Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación. Mostrar todas las entradas

Lógicas de la política, lógicas de la educación


LA POLITICA y LA EDUCACION se mueven con lógicas diferentes y hasta incompatibles. No es posible transformar la educación sin transformar la política y no es posible transformar la política sin transformar la educación.


  TIEMPO  

Política: rápido


La política vive en el presente, se mueve en plazos cortos y con ritmos que no son los de los procesos educativos y sociales. Plazos y ritmos son dictados por la duración de los períodos de gobierno o administración, y por las dinámicas electorales. La premura lleva a improvisar, a desestimar la consulta, la experimentación y la participación social, a atropellar procesos, a mal usar los recursos, a repartir materiales (textos escolares, computadoras, etc) sin la indispensable formación/capacitación docente. La necesidad de mostrar resultados en el menor tiempo posible lleva a priorizar las cosas y la
«obra» física antes que las relaciones, la formación docente, la renovación pedagógica, los aprendizajes.

Educación: lento


La educación trabaja con tiempos largos y ritmos lentos. La política educativa no puede definirse desde un escritorio ni confiarse solo al
«saber experto»: requiere otros saberes, consulta, participación, apropiación, debate, consensos. Todo eso implica tiempo. Construir relaciones y alianzas toma tiempo. Hacer investigación toma tiempo. Formar profesores es un proceso complejo, largo y sostenido. Aprender requiere tiempo: aprender de prisa, para la prueba, es aprendizaje chatarra. Correr tras un programa de estudios, pensando en «cumplir» más que en aprender, es renunciar a la buena enseñanza.

CANTIDADES / CALIDADES 


Política: cantidades


La política se mueve en el reino de las cantidades y de las estadísticas. Cuánto y cuántos importan más que los qués, cómos y para qués. En el campo de la educación, políticos y técnicos rebosan datos: inversión, presupuestos, coberturas, matrícula, construcciones, becas, etc. Las
«rendiciones de cuentas» despliegan tablas y gráficos. «Universalizar la educación» se usa para referirse a universalizar el acceso, no la terminación de estudios y, mucho menos, los aprendizajes. «Igualdad de oportunidades» y «equidad de género» son otros tantos términos que se refieren por lo general únicamente a acceso.

Educación: calidades


En la educación importan no solo las cantidades sino también, y sobre todo, las calidades, las relaciones, la comunicación, la empatía, la motivación, las emociones, el afecto, el trato. Como reiteran investigaciones y evaluaciones, importa más la
«calidad del gasto» (en qué y cómo se invierte) que el presupuesto y la «cantidad del gasto». Acceso y matrícula no bastan: la educación debe asegurar aprendizaje. No basta saber cuántos cursos de capacitación se ofreció a los profesores: importa si esos cursos dejaron contenidos útiles para la práctica docente, si los docentes aprendieron y si eso que aprendieron se tradujo en mejoras en la enseñanza y en el aprendizaje de sus alumnos.

Distribuir computadoras, y usarlas eficazmente para la enseñanza y el aprendizaje, son cosas bien distintas. América Latina tiene un déficit grande de calidad de la enseñanza y calidad del aprendizaje en los sistemas educativos.
Pese a que la consigna de «mejorar la calidad de la educación» está instalada desde hace décadas en la política educativa, el cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) aplicado por UNESCO-OREALC en 2019 en 16 países de la región reveló que hay estancamiento en calidad educativa desde 2013, cuando se aplicó el tercer Estudio (TERCE).

  RESULTADOS / PROCESOS 


Política: resultados


La política necesita mostrar resultados, tratar de cumplir con lo ofrecido, convencer a los electores que vale la pena volver a votar por ese candidato o partido. El político responde a la presión de los grupos sociales y al poder de dichos grupos en la sociedad, lo que, antes que tender a la transformación, tiende a reproducir la estructura de clases y el orden vigente. La evaluación es vista como aliada en la exhibición pública de los
«resultados» esperados más que como herramienta para mejorar. Con el agravante de que los resultados de las evaluaciones a menudo quedan sin aprovecharse para informar y rectificar las políticas.

Educación: procesos


El derecho a la educación es, en última instancia, derecho al aprendizaje, no solamente al acceso. Y derecho a aprender a lo largo de la vida, en todas las edades. Aprender es un proceso difícil, complejo, permanente, con altibajos. Reducir educación a escolarización es negar las educaciones y los aprendizajes que tienen lugar más allá del sistema educativo, en la familia, en la comunidad, en el trabajo, a través de los medios, etc. Pruebas y exámenes revelan muy poco sobre lo que sabe y es capaz de hacer una persona. Convertir a la educación escolar en una carrera estadística tras metas cuantitativas y tras rankings es distorsionar el sentido de la educación y boicotear la batalla por la equidad y por la calidad.


  VERTICAL / HORIZONTAL 


Política: vertical


La política convencional se mueve con estructuras jerárquicas y con relaciones de poder/autoridad/control que imponen una lógica vertical, de arriba a abajo. Por lo general, el diseño de las políticas se considera un ejercicio de cúpulas tecnocráticas que tiene lugar
«arriba» y que se «baja» a la sociedad. Escasean la participación ciudadana, la consulta, el diálogo, el debate. Esto es especialmente cierto y problemático en el campo de la educación, donde es fundamental contar con la participación de los profesores, de los padres de familia y de los propios estudiantes.

Educación: horizontal

La educación no se cambia desde arriba ni mediante decretos y normas. La buena política educativa cuenta con el concurso y el saber de los estudiantes, de la familia, de la comunidad local y de toda la sociedad. El aprendizaje requiere comprensión, reflexión, interacción, práctica, experimentación. La reforma educativa vertical, de arriba a abajo, simplemente no funciona.


