Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

Universidad Descalza (Barefoot College, India): Una innovación radical

Rosa María Torres

Actualización: 27 nov. 2022





 

Barefoot College (Universidad Descalza) es la innovación educativa más radical que conozco y un ejemplo claro de comunidad de aprendizaje. Fue creada en 1972 por Sanjit ‘Bunker’ Roy en Tilonia, una comunidad rural de 2.000 habitantes en la India. En 2022 cumplió 50 años de vida.

Me topé con BC a mediados de los 1990s, cuando coordinaba - desde el Education Cluster de UNICEF en Nueva York y junto con Dieter Berstecher en UNESCO París - el proyecto Education for All: Making It Work, una serie (folletos ilustrados y videos) de experiencias educativas innovadoras a nivel mundial, en la cual incluimos al Barefoot College. Ya entonces era una experiencia iluminadora.

Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces. BC sigue en pie y se ha expandido por el mundo con su «enfoque descalzo» - una educación para los pobres hecha y gestionada por los pobres - que confía en las capacidades de las propias comunidades rurales para resolver sus problemas. Ha capacitado como ingenieras solares - «mamás solares» - a miles de mujeres rurales en la India y en otros países, quienes instalan paneles solares en sus respectivas comunidades en Africa, Asia y América Latina.




■ Barefoot College (Universidad Descalza) es una organización no-gubernamental creada en 1972 en Tilonia, estado de Rajasthan, India. Empezó llamándose Social Work and Research Centre (SWRC). Durante 50 años ha venido ofreciendo servicios y soluciones básicas a problemas en comunidades rurales, a fin de hacerlas auto-suficientes y sustentables. Los «profesionales descalzos» de BC, hombres y mujeres pobres y con escasa escolaridad, han resuelto problemas de Electrificación Solar, Agua Limpia, Educación, Desarrollo de la Subsistencia, y Activismo. BC cree en el conocimiento autóctono y en el empoderamiento de los pobres, especialmente de las mujeres, como motores y agentes de cambio.

■ BC se inspira en la vida y el ejemplo de Mahatma Gandhi, en su espíritu de servicio y en sus ideas sobre sustentabilidad.

■ El sueño fue crear una universidad hecha por y para los pobres, para personas analfabetas o con poca escolaridad. El objetivo es trabajar con los pobres de las zonas rurales, sacarles de la pobreza con dignidad y autorespeto, y detener así la migración campo-ciudad.


Campus de Barefoot College

■ Inicialmente se instalaron en un viejo sanatorio de tuberculosis abandonado. El campus se construyò en los 1980s. Fue diseñado, construido y supervisado por gente de la comunidad, arquitectos, ingenieros y diseñadores sin título, pero con sólidos conocimientos y larga experiencia en la construcción de sus propias casas.

■ Bunker Roy se propuso atraer a Tilonia a jóvenes profesionales urbanos dispuestos a radicarse en la comunidad e integrarse con la gente. No obstante, la experiencia no resultó como se esperaba. Muchos profesionales no lograron integrarse en la comunidad y se fueron al poco tiempo. Los pobres se involucraron más en el proyecto y se apropiaron de él.

■ A inicios de los 1980s BC adoptó el «enfoque descalzo», la decisión de contar en primer lugar con personas de la propia comunidad. Se redefinieron conceptos como «desarrollo», «profesional», «experto», «educación» e «investigación». La convicción es que hay conocimiento, habilidades y sabiduría en cada comunidad, que deben ser aprovechados para su propio desarrollo, antes de recurrir a la ayuda exterior.

■ El proyecto educativo de BC se aparta de la educación formal y del concepto tradicional de «escuela». Concibe el aprendizaje como un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades realizado fundamentalmente gracias a «aprender haciendo». Llama «alfabetización» a lo que se aprende en la escuela y «educación» a lo que se aprende en la familia, en la comunidad, y a través de la experiencia personal.

■ El sistema educativo incluye guarderías, escuelas nocturnas y escuelas diurnas (estas últimas del gobierno), y el campus. BC ha graduado más de 75.000 niños en educación primaria; 40% de ellos han continuado estudios en las escuelas del gobierno. No se otorga certificados ni se da importancia a los títulos académicos.



■ Puesto que durante el día la mayoría de niños y niñas están ocupados ayudando en sus hogares con tareas domésticas, cuidando a sus hermanos menores y ocupándose de los animales, BC decidió implementar «escuelas nocturnas». Desde 1975 más de 50.000 niñas y niños han pasado por ellas. La idea de las «escuelas nocturnas» ha sido replicada en varios estados de la India. Estas escuelas funcionan con energía solar y usan dispositivos digitales. Los alumnos tienen iPads o tablets, los cuales pueden usarse offline, sin conexión. «Educación del siglo XXI» en condiciones del siglo antepasado.

■ La enseñanza en las «escuelas nocturnas» se centra en la alfabetización, las habilidades tradicionales y el conocimiento autóctono. El currículo es elaborado por los educadores de la comunidad (la mayoría tiene 8 años de escolaridad) para responder a las necesidades de los niños y niñas rurales, usando ejemplos prácticos del medio local y de la vida cotidiana. Las asignaturas son Lengua (Hindi), Aritmética, Estudios Sociales, Geografía y Medio Ambiente. Se enseña «ciudadanía», cuidado del ambiente, cuidado de los animales, aspectos culturales, personajes destacados, educación vocacional y oficios como agricultura, carpintería, costura y construcción.

■ Hombres y mujeres de la comunidad son capacitados durante dos años como educadores para asumir tareas educativas en guarderías y escuelas. De este modo se elimina la dependencia externa y se reduce la migración, generando empleo en las propias comunidades.

■ Cualquier niño rural entre 6 meses y 14 años - independientemente de la casta, la religión, el género o el estatus económico - puede participar en las actividades de BC.

■ Tanto niños como adultos son considerados fuentes de educación, conocimientos y habilidades.



■ BC aplica conocimientos y habilidades tradicionales en campos diversos: construir casas, recoger agua de lluvia en las escuelas rurales y en las comunidades donde escasean las fuentes de agua potable, construir y colocar paneles solares, educar y difundir mensajes usando marionetas construidas en la propia comunidad, usar lenguaje de señas para capacitar a mujeres de otros países y culturas y hablantes de otros idiomas.

■ BC desmitifica el uso de las tecnologías. Hombres y mujeres que apenas saben leer y escribir acceden a dichas tecnologías y las aprovechan para mejorar y facilitar sus vidas.

■ BC enfatiza la equidad de género y el papel protagónico de niñas y mujeres. Más de 6.500 amas de casa, madres y abuelas, agricultoras y pequeñas comerciantes han sido capacitadas como mecánicas, ingenieras solares, artesanas, tejedoras, educadoras parvularias, ingenieras de cocinas solares parabólicas, operadoras y fabricantes de radio FM, dentistas y maestras. Se prioriza en la capacitación a madres solteras, divorciadas, con capacidades especiales y analfabetas pues necesitan empleo e ingresos más que las demás.

■ Todas las iniciativas de BC son planificadas y ejecutadas por «profesionales descalzos», personas de la comunidad a quienes se capacita para trabajar como maestros, doctores, parteras, dentistas, trabajadores de la salud, parvularias, ingenieros solares, arquitectos, artesanos, diseñadores, comunicadores, catadores de agua, operadores telefónicos, herreros, carpinteros, instructores computacionales y contadores. El «enfoque descalzo» de gestión comunitaria ha mostrado el poder de las soluciones simples.

