Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)





Analizo aquí los perfiles de los cuatro jóvenes que obtuvieron «puntaje perfecto» (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), examen de ingreso a la universidad establecido en el Ecuador en 2012, en el gobierno de Rafael Correa. En 2016 el ENES fue sustituido por el examen Ser Bachiller, que pasó a tener doble función: aprobación del bachillerato e ingreso a la educación superior. En 2020 se decidió reservar Ser Bachiller como examen para aprobar el bachillerato y crear un examen específico para el ingreso a la universidad. Este fue el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES).

Dos equívocos en torno al ENES:

a) La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) afirmó que el ENES medía aptitudes básicas - verbal, numérica y abstracción - y que no evaluaba conocimientos, con lo cual "se evita discriminar a los estudiantes por factores socio-económicos". Lo cierto es que no es posible evaluar aptitudes en el vacío; éstas se apoyan en conocimientos previos. La ciencia cognitiva ha avanzado en los últimos años desentrañando cómo se produce el aprendizaje: éste requiere conectar la nueva información con el conocimiento previo.

b) Los estudiantes que obtuvieron los más de 950 puntos requeridos para ingresar al llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR) pasaron a ser objeto de admiración pública. Fueron presentados a la sociedad como exponentes de la meritocracia establecida por el gobierno como criterio central para la adjudicación de becas de estudio y de cargos en el sector público. Muchos les atribuían inteligencia superior. El medio oficial PP El Verdadero no dudó en llamarles 'genios'. Así se refirió a ellos Rafael Correa en varias oportunidades. Lo  cierto es que el ENES no medía inteligencia. Los casos analizados aquí muestran que lo que definió el buen resultado fue la perseverancia y la preparación para el examen, antes que la inteligencia. (Ver, en este blog: ¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?)

La SENESCYT no hizo pública la base de datos del ENES. Decidí por eso recurrir a otras vías de investigación. Analicé los perfiles y trayectorias de los estudiantes que obtuvieron un «puntaje perfecto» en el examen a fin de explorar qué factores (cognitivos, emocionales, actitudinales, escolares, familiares, preparación para el examen, etc.) contribuyeron a lograr dicho puntaje.

El examen tenía 120 preguntas (40 para cada aptitud), a responderse en 2 horas. Del puntaje obtenido en el ENES dependía el ingreso y la carrera a elegir. 600 puntos era el puntaje aprobatorio; por debajo de ese puntaje el estudiante debía tomar el examen nuevamente. Las carreras de Medicina y Educación requerían 800 puntos como mínimo.

Los estudiantes GAR se hicieron acreedores a becas de estudios de tercer nivel en universidades del país y fueron invitados a participar en un curso de preparación para postular a una beca en el extranjero. Recibieron asimismo otros incentivos (por ejemplo: estudiantes GAR acompañaron a Rafael Correa a una gira académica por EE.UU.; otros fueron invitados a actos en el palacio de gobierno; reclusos con altos puntajes en el ENES fueron indultados, etc.).

20.000 becas en "las mejores universidades del mundo" costaron entre USD 200.000 y USD 500.000 cada una, dependiendo de la carrrera, el país y la universidad.  Según información dada por René Ramírez, encargado de la SENESCYT, la inversión en el Grupo de Alto Rendimiento (GAR) fue de USD 58 millones (Enlace Ciudadano 489, 20 agosto 2016).

Los cuatro bachilleres que obtuvieron el puntaje perfecto ratificaron que más que a inteligencia el alto puntaje en el ENES se debió a ejercitación del examen, perseverancia, altas expectativas (del propio estudiante y de su entorno), y apoyos afectivos.

Los estudiantes y las familias hicieron todos los esfuerzos para lograr un alto puntaje y, de ser posible, ingresar al GAR. Los estudiantes se prepararon en institutos privados (que proliferaron, con precios entre USD 90 y más de USD 600), en los propios colegios, o por su cuenta, con ayuda de familiares y amigos. En 2015 la SENESCYT puso en línea la plataforma Jóvenes para que los estudiantes practicaran el examen. Muchos siguieron acudiendo a academias o ayudas particulares.

Tres de los cuatro estudiantes que obtuvieron el puntaje perfecto (y muchos del GAR) se prepararon para el examen en institutos privados, especialmente el Grupo PreUniversitario Hawking-Einstein y el PreUniversitario Jean Fourier. Sus fotos aparecen destacadas en los sitios web de ambos institutos.

