiva y significativa para los alumnos.

La reforma curricular que empezó a implementarse en 2016 involucró gradualmente a todos los niveles del sistema educativo, se propuso fortalecer el uso de las tecnologías digitales en la educación, repensar la educación inicial así como la educación técnica y vocacional, desarrollar la educación terciaria, ampliar el aprendizaje de idiomas extranjeros, hacer más accesible el arte y la cultura en las escuelas, y crear nuevos entornos de aprendizaje.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, Sobre la educación en Finlandia | On education in Finland
 

El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía


Niña finlandesa tendida sobre el pupitre, aprendiendo. Foto: Rosa María Torres

Amo esta foto. La tomé en la primera escuela que visité durante mis dos semanas de visita de estudio en Finlandia. Era una clase de español con primero y segundo grados en una escuela en Helsinki. La amo no porque sea una buena foto sino por lo que muestra y, sobre todo, por lo que revela.

Este es el estado del aula veinte minutos después de haber entrado y de haberle pedido a la profesora que siguiera adelante, sin ocuparse de nosotras, las visitantes. Niños y niñas de 7-8 años en plena actividad mental y física, concentrados en lo suyo, trabajando con una consigna clara, en pequeños grupos, a sus anchas. Una niña tendida sobre el pupitre. Una profesora ausente en la foto pero presente de cuerpo entero en la situación, sonriente, sin una pizca de estrés.


Después de una breve conversación - en español - con los alumnos, ella empezó su clase. Les pidió trabajar en parejas en una actividad de identificación y clasificación de fotos. Cada pareja debía hacer una lista de lo encontrado y agregar un dibujo. Al final, cada pareja debía pasar a mostrar su trabajo y autoevaluarse con una, dos o tres estrellas.

Los niños se atuvieron y cumplieron con los tiempos asignados a cada actividad. A la voz de la profesora, daban por terminada una actividad y pasaban a la siguiente, sin problemas. La profesora no intervino en ningún momento pidiendo orden o silencio. La disciplina nunca fue tema.

Fueron los propios niños quienes prendieron y manejaron el proyector en el que colocaban la hoja en la que exhibían su trabajo y agregaban la autoevaluación. Uno a uno los grupos de dos pasaron en el orden indicado por la profesora, mientras el resto de la clase estaba atento y expectante. Fue posible literalmente ver a los niños pensar y decidir cuántas estrellas se colocaban. Varios se asignaron dos o solo una. Todos explicaron, en cada caso, por qué se autoasignaban ese número de estrellas. Al final de cada presentación seguían comentarios y aplausos de los niños. La profesora, ni una palabra. La autoevaluación y la evaluación corrían por cuenta de los niños. "Ellos son honestos. Saben cuándo algo está bien y cuándo puede mejorar", me había dicho la profesora. Así fue. Todo en 45 minutos, sin ansiedades, sin llamados de atención, sin prisas.

Foto: Rosa María Torres
Mientras los alumnos trabajaban aproveché para hacerle unas pocas preguntas a la profesora. Le pregunté, por ejemplo, si en todas las aulas había un lavabo (noté el lavabo al entrar, junto a la puerta, y ví a varios alumnos acercarse y lavarse las manos). Me dijo que sí, aunque no en todas las escuelas. Se motiva a los alumnos a considerar el lavado de manos como una actividad cotidiana, regular, de higiene personal y cuidado de la propia salud.

Amo estas fotos porque tuve el privilegio de verlas en acción y mi cámara - con permiso de la profesora - me permitió registrarlas como momentos de algo más amplio en movimiento. Seguí el desarrollo de la clase de principio a fin, las sucesivas etapas, los desplazamientos, la lógica de los sonidos, los resultados del trabajo expuestos y autoevaluados al final. Ví a estos niños y a estas niñas aprender motivados, concentrados, contentos, entusiasmados, espontáneos. Ví a esta profesora disfrutar con el disfrute de sus alumnos.