■ BC se ve a sí mismo como un centro de aprendizaje y des-aprendizaje donde:
- el educador es aprendiz y el aprendiz es educador
- se espera de todos una mente abierta, dispuesta a probar ideas nuevas, a cometer errores y volver a intentar
- personas sin ningún certificado de estudios son bienvenidas a aportar y aprender
- se valora la dignidad del trabajo y el trabajo manual.

■ En medio siglo de trabajo BC muestra lo que es posible lograr si los pobres tienen la oportunidad de desarrollarse a sí mismos y de ayudar a otros. Muestra la fuerza de articular conocimiento tradicional («descalzo») y herramientas modernas, si éstas se ponen al servicio de los pobres.


■ BC se ha expandido en los últimos años dentro de la India y en otros países (Barefoot Internacional), y se ha enfocado en la capacitación, construcción e instalación de paneles solares. Cabe tener en cuenta que 1 de cada 6 personas en el mundo, hoy, sigue sin tener acceso a energía eléctrica, la mayoría de ellas concentradas en las zonas rurales.


Foto: WFP Guatemala

- Hoy hay 20 universidades similares a BC en 13 estados de la India.
- 3.500 mujeres campesinas e indígenas de 96 países - muchas de ellas analfabetas o con poca escolaridad- han sido capacitadas como ingenieras solares («mamás solares»), entre ellos 26 países latinoamericanos, incluidos Belize, Brasil, Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, y República Dominicana. El programa de capacitación en Tilonia dura 5 meses. Para lidiar con el analfabetismo y con los varios idiomas de las mujeres participantes de otros países se usan colores, números y señas.

Foto: WFP Guatemala

- En tiempos recientes, Barefoot International ha instalados 5 centros de capacitación fuera de la India, uno de ellos en Guatemala (Chajul, departamento de Quiché), el cual inició operaciones en mayo de 2022. Mujeres indígenas de 25 a 69 años aprenden aquí a construir, instalar y reparar paneles solares en sus comunidades, en un programa de dos meses de duración.
- Las «mamás solares» han instalado y continúan instalando sistemas solares en miles de hogares en sus respectivos países.

Para saber más

- Barefoot College
https://www.barefootcollege.org/

- Mahtani, Noor, "Solar mamas, las campesinas guatemaltecas que estudian ingeniería para llevar luz a sus comunidades", América Futura, El País, Bogotá, 27 nov. 2022
https://elpais.com/america-futura/2022-11-27/solar-mamas-las-campesinas-guatemaltecas-que-estudian-ingenieria-para-llevar-luz-a-sus-comunidades.html?utm_medium=Social&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM_CO#Echobox=1669557663-4
- Mamás Solares, comunidad de San Gregorio, Esmeraldas-Ecuador, Fundación Pueblo Indio del Ecuador
https://www.j3mglobal.com/mamas-solares
- Bunker Roy: Lecciones de un movimiento de descalzos, Ted Talk, 2011
https://www.ted.com/talks/bunker_roy_learning_from_a_barefoot_movement?language=es
- BBC, In Pictures: Villagers' Barefoot College
http://news.bbc.co.uk/1/shared/spl/hi/picture_gallery/05/south_asia_villagers0_barefoot_college/html/9.stm
- Barefoot College, Solar Digital Night Schools
https://www.youtube.com/watch?v=1b30_tviXas&t=406s
- Barefoot College, Learning with a difference: Night school
https://www.youtube.com/watch?v=yiaBofDj2IE
- O'Brien, Catherine, "The Barefoot College...or Knowledge Demystified". Education
for All, Making It Work, Innovations Series
, No. 11. UNESCO / UNICEF, Paris / New York, 1996.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED424047.pdf

Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)





Analizo aquí los perfiles de los cuatro jóvenes que obtuvieron «puntaje perfecto» (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), examen de ingreso a la universidad establecido en el Ecuador en 2012, en el gobierno de Rafael Correa. En 2016 el ENES fue sustituido por el examen Ser Bachiller, que pasó a tener doble función: aprobación del bachillerato e ingreso a la educación superior. En 2020 se decidió reservar Ser Bachiller como examen para aprobar el bachillerato y crear un examen específico para el ingreso a la universidad. Este fue el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES).

Dos equívocos en torno al ENES:

a) La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) afirmó que el ENES medía aptitudes básicas - verbal, numérica y abstracción - y que no evaluaba conocimientos, con lo cual "se evita discriminar a los estudiantes por factores socio-económicos". Lo cierto es que no es posible evaluar aptitudes en el vacío; éstas se apoyan en conocimientos previos. La ciencia cognitiva ha avanzado en los últimos años desentrañando cómo se produce el aprendizaje: éste requiere conectar la nueva información con el conocimiento previo.

b) Los estudiantes que obtuvieron los más de 950 puntos requeridos para ingresar al llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR) pasaron a ser objeto de admiración pública. Fueron presentados a la sociedad como exponentes de la meritocracia establecida por el gobierno como criterio central para la adjudicación de becas de estudio y de cargos en el sector público. Muchos les atribuían inteligencia superior. El medio oficial PP El Verdadero no dudó en llamarles 'genios'. Así se refirió a ellos Rafael Correa en varias oportunidades. Lo  cierto es que el ENES no medía inteligencia. Los casos analizados aquí muestran que lo que definió el buen resultado fue la perseverancia y la preparación para el examen, antes que la inteligencia. (Ver, en este blog: ¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?)

La SENESCYT no hizo pública la base de datos del ENES. Decidí por eso recurrir a otras vías de investigación. Analicé los perfiles y trayectorias de los estudiantes que obtuvieron un «puntaje perfecto» en el examen a fin de explorar qué factores (cognitivos, emocionales, actitudinales, escolares, familiares, preparación para el examen, etc.) contribuyeron a lograr dicho puntaje.

El examen tenía 120 preguntas (40 para cada aptitud), a responderse en 2 horas. Del puntaje obtenido en el ENES dependía el ingreso y la carrera a elegir. 600 puntos era el puntaje aprobatorio; por debajo de ese puntaje el estudiante debía tomar el examen nuevamente. Las carreras de Medicina y Educación requerían 800 puntos como mínimo.

Los estudiantes GAR se hicieron acreedores a becas de estudios de tercer nivel en universidades del país y fueron invitados a participar en un curso de preparación para postular a una beca en el extranjero. Recibieron asimismo otros incentivos (por ejemplo: estudiantes GAR acompañaron a Rafael Correa a una gira académica por EE.UU.; otros fueron invitados a actos en el palacio de gobierno; reclusos con altos puntajes en el ENES fueron indultados, etc.).

20.000 becas en "las mejores universidades del mundo" costaron entre USD 200.000 y USD 500.000 cada una, dependiendo de la carrrera, el país y la universidad.  Según información dada por René Ramírez, encargado de la SENESCYT, la inversión en el Grupo de Alto Rendimiento (GAR) fue de USD 58 millones (Enlace Ciudadano 489, 20 agosto 2016).

Los cuatro bachilleres que obtuvieron el puntaje perfecto ratificaron que más que a inteligencia el alto puntaje en el ENES se debió a ejercitación del examen, perseverancia, altas expectativas (del propio estudiante y de su entorno), y apoyos afectivos.