Muchos estudiantes tomaron el ENES más de una vez. No solo quienes no lograban pasar el examen en la primera oportunidad, sino quienes deseaban mejorar su puntaje para ingresar al GAR, aspirar a otra carrera o conseguir cupo en otra universidad. Este fue el caso de dos de los estudiantes con puntaje perfecto: uno de ellos tomó el ENES cuatro veces, el otro dos. En la novena edición del ENES, en julio 2016, 30% de los estudiantes que tomaron el examen lo tomaban por segunda o tercera vez.

Sobre cómo se distribuyeron territorialmente y manejaron las becas internacionales ver esta entrevista - julio 2018 - a Augusto Barrera, encargado de la SENESCYT en el gobierno de Lenin Moreno.
Para un análisis crítico del ENES ver: Grupo de Trabajo Universidad y Sociedad, Manifiesto: una mirada crítica al sistema de admisión a las universidades públicas del Ecuador, 25/11/2015.


¿Qué factores contribuyen a un alto puntaje en el ENES? Los estudiantes que obtienen el «puntaje perfecto», ¿tienen una trayectoria escolar destacada, leen y gustan de la lectura, son ambiciosos, esforzados, dedicados, perseverantes? ¿Qué papel juega la familia? ¿Hasta qué punto el puntaje es atribuible a la respectiva escuela y colegio? ¿Qué tan importante es prepararse para el examen? ¿En qué consiste exactamente dicha 'preparación', tratándose de un examen que mide aptitudes (que se desarrollan desde la infancia, dentro y fuera del sistema escolar), no conocimientos? ¿Qué tan efectivos vienen siendo los institutos privados?
 
Buscando respuestas a éstas y otras preguntas, revisé los perfiles de los estudiantes que lograron el puntaje perfecto, recurriendo a entrevistas y a notas publicadas en los medios. Las entrevistas no indagan en profundidad sobre estos temas, pero en el conjunto es posible captar algunos elementos.

En el período que se aplicó el ENES, cuatro jóvenes lograron «puntaje perfecto»: Pablo Velasco Oña (Imbabura), Alex Hidalgo Cadena (Pichincha), Tania Arévalo Cobeñaz (El Oro) y William Narváez Timbila (Carchi). Abajo un perfil de cada uno de ellos y las fuentes consultadas.

Aquí una pieza de humor en torno al ENES: El Salmón Barbudo y el ingreso a las universidades, La Línea de Fuego, julio 2016. (video)


Pablo Faryd Velasco Oña (Otavalo-Imbabura, Sierra)

17 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.

Vive en Otavalo y estudia en Ibarra, ciudad cercana, ambas en la provincia de Imbabura (Sierra). Viaja diariamente de Otavalo a Ibarra para ir al colegio, el viaje le toma 20 minutos.

Estudió en la Unidad Educativa Pensionado Mixto Atahualpa (particular). Los padres de familia de los alumnos son accionistas del colegio.

- "En mi colegio el nivel era bueno, pero yo no le ponía todo el esfuerzo".
Un reportaje indica que Pablo era miembro del cuadro de honor del plantel.

Para tomar el ENES se preparó en un instituto particular, el Preuniversitario Jean Fourier, en Ibarra. El curso duró un mes y le costó USD 90 (el costo era USD 180, pero le descontaron la mitad).

- "El curso no es fundamental. Muchos de mis compañeros que obtuvieron un alto puntaje no necesitaron tanto del curso preuniversitario para ser buenos. A mí se me dificultó un poco porque estaba alejado del mundo de los libros".
- "Los estudiantes de mi colegio que ya habían dado el ENES me recomendaron el curso. Mis amigos que pasaron por ahí obtuvieron buenos resultados".
- "Mi preparación tuvo un año intensivo de lectura comprensiva, ejercicios de conversación, lectura y memorización de poesía".
- “Mi fuerte fueron las matemáticas, pero leí mucho para estar apto en razonamiento lógico y verbal".
Durante 18 meses, en su casa, ensayó ejercicios similares a los del ENES.
- “Yo le prometí a mi familia ingresar al GAR. Y para eso me preparé. Creo que es cuestión personal establecer la rutina con la que ensayas. Yo generalmente lo hacía después de terminar las tareas. No creo que soy un genio, simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. 
- "La verdad me preparé bastante, con el objetivo de sacar 1000. El examen me resultó bastante fácil, igual a muchos compañeros. Es que el nivel de Imbabura ha sido altísimo".