  HOMOGENEIDAD / DIVERSIDAD 


Política: homogeneidad


El político ve votantes y votos, simpatizantes y opositores, mayorías y minorías. Las prioridades obedecen a necesidades político-electorales más que a necesidades sociales. Homogeneizar y estandarizar es la vía más fácil y segura.
Cada vez más, recurrir a las tecnologías digitales aparece como «solución» salvadora para todo.

Educación: diversidad


La educación necesita reconocer la heterogeneidad, la diversidad de contextos, culturas, grupos sociales, personas. No existe
«el modelo» único y bueno para todos ni en la infraestructura ni en el currículo ni en la pedagogía ni en la evaluación. Se requiere estrategias diferenciadas y flexibles, antes que homogéneas y rígidas. Personalizar la enseñanza es una vieja aspiración pedagógica. Las tecnologías muestran posibilidades inimaginadas para ampliar y diversificar la oferta educativa, los aprendizajes y los autoaprendizajes, pero muestran también al mismo límites y problemas de todo tipo, y un enorme para agrandar, antes que reducir, la inequidad social y educativa.

  COMPETENCIA / COOPERACION 


Política: competencia


La política es lucha por el poder, competencia, confrontación. Hay adversarios y enemigos a vencer. Esta lógica de la cultura política permea a toda la sociedad y al quehacer educativo. La política, los partidos políticos, los políticos- para bien o para mal - son referentes de valores y actitudes para toda la sociedad.


Educación: cooperación


La buena educación se nutre de la cooperación antes que de la competencia. Es objetivo de la educación desarrollar valores y actitudes como el respeto, la tolerancia, el pensamiento crítico, la argumentación, el diálogo, el debate razonado, el inter-aprendizaje y el aprendizaje entre pares. La competencia no contribuye a mejorar la convivencia y los aprendizajes sino más bien a exacerbar actitudes negativas y bullying. La belicosidad de la política y los políticos deseducan antes que educan.


  SECTORES  


Política: sectorial


La política se mueve con la lógica de
«sectores». Así está estructurado el Estado: salud, educación, trabajo, deportes, turismo, etc, cada cual con su respectivo ministerio y políticas sectoriales. l La educación se considera un sector, dividido en subsectores, con la educación superior considerada a menudo un sistema aparte. La fragmentación opera no solo en la política social sino dentro de la propia política educativa. Las coordinaciones multisectoriales, en las que participan dos o más ministerios, no suplen la necesidad de una mirada amplia de lo educativo, que supere el marco estrecho de la educación como sector.

Educación: trans-sectorial


La educación y los aprendizajes son inter- y trans-sectoriales. La educación atraviesa a todos los ministerios y a todas las políticas. La educación superior es parte del sistema educativo, no un sistema aparte. El aprendizaje tiene lugar dentro y fuera de las aulas, en ámbitos formales, no-formales e informales. El conocimiento no es un sector ni pertenece únicamente al sistema educativo; aprendemos desde que nacemos hasta que morimos. El conocimiento se desarrolla desde la primera infancia y hay múltiples sistemas de conocimiento.

  VISIBILIDAD  


Política: alta visibilidad


La política y los políticos requieren alta visibilidad: generar noticias, ser foco de atención, mostrar, exhibir. De esa visibilidad depende, entre otras cosas, mantener el interés de los electores y preparar el terreno para las próximas elecciones. La "obra" física es un recurso clave para la visibilidad, al igual que la propaganda.

Educación: baja visibilidad


La educación requiere baja visibilidad. Requiere tranquilidad para desarrollar sus procesos, a sus ritmos, sin estar expuesta permanentemente al escrutinio público, a la competencia con otros y a los rankings, a la necesidad de generar “noticias”. La materia prima de la educación son la información y el conocimiento; la propaganda está reñida con la educación, el razonamiento y el pensamiento crítico.

CONTINUIDAD / DISCONTINUIDAD  


Política: discontinuidad


Cada nuevo gobierno (e incluso cada nueva gestión, dentro del mismo período de gobierno) empieza su propia "reforma educativa", por lo general ignorando o desestimando lo hecho con anterioridad. Cada nuevo gobierno apela al discurso del cambio y quiere dejar su impronta. Ciertamente, hay cosas que merecen ser discontinuadas o cambiadas, pero las rupturas requieren hacerse con base a evaluaciones y evidencias de lo que no funcionó. La pérdida de historicidad y de memoria institucional implica pérdidas financieras, humanas y técnicas. Cada nuevo comienzo niega el acumulado de conocimiento, experiencia y lecciones aprendidas que van dejando la política y la acción educativa en cada país, a nivel regional y mundial.

Educación: continuidad


La educación requiere continuidad, estrategias de corto, mediano y largo plazo, sistematicidad, perseverancia, acumulación, avances, afinamientos y rectificaciones permanentes, fundamentados en lecciones aprendidas. La renuencia de los profesores ante cada nueva "reforma" y ante el continuo recambio de autoridades, políticas y lineamientos es ya fenómeno conocido con alto costo en desgaste, desmotivación y desprofesionalización docentes. A menudo, las mismas viejas visiones y prácticas aparecen arropadas por nuevas terminologías. La formación - de especialistas, directivos, profesores, alumnos, padres de familia, ciudadanía en general - requiere un trabajo sistemático, antes que acciones intermitentes.

  LA OBRA  


Política: obra física


La política y los políticos tienen predilección por la obra física. En educación, reparar, construir e inaugurar planteles, aulas, centros deportivos y de recreación es central en la agenda de los políticos, independientemente de su signo y orientación. En los últimos tiempos se han agregado las tecnologías, la distribución de computadoras y otros dispositivos. Tanto la obra física como el equipamiento tecnológico básico son relativamente fáciles de implementar, tienen alta visibilidad pública y grandes réditos sociales y políticos. La obra física se puede inaugurar, mostrar, fotografiar, fijar con nombres y placas para la posteridad.