Los estudiantes y las familias hicieron todos los esfuerzos para lograr un alto puntaje y, de ser posible, ingresar al GAR. Los estudiantes se prepararon en institutos privados (que proliferaron, con precios entre USD 90 y más de USD 600), en los propios colegios, o por su cuenta, con ayuda de familiares y amigos. En 2015 la SENESCYT puso en línea la plataforma Jóvenes para que los estudiantes practicaran el examen. Muchos siguieron acudiendo a academias o ayudas particulares.

Tres de los cuatro estudiantes que obtuvieron el puntaje perfecto (y muchos del GAR) se prepararon para el examen en institutos privados, especialmente el Grupo PreUniversitario Hawking-Einstein y el PreUniversitario Jean Fourier. Sus fotos aparecen destacadas en los sitios web de ambos institutos.

Muchos estudiantes tomaron el ENES más de una vez. No solo quienes no lograban pasar el examen en la primera oportunidad, sino quienes deseaban mejorar su puntaje para ingresar al GAR, aspirar a otra carrera o conseguir cupo en otra universidad. Este fue el caso de dos de los estudiantes con puntaje perfecto: uno de ellos tomó el ENES cuatro veces, el otro dos. En la novena edición del ENES, en julio 2016, 30% de los estudiantes que tomaron el examen lo tomaban por segunda o tercera vez.

Sobre cómo se distribuyeron territorialmente y manejaron las becas internacionales ver esta entrevista - julio 2018 - a Augusto Barrera, encargado de la SENESCYT en el gobierno de Lenin Moreno.
Para un análisis crítico del ENES ver: Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad, Manifiesto: una mirada crítica al sistema de admisión a las universidades públicas del Ecuador, 25/11/2015.


¿Qué factores contribuyen a un alto puntaje en el ENES? Los estudiantes que obtienen el «puntaje perfecto», ¿tienen una trayectoria escolar destacada, leen y gustan de la lectura, son ambiciosos, esforzados, dedicados, perseverantes? ¿Qué papel juega la familia? ¿Hasta qué punto el puntaje es atribuible a la respectiva escuela y colegio? ¿Qué tan importante es prepararse para el examen? ¿En qué consiste exactamente dicha 'preparación', tratándose de un examen que mide aptitudes (que se desarrollan desde la infancia, dentro y fuera del sistema escolar), no conocimientos? ¿Qué tan efectivos vienen siendo los institutos privados?
 
Buscando respuestas a éstas y otras preguntas, revisé los perfiles de los estudiantes que lograron el puntaje perfecto, recurriendo a entrevistas y a notas publicadas en los medios. Las entrevistas no indagan en profundidad sobre estos temas, pero en el conjunto es posible captar algunos elementos.

En el período que se aplicó el ENES, cuatro jóvenes lograron «puntaje perfecto»: Pablo Velasco Oña (Imbabura), Alex Hidalgo Cadena (Pichincha), Tania Arévalo Cobeñaz (El Oro) y William Narváez Timbila (Carchi). Abajo un perfil de cada uno de ellos y las fuentes consultadas.

Aquí una pieza de humor en torno al ENES: El Salmón Barbudo y el ingreso a las universidades, La Línea de Fuego, julio 2016. (video)


Pablo Faryd Velasco Oña (Otavalo-Imbabura, Sierra)

17 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.

Vive en Otavalo y estudia en Ibarra, ciudad cercana, ambas en la provincia de Imbabura (Sierra). Viaja diariamente de Otavalo a Ibarra para ir al colegio, el viaje le toma 20 minutos.

Estudió en la Unidad Educativa Pensionado Mixto Atahualpa (particular). Los padres de familia de los alumnos son accionistas del colegio.

- "En mi colegio el nivel era bueno, pero yo no le ponía todo el esfuerzo".
Un reportaje indica que Pablo era miembro del cuadro de honor del plantel.

Para tomar el ENES se preparó en un instituto particular, el Preuniversitario Jean Fourier, en Ibarra. El curso duró un mes y le costó USD 90 (el costo era USD 180, pero le descontaron la mitad).

- "El curso no es fundamental. Muchos de mis compañeros que obtuvieron un alto puntaje no necesitaron tanto del curso preuniversitario para ser buenos. A mí se me dificultó un poco porque estaba alejado del mundo de los libros".
- "Los estudiantes de mi colegio que ya habían dado el ENES me recomendaron el curso. Mis amigos que pasaron por ahí obtuvieron buenos resultados".
- "Mi preparación tuvo un año intensivo de lectura comprensiva, ejercicios de conversación, lectura y memorización de poesía".
- “Mi fuerte fueron las matemáticas, pero leí mucho para estar apto en razonamiento lógico y verbal".
Durante 18 meses, en su casa, ensayó ejercicios similares a los del ENES.
- “Yo le prometí a mi familia ingresar al GAR. Y para eso me preparé. Creo que es cuestión personal establecer la rutina con la que ensayas. Yo generalmente lo hacía después de terminar las tareas. No creo que soy un genio, simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. 
- "La verdad me preparé bastante, con el objetivo de sacar 1000. El examen me resultó bastante fácil, igual a muchos compañeros. Es que el nivel de Imbabura ha sido altísimo".

Dice que le gusta las bellas artes, el baloncesto y el ajedrez.

“Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”, dice en rueda de prensa el rector de su colegio.
Quiere estudiar cine, en la Universidad Sur de California, donde estudió Sebastián Cordero, cineasta ecuatoriano al que admira. Su pasión por el cine se inició en la infancia.

- "Quiero que nuestros jóvenes sean como Pablo Velasco que sacó 1000/1000 en el ENES": Rafael Correa, Enlace 423.
- Más adelante se anunció que Pablo estudiaría Ciencia Política en Francia (Diario del Norte, 1 agosto 2015). Aprendió francés durante 8 meses con una beca en la Alianza Francesa. No se explicó por qué el cambio de cine a ciencia política. "Pablo regresará a Ecuador después de tres años, ya que la beca le cubre pasaje de ida y vuelta para sus estudios en Francia. Extrañará mucho a sus hermanos, Diego y Esteban y a sus padres, pero dice que aprovechará el viaje para conocer Europa y regresar antes de los tres años de carrera depende de la situación económica que enfrenten sus padres". Ver también: Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia (Ecuavisa, 31 julio 2015) y Café Entrevistas 18 de agosto 2016 (Café Noticias Ecuador, TVN Canal 9)
Pablo escribió el libro "Si quieres ser payasito, sé el mejor payasito del mundo", en el que relata su experiencia de lograr el mejor puntaje en el ENES.
Fuentes
- René Ramírez: “Nuestra política combina calidad, meritocracia e igualdad de oportunidades”. 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco, Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia, Ecuavisa, video.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2015.
- "No es fundamental el curso preuniversitario", Expreso, 21 septiembre 2014.
Alex Hidalgo Cadena (Cayambe-Pichincha, Sierra)


Foto: El Telégrafo

Alex y sus abuelos. Foto: Ecuador Ecuashop
19 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.
Oriundo de Guayllabamba (norte de Quito). Vive allí.

Estudió en el Colegio Técnico Ascázubi (público), en Ascázubi, sector Cayambe. Siguió el bachillerato en Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos.

Tomó cuatro veces el ENES entre 2012 y 2014, junto con un amigo. En cada oportunidad mejoró el puntaje: la primera vez consiguió 656 puntos, la segunda 873, la tercera 844 y la cuarta 1000. Su objetivo era obtener un cupo en la Escuela Politécnica Nacional; ahora que es parte del GAR quiere estudiar en Europa.