Dice que le gusta las bellas artes, el baloncesto y el ajedrez.

“Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”, dice en rueda de prensa el rector de su colegio.
Quiere estudiar cine, en la Universidad Sur de California, donde estudió Sebastián Cordero, cineasta ecuatoriano al que admira. Su pasión por el cine se inició en la infancia.

- "Quiero que nuestros jóvenes sean como Pablo Velasco que sacó 1000/1000 en el ENES": Rafael Correa, Enlace 423.
- Más adelante se anunció que Pablo estudiaría Ciencia Política en Francia (Diario del Norte, 1 agosto 2015). Aprendió francés durante 8 meses con una beca en la Alianza Francesa. No se explicó por qué el cambio de cine a ciencia política. "Pablo regresará a Ecuador después de tres años, ya que la beca le cubre pasaje de ida y vuelta para sus estudios en Francia. Extrañará mucho a sus hermanos, Diego y Esteban y a sus padres, pero dice que aprovechará el viaje para conocer Europa y regresar antes de los tres años de carrera depende de la situación económica que enfrenten sus padres". Ver también: Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia (Ecuavisa, 31 julio 2015) y Café Entrevistas 18 de agosto 2016 (Café Noticias Ecuador, TVN Canal 9)
Pablo escribió el libro "Si quieres ser payasito, sé el mejor payasito del mundo", en el que relata su experiencia de lograr el mejor puntaje en el ENES.
Fuentes
- René Ramírez: “Nuestra política combina calidad, meritocracia e igualdad de oportunidades”. 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco, Mejor puntuado del ENES estudiará Ciencias Políticas en Francia, Ecuavisa, video.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2015.
- "No es fundamental el curso preuniversitario", Expreso, 21 septiembre 2014.
Alex Hidalgo Cadena (Cayambe-Pichincha, Sierra)


Foto: El Telégrafo

Alex y sus abuelos. Foto: Ecuador Ecuashop
19 años. Uno de los 262 jóvenes que se sumaron al GAR. Tomó el ENES en marzo de 2014.
Oriundo de Guayllabamba (norte de Quito). Vive allí.

Estudió en el Colegio Técnico Ascázubi (público), en Ascázubi, sector Cayambe. Siguió el bachillerato en Mantenimiento de Máquinas y Equipos Eléctricos.

Tomó cuatro veces el ENES entre 2012 y 2014, junto con un amigo. En cada oportunidad mejoró el puntaje: la primera vez consiguió 656 puntos, la segunda 873, la tercera 844 y la cuarta 1000. Su objetivo era obtener un cupo en la Escuela Politécnica Nacional; ahora que es parte del GAR quiere estudiar en Europa.

“La verdad es que en las anteriores ocasiones nunca me preparé. Fui y di la prueba de lo que sabía y no me fue tan mal, entonces decidí que en esta ocasión no habría más plazo y que era la oportunidad definitiva. Sinceramente no pensé llegar a los mil puntos, pero lo hice y hasta ahora parece un sueño”.

"Me preparé con pruebas antiguas, con mucha dedicación, mucho empeño".

No se considera un joven fuera de lo común por haber obtenido el puntaje más alto.

Se preparó para el examen en el Preuniversitario Hawking, el cual tiene varias sucursales en el país y se precia de haber "colocado" 120 estudiantes en el GAR. La foto de Hidalgo - y de otros miembros del GAR - aparece en dicho sitio. El curso duró cuatro meses.
Aparentemente quienes se ubican en el GAR reciben un premio en dinero del propio instituto.
Cuenta Alex que en el examen avanzó rápidamente por las preguntas de matemáticas, problemas lógicos y abstractos. Pero en el componente verbal leyó cinco veces antes de responder.

- “No soy tan bueno con las letras”. Su aprendizaje ha sido “viendo y haciendo”.