Educación: obra intangible


En educación, la obra más importante es intangible. Lo esencial no son las cosas sino las personas, las relaciones, los contenidos, la pedagogía, la didáctica, las motivaciones, los aprendizajes. Aprender y enseñar son procesos cotidianos, ubicuos, que tienen lugar no solo en las aulas sino también fuera de éstas, en la familia, en la comunidad, al aire libre, a través del juego, de la conversación, del debate, de la relación con los demás, del arte, de la participación social, de los medios de comunicación, de internet, de la propia política. Las enseñanzas y los aprendizajes más importantes son invisibles, inasibles tanto para la normativa como para la evaluación.

Textos relacionados en este blog

» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Los cuatro P: Padres, profesores, periodistas y políticos
» El amor es parte de la calidad de la educación
» ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
» Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa
» El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida
» Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
» Aprendizaje en el siglo 21, ¿y la naturaleza?
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» Enseñanza invisible
 

IZQUIERDA y PROGRESISMO no son lo mismo




Este es un artículo de Eduardo Gudynas (Uruguay), ampliamente difundido. Con su permiso he trabajado el texto ("podar"y editar brevemente algunos textos, poner negritas e itálicas, espaciar más, agregar enlaces en referencias específicas, etc.) a fin de facilitar su lectura y destacar la diferencia que hace Gudynas entre izquierda y progresismo, nociones que para muchos son la misma cosa o cuyas diferencias no son aparentes.

El análisis de Gudynas concluye que el progresismo está tomando su propia dirección, apartándose de la izquierda en sus discursos, modelos y acciones.

Identifica 10 temas en los que son claras y se van bifurcando estas diferencias, y da algunos ejemplos.

El artículo original puede verse aquí:
10 tesis sobre el "divorcio" entre izquierda y progresismo en América Latina.
Rosa María Torres
febrero 2014




Los gobiernos de la 'nueva izquierda' han dominado el escenario político latinoamericano reciente. Actualmente (2014) se identifica como tales a Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

Se trata de un conjunto variado. Existen diferencias notables, por ejemplo, entre los modos de hacer política de Evo Morales y los de José Pepe Mujica en Uruguay. Más allá de su diversidad, tienen muchos elementos compartidos que explican que sean parte de un mismo conjunto, y que además son efectivamente distintos de gobiernos conservadores o neoliberales.

"Progresismo” es una denominación usada en varios países. Deja en claro que comparten la fe en el progreso, con sus particulares modos en organizar la economía, las relaciones sociales y la apropiación de los recursos naturales.

Frente a estos gobiernos hay creciente debate. No me refiero a las clásicas críticas de la derecha (que los acusa de antidemocráticos), ni a las de una izquierda muy dogmática (que los denuncian como conservadores). Los señalamientos provienen de un número significativo de simpatizantes, militantes e incluso conocidos líderes de izquierda, que están lejos de ser dogmáticos y que se sienten desilusionados, alejados o incluso enfrentados con este progresismo.

Impulso hacia la izquierda

Una de las razones de este malestar parece deberse a que el progresismo comienza a apuntar en sentidos que son muy distintos a los trazados por la izquierda que le dio origen. 

"Izquierda” es también una categoría plural, por lo que estas comparaciones deben hacerse con precaución.

La izquierda que lanzó al progresismo se nutrió de variadas tendencias, aprendió de sus errores y se renovó. Mucho de eso se debió a que convergió en una "izquierda abierta” (parafraseando al "marxismo abierto” de Ernest Mandel), que intentaba no ser dogmática, era tolerante y aceptaba aportes diversos.

Esto le permitió:
- establecer relaciones estrechas con movimientos y organizaciones populares (especialmente indígenas y campesinos),
- destronar al neoliberalismo,
- fortalecer el Estado, y
- atacar la pobreza.

Fue una sinergia exitosa que fructificó en conquistar gobiernos, lanzar procesos de cambio y superar durísimas oposiciones internas (como en Argentina, Bolivia o Venezuela).

Con el paso del tiempo, en el seno de la izquierda emergió el progresismo con una identidad política propia y que apuntaría en una dirección distinta.

La divergencia entre "progresismo" e "izquierda"

¿Cuáles son los temas en los cuales izquierda y progresismo están difiriendo?

1. Desarrollo

Izquierda  La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 criticaba en profundidad el desarrollo convencional. Cuestionaba sus bases conceptuales y sus prácticas, como la de ser proveedores de productos primarios.

Progresismo  El progresismo actual ha abandonado en buena medida ese debate y acepta las bases conceptuales del desarrollo. Festeja el crecimiento económico y los extractivismos. En algunos casos denuncia al capitalismo, e incluso hay intentos alternativos (por ejemplo, con empresas nacionalizadas), pero prevalece la inserción en el capitalismo. Las discusiones están en cómo instrumentalizar el desarrollo (por ejemplo, si con más o menos Estado), pero no se disputa el mito del progreso. Mantuvo de la izquierda de los 60 y 70 una actitud refractaria a las cuestiones ambientales.

2. Democracia

Izquierda  Al menos desde fines de los 70, las izquierdas latinoamericanas hicieron suyo el mandato de la democracia. La idea de llegar al poder por las armas fue desechada; así lo entendieron desde Pepe Mujica a Hugo Chávez. Se buscó ir más allá de las elecciones nacionales, hacia la llamada radicalización o profundización de la democracia. Se crearon los presupuestos participativos, se promovieron referéndums y se buscó diversificar la participación ciudadana.

Progresismo  El progresismo se contenta con el instrumento electoral clásico: las elecciones. Profundiza la democracia delegativa y llega a extremos hiperpresidencialistas. 