Mientras presenciaba todo esto me preguntaba cuántos profesores lo percibirían llanamente como relajo y cuántos cómo aprendizaje.
Cuántos mandarían a los niños a callar y a 'comportarse' frente a la visitante. Cuántos verían aquí - horrorizados - indisciplina y falta de firmeza de la profesora, y cuántos verían aquí - admirados - buena pedagogía.

¿Cuántos profesores en el mundo pueden 'tolerar' que una niña, en clase, se tienda sobre el pupitre y dé la espalda, de este modo, a la profesora y a la visitante? ¿Cuántos pueden permitir y permitirse que cada niño y niña aprenda en sus ritmos y en sus términos? ¿Cuántos pueden no solo tolerar sino apreciar el 'desorden' y el ruido que provocan la conversación, la colaboración, el entusiasmo, el trabajo en grupo?

La cultura escolar que conocemos nació con grilletes y candados, con varas, fuetes, reglazos, castigos sicos y psíquicos, y se ha criado en las artes del silencio, del inmovilismo, de la ausencia de colaboración, de la prohibición del contacto con otros. Hay que desaprender mucho para aprender a construir otra cultura escolar, una que valora aquello que por tanto tiempo se condenó y que finalmente empieza a ponerse a tono con el aprendizaje infantil, es decir, con la curiosidad, el juego, la risa, la colaboración, el descubrimiento, la ausencia de amenaza, de castigo y de miedo.

Miré a la niña y a mi foto - "Niña finlandesa tendida sobre el pupitre, aprendiendo" - y me recordó de inmediato otra foto, que circuló profusamente y conmovió a muchos: "Niño chino tendido sobre el pupitre, durmiendo". Bendita sea la cultura finlandesa y su lucha por hacer del aprendizaje una experiencia placentera y de la escuela un lugar para que los niños aprendan y sean felices.

Esto es lo que permite una buena formación pedagógica de profesores bien elegidos, en un contexto escolar en que todo esto es no solo permitido sino comprendido y alentado. A esto contribuyen un espacio y un mobiliario adecuados, un ambiente distendido y un grupo pequeño de alumnos. En un grupo grande y en un ambiente de aprendizaje hostil y competitivo, esto sería imposible.Y, por supuesto, sin la comprensión de las familias, también ellas re-educadas en una nueva cultura escolar y en una nueva cultura del aprendizaje.

Tomé pocas fotos en esta clase y, en general, en mis observaciones de clase en Finlandia. Preferí concentrarme en mirar, en escuchar, en reflexionar allí mismo y mientras ocurrían las cosas. No quería que me sucediera lo que a la muchedumbre que se pierde de mirar el desfile, en vivo y en directo, por tomar las fotos para la posteridad.

La calidad de la foto es mala, muestra solo un momento y solo un pedazo del aula, y definitivamente no le hace justicia a la clase que ví y algunas de cuyas impresiones intento compartir aquí. Lo que hay que ver, detrás de la foto, es la calidad de la pedagogía y la calidad de la profesora que la hace posible.

* Post scriptum
Visité esta escuela a fines de 2015. Meses después encontré en internet que es la misma escuela, la misma aula y la misma profesora que visitó en 2013 Jordi Evole del programa español Salvados (ver video). Una escuela -
Käpylä - muy conocida y una profesora - Mari Peteri - sin duda muy solicitada para atender a los visitantes hispanohablantes, pues estudió en España y tiene la enorme ventaja de hablar y enseñar español.

Ecuador ¿Otro plan decenal de educación?





Escribí este artículo en 2015. Pedía al Ministerio de Educación una evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015. A raíz de mi insistente pedido, el Ministro Augusto Espinosa apuró una "evaluación" improvisada, de 4 páginas, que incluyó dentro del borrador de propuesta de un nuevo Plan Decenal en construcción (finalmente, el Plan Decenal 2016-2025 nunca llegó a completarse y presentarse al país; lo dejaron a medio hacer). Dicha evaluación de 4 páginas afirmaba que las 8 políticas del Plan Decenal 2006-2015 se habían cumplido. Es lo que salió a afirmar al país el ministro Espinosa en su cuenta de Twitter.