¿Cómo logró el puntaje perfecto? Menciona esfuerzo y dedicación. También atribuye mérito a sus abuelos paternos, quienes le cuidaron desde el prekinder pues sus padres migraron a España buscando mejores condiciones para sus cuatro hijos. El padre de Álex dice que en España su situación fue dura. Luego fueron a Italia, pero no encontraron trabajo y debieron volver al Ecuador, después de 9 años. El abuelo cuenta que hacía con Alex los deberes. “No fue en vano quedarnos hasta la una o dos de la mañana haciendo los deberes. Estudiaba con libros que le mandaba su mamá”.
Alex quiere estudiar Ingeniería Eléctrica, en España. Su abuela siempre le alentó a estudiar esta especialidad. Su pasión por la energía la asocia a una travesura de su niñez. Junto a sus hermanos quiso recargar una pila, metió los dedos en un tomacorriente, la descarga eléctrica le asustó pero aumentó su curiosidad. El gusto por la electricidad lo adquirió de un tío que vive en España; siempre lo veía arreglar desde pequeños motores hasta maquinarias eléctricas.
- “Para mí, hacer instalaciones eléctricas es como jugar”. 
- "Recién estoy conociendo las alternativas que existen en la especialidad que deseo y creo que iré a Europa”.

Fuentes
- 85,64% del total de aspirantes aprobaron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), SENESCYT, 28 abril 2014.
- Pablo Velasco y Álex Hidalgo obtuvieron 1.000/1000 en el ENES, Ecuador Universitario, 28 abril 2014.
- Dos alumnos logran puntaje perfecto, Expreso, 28 abril 2014.
- Dos estudiantes logran la calificación perfecta en prueba ENES, Instituto Nacional de la Meritocracia, 29 abril 2014.
- Dos estudiantes secundarios del GAR apuntan para genios, PP El Verdadero, 29 abril 2014.
- Pablo Velasco y Alex Hidalgo, con 1000/1000 en examen ENES, felices por su dedicación y empeño en el proceso (audio), Ecuador Inmediato, 29 abril 2014.
- La clave de los mil puntos estuvo en la preparación, El Telégrafo, 30 abril 2014.
- Alex Hidalgo Cadena logró la excelencia en el cuarto intento, Ecuashop, 1 mayo 2014.
Tania Paola Arévalo Cobeñaz (Machala-El Oro, Costa)

24 años. Vive en Machala, provincia de El Oro (Costa). Madre de un niño de 9 años.

Estudió en la escuela pública Clara Fernández Márquez y en el Colegio Fiscal Atahualpa, en Machala. A los 15 años quedó embarazada y dejó los estudios. En 2010 los retomó en el Colegio Atahualpa (público), donde se graduó de bachiller en la modalidad acelerada (asistencia los sábados, durante un año).

Cuando tenía 6 años, sus padres se separaron. Cuando tenía 14, su madre viajó a España a buscar oportunidades. A su regreso la apoyó con su hijo y le alentó a continuar estudiando. Su hermana mayor, Gabriela, 27 años, maestra, ha sido su mentora y estímulo.

Desde los 15 años se dedicó a la crianza de su hijo. En los últimos años trabajó dando clases particulares a niños en su barrio.

En 2015, alentada por su familia, decidió ingresar a la universidad. Su hermana le inscribió en el ENES.

Buscó un curso para prepararse para el examen, pero estaban copados y valían USD 100.
- “No teníamos plata para pagar un curso, por eso decidí pedir a mis amigas folletos, libros, y también practicaba con mi hijo”.

Se preparó en su casa con ayuda de amigas, de su hermana e incluso de su hijo.
- “Todas las noches, durante un mes, me dediqué a estudiar en mi casa. Leía y practicaba problemas de razonamiento. Todo está en leer bien la pregunta porque a veces te confunden. Yo me autoeduqué y me salió bien”.

Se levantaba a las 6 a.m. para llevar a la escuela a su hijo y terminaba a las 22 hs las tareas de la casa. Prendía un madero de palo santo para alejar a los zancudos que abundan en su barrio y se acomodaba en su sofá a estudiar hasta las dos de la madrugada.

Fue una de las últimas personas en terminar la prueba.

- "Creo que los deberes que hago con mi hijo me ayudaron”.
- “Graduarme por el bachillerato acelerado no fue impedimento para sacar los 1.000 puntos en la evaluación del ENES”.
- “Pensé sacar unos 800 puntos. Las preguntas no fueron difíciles".
- “Con preparación y esfuerzo se llega muy lejos. Yo pensé no pasar la evaluación porque mis compañeros decían que era muy difícil, incluso algunos lo dieron por tercera ocasión. Yo a la primera acerté”.