3. Derechos humanos

Izquierda  La izquierda incorporó la defensa de los derechos humanos, especialmente en la lucha contra las dictaduras en el Cono Sur. Fue un aprendizaje notable, donde el viejo ideal de igualdad se articuló con la salvaguarda y ampliación de los derechos.

Progresismo  Las actitudes han cambiado. Cuando se denuncian incumplimientos en derechos, hay reacciones defensivas. En lugar de atender esos problemas, se cuestiona a veces a los denunciantes o se critica la institucionalidad jurídica. Incluso se pone en duda la validez de algunos derechos (por ejemplo, Rafael Correa se refirió a los derechos de la naturaleza como "supuestos”, pese a que estos fueron incorporados en la nueva Constitución de 2008).

 4. Constituciones y leyes

Izquierda  La izquierda abierta insistía en recuperar el papel de las constituciones como el marco básico compartido. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se aprobaron nuevas constituciones (con innovaciones sobre los derechos) y nuevos ordenamientos normativos. En todos los casos se proponía reforzar la independencia, imparcialidad y capacidades del Poder Judicial.

Progresismo  El progresismo da ahora señales contradictorias. Se incomoda con obligaciones que le imponen sus propias constituciones, e incluso opera sobre ellas para aligerar controles políticos, sociales o ambientales. Se toleran desprolijidades en cumplir exigencias legales, manipular leyes o presionar al Poder Judicial. Y en algunos momentos parecería que erosiona su propio nuevo constitucionalismo.

5. Corrupción

Izquierda  La izquierda de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ése era uno de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales. La izquierda atacó una y otra vez en ese terreno, desnudando negociados, favoritismos empresariales, etc. 

Progresismo  Aquel ímpetu parece menguar. Hay varios ejemplos en los que no se ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de figuras claves dentro de gobiernos progresistas, o la asignación de fondos públicos termina repitiendo viejos vicios. Asoma una actitud de cierta resignación y tolerancia.

6. Movimientos sociales

Izquierda  La izquierda latinoamericana durante décadas cultivó un relacionamiento estrecho con grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial resulta de esa simbiosis, ya que gracias a indígenas, campesinos o movimientos populares urbanos, alcanzaron los gobiernos. Desde esos sectores surgieron votos, pero también ideas y prioridades, y unos cuantos dirigentes y profesionales que ahora están en las oficinas estatales.

Progresismo  En los últimos años, el progresismo parece alejarse de varios de estos movimientos, no comprende sus demandas, se pone a la defensiva, intenta dividirlos y si no lo consigue, los hostiliza. Gasta mucha energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no. Perdió los nexos con organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de derechos humanos, etc. La desazón se expande entre líderes sociales que, en el pasado, fueron atacados por gobiernos neoliberales y ahora vuelven a serlo, pero desde el progresismo.

7. Justicia social

Izquierda  La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente.

Progresismo  El progresismo, en cambio, apunta sobre todo a una justicia como redistribución económica, enfocada en la compensación monetaria a los más pobres y en el consumo masivo para el resto. Esas ayudas son importantes para sacar de la pobreza a millones de familias; es relevante que los sectores populares accedan a servicios y bienes necesarios. Pero la justicia es mucho más que bonos, la calidad de vida es más que comprar televisores, y no se la puede reducir al economicismo de la compensación monetaria.

 8. Integración y globalización

Izquierda  La izquierda logró relanzar la integración regional y continental, y combatió esquemas de liberalización comercial como el ALCA, los TLCs e IIRSA. Lanzó iniciativas muy interesantes, como el Tratado de Comercio de los Pueblos, el SUCRE, el Banco del Sur y algunos de los convenios del ALBA.

Progresismo  Hoy se mantiene la retórica latinoamericanista, pero no se logran políticas continentales en sectores claves como energía, agroalimentos e industria. Hay avances en algunos planos (como la integración cultural), pero los Estados siguen compitiendo comercialmente y no pocas veces los vecinos hacen trampas comerciales. Y, finalmente, todos aceptaron la gobernanza global del comercio.

9. Independencia y crítica

Izquierda  La izquierda mantenía una estrecha relación con los intelectuales y, más allá de discusiones puntuales, respetaba la rigurosidad e independencia. Incluso se buscaban ángulos originales, se hurgaba en lo que estaba oculto y se navegaba en una pluralidad de voces.

Progresismo  El progresismo da señales que cada vez le gusta menos la crítica independiente y prefiere escuchar a los intelectuales amigos. Y cuando escasean dentro del propio país, los traen del norte, aprovechando lo poco que saben de las realidades nacionales. Desconfía de análisis exhaustivos  y prefiere  las felicitaciones y el apoyo publicitario. Denuncia a libres pensantes y reclama seguidores fieles. La crítica es apresuradamente rotulada como traición neoliberal. 

10. Discursos y prácticas

Progresismo  Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el progresismo elabora diferentes discursos de justificación política, a veces con una retórica de ruptura radical que resulta atractiva, pero sus prácticas son bastante tradicionales en muchos aspectos.

Por ejemplo:
- los discursos por la Pachamama se distancian de la gestión ambiental,
- se cita a Marx y Lenin pero los acuerdos productivos son con corporaciones transnacionales,
- se reivindica la industrialización pero prevalece el extractivismo,
- se dice responder a los movimientos sociales pero se clausuran organizaciones ciudadanas,
- se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras,
y así sucesivamente.

Progresismo: Entre el concepto y la praxis

Los senderos del progresismo

En la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda.

El progresismo nació como una expresión reciente en el seno de la izquierda latinoamericana. Maduró como una particular mezcla e hibridización de distintas condiciones culturales y políticas, pero quedó enmarcado en las ideas occidentales del desarrollo. No es una postura conservadora ni neoliberal, lo que explica que sus defensores lo presenten como una expresión de izquierda, y como ha sido exitoso en varios frentes, cuenta con apoyos electorales.