“La verdad es que en las anteriores ocasiones nunca me preparé. Fui y di la prueba de lo que sabía y no me fue tan mal, entonces decidí que en esta ocasión no habría más plazo y que era la oportunidad definitiva. Sinceramente no pensé llegar a los mil puntos, pero lo hice y hasta ahora parece un sueño”.

"Me preparé con pruebas antiguas, con mucha dedicación, mucho empeño".

No se considera un joven fuera de lo común por haber obtenido el puntaje más alto.

Se preparó para el examen en el Preuniversitario Hawking, el cual tiene varias sucursales en el país y se precia de haber "colocado" 120 estudiantes en el GAR. La foto de Hidalgo - y de otros miembros del GAR - aparece en dicho sitio. El curso duró cuatro meses.
Aparentemente quienes se ubican en el GAR reciben un premio en dinero del propio instituto.
Cuenta Alex que en el examen avanzó rápidamente por las preguntas de matemáticas, problemas lógicos y abstractos. Pero en el componente verbal leyó cinco veces antes de responder.

- “No soy tan bueno con las letras”. Su aprendizaje ha sido “viendo y haciendo”.

¿Cómo logró el puntaje perfecto? Menciona esfuerzo y dedicación. También atribuye mérito a sus abuelos paternos, quienes le cuidaron desde el prekinder pues sus padres migraron a España buscando mejores condiciones para sus cuatro hijos. El padre de Álex dice que en España su situación fue dura. Luego fueron a Italia, pero no encontraron trabajo y debieron volver al Ecuador, después de 9 años. El abuelo cuenta que hacía con Alex los deberes. “No fue en vano quedarnos hasta la una o dos de la mañana haciendo los deberes. Estudiaba con libros que le mandaba su mamá”.
Alex quiere estudiar Ingeniería Eléctrica, en España. Su abuela siempre le alentó a estudiar esta especialidad. Su pasión por la energía la asocia a una travesura de su niñez. Junto a sus hermanos quiso recargar una pila, metió los dedos en un tomacorriente, la descarga eléctrica le asustó pero aumentó su curiosidad. El gusto por la electricidad lo adquirió de un tío que vive en España; siempre lo veía arreglar desde pequeños motores hasta maquinarias eléctricas.
- “Para mí, hacer instalaciones eléctricas es como jugar”. 
- "Recién estoy conociendo las alternativas que existen en la especialidad que deseo y creo que iré a Europa”.

Fuentes
- 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1.000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2014.
- Alex Hidalgo Cadena logró la excelencia en el cuarto intento, Ecuashop, 1 mayo 2014.
Tania Paola Arévalo Cobeñaz (Machala-El Oro, Costa)

24 años. Vive en Machala, provincia de El Oro (Costa). Madre de un niño de 9 años.

Estudió en la escuela pública Clara Fernández Márquez y en el Colegio Fiscal Atahualpa, en Machala. A los 15 años quedó embarazada y dejó los estudios. En 2010 los retomó en el Colegio Atahualpa (público), donde se graduó de bachiller en la modalidad acelerada (asistencia los sábados, durante un año).

Cuando tenía 6 años, sus padres se separaron. Cuando tenía 14, su madre viajó a España a buscar oportunidades. A su regreso la apoyó con su hijo y le alentó a continuar estudiando. Su hermana mayor, Gabriela, 27 años, maestra, ha sido su mentora y estímulo.

Desde los 15 años se dedicó a la crianza de su hijo. En los últimos años trabajó dando clases particulares a niños en su barrio.

En 2015, alentada por su familia, decidió ingresar a la universidad. Su hermana le inscribió en el ENES.

Buscó un curso para prepararse para el examen, pero estaban copados y valían USD 100.
- “No teníamos plata para pagar un curso, por eso decidí pedir a mis amigas folletos, libros, y también practicaba con mi hijo”.

Se preparó en su casa con ayuda de amigas, de su hermana e incluso de su hijo.
- “Todas las noches, durante un mes, me dediqué a estudiar en mi casa. Leía y practicaba problemas de razonamiento. Todo está en leer bien la pregunta porque a veces te confunden. Yo me autoeduqué y me salió bien”.

Se levantaba a las 6 a.m. para llevar a la escuela a su hijo y terminaba a las 22 hs las tareas de la casa. Prendía un madero de palo santo para alejar a los zancudos que abundan en su barrio y se acomodaba en su sofá a estudiar hasta las dos de la madrugada.

Fue una de las últimas personas en terminar la prueba.

- "Creo que los deberes que hago con mi hijo me ayudaron”.
- “Graduarme por el bachillerato acelerado no fue impedimento para sacar los 1.000 puntos en la evaluación del ENES”.
- “Pensé sacar unos 800 puntos. Las preguntas no fueron difíciles".
- “Con preparación y esfuerzo se llega muy lejos. Yo pensé no pasar la evaluación porque mis compañeros decían que era muy difícil, incluso algunos lo dieron por tercera ocasión. Yo a la primera acerté”.

Tania dice que siempre le atrajo la lectura.

Ella y su hermana vienen participando en el programa ‘Quiero ser maestro’ del Ministerio de Educación. Gabriela está siguiendo una maestría. Tania ha tomado las pruebas de personalidad y razonamiento. “En las de razonamiento saqué 817 puntos, aún estoy esperando que me tomen las clases demostrativas”.

No tiene cuentas en las redes sociales, cerró la de Facebook hace 2 años. “No lo veía muy provechoso, era como un vicio”.

Quiere estudiar para ser maestra o abogada. Dice que está dispuesta a cambiar su ciudad de residencia, pero pide se le den facilidades para mudarse junto con su esposo e hijo.

- “Felicitaciones a Tania Arévalo por alcanzar 1.000/1.000 en el examen de ingreso a la universidad. Gran esfuerzo. Orgulloso de nuestra juventud”, escribió Rafael Correa en Twitter.

A raíz de su puntaje perfecto en el ENES, fue invitada por Correa a presenciar desde el balcón del palacio de gobierno el relevo de guardia presidencial. También fue invitada por el Secretario René Ramírez a acompañarle en el Informe a la Nación en la Asamblea Nacional el 24 de mayo de 2015.
Fuentes
- Tania Arévalo, la joven madre que obtuvo los 1000 puntos en la prueba ENES, El Ciudadano, 11 mayo 2015.
Tania, la machaleña del puntaje perfecto, El Telégrafo, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo sacó mil puntos en el ENES (video), Teleamazonas, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la alumna 1000/1000, anima a persistir y buscar un futuro (video), El Universo, 13 mayo 2015.
-
Tania Arévalo, la alumna 1.000/1.000, decide su futuro en Quito, El Universo, 14 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la joven madre que sacó las mejores calificaciones en el estudio y en la vida, Andes, 15 mayo 2015.
Tania Arévalo, la 'estudiante 1000', entre la docencia y la jurisprudencia, Metro, 15 mayo 2015.
¿Cómo una joven madre sacó mil puntos en el ENES?, William Morales, Revista La Otra, 19 mayo 2015.
William Narváez Timbila (Tulcán-Carchi, Sierra)
Foto: El Norte

18 años, estudiante destacado en la Unidad Educativa Bolívar de Tulcán. Se sumó a la novena promoción del GAR, 123 estudiantes que rindieron el ENES el 19 de sep. de 2015.