Tania dice que siempre le atrajo la lectura.

Ella y su hermana vienen participando en el programa ‘Quiero ser maestro’ del Ministerio de Educación. Gabriela está siguiendo una maestría. Tania ha tomado las pruebas de personalidad y razonamiento. “En las de razonamiento saqué 817 puntos, aún estoy esperando que me tomen las clases demostrativas”.

No tiene cuentas en las redes sociales, cerró la de Facebook hace 2 años. “No lo veía muy provechoso, era como un vicio”.

Quiere estudiar para ser maestra o abogada. Dice que está dispuesta a cambiar su ciudad de residencia, pero pide se le den facilidades para mudarse junto con su esposo e hijo.

- “Felicitaciones a Tania Arévalo por alcanzar 1.000/1.000 en el examen de ingreso a la universidad. Gran esfuerzo. Orgulloso de nuestra juventud”, escribió Rafael Correa en Twitter.

A raíz de su puntaje perfecto en el ENES, fue invitada por Correa a presenciar desde el balcón del palacio de gobierno el relevo de guardia presidencial. También fue invitada por el Secretario René Ramírez a acompañarle en el Informe a la Nación en la Asamblea Nacional el 24 de mayo de 2015.
Fuentes
- Tania Arévalo, la joven madre que obtuvo los 1000 puntos en la prueba ENES, El Ciudadano, 11 mayo 2015.
Tania, la machaleña del puntaje perfecto, El Telégrafo, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo sacó mil puntos en el ENES (video), Teleamazonas, 13 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la alumna 1000/1000, anima a persistir y buscar un futuro (video), El Universo, 13 mayo 2015.
-
Tania Arévalo, la alumna 1.000/1.000, decide su futuro en Quito, El Universo, 14 mayo 2015.
- Tania Arévalo, la joven madre que sacó las mejores calificaciones en el estudio y en la vida, Andes, 15 mayo 2015.
Tania Arévalo, la 'estudiante 1000', entre la docencia y la jurisprudencia, Metro, 15 mayo 2015.
¿Cómo una joven madre sacó mil puntos en el ENES?, William Morales, Revista La Otra, 19 mayo 2015.
William Narváez Timbila (Tulcán-Carchi, Sierra)
Foto: El Norte

18 años, estudiante destacado en la Unidad Educativa Bolívar de Tulcán. Se sumó a la novena promoción del GAR, 123 estudiantes que rindieron el ENES el 19 de sep. de 2015.

William explica al diario Expreso que el examen no estuvo "ni tan difícil, ni tan fácil, estuvo en un término medio". Se presentó dos veces al ENES. La primera vez obtuvo 900 puntos, la segunda 1.000.

Se preparó con profesores particulares. El Preuniversitario Jean Fourier felicitó en su sitio web a William por haber logrado el puntaje perfecto. En ese mismo instituto se preparó Pablo Velasco; su foto también aparece en el sitio web.

William hace deporte, pertenece a la Federación de Fútbol del Carchi y a la Federación de Básquet.

Es hijo único. Su mamá trabaja en un almacén de productos de aseo y su papá es taxista en Tulcán.

Su sueño es estudiar medicina. Le gusta ayudar a las personas, dice. Quiere curar a su papá, Oscar Narváez, quien tiene problemas renales. 

Quiere estudiar medicina general en Argentina y luego viajar a Inglaterra para especializarse en neurocirugía.

Esta será la primera vez que sale del Ecuador. Se siente emocionadopero también triste por dejar a sus padres.

Fuentes:
- William Narváez obtuvo 1000 puntos en el Enes, El Norte, 22 oct. 2015.
- Estudiante de Tulcán obtuvo calificación perfecta de 1.000 puntos en ENES, El Telégrafo, 5 nov. 2015.
- Estudiantes que se destacan, Expreso, 6 nov. 2015.
-
William Narváez- Ganador Premios Matilde Hidalgo. Mejor puntuado ENES, 15 enero 2016.



Algunas reflexiones / conclusiones

Hay diferencias en la cobertura dada por los medios a estos cuatro jóvenes. Tania, tercera en obtenerlo (2015), concitó mayor atención que los varones (quizás por ser mujer y por su condición de madre, destacados en primer plano). Las entrevistas sobre su vida personal son más detalladas.