Pero, en la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda. Quedó enmarcado en el desarrollo convencional y lo ejecuta a su manera, ajustando la democracia y apelando a compensaciones monetarias. Es un camino propio, pero que comulga también con el mito del progreso.

Tal vez este progresismo rectifique su rumbo en algunos países, retomando lo mejor de la izquierda clásica, para construir otras síntesis de alternativas que incorporen efectivamente temas como el Buen Vivir o la justicia en sentido amplio.

Sean ésas u otras cuestiones, en todos los casos deberá desligarse del mito del progreso. Dicho de otro modo: menos progresismo  y más izquierda.

Pero si persiste en prácticas como el extractivismo o el hiperpresidencialismo, se alejará definitivamente de la izquierda.

Ver también:
» Eduardo Gudynas, Izquierda y progresismo ante la integración y la globalización, ALAI, 19 febrero 2014.
» Emilio Guerrero, ¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas?, La Línea de Fuego, 5 enero 2014.
» Bolívar Echeverría, ¿Qué es la izquierda? , 2006

Take the Test!

Rosa María Torres
ver español, abajo

(This text tells an interesting story about the Providence Student Union in Rhode Island, USA.
For English, see Diane Ravitch's blog)
"One test should not define me!" - sitio web del PSU
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal
Foto: Bob Breidenbach/The Providence Journal

En 2013, 4.000 estudiantes secundarios del estado de Rhode Island, Estados Unidos, obtuvieron un "parcialmente competente" (partially proficient) en el test estandarizado NECAP (New England Common Assessment Program) que es ahora requisito para graduarse en la educación secundaria. Este puntaje pone en riesgo su posibilidad de graduarse. Este texto relata una iniciativa muy interesante puesta en marcha por los propios estudiantes, organizados en el Providence Student Union - PSU (Sindicato de Estudiantes de Providencia).

En marzo de 2013, el PSU juntó las preguntas de muestra del test de matemáticas del NECAP, hechas públicas por el Departamento de Educacion Primaria y Secundaria de Rhode Island. Armó con ellas un "test reducido de matemáticas del NECAP" y convenc a 50 personajes públicos y profesionales exitosos del estado a someterse a dicha prueba.

¿El resultado? 60% de las personas adultas que tomaron  la prueba - abogados, académicos, políticos, gente de medios y de ONGs, especialistas en educación - no la aprobaron, obteniendo un "sustancialmente por debajo del nivel de competencia requerido". Es decir, no la habrían aprobado y no habrían podido graduarse si la hubieran tomado siendo estudiantes de secundaria.

Aquí un detalle de los resutados y una lista de las personas que aceptaron tomar la prueba.



 
"Somos personas a las que nos ha ido razonablemente bien en nuestros trabajos. Si eso no se capta en los resultados de la prueba, debería cuando menos hacernos parar y reflexionar", comentaba uno de los participantes. "El test parecía en griego", "No es un test de habilidades matemáticas básicas", "Dejé muchas preguntas en blanco", y otros comentarios de los participantes pueden leerse aquí (inglés): "Elected officials say NECAP test "looked like Greek"

Aquí una galería de fotos del día de la prueba: "Taking the NECAP test".  También ver el sitio web del PSU y su página en Facebook.

El PSU hizo un breve video con la experiencia - "Take The Test" (March 16, 2013).  El video (en inglés, dura menos de 3 minutos) concluye: "Los estudiantes de Rhode Island somos más que puntajes de tests. Es por eso que necesitamos una educación de alta calidad, no un test estandarizado de alto impacto" (high-stakes test). Este es el mensaje central de la campaña "More Than a Test Score" (Más que un puntaje) que viene desarrallando el PSU.

El PSU surgió en el año 2000, en el colegio Hope High School de Providencia. Desde entonces ha venido trabajando y ampliando su accionar en varios colegios en la ciudad. La misión del PSU es el empoderamiento de los estudiantes y se define como "forjar poder colectivo entre los estudiantes de secundaria de Providencia, a fin de asegurar que los jóvenes tengan una voz real en las decisiones que afectan su educacón" (nuestra traducción, ver: PSU, Mission and History). 

He aquí una experiencia a tenerse en cuenta e imitarse. Sencillo. Poderoso. Convicente. Replicable. De gran impacto pedagógico, mediático y político.

Lo dicho: Una prueba no prueba nada. Una prueba no puede decir lo que sabe y vale una persona, y menos decidir su vida y su futuro.

Ayuda a difundir esta experiencia para que otros se informen y se inspiren, y para ayudar a generar el  indispensable y ya ineludible debate, en el mundo de la educación, en torno a las pruebas nacionales e internacionales, su validez, su utilidad, sus impactos sobre quienes las toman, sobre la enseñanza y el aprendizaje, y sobre el sistema educativo en general.

Conocí sobre este caso en el blog de Diane Ravitch, voz comprometida y calificada en la lucha contra la dictadura de las pruebas estandarizadas en Estados Unidos y en todo el mundo. 

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION

Rosa María Torres, Una prueba no prueba nada ▸ One tests proves nothing
Rosa María Torres, Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Rosa María Torres, Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta

Una historia de toros, política y consulta

 

Resumo aquí esta historia acontecida en el Ecuador y referida a Quito específicamente. Importante devolverla a la ciudadanía. Las corridas de toros son solo el tema; la trama es la política, la multiplicidad de intereses en juego, las complicidades entre poder político, poder económico y poder mediático, y los recursos utilizados para tratar de burlar una consulta democrática en la que Quito dijo NO a las corridas de toros. Una historia opaca, enrevesada y aleccionadora, de la cual pueden sacarse muchas lecciones.  