William explica al diario Expreso que el examen no estuvo "ni tan difícil, ni tan fácil, estuvo en un término medio". Se presentó dos veces al ENES. La primera vez obtuvo 900 puntos, la segunda 1.000.

Se preparó con profesores particulares. El Preuniversitario Jean Fourier felicitó en su sitio web a William por haber logrado el puntaje perfecto. En ese mismo instituto se preparó Pablo Velasco; su foto también aparece en el sitio web.

William hace deporte, pertenece a la Federación de Fútbol del Carchi y a la Federación de Básquet.

Es hijo único. Su mamá trabaja en un almacén de productos de aseo y su papá es taxista en Tulcán.

Su sueño es estudiar medicina. Le gusta ayudar a las personas, dice. Quiere curar a su papá, Oscar Narváez, quien tiene problemas renales. 

Quiere estudiar medicina general en Argentina y luego viajar a Inglaterra para especializarse en neurocirugía.

Esta será la primera vez que sale del Ecuador. Se siente emocionadopero también triste por dejar a sus padres.

Fuentes:
- William Narváez obtuvo 1000 puntos en el Enes, El Norte, 22 oct. 2015.
- Estudiante de Tulcán obtuvo calificación perfecta de 1.000 puntos en ENES, El Telégrafo, 5 nov. 2015.
- Estudiantes que se destacan, Expreso, 6 nov. 2015.
-
William Narváez- Ganador Premios Matilde Hidalgo. Mejor puntuado ENES, 15 enero 2016.



Algunas reflexiones / conclusiones

Hay diferencias en la cobertura dada por los medios a estos cuatro jóvenes. Tania, tercera en obtenerlo (2015), concitó mayor atención que los varones (quizás por ser mujer y por su condición de madre, destacados en primer plano). Las entrevistas sobre su vida personal son más detalladas.

Con la información disponible, podemos hacer algunas comparaciones y sacar algunas conclusiones.

Biografía escolar 

La trayectoria escolar está ausente en todos los casos. Los periodistas que les entrevistan no parecen entender que en dicha trayectoria hay claves importantes de su actitud y su desempeño en la prueba. Desconocemos sus records de estudio en la educación básica y en el bachillerato.

En el caso de Pablo, el rector de su colegio dice: “Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”. William se reconoce como un estudiante destacado.

Tania tiene una trayectoria accidentada, interrumpida por un embarazo adolescente y un hijo, lo que hace que ella sea la mayor (24) de los tres; además, hizo su bachillerato en un año (bachillerato acelerado). Pablo y Alex tuvieron una trayectoria escolar convencional; Alex se presentó al ENES dos años después de terminar el bachillerato.

Alex, Tania y William estudiaron en planteles públicos; Pablo estudió en colegio particular. Pablo considera que su fuerte son las matemáticas; admite haber estado "alejado del mundo de los libros". Alex reconoce problema con "las letras"; su modo de aprender es "viendo y haciendo". Tania dice gustar de la lectura; dice que ayudar a su hijo en las tareas escolares le ayudó en su preparación para el ENES.

Las voces y opiniones de profesores, directores y compañeros en las respectivas instituciones educativas están ausentes en notas y entrevistas (salvo una breve mención en el caso de Pablo). Esto podría dar una idea más clara de su trayectoria académica, sus hábitos de lectura y estudio, su capacidad de trabajo, su inteligencia emocional, actitudes, preferencias, etc.

Preparación para el examen

Pablo, Alex y William acudieron a institutos privados recomendados por haber logrado ubicar a varios estudiantes en el GAR. Pablo tomó un curso de un mes, Alex uno de cuatro meses, en el PreUniversitario Hawking. No sabemos la duración del curso en el caso de William. Pablo afirma que el curso no es definitorio; Alex atribuye su éxito a la preparación (cuando se presentó al ENES la primera vez obtuvo 656 puntos).

William se preparó en el mismo instituto particular que Pablo, el Preuniversitario Jean Fourier. Este tiene sucursales en Quito, Ibarra, Otavalo y Tulcán, y afirma haber colocado (hasta nov. 2015) "300 Estudiantes GAR en todas las ENES con los mejores resultados a nivel nacional". Organiza sus propios premios para los estudiantes GAR preparados en dicho instituto.

De los cuatro bachilleres con puntajes perfectos, tres se prepararon en un instituto particular (Hawking o Jean Fourier). Tania es la única que se preparó solamente en su casa.

En todos ellos destaca su dedicación, esfuerzo, perseverancia.

Pablo afirma que la clave de su éxito estuvo en que "simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. ¿Se aprende a razonar en en el último año de bachillerato y en la ejercitación de un examen?. El trazado de una estrategia es un elemento clave.

Alex logró 1000/1000 en el cuarto intento; William en el segundo; Pablo y Tania en el primero. El hecho de que Alex tomó el examen cuatro veces, y mejoró su puntaje en cada ocasión, sugiere que la ejercitación (abundante) rinde frutos. Esto lo corroboran otros jóvenes que integraron el GAR.

Cabe notar que Pablo y Alex no tuvieron al alcance herramientas que fueron desarrolladas posteriormente por la SENESCYT para ayudar a los estudiantes a autoprepararse, como la plataforma Jóvenes. En todo caso, ninguno de los jóvenes menciona haber utilizado los materiales preparados por la SENESCYT.

Papel de la familia
No sabemos acerca de Pablo ni de William. Alex agradece a sus abuelos paternos, quienes le criaron de niño y estuvieron pendientes de sus estudios. Su abuela le impulsó a seguir una carrera en electricidad y energía. Aprendió mucho viendo a su tío armar y desarmar artefactos. Tania, por su lado, reconoce que su hermana mayor (maestra) y su madre tuvieron un papel fundamental de apoyo; su hijo pequeño ha sido asimismo motivación y aliciente para el estudio.

Alex y Tania experimentaron la dolorosa migración de sus padres a España. Alex quedó durante 9 años a cargo de sus abuelos. En el caso de Tania, su hermana mayor fue su apoyo mientras su madre estuvo fuera del país.

Visión de futuro
Todos ellos parecen saber lo que quieren hacer y estudiar en el futuro. Pablo es aficionado al cine (no obstante, termina usando su beca para estudiar en Francia una licenciatura en ciencia política). Alex ha querido siempre ser ingeniero eléctrico. Tania quiere ser maestra (posiblemente por influencia de su hermana); en algunas entrevistas agrega que también le gustaría ser abogada. Ella tiene claro que no quiere sacrificar su vida familiar y dejar a su hijo, que la beca tendrá que ajustarse a estas condiciones. William dice que quiere ser médico. No sabemos qué es finalmente lo que decidieron estudiar ellos tres.

Agradecimientos
Invariablemente, estos y otros estudiantes miembros del GAR y demás becados agradecen por la beca al Presidente de la República y a la SENESCYT. Ninguno agradece al pueblo ecuatoriano, que es el que financia sus becas. Un tema importante para información, educación y debate ciudadanos.

Para saber más
Referencias a otros altos puntajes en el ENES.
El quiteño Sebastián González obtuvo 998/1000 en el ENES
, Ecuador Universitario, 29 oct. 2013.
20 años, Colegio Militar Eloy Alfaro, estudiará medicina en el Reino Unido (costo beca: USD 200.000).“Esta es la mejor noticia de mi vida y el mejor regalo que puedo darle a mi madre que se ha sacrificado tanto por mí”.