Con la información disponible, podemos hacer algunas comparaciones y sacar algunas conclusiones.

Biografía escolar 

La trayectoria escolar está ausente en todos los casos. Los periodistas que les entrevistan no parecen entender que en dicha trayectoria hay claves importantes de su actitud y su desempeño en la prueba. Desconocemos sus records de estudio en la educación básica y en el bachillerato.

En el caso de Pablo, el rector de su colegio dice: “Es un joven talentoso que va a llegar muy lejos”. William se reconoce como un estudiante destacado.

Tania tiene una trayectoria accidentada, interrumpida por un embarazo adolescente y un hijo, lo que hace que ella sea la mayor (24) de los tres; además, hizo su bachillerato en un año (bachillerato acelerado). Pablo y Alex tuvieron una trayectoria escolar convencional; Alex se presentó al ENES dos años después de terminar el bachillerato.

Alex, Tania y William estudiaron en planteles públicos; Pablo estudió en colegio particular. Pablo considera que su fuerte son las matemáticas; admite haber estado "alejado del mundo de los libros". Alex reconoce problema con "las letras"; su modo de aprender es "viendo y haciendo". Tania dice gustar de la lectura; dice que ayudar a su hijo en las tareas escolares le ayudó en su preparación para el ENES.

Las voces y opiniones de profesores, directores y compañeros en las respectivas instituciones educativas están ausentes en notas y entrevistas (salvo una breve mención en el caso de Pablo). Esto podría dar una idea más clara de su trayectoria académica, sus hábitos de lectura y estudio, su capacidad de trabajo, su inteligencia emocional, actitudes, preferencias, etc.

Preparación para el examen

Pablo, Alex y William acudieron a institutos privados recomendados por haber logrado ubicar a varios estudiantes en el GAR. Pablo tomó un curso de un mes, Alex uno de cuatro meses, en el PreUniversitario Hawking. No sabemos la duración del curso en el caso de William. Pablo afirma que el curso no es definitorio; Alex atribuye su éxito a la preparación (cuando se presentó al ENES la primera vez obtuvo 656 puntos).

William se preparó en el mismo instituto particular que Pablo, el Preuniversitario Jean Fourier. Este tiene sucursales en Quito, Ibarra, Otavalo y Tulcán, y afirma haber colocado (hasta nov. 2015) "300 Estudiantes GAR en todas las ENES con los mejores resultados a nivel nacional". Organiza sus propios premios para los estudiantes GAR preparados en dicho instituto.

De los cuatro bachilleres con puntajes perfectos, tres se prepararon en un instituto particular (Hawking o Jean Fourier). Tania es la única que se preparó solamente en su casa.

En todos ellos destaca su dedicación, esfuerzo, perseverancia.

Pablo afirma que la clave de su éxito estuvo en que "simplemente aprendí a razonar y a trazarme metas para cumplirlas”. ¿Se aprende a razonar en en el último año de bachillerato y en la ejercitación de un examen?. El trazado de una estrategia es un elemento clave.

Alex logró 1000/1000 en el cuarto intento; William en el segundo; Pablo y Tania en el primero. El hecho de que Alex tomó el examen cuatro veces, y mejoró su puntaje en cada ocasión, sugiere que la ejercitación (abundante) rinde frutos. Esto lo corroboran otros jóvenes que integraron el GAR.

Cabe notar que Pablo y Alex no tuvieron al alcance herramientas que fueron desarrolladas posteriormente por la SENESCYT para ayudar a los estudiantes a autoprepararse, como la plataforma Jóvenes. En todo caso, ninguno de los jóvenes menciona haber utilizado los materiales preparados por la SENESCYT.

Papel de la familia
No sabemos acerca de Pablo ni de William. Alex agradece a sus abuelos paternos, quienes le criaron de niño y estuvieron pendientes de sus estudios. Su abuela le impulsó a seguir una carrera en electricidad y energía. Aprendió mucho viendo a su tío armar y desarmar artefactos. Tania, por su lado, reconoce que su hermana mayor (maestra) y su madre tuvieron un papel fundamental de apoyo; su hijo pequeño ha sido asimismo motivación y aliciente para el estudio.