1. El 7 de mayo de 2011, a inciativa del Presidente Rafael Correa se realizó en el Ecuador la polémica Consulta Popular 2011. Las preguntas incluyeron asuntos variados. Los más sensibles y debatidos fueron los referidas a los medios de comunicación y a la reforma del sistema judicial. Una pregunta se dedicó a los espectáculos en los que se da muerte a un animal, detonada sobre todo por las corridas de toros. El tema había venido generando movilización ciudadana y enfrentamiento entre taurinos y antitaurinos, sobre todo en Quito, donde anualmente y desde hace medio siglo se ha hecho la Feria Taurina "Jesús del Gran Poder", con ocasión de las fiestas de Quito (primera semana de diciembre).

2. Como antecedente, encuestas realizadas en los últimos años mostraron rechazo a las corridas de toros en Quito.

Perfiles de Opinión, encuesta en Quito 2011 
» ¿Le gustan las corridas de toros?
SI 33%  NO 67%

» ¿Asiste regularmente a las corridas de toros?
SI 30%  NO 70%

»
¿Son importantes las corridas de toros en las fiestas de Quito?

Muy importantes 21%

Importantes 43%
Algo importantes 26%

Nada importantes 10%

CEDATOS-GALLUP  2000 encuesta nacional
» 72% de los encuestados en Quito: las corridas de toros son tortura y sufrimiento del toro, así como de los caballos que participan en éstas.
» 89%: toros y caballos sufren y son maltratados en las corridas.
» 57% de acuerdo con una ley que prohíba las corridas; 12% no se pronunció.
» 54%: está mal que exista una ordenanza municipal que regula, promueve y defiende las corridas de toros.
Tomado de: Diabluma
 
CEDATOS 2008: sondeo en Quito
» a 74% de la población no le gustan las corridas de toros
» 86% no va a las corridas, solo 14% va
» 61% cree que deben eliminarse las corridas de toros

Ver video de La Televisión aquí
CAS Internacional: La tauromaquia en el Ecuador

3. Correa (dic. 2010) dijo haberse sentido convocado por los jóvenes antitaurinos, especialmente los aglutinados en la organización Diabluma, a quienes pidió disculpas por no haber atendido este asunto antes, “quizá por no echarnos encima a la burguesía quiteña”. Dijo entrever un "Ecuador territorio libre de espectáculos anacrónicos y violentos como son las corridas de toros" (video aquí).
Fernando Alvarado Espinel, Secretario Nacional de Comunicación, Corridas de toros !A Referéndum! 17 dic 2010
El Ciudadano, "Pregunta sobre los toros fue propuesta por los jóvenes, aclara Jefe de Estado" 23 marzo 2011

4. Después de mucho debate, el cuestionario quedó con 10 preguntas: 5 de referéndum (propuestas de enmiendas a la nueva Constitución, aprobada en 2008) y 5 de consulta propiamente tal. Ver el listado de preguntas en el sitio del Consejo Nacional Electoral.

5. La pregunta 8 (de alcance cantonal) referida a las corridas de toros y, de modo general, a los espectáculos con animales, quedó redactada así en la papeleta de votación:

¿Está usted de acuerdo que en el cantón de su domicilio se prohíban los espectáculos
que tengan como finalidad dar muerte al animal?

SI  (   )    NO  (   )

6. La pregunta 8 obtuvo SI en 127 de los 221 cantones del país. En el cantón Quito (incluida la ciudad de Quito), principal centro taurino del país, ganó el SI.

SI            50.856%
NO          42.573%
Blancos     2.30  %
Nulos        4.267%

La votación de ésta y las demás preguntas en el cantón Quito (provincia de Pichincha) puede verse en Resultados del Consejo Nacional Electoral. La votación de todas las preguntas a nivel nacional puede verse aquí.
Nota: Quito fue declarado Distrito Metropolitano a partir del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralizacioó (COOTAD) publicado en el Registro Oficial N. 303 del 19 de octubre 2010.

Roque, El Comercio
7. A pesar de haber triunfado el SI ("prohibir los espectáculos..."), la Alcaldía de Quito siguió adelante con la organización de la Feria Taurina 2011. El Alcalde Augusto Barrera, miembro del gobernante Movimiento Alianza País (AP), y 13 de 15 concejales reformaron (15 sep. 2011) la Ordenanza N° 106 que regula los espectáculos taurinos, con el "fin primordial de compatibilizar el desarrollo de los espectáculos taurinos con la voluntad de los vecinos del Distrito Metropolitano de Quito expresada en la consulta popular del 7 de mayo de 2011, promulgado y publicado los resultados en el Regístro Oficial No 490 del miércoles 13 de Iulio del 2011".

La Ordenanza considera los espectáculos taurinos "tradición ancestral de los quiteños, siendo deber del Municipio fomentarlos y difundirlos como acervo cultural y elementos irrenunciables de la identidad histórica de Quito" y los permite sin la muerte del toro en público. Al terminar la faena el torero no clava el estoque; el toro muere en los chiqueros de la plaza. El Presidente del Comité Taurino del Municipio, Concejal Alonso Moreno, defendió la medida pese a que ésta ignora el resultado de la Consulta y viola la Constitución (art.107).
Rafael Lugo, "La ordenanza de los cachos"

El Telégrafo, "Antitaurinos anuncian medidas",17 sep. 2011
Hoy, "Malestar por reforma taurina", 19 sep 2011

Andes Ecuador, "Presidente de Comisión Taurina dice que corridas de toros en Quito no se contraponen a consulta popular" 1 dic. 2011

8. En verdad: 
"Esta norma refleja la postura de Correa, quien durante la campaña de la consulta popular enfatizó que era 'falso' que se planteara eliminar las corridas y afirmó que podrían realizarse siempre que no se mate al animal 'por diversión' ".
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca entre polémica sin muerte pública del toro" 26 nov. 2011

El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011
Manifestaciones de ayer y hoy
9. No se hicieron esperar las protestas, sobre todo de los que venían manifestándose cada año contra la feria. Las protestas se dirigieron al Municipio de Quito, aunque como se ve las responsabilidades van más allá de éste.