Colegio particular Lev Vygotsky
La Unidad Educativa Lev Vygotsky es el milagro de Sangolquí. Uno de los mejores colegios en Ecuador, Revista Plan V, 13 mayo 2014.
El colegio particular Lev Vygotsky (Sangolquí) - creado en 1991, desde 2000 reconocido como plantel experimental - obtuvo los mejores resultados en el ENES en 2014. Cuatro estudiantes de ese plantel entraron al GAR: . Se prepararon en un instituto privado. (¿Puede afirmarse a partir de estos datos que se trata de "uno de los mejores colegios del Ecuador"?).
Instructivo ENES (video)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lPsWNSpQ19Y
Instructivo ENES (PDF)  Incluye muestra del examen
http://www.snna.gob.ec/descargas/instructivoenes.pdf 
http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/normativa_menu.php
Conoce más sobre el ENES
http://www.youtube.com/watch?v=FSFaUWSV14c&feature=youtu.be
Ranking de colegios por puntajes en el ENES (2014, SENESCYT)
http://www.educacionsuperior.gob.ec/rene-ramirez-nuestra-politica-combina-calidad-meritocracia-e-igualdad-de-oportunidades/

RANKING 10 COLEGIOS REGION SIERRA
RANKING INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO
1 particular
LEV VYGOTSKY PICHINCHA 923,2
2 municipal
SEBASTIAN DE BENALCAZAR PICHINCHA 895,2
3 fiscomisional
SAN GABRIEL PICHINCHA 889,8
4 JEZREEL PICHINCHA 884,4
5 SAN FRANCISCO IMBABURA 883,2
6 particular UNIDAD EDUCATIVA  ANGEL POLIBIO CHAVES PICHINCHA 882,2
7 particular MARTIM  CERERE PICHINCHA 875,4
8 particular LICEO INTERNACIONAL PICHINCHA 874,5
9 HONTANAR PICHINCHA 871,3
10 particular PIO X TUNGURAHUA 871,0

RANKING 10 COLEGIOS REGION COSTA


RANKING
INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO

1
UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE TORREMAR GUAYAS 850.8
2 JAVIER GUAYAS 848.3
3 part ALEMAN HUMBOLDT GUAYAS 847.2
4 POLITECNICO GUAYAS 836.4
5 MONTE TABOR NAZARET GUAYAS 833.8
6 CRISTO REY MANABI 832.7
7 part LICEO LOS ANDES GUAYAS 826.9
8 ABDON  CALDERON GUAYAS 821.6
9 JEFFERSON SALINAS SANTA ELENA 821.6
10 part ASOCIACION COLEGIO AMERICANO DE GUAYAQUIL GUAYAS 820.5


Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?

¿Ha mejorado la calidad de la educación en el Ecuador?



Rosa María Torres


El texto que transcribo abajo corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en 2015, en Quito (26 mayo 2015), conducida por Luis Dávila Loor. El tema planteado - la calidad de la educación pública en el gobierno de Rafael Correa - da para mucho y el tiempo disponible para abordarlo era corto. Faltó tiempo para abordar la educación superior.

Después de 9 años de 'revolución educativa', Correa y el aparato gubernamental afirman que la educación pública en el país es gratuita y de calidad. Asimismo, el gobierno afirma que el Ecuador es el país que más invierte en educacion en América Latina, que obtuvo los mejores resultados en las pruebas TERCE, coordinadas por la UNESCO (aplicadas en 2013 en dos grados de educación primaria en 15 países latinoamericanos) y el que más rápido avanzó en calidad educativa. Nada de esto es así. Por otra parte, sucesivas encuestas sobre la niñez y la adolescencia llaman la atención sobre los altos índices de maltrato y violencia contra niños y adolescentes tanto en la familia como en el sistema escolar. Convertimos por eso la afirmación en pregunta: ¿Es cierto que en el Ecuador tenemos ahora una educación pública de calidad?

Edité la entrevista ampliando algunos textos y agregando hipervínculos y sugerencias de lecturas al pie a fin de profundizar en algunos puntos. Con asteriscos* agregué información posterior a la entrevista que clarifica lo planteado.

Para saber más puede consultarse la compilación de artículos "La educación en el gobierno de Rafael Correa" en este blog.



▸ Comencemos con la inversión. ¿Qué prioridades se están dando en la inversión en educación?

Como siempre, empiezo por reiterar lo que se reconoce a nivel internacional: más importante que cuánto se invierte es en qué y cómo se invierte, es decir, la calidad de la inversión, la calidad del gasto. Sigue arraigada la idea de que a más inversión, más y mejor educación. Esto no es necesariamente así. Lo corrobora la OCDE.

La bonanza económica posibilitada en este período sobre todo por los altos precios internacionales del petróleo no tiene parangón en la historia del Ecuador. Eso ha permitido holgados presupuestos en todos los campos. La inversión en educación (y en el sector social en general) en el actual gobierno no tiene antecedentes en el país y es pieza clave de la "revolución educativa".

La inversión en carreteras, hospitales e infraestructura para la educación es tema recurrentemente mencionado. En el campo de la educación, los datos que más se repiten se refieren a la educación superior. 

Eneko
¿En qué se invierte? Al inicio, el énfasis estuvo en avanzar hacia la universalización del acceso a la educación básica (10 años de escolaridad), eliminando las "cuotas voluntarias" que pagaban los padres de familia y entregando gratuitamente uniformes y textos escolares. Se recuperó la gratuidad de la educación, en todos los niveles. No obstante, falta universalizar la terminación de la educación básica (la deserción persiste, aumenta en el nivel secundario y superior, y es más aguda en zonas rurales).

Ahora la prioridad está puesta en la educación superior. Se reitera que el Ecuador es hoy líder en este rubro en América Latina y que se han entregado más de 10.000 becas para estudiar en "las mejores universidades del mundo". Los estudiantes que obtienen altos puntajes en el examen de ingreso a la universidad (ENES) pueden acceder a dichas becas; varios prefieren usarlas quedándose a estudiar en el país. El ENES no mide conocimietos sino aptitudes básicas (verbal, numérica y razonamiento abstracto). También se crearon (fines de 2013) cuatro nuevas y muy costosas universidades públicas, con gran infraestructura y equipamiento, personal extranjero, que en 2015 apenas empiezan a arrancar. Algunos temas a analizarse: la pertinencia, sustentabilidad y costo de oportunidad de las nuevas universidades; la validez del ENES como instrumento idóneo de la cultura "meritocrática" que se busca instalar; la inserción laboral de los becarios a su regreso al país.

¿En qué debería invertirse más y mejor? Hay hoy consenso internacional sobre la importancia de la primera infancia y la educación inicial, donde se juegan cuestiones fundamentales del presente y del futuro de los niños. Los países con fuerte inversión en bienestar y desarrollo infantil sientan bases sólidas en materia educativa y en términos de aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.

Pese al cúmulo de estudios y declaraciones internacionales y nacionales, en el Ecuador la primera infancia no ha sido prioridad para el Estado. Recordemos que cerca de 25% de los niños ecuatorianos menores de 5 años padece desnutrición crónica (42% en el caso de los niños indígenas), lo que tiene consecuencias devastadoras, entre otras a nivel cognitivo. (Ver: La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brechas en el ejercicio de derechos, Observatorio Social del Ecuador, UNICEF, 2014). Ahora se le está dando más importancia a la educación inicial, pero lejos de la atención dada a la educación superior. La discusión techo versus cimientos está planteada.