Meses después, el ministro organizó otro informe de evaluación (130 páginas) que contrariaba al anterior: admitía que 5 de las 8 políticas del Plan 2006-2015 no se cumplieron. Recibí el documento en PDF, pero el Ministerio nunca lo subió el a su página web. Decidí, por eso, subirlo a mi blog. Ver: La evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015.



Del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 que venía organizando ese ministerio junto con la Red de Maestros por la Revolución Educativa. Respondí agradeciendo la invitación y solicitando un informe de evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015. Nunca recibí dicha evaluación.

El link en el que se pedía aportes para el nuevo Plan incluía un listado de los ítems; debajo de cada ítem había un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios no cabían en ese formato pues se referían no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE 2006-2015 que había llegado a su fin y, en general, a lo hecho en casi una década de "revolucion educativa" en el Ecuador. Opté por eso por hacer mi comentario aquí, de manera abierta y pública.

No estoy de acuerdo con un nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo desarrollo estas preguntas y expongo mis razones.

1. ¿Otro plan decenal?
2. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

3. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

5. ¿Qué modelo educativo ha venido construyendo la 'revolución educativa' en estos 9 años de gobierno?
El Plan Decenal de Educación 2006-2015

El texto que se presentó a consulta popular en nov. 2006, al término del gobierno de Alfredo Palacio, se limitaba a nombrar estas ocho políticas. Solo dos de ellas (3 y 8) fijaban metas cuantitativas.
Posteriormente, en 2008, el ministro de educación Raúl Vallejo hizo público un primer informe de lo realizado en 2006-2008. El informe afinó y desarrolló cada una de esas ocho políticas. Ver: Plan Decenal de Educación 2006-2016: Año 2 de su ejecución.

1.¿Otro plan decenal?

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en 10 años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos 10 años hubo desconexiones con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el paso de una era de inédita holgura y abundancia a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado para una década no favorece la experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación de feedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas, en la marcha.


2.
¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

 

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 fue elaborado a fines de 2006, al filo del gobierno de Alfredo Palacio. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 nov. 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, y adoptar el plan.

El gobierno de Correa está de salida (cumplirá 10 años en mayo de 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan anterior . 


En 2006, el PDE se propuso hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?
En 2016, nuevamente, se plantea el nuevo plan como política de estado, no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho en estos 10 años.

3. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe una evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendemente, la propuesta y la construcción de un nuevo PDE se hizo sin dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015 y al informe de avance publicado en 2008.  


Educiudadanía (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo financiero de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

»
Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)
» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010
» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)
»
Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013. Dice que se dio el incrementó anual del 0.5%, pero omite decir que no se llegó al 6%. 

Sitio del Ministerio de Educación (captura: 18 enero 2016)

En el sitio web del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste (enero 2016). Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. El Ministerio y sus funcionarios no responden preguntas. Tampoco el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social o la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

El último informe de rendición de cuentas en el sitio del Ministerio de Educación es la Rendición de Cuentas 2014. No menciona al PDE 2006-2015.
Es más: "las políticas decenales y objetivos estratégicos que guían la gestión" no están alineadas con el PDE:


1. Incrementar la cobertura en Educación Inicial (PDE: universalizar la educación inicial).
2. Incrementar la cobertura en Educación General Básica, con énfasis en 1º, 8º, 9º y 10º años. (PDE: universalizar la educación básica)
3. Incrementar la cobertura en Bachillerato (PDE: matrícula del 75% de la población en la edad correspondiente, en 2015).
4. Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con rezago escolar.
5. Incrementar la calidad del aprendizaje de los estudiantes con un enfoque de equidad.
6. Incorporar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del sistema educativo.
7. Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los niveles del sistema educativo.
8. Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento humano especializado en educación.
9. Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con énfasis en la desconcentración administrativa y financiera.
10. Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación.
11. Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.
12. Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación. (PDE: llegar al 6% del PIB para la educación)

Las estadísticas sobre educación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, tales como: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010 (última consulta del sitio en internet: 18 enero 2016).

Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus notas periodísticas se limitan a repetir lo informado por el ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a "Plan Decenal de Educación" aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos). La academia se desentiende, ensimismada en lo suyo; ni los medios ni la ciudadanía dan seguimiento a estos asuntos.


Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan.

4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del nuevo PDE 2016-2015 es lograr que el Ecuador tenga en 2025 uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.
"Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz". Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)
Misión: Transformar la 'escuela' en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social".
http://educacion.gob.ec/pde/
Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión - empezó con el deseo de ser  "uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018" y termina con el de ser "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025"- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.

El Ecuador en 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), serios déficits y problemas de lectura, una pobre tradición pedagógica, una compleja realidad multiétnica y muticultural, resultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria - lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales - evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO-OREALC (2013).

¿En qué consiste la visión ministerial de ser "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina"? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo.
Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.


    Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025
    • Calidad
      - Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
      - Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
    • Cobertura
      - Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
      - Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
      - Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
      - Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
    • Gestión educativa eficiente
      - Convertir a la política educativa en una política de Estado.
      - Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.
    http://educacion.gob.ec/pde/

5. ¿Qué modelo educativo ha venido construyendo la 'revolución educativa'? 


Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el 'modelo educativo' de la "revolución educativa" de Rafael Correa. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas.

Estamos frente a una 'revolución educativa' con las prioridades al revés:


▸ prioridad a la educación superior antes que a la inicial y la básica;

▸ atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
▸ énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;

▸ una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;

▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) y de los rankings antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación.

Un 'modelo educativo' vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto - no digamos mediano y largo - plazo. Un 'modelo educativo' que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).

A lo largo de 2015 propuse en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho 'modelo educativo', en el marco de los 'diálogos ciudadanos' que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto se perdió.

El Ministro de Educación Augusto Espinosa anunció que el 13 de febrero de 2016  entregaría una propuesta que serviría de insumo para el Plan Decenal de Educación 2016-2025. Todo quedó en palabras.
 


Para saber más:
»
MEC/Comisión Nacional de Educación, Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015
(primera versión resumida)
»
Ministerio de Educación, Avances en el cumplimiento del Plan Decenal de Educación 2007-2011, 2011 (presentación en Powerpoint).

» Ministerio de Educación, Rendición de Cuentas 2014



Buena escuela pública: LAPOP versus TERCE


Rosa María Torres

Foto: Buena Educación para Todos

¿Qué es una buena escuela pública? Tanto el Barómetro de las Américas (LAPOP) como el Foro Económico Mundial (FEM) preguntan sobre la calidad de las escuelas primarias públicas y sacan conclusiones sobre la calidad de la educación primaria pública (escuelas y educación no son la misma cosa) y lo hacen, además, a través de encuestas de opinión.

Comparo aquí los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas 2014 sobre satisfacción con la escuela pública y los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO-OREALC, aplicado en 2013, el cual evaluó aprendizajes en dos grados de primaria (3º y 6º).

Lo que resulta es un notorio desencuentro entre una encuesta de opinión (LAPOP/Barómetro de las Américas) y una evaluación de aprendizajes (UNESCO/TERCE). Quienes responden a la encuesta de opinión no parecen tener en cuenta el aprendizaje como criterio de calidad de la educación.



LAPOP: Barómetro de las Américas (2014)

El Proyecto de Opinión  Pública en América Latina (Latin American Public Opinion Project - LAPOP) incluye desde 2012 en su Barómetro de las Américas preguntas sobre la satisfacción con las carreteras, con las escuelas públicas y con los servicios públicos de salud.

El Barómetro de las Américas 2014 aplicó encuestas en 28 países del continente americano; se encuestó a 50.000 personas. Esta es la pregunta que se hizo sobre las escuelas:

¿Y la calidad de las escuelas públicas?
¿Está usted (1) Muy satisfecho (2) Satisfecho (3) Insatisfecho (4) Muy insatisfecho?
Satisfacción se asocia aquí a calidad, pero no se explica qué se entiende por calidad. Se pide a las personas opinar sobre las escuelas públicas de su país, no sobre una escuela en particular; poder hacer esa generalización supone un nivel de información/conocimiento que el común de los ciudadanos no posee. Imposible saber con qué criterios decidió cada persona encuestada qué entiende por escuela de calidad. El gráfico abajo presenta los resultados para esta pregunta.