Protección Animal Ecuador - PAE presentó una acción de protección constitucional ante un tribunal provincial a fin de impedir la continuidad de la feria, pero para el 26 nov. 2011, cuando ya la feria estaba en marcha, el juez décimo "aún no había emitido su dictamen". Anunció que pediría la revocatoria del mandato del Alcalde y de los concejales que aprobaron la Ordenanza. Y organizó una campaña solicitando firmas:

La alcaldía de Quito se burla de la voluntad popular  al aprobar una ordenanza taurina inconstitucional

¡Firma para que se respete la democracia en Quito y se supriman las corridas de toros!

Durante la velada de elección de la Reina de Quito (27 nov. 2011) un grupo de jóvenes de Diabluma - organización afin al gobierno - subió al escenario e hizo un acto de protesta, lo que llevó a suspender por algunos minutos la ceremonia y la transmisión televisada.
La República, "Antitaurinos difunden vídeo del boicot a la Reina de Quito", 28 nov. 2011

Foto: Andes Ecuador, Quito, 1 dic 2011
Una manifestación pacífica de 2 mil personas, en su mayoría jóvenes, se realizó en Quito en plena fiesta taurina (1 dic) y llegó hasta el Municipio, exigiendo derogar la Ordenanza (ver video). Como ha sucedido en todos estos años de protestas antitaurinas, pocos medios de comunicación se hicieron eco de la manifestación, prefiriendo destacar los reclamos de los taurinos que, desde la plaza de toros, pedían "libertad" y muerte del toro en el ruedo. 
Andes Ecuador, "2 000 personas marcharon en Quito contra las corridas de toros" 1 dic 2011
Anima Naturalis "Quito se manifiesta por la abolición de la tauromaquia" 3 dic 2011

10. Quienes manejan el negocio de los toros - la empresa CITOTUSA, propiedad del Banco del Pichincha y organizadora de la Feria - afirmaron que la Consulta ayudó a atraer atención hacia los toros: "Mucha gente que no era el aficionado taurino de la fiesta y sobre todo la gente joven ha acudido al tendido".
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca, entre polémica, sin muerte pública del toro"

11. Correa, por su parte, afirmó en un Enlace Ciudadano que se trataría ahora de
"una fiesta sin muerte. Recuerden que en la pasada consulta popular, democráticamente el pueblo de Quto dijo bueno, sí a la corridas, pero sin que sea un espectáculo matar al toro". (OJO: No es esto lo que preguntó la consulta ni lo que aprobó el pueblo de Quito.)

"No matar al animal en el ruedo es un avance. Algunos dicen: de qué sirve lo que hizo Presidente, si de todos modos al toro hay que sacerificarlo porque ya está herido. Sí, pero al menos no va a ser un espectáculo su muerte. Yo creo que es un paso bastante importante".

"Prohibido olvidar. Acuérdense cómo se mintió en esa consulta popular, se dijo que se iban a prohibir las corridas...."
Ecuador Inmediato, "Quito vivirá sus fiestas sin muerte de toros, indicó el Jefe de Estado. Aseguró que en consulta popular de mayo no se preguntó sobre prohibición de las corridas". 19 nov 2011
El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011
12.  La pregunta 8 fue calificada de "confusa" y hasta "mañosa". Es notable la distorsión que fue experimentando dicha pregunta desde los más altos niveles y por parte de todos los sectores interesados en la fiesta taurina. De hecho, fue cambiando en el discurso público del Presidente y del Vicepresidente de la República. Todos, incluidos los medios de comunicación y los voceros de la empresa CITOTUSA, pasaron a referirse al mandato de la consulta como "que no se mate al toro", confundiendo de ese modo a la ciudadanía:
“De acuerdo con la pregunta de la consulta, el toro no podrá ser muerto en el ruedo" (sic): Presidenta de CITOTUSA.
El Universo "Feria de Quito está lista para el toreo sin muerte del animal", 22 nov 2011
13. Cabe por ello reiterar que la pregunta a la que contestamos los votantes fue si queríamos que continúen los espectáculos en los que se mata al animal en público, no si queríamos o no la muerte del animal en público.

De hecho, en el propio sitio web de la Presidencia de la República se reconoce y consta que: "En la pregunta 8, que es de aplicación cantonal, cinco de los ocho cantones de Pichincha dijeron que SÍ, con lo que prohíben en sus respectivas jurisdicciones los espectáculos públicos que tengan como finalidad la muerte de los animales".
Ver: "Resultados oficiales confirman categórico triunfo del SÍ en Pichincha (video)", 18 Mayo 2011 


Hoy, Una feria con mensajes, 7 d
14. Al final, después de todo el manoseo, los mandos políticos, en su afán por quedar bien con todos - "respetar la pregunta, por un lado y, por otro, conservar la tradición que tienen las quiteñas y quiteños" - lograron dejar insatisfechos a todos: taurinos, antitaurinos y toreros. Los antitaurinos, burlados, como ciudadanos, al término de una consulta popular que dijo SI a la eliminación de las corridas de toros en Quito. Los taurinos, violentados en su derecho a seguir disfrutando el espectáculo, muerte del toro incluida en el precio de la entrada. Los toreros porque, pese a firmar un acuerdo de torear en estas condiciones, sienten su arte deslucido y menoscabado. No menos sino más descontento, más frustración, más protestas, más enfrentamiento que antes. ¡Bendita sea la Consulta!.
Hoy, "La muerte del toro" 1 dic 2011
El Telégrafo, Alcalde Barrera: “Quito vive una disputa cultural intensa y mediática” 4 dic 2011
MundoToro.com  "El público expulsa de la plaza a la vicealcaldesa de Quito" 5 dic 2011
Hoy, "La feria se despide pidiendo libertad" 7 dic 2011