La educación intercultural y bilingüe - y, en general, la educación indígena - sigue rezagada, tema espinoso de persistente confrontación y disputa con el movimiento indígena y en particular con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Más que avances, en este campo el movimiento indígena ve pérdidas y retrocesos. (Ver Resoluciones del Congreso Anual de la CONAIE, 17-18 julio 2015). De hecho, según los resultados del TERCE/UNESCO (2013), los niños indígenas siguen obteniendo los peores resultados de aprendizaje en todas las áreas y grados evaluados (4º y 7º de básica: Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales).

El campo de la educación de adultos, como es usual, tiene escasa atención. En 2009 hubo un fallido intento de declarar al Ecuador "Patria Alfabetizada". Luego se dijo que se erradicará el analfabetismo para el 2017. (Ecuador: El fiasco de la alfabetización)

Cabe resaltar que Cuba es el único país en América Latina y el Caribe que alcanzó las metas de la iniciativa mundial de Educación para Todos 2000-2015. El Ecuador no alcanzó ninguna de las metas.

▸ ¿Para qué ha servido lo invertido en Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Unidades Educativas del Milenio (UEM)?

En todo el sistema educativo la prioridad en estos 9 años de gobierno se ha puesto en la infraestructura. (Una evaluación del BID encuentra que los CIBV tienen una calidad deficiente). Hasta el momento se han construido 52 Unidades Educativas del Milenio (UEM), 62 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), 4 nuevas universidades públicas.

Las prioridades y la lógica de la inversión en educación es un tema que hay que discutir en el país, pero no se abre a debate. Antes hablé de las prioridades por niveles educativos; ahora hablo de prioridades en cuanto a componentes de la educación.

La infraestructura no es el principal factor de calidad educativa, ni siquiera condición del hecho educativo. Puede haber buena educación sin buena infraestructura - incluso a la intemperie - y puede haber mala educación con la mejor infraestructura. No obstante, en el imaginario social, educación es en primer lugar edificio (Los espejismos de la infraestructura educativa). En toda América Latina, los padres de familia valoran la infraestructura más que los aprendizajes de sus hijos.

Un gran consenso internacional es que el principal factor de calidad de la educación en el ámbito escolar son los maestros. Esto se reafirmó en el Foro Mundial de Educación realizado en Corea, donde se revisó las metas incumplidas de la Educación para Todos y se acordó una nueva agenda educativa mundial para los próximos 15 años, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hasta el 2030.

La "revolución educativa" ecuatoriana tiene aquí también las prioridades al revés: primero infraestructura, segundo tecnologías y en tercer lugar docentes. Una inadecuada priorización es también un problema de calidad de las políticas y de calidad del gasto.

▸ El que los maestros tengan que someterese a concursos de méritos y oposición como requisito para entrar al magisterio debe haber mejorado en algo la calidad de la docencia...

Teóricamente. Lo ideal, en efecto, es seleccionar a los futuros maestros. Seleccionarlos antes de que ingresen a estudiar la carrera docente. Invertir en formación y capacitación de gente que no es la adecuada, es un desperdicio de dinero y de tiempo. Es importante establecer si las personas que optan por la docencia son idóneas para la enseñanza, empezando con la vocación.

El tema a discutir es si la manera cómo se determina idoneidad y calidad docente es la adecuada. ¿Se están usando las herramientas y los procedimientos apropiados para seleccionar a los futuros buenos docentes y para evaluar su desempeño?

Personalmente, soy anti-pruebas. Las pruebas tienen una limitadísima capacidad para identificar y medir las habilidades, los talentos, los saberes de las personas. Las pruebas miden cuestiones muy acotadas e implican generalmente situaciones de gran estrés (otro factor de distorsión). En el caso de los docentes, una prueba de conocimientos dice muy poco acerca de la capacidad y el potencial de una persona para convertirse en un buen docente.

En Finlandia no se toma pruebas de evaluación a los maestros. En la selección inicial, lo fundamental es una entrevista personal. Cuenta asimismo su trayectoria, no solo de estudios sino de vida (hobbies, hábitos de lectura, idiomas, habilidades artísticas, participación en actividades de voluntariado y servicio social, etc.).

▸ Las pruebas que se están aplicando al alumnado. En los datos del estudio de la UNESCO se ve que el alumnado ecuatoriano ha mejorado. ¿Qué opina de esas pruebas?

En primer lugar, les doy más importancia a estas pruebas que aplica en América Latina la UNESCO, las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que a las pruebas PISA de la OCDE. PISA está pensada desde otras realidades (mide competencias en lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años). Soy crítica de la utilidad de PISA en nuestros países, sobre todo para mejorar aprendizajes escolares. Y discrepo, por muchas razones, con la decisión del Ecuador de ingresar a PISA.

En efecto: en las pruebas del LLECE que se aplicaron en 2013 (TERCE), el Ecuador - y la mayoría de países de América Latina en los que se aplicaron estas pruebas - hay mejoría en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas (el Ecuador también tomó la prueba de Ciencias Naturales, que no tomó en la prueba anterior en 2006, de modo que no se puede ver si hay avance). Pero delimitemos: estas pruebas se aplican en dos áreas del currículo y en dos grados de primaria (3º y 6º, que en el Ecuador equivale a 4º y 7º de educación básica) (Esta tabla resume los resultados de los países participantes en el TERCE. El Ecuador está ubicado en la media regional y por debajo de la media regional en Lectura y Escritura en 6º grado, una alerta roja que el gobierno no menciona). Ver: El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE).

En definitiva: a partir de esto no se puede concluir que "la educación (pública) ecuatoriana está mejorando" y, menos aún, que "el Ecuador es el país que más está mejorando en educación", como repiten el Ministro de Educación y el Presidente de la República. UNESCO rechaza la noción de rankings, de competencia entre países, en las pruebas del LLECE. Lo que propone es que cada país se compare consigo mismo, con los resultados de estas pruebas en el tiempo.

Los aprendizajes escolares abarcan todo el currículo. Pero, además, lo que se aprende no se limita al currículo prescrito sino que incluye al llamado currículo oculto, a veces más importante que el currículo prescrito (el clima escolar, las relaciones entre profesores y alumnos y entre estos, los valores y prácticas aprendidos en la convivencia diaria, etc.).

Hay que trabajar mucho en educación ciudadana para clarificar estos y otros temas. Se cree que el que saca el mejor puntaje en una prueba es el más inteligente o el mejor estudiante. Pero no es necesariamente así. Es más: hay estudios que muestran que los estudiantes inteligentes, los que disfrutan el aprendizaje, los que leen, tienen más problemas con las pruebas estandarizadas, porque son creativos, no se dejan estandarizar fácilmente, tienen dudas frente a problemas, piensan más.

▸ ¿Qué diagnóstico hace de la calidad de la educación pública? En estos últimos años ha habido en el país un desplazamiento de estudiantes de las escuelas privadas a las escuelas públicas.

Ahí hay dos preguntas distintas. Una referida a la gratuidad y otra referida a la calidad.

¿Por qué hay familias que deciden pasar a sus hijos de la escuela privada a la pública?. (Cuando decimos 'escuela privada' estamos nombrando a un universo muy heterogéneo, desde escuelas muy pobres, en las que se paga una cuota mínima, hasta escuelas costosas de élite). La gratuidad es un gran incentivo para los padres de familia, sobre todo para los pobres y los sectores medios bajos.