Barómetro de las Américas 2014
Satisfacción con las escuelas públicas - Calidad de las escuelas públicas
El mismo problema se da en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que concluye sobre la calidad de la educación primaria a partir de una encuesta de opinión que pregunta sobre calidad de las escuelas primarias. Las opiniones sobre la calidad de las escuelas no tienen en cuenta los aprendizajes efectivos en la educación primaria ni los niveles de satisfacción de los usuarios. Ver en este blog: El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación.


TERCE - Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2013)


Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO (UNESCO-OREALC) son las únicas pruebas internacionales que se aplican en América Latina en la escuela primaria. El primer estudio (PERCE) se aplicó en 1997, el segundo (SERCE) en 2006, el tercero (TERCE) en 2013.

El TERCE:

- se aplicó en 3º y 6º grado de primaria, en cuatro áreas: Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. 

- incluyó a 15 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo León.

La tabla abajo resume la ubicación de los países según sus resultados de aprendizaje. El LLECE no organiza a los países en un ranking sino en tres categorías: (a) resultados por debajo de la media regional, (b) resultados iguales que la media regional, y (c) resultados por sobre la media regional. En el TERCE, tres países se ubicaron sobre el promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados: Chile, Costa Rica y México, seguidos de Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)


Desencuentro entre la clasificación del Barómetro de las Américas y la del TERCE


Como es evidente, las opiniones recogidas en el Barómetro no tienen en cuenta el aprendizaje. En la mayoría de casos no coincide la ubicación de los países en el Barómetro y en el TERCE.
  • Costa Rica es el único país en que hay coincidencia: primero en el TERCE, segundo en el Barómetro.
  • Chile ocupa el primer lugar en el TERCE y uno de los últimos lugares en el Barómetro.
  • México, tercero en el TERCE, está abajo en el Barómetro.
  • Argentina y Uruguay ocupan el cuarto y quinto lugar en el TERCE, y posiciones intermedias en el Barómetro.
  • Colombia, con mejor desempeño en el TERCE que Ecuador y Rep. Dominicana, aparece abajo en el Barómetro.
  • Ecuador, Rep. Dominicana, Nicaragua, Panamá, con resultados medios y por debajo de la media en el TERCE, se ubican alto en el Barómetro. 

La encuesta del Barómetro 2014 se aplicó en los primeros meses de 2014; el TERCE se aplicó en 2013 y sus resultados fueron dados a conocer el 4 diciembre 2014 (primera entrega) y el 30 julio 2015 (segunda entrega). En otras palabras: los resultados del TERCE se hicieron públicos después de que se aplicara la encuesta del Barómetro 2014.

La pregunta es: de haber estado disponibles los resultados del TERCE, ¿habría cambiado de opinión las personas encuestadas en el Barómetro sobre la calidad de las escuelas públicas en sus respectivos países?. Difícil saberlo pero hay elementos para creer que no o que quizás muy poco. De hecho, hay otros resultados de aprendizaje - nacionales e internacionales - disponibles. La mala calidad de la educación escolar y los bajos resultados de aprendizaje en América Latina son temas conocidos y reiterados hace varias décadas (aunque es posible que solo lo maneje un círculo de interesados e informados). Lo cierto - y triste - es que el aprendizaje no ha sido incorporado aún en América Latina como elemento clave de la calidad de la educación y de la satisfacción con ésta.

Un estudio sobre calidad de vida realizado por el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) en base a la Encuesta Mundial de Gallup 2007 mostró que los latinoamericanos valoran tres aspectos principales en el sistema escolar: infraestructura, disciplina y seguridad; el aprendizaje no aparece como preocupación ni como factor central vinculado a la satisfacción. Encuestas más recientes como la de LAPOP confirman la tendencia a dejar de lado el aprendizaje.