15. En noviembre 2012, con miles de entradas ya vendidas, la empresa CITOTUSA anunció su decisión de suspender la Feria Jesús del Gran Poder del año 2012. "Las razones para esta decisión que lamentamos son complejas y se manifiestan en el temor y desinterés de taurinos y aficionados frente a corridas en las que está prohibida la muerte del toro en el ruedo dentro de un ambiente de polémica, amenazas y oposición", dijo Pablo Salazar, gerente de la empresa. Es la primera vez en 51 años que se suspende la feria. Correa salió a decir que "no descarta que suspensión de Feria Taurina se trate de una maniobra política". ¡Plop!
El Comercio, Toreros presionan a Citotusa para continuar con la Feria de Quito, 16 nov. 2012
Hoy,
El Concejo patea la pelota a Citotusa, 17 nov 2012.
El Comercio, Línea de tiempo de la Feria Jesús del Gran Poder (1960-2012), 17 nov. 2012


Consulta Popular burlada: Algunas conclusiones y lecciones

▸ Muchas complicidades, a todos los niveles, están detrás de la Consulta Popular en Quito en relación a la pregunta 8 referida a la eliminación de los espectáculos cuyo fin es la muerte del animal, entre ellos las corridas de toros.
▸ El Municipio de Quito no es el único responsable. El propio Presidente de la República cambió su posición inicial, modificó la pregunta en sus declaraciones (aunque permaneció igual en la papeleta de votación) e incluso acusó a la oposición de mentir en torno a ésta. 
El gobernante Movimiento Alianza País (AP) no salió a reclamar ni a defender públicamente los resultados de la consulta. Miembros y dirigentes de AP asistieron a la feria, inconsecuentes con el mandato de los quiteños en una consulta popular promovida por su movimiento político y personalmente por el Presidente.

▸ Tampoco la Asamblea Nacional - encargada de vigilar el cumplimiento de las leyes y la cual debatió acaloradamente la Consulta y cada una de sus preguntas - se pronunció ni hizo nada frente a la continuidad de la Feria taurina. Varios asambleístas se hicieron presentes en la plaza de toros, con gran despliegue mediático.
▸ Los medios de comunicación - privados y también varios oficiales - desinformaron a la ciudadanía, confundiendo deliberadamente la pregunta 8 de la Consulta con la Ordenanza Municipal.  
En general, medios y periodistas no se esforzaron por investigar, analizar e informar cabalmente a la ciudadanía acerca de la secuencia de los hechos, sus actores, intereses y contradicciones.
▸ Las organizaciones antitaurinas fueron utilizadas. Diabluma, motor de las protestas contra las corridas de toros a lo largo de estos años, recibe fondos del gobierno y mantiene lazos personales con el Presidente, según reconoció (dic. 2011) su líder, Felipe Ogaz (video aquí). Esto contribuyó a limitar y debilitar su lucha por hacer valer los resultados de la Consulta y sesgó su adjudicación de responsabilidades, centrándolas en el Alcalde y el Municipio, evitando extenderlas a la Presidencia y a AP.
La oposición mantuvo silencio frente a esta violación de la voluntad popular. La afición taurina de muchos miembros y líderes de la oposición, tanto de izquierdas como de derechas, pesó más que su mentada observancia crítica del accionar gubernamental.
▸ La Consulta y las corridas de toros contribuyeron a poner en evidencia el oportunismo y los dobles estándares tanto del lado del oficialismo como de la oposición.
▸ La ciudadanía en general, y la de Quito en particular, se mantuvo básicamente inactiva frente a los hechos.
Esta experiencia ratificó la vocación de Quito por el irrespeto a las normas y a la legalidad - considerada un grave déficit de cultura ciudadana en la ciudad - , esta vez con las propias autoridades municipales como protagonistas y promotoras de tal irrespeto.
En cuanto a las razones detrás de este enredo, destacan las de naturaleza política y electoral. No obstante, no hay que olvidar que existen también razones e intereses económicos vinculados a la feria taurina. Algunas hipótesis:
- La pregunta 8 fue una cortina de humo para desviar la atención y el debate de otras preguntas centrales de la Consulta.
- La pregunta 8 le sirvió al gobierno para incentivar el voto en plancha y conseguir más votos por el SI. Fue modificada para evitar detractores, por ejemplo entre los miles de aficionados a las peleas de gallos, de raigambre popular, a diferencia de las corridas de toros, más bien elitistas.
- Dosis de revanchismo social (el negocio de los toros está en manos de un grupo económico poderoso, vinculado también a bancos y medios de comunicación, y enfrentado al actual gobierno).
- Toque "verde" y "políticamente correcto" que da a un movimiento o partido político la supuesta defensa de la vida de los animales.
- Ganar la adhesión e incondicionalidad de grupos antitaurinos (defensores de los animales, "verdes") como Diabluma, PAE
y PROANIMA.

Carlos Andrés Vera, ¿Verdes? Solo en la camiseta. aSÍ-NO  25 enero 2011
Señor H, Las corridas de toros 2011 27 nov. 2011Rafael Lugo, "La ordenanza de los cachos"
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca entre polémica sin muerte pública del toro" 26 nov. 2011
El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011





Para saber más
Presidencia de la República
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito
Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador
Blog Consulta Popular Ecuador 2011
Ciudadanía Informada, Sondeo de Opinión sobre las preguntas de la Consulta Popular
Consulta Popular 2011 El Universo
Consulta Popular: El ABC de las preguntas (El Comercio)
Fiesta Brava "La Feria Vive, la Fiesta Sigue" (El Comercio)

Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, Encuesta de cultura ciudadana en Quito
Rosa María Torres, Política: cero en pedagogía

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...