La matrícula en el sistema público ha subido inmediatamente en los países en que se ha eliminado el pago de matrícula; esto independientemente de la calidad de las instituciones escolares. En Malawi, en Africa, por ejemplo, la matrícula en educación primaria explotó cuando se eliminó el pago.

La segunda pregunta se refiere a la calidad. ¿Ha mejorado la calidad de la educación pública en estos 9 años? Es una pregunta compleja que daría para un interesante debate nacional y que nos llevaría a preguntarnos, en serio, qué es calidad en educación.

Son muchos los factores y componentes que hacen a la calidad de la educación escolar: currículo, pedagogía, infraestructura, equipamiento, recursos didácticos, clima escolar, participación (ciudadana, de alumnos, profesores, padres de familia), selección y formación docente, investigación, diseño de políticas, evaluación, administración, etc. Mejorar la calidad del sistema educativo, de manera integral, toma décadas. No se puede avanzar simultáneamente en todos los frentes y por eso, también aquí, hay que definir prioridades, siempre poniendo en el centro a los alumnos y a los aprendizajes (tanto de los alumnos como de los docentes).

El Ecuador ha avanzado en infraestructura. No obstante, las Unidades del Milenio construidas cubren solo una mínima parte del estudiantado a nivel nacional. Lo mismo los centros infantiles.También hay avances en equipamiento y tecnologías. (Desconozco si hay estudios nacionales sobre usos e impactos de las TICs en las aulas y en los aprendizajes escolares. La educación privada sigue estando mejor equipada que la pública).

¿Ha mejorado la calidad docente? No tengo claro. La calidad docente no se ve en los diplomas sino en la práctica, en las aulas, en el trato con los alumnos, en la pedagogía. Ahora se está invirtiendo en educación a distancia en maestrías para docentes, en convenio con universidades españolas. Educación a distancia ha habido poca en el país y especialmente en formación docente. Además, no cualquiera aprovecha bien esta modalidad; se requiere autodisciplina, habilidades de estudio autónomo, condiciones especiales de espacio y tiempo, etc. Tampoco tengo claro cuál es la calidad y la pertinencia de la oferta de estudio. Y no es cierto que a más formación docente mejora la enseñanza. Hay mucha investigación que corrobora esto. Yo misma he escrito mucho sobre el tema formación docente.

El salario es factor importante de la calidad docente. Porque está muy vinculado a satisfacción docente. Un maestro que gana mal no solo está insatiefcho sino preocupado y ocupado con su propia supervivencia, obligado a redondear su salario con otras actividades que lo distraen de la docencia. Creo que el salario es en este momento en el Ecuador una mejor garantía de mejoría de calidad docente, vía satisfacción docente, que la formación y la capacitación como tales. Solo en varios años vamos a poder evaluar el impacto de la formación docente que se está ofreciendo, sobre la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes escolares. Por ahora, no hay ninguna evaluación del Ministerio de Educación sobre lo hecho en estos años en este campo de la formación/capacitación docente.

No hay información sobre satisfacción docente, tampoco sobre satisfacción de los estudiantes y de los padres de familia con el sistema público. No es claro que haya mejorado la participación,  tema clave de la calidad de la educación. Nuestro sistema escolar sigue siendo altamente normativo, las decisiones de política educativa se toman arriba, sin consulta o debate social, muy rara vez con participación de los docentes, menos de los estudiantes y padres de familia. Este gobierno ha exacerbado esos rasgos. La "rectoría" de la educación ha significado una re-concentración y re-centralización de las decisiones. Hemos llegado al punto en que el gobierno ha creado su propia organización docente, la Red de Maestros por la Revolución Educativa. El ministro de educación dice que no recibirá ni dialogará con los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) mientras no "pidan perdón al país" por el daño hecho a la educación.

En resumen: hace falta investigaciones para poder afirmar que ha mejorado la calidad de la educación pública y establecer en qué componentes y dimensiones se está dando dicho mejoramiento.

La prueba de fuego será cuando migren de la privada a la pública los hijos de los miembros del gabinete y demás funcionarios del Estado.

La educación que se está impartiendo, ¿enseña a los alumnos ecuatorianos a pensar?

No. Nuestra educación ha sido y sigue siendo jerárquica, autoritaria, memorística, enciclopédica, formal, disciplinaria, rígida. (Esto refleja rasgos de la cultura nacional, no solo de la cultura escolar sino de la cultura política).

La pedagogía es poco tenida en cuenta en la educación ecuatoriana. Permanece en el sótano. Los políticos y la sociedad dan importancia a lo que se ve. Por eso la obra física tiene tanta popularidad y rédito político. 

¿Qué es la pedagogía? La enseñanza y el aprendizaje, el corazón de la educación. Todo lo demás puede ser decorativo si no cambiamos las relaciones pedagógicas, la visión del alumno, la concepción de la enseñanza, la concepción del aprendizaje.

Cuando fui ministra de educación, en el 2003, entre las primeras cosas que hice fue organizar una Campaña de Renovación Pedagógica. Lastimosamente solo estuve seis meses en el ministerio, me tuve que ir cuando teníamos los materiales listos y estábamos por lanzar la campaña. Ningún ministro retomó posteriormente la idea y aprovechó estos materiales.

La campaña consistía en una serie de láminas, fáciles de fotocopiar y multiplicar en cualquier lugar. Cada lámina contenía una caricatura y una frase alusiva al pie. La idea era poner estas láminas a la vista de todos - estudiantes, padres de familia, docentes, ciudadanía en general - en todas las instituciones educativas y en sitios públicos.

Una lámina dice por ejemplo: "Las plantas no necesitan moverse, los niños sí". El dibujo es de Frato (Francesco Tonucci), especialista y caricaturista italiano muy conocido.


Otra lámina: un profesor frente a un alumno con pico, un alumno-loro. Abajo la frase: "Repetir no es aprender". La ilustración en este caso es de Claudius, conocido caricaturista y comunicador brasileño.


Necesitamos en el Ecuador una gran campaña de renovación pedagógica, que no espere el proceso laborioso, complejo, lento, de la formación docente. Una campaña nacional de comunicación y educación ciudadana sobre el tema educativo y pedagógico específicamete. Todo el país, toda la sociedad, entendiendo qué es buena educacion y qué es mala educación (en el hogar, en las aulas, en los medios, en las organizaciones sociales, en la tarima política, en los púlpitos).

Textos relacionados de Rosa María Torres en OTRA∃DUCACION
La educación y sus mitos

Lógicas de la política, lógicas de la educación
Pre-niños (Los cimientos invisibles)
Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad (entrevista)
El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
Una prueba no prueba nada
Pruebas PISA: seis conclusiones y una pregunta
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Escolarizado no es lo mismo que educado
¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?
¿Nuevo rol docente? Nuevo modelo de formación
Sobre educadoras y educadores (compilación)
Education for All 2000-2015 - How did Latin America and the Caribbean do?
Ecuador: La guerra de las tablets y las laptops
Internet en el Ecuador
Ecuador Lector
Una visita a una Unidad Educativa del Milenio
Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
Satisfacción excesiva con la educación en América Latina
¿Qué pasaría si quienes deciden las políticas educativas tuvieran a sus hijos en planteles públicos?
Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...