Alex y Tania experimentaron la dolorosa migración de sus padres a España. Alex quedó durante 9 años a cargo de sus abuelos. En el caso de Tania, su hermana mayor fue su apoyo mientras su madre estuvo fuera del país.

Visión de futuro
Todos ellos parecen saber lo que quieren hacer y estudiar en el futuro. Pablo es aficionado al cine (no obstante, termina usando su beca para estudiar en Francia una licenciatura en ciencia política). Alex ha querido siempre ser ingeniero eléctrico. Tania quiere ser maestra (posiblemente por influencia de su hermana); en algunas entrevistas agrega que también le gustaría ser abogada. Ella tiene claro que no quiere sacrificar su vida familiar y dejar a su hijo, que la beca tendrá que ajustarse a estas condiciones. William dice que quiere ser médico. No sabemos qué es finalmente lo que decidieron estudiar ellos tres.

Agradecimientos
Invariablemente, estos y otros estudiantes miembros del GAR y demás becados agradecen por la beca al Presidente de la República y a la SENESCYT. Ninguno agradece al pueblo ecuatoriano, que es el que financia sus becas. Un tema importante para información, educación y debate ciudadanos.

Para saber más
Referencias a otros altos puntajes en el ENES.
El quiteño Sebastián González obtuvo 998/1000 en el ENES
, Ecuador Universitario, 29 oct. 2013.
20 años, Colegio Militar Eloy Alfaro, estudiará medicina en el Reino Unido (costo beca: USD 200.000).“Esta es la mejor noticia de mi vida y el mejor regalo que puedo darle a mi madre que se ha sacrificado tanto por mí”.


Colegio particular Lev Vygotsky
La Unidad Educativa Lev Vygotsky es el milagro de Sangolquí. Uno de los mejores colegios en Ecuador, Revista Plan V, 13 mayo 2014.
El colegio particular Lev Vygotsky (Sangolquí) - creado en 1991, desde 2000 reconocido como plantel experimental - obtuvo los mejores resultados en el ENES en 2014. Cuatro estudiantes de ese plantel entraron al GAR: . Se prepararon en un instituto privado. (¿Puede afirmarse a partir de estos datos que se trata de "uno de los mejores colegios del Ecuador"?).
Instructivo ENES (video)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=lPsWNSpQ19Y
Instructivo ENES (PDF)  Incluye muestra del examen
http://www.snna.gob.ec/descargas/instructivoenes.pdf 
http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/normativa_menu.php
Conoce más sobre el ENES
http://www.youtube.com/watch?v=FSFaUWSV14c&feature=youtu.be
Ranking de colegios por puntajes en el ENES (2014, SENESCYT)
http://www.educacionsuperior.gob.ec/rene-ramirez-nuestra-politica-combina-calidad-meritocracia-e-igualdad-de-oportunidades/

RANKING 10 COLEGIOS REGION SIERRA
RANKING INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO
1 particular
LEV VYGOTSKY PICHINCHA 923,2
2 municipal
SEBASTIAN DE BENALCAZAR PICHINCHA 895,2
3 fiscomisional
SAN GABRIEL PICHINCHA 889,8
4 JEZREEL PICHINCHA 884,4
5 SAN FRANCISCO IMBABURA 883,2
6 particular UNIDAD EDUCATIVA  ANGEL POLIBIO CHAVES PICHINCHA 882,2
7 particular MARTIM  CERERE PICHINCHA 875,4
8 particular LICEO INTERNACIONAL PICHINCHA 874,5
9 HONTANAR PICHINCHA 871,3
10 particular PIO X TUNGURAHUA 871,0

RANKING 10 COLEGIOS REGION COSTA


RANKING
INSTITUCIÓN PROVINCIA PROMEDIO

1
UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE TORREMAR GUAYAS 850.8
2 JAVIER GUAYAS 848.3
3 part ALEMAN HUMBOLDT GUAYAS 847.2
4 POLITECNICO GUAYAS 836.4
5 MONTE TABOR NAZARET GUAYAS 833.8
6 CRISTO REY MANABI 832.7
7 part LICEO LOS ANDES GUAYAS 826.9
8 ABDON  CALDERON GUAYAS 821.6
9 JEFFERSON SALINAS SANTA ELENA 821.6
10 part ASOCIACION COLEGIO AMERICANO DE GUAYAQUIL GUAYAS 820.5


Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?

¿Ha mejorado la calidad de la educación en el Ecuador?