Percepciones y "escuela de calidad"

El estudio BID-Gallup 2007 (40 mil personas encuestadas en 24 países de América Latina) mostró que existe una gran distancia entre realidades y percepciones, y que dicha distancia es especialmente pronunciada en el ámbito de la educación. Los latinoamericanos están, en general, satisfechos con sus sistemas escolares, pese a que la calidad de la educación escolar sigue siendo deficitaria, como lo reiteran las evaluaciones de aprendizaje.

La percepción sobre la calidad de las escuelas (públicas) puede verse influenciada por muchos factores. Mencionamos algunos:

- la experiencia personal y/o de personas cercanas
- el nivel educativo de los encuestados
- la ideología dominante sobre lo educativo instalada en la sociedad
- mensajes de los medios
- mensajes del gobierno y del sistema político
- el acontecer nacional y la coyuntura
- información y conocimiento fundamentado sobre la educación

Además del sentido común instalado en torno a la calidad de la educación, ¿qué factores pudieron incidir en las respuestas de las personas encuestadas por LAPOP en 2014?

1. Experiencia directa de escuela pública. Es difícil saber cuántas de las personas encuestadas tienen una experiencia en escuela pública, a partir de la cual puedan sacar conclusiones propias y extenderlas al conjunto de las escuelas.

2. Nivel educativo de los encuestados. Sabemos que a mayor nivel educativo, mayor espíritu crítico y menor nivel de satisfacción con la educación.

3.  Propaganda gubernamental. Tratándose del sistema público, la comunicación y la propaganda gubernamentales adquieren alto perfil e influencia en las percepciones de la población sobre la calidad de la escuela pública.

4. Insatisfacción con el sistema educativo en general. El hecho de que Chile aparezca en antepenúltimo lugar en el Barómetro - siendo el país con mejores resultados de aprendizaje en el TERCE - sugiere que las percepciones sobre calidad de la escuela pública puedan estar marcadas por el desencanto general con el modelo educativo chileno: las críticas, las movilizaciones estudiantiles, el reclamo por gratuidad.

Información ciudadana y calidad de la educación


¿Qué hace a la buena escuela, pública o privada? Los aprendizajes son muy importantes pero no son todo. Los puntajes en pruebas no deben considerarse suficientes para rankear a las escuelas como muy buenas, buenas, regulares o malas, y los padres de familia no deben atenerse a ese criterio para decidir cuál es la mejor escuela para sus hijos.

En la buena escuela, los alumnos deben sentirse bien, seguros, sin miedo, contentos. En la buena escuela hay buen trato y un ambiente cordial entre profesores y alumnos; la enseñanza huye del memorismo y la repetición mecánica; no se castiga el error; se invita a los alumnos a crear y a descubrir. La buena escuela enseña a pensar, a disfrutar de la lectura, a colaborar, a aprender y a aprender con gusto. Nada de esto se mide con pruebas ni se transparenta en rankings.

Es interesante mencionar, en este sentido, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en Colombia, una medición integral del desempeño de cada escuela, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El ISCE integra:
  • Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
  • Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. 
  • Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).
  • Ambiente escolar: contexto en que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje.
Es fundamental educar a la población en torno a los factores que hacen a la buena educación y a la buena escuela, a fin de avanzar desde el sentido común instalado hacia un conocimiento informado y actualizado sobre la educación que incluya la enseñanza y el aprendizaje como factores fundamentales. Esto implica entre otros difundir más y mejor información sobre los procesos y resultados de aprendizaje en el medio escolar.

La experiencia muestra que los gobiernos tienen dificultad para presentar de manera objetiva los resultados de aprendizaje en el sistema escolar público y, en general, para informar y educar a la ciudadanía en temas que comprometen la valoración de su gestión. De ahí la importancia de contar en esta tarea con la ayuda de medios de comunicación independientes, instituciones de investigación, observatorios, organizaciones sociales y organismos internacionales.

Textos relacionados en este blog
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» América Latina y las pruebas del LLECE 
» El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...