Rosa María Torres


El texto que transcribo abajo corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en 2015, en Quito (26 mayo 2015), conducida por Luis Dávila Loor. El tema planteado - la calidad de la educación pública en el gobierno de Rafael Correa - da para mucho y el tiempo disponible para abordarlo era corto. Faltó tiempo para abordar la educación superior.

Después de 9 años de 'revolución educativa', Correa y el aparato gubernamental afirman que la educación pública en el país es gratuita y de calidad. Asimismo, el gobierno afirma que el Ecuador es el país que más invierte en educacion en América Latina, que obtuvo los mejores resultados en las pruebas TERCE, coordinadas por la UNESCO (aplicadas en 2013 en dos grados de educación primaria en 15 países latinoamericanos) y el que más rápido avanzó en calidad educativa. Nada de esto es así. Por otra parte, sucesivas encuestas sobre la niñez y la adolescencia llaman la atención sobre los altos índices de maltrato y violencia contra niños y adolescentes tanto en la familia como en el sistema escolar. Convertimos por eso la afirmación en pregunta: ¿Es cierto que en el Ecuador tenemos ahora una educación pública de calidad?

Edité la entrevista ampliando algunos textos y agregando hipervínculos y sugerencias de lecturas al pie a fin de profundizar en algunos puntos. Con asteriscos* agregué información posterior a la entrevista que clarifica lo planteado.

Para saber más puede consultarse la compilación de artículos "La educación en el gobierno de Rafael Correa" en este blog.



▸ Comencemos con la inversión. ¿Qué prioridades se están dando en la inversión en educación?

Como siempre, empiezo por reiterar lo que se reconoce a nivel internacional: más importante que cuánto se invierte es en qué y cómo se invierte, es decir, la calidad de la inversión, la calidad del gasto. Sigue arraigada la idea de que a más inversión, más y mejor educación. Esto no es necesariamente así. Lo corrobora la OCDE.

La bonanza económica posibilitada en este período sobre todo por los altos precios internacionales del petróleo no tiene parangón en la historia del Ecuador. Eso ha permitido holgados presupuestos en todos los campos. La inversión en educación (y en el sector social en general) en el actual gobierno no tiene antecedentes en el país y es pieza clave de la "revolución educativa".

La inversión en carreteras, hospitales e infraestructura para la educación es tema recurrentemente mencionado. En el campo de la educación, los datos que más se repiten se refieren a la educación superior. 

Eneko
¿En qué se invierte? Al inicio, el énfasis estuvo en avanzar hacia la universalización del acceso a la educación básica (10 años de escolaridad), eliminando las "cuotas voluntarias" que pagaban los padres de familia y entregando gratuitamente uniformes y textos escolares. Se recuperó la gratuidad de la educación, en todos los niveles. No obstante, falta universalizar la terminación de la educación básica (la deserción persiste, aumenta en el nivel secundario y superior, y es más aguda en zonas rurales).

Ahora la prioridad está puesta en la educación superior. Se reitera que el Ecuador es hoy líder en este rubro en América Latina y que se han entregado más de 10.000 becas para estudiar en "las mejores universidades del mundo". Los estudiantes que obtienen altos puntajes en el examen de ingreso a la universidad (ENES) pueden acceder a dichas becas; varios prefieren usarlas quedándose a estudiar en el país. El ENES no mide conocimietos sino aptitudes básicas (verbal, numérica y razonamiento abstracto). También se crearon (fines de 2013) cuatro nuevas y muy costosas universidades públicas, con gran infraestructura y equipamiento, personal extranjero, que en 2015 apenas empiezan a arrancar. Algunos temas a analizarse: la pertinencia, sustentabilidad y costo de oportunidad de las nuevas universidades; la validez del ENES como instrumento idóneo de la cultura "meritocrática" que se busca instalar; la inserción laboral de los becarios a su regreso al país.

¿En qué debería invertirse más y mejor? Hay hoy consenso internacional sobre la importancia de la primera infancia y la educación inicial, donde se juegan cuestiones fundamentales del presente y del futuro de los niños. Los países con fuerte inversión en bienestar y desarrollo infantil sientan bases sólidas en materia educativa y en términos de aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.

Pese al cúmulo de estudios y declaraciones internacionales y nacionales, en el Ecuador la primera infancia no ha sido prioridad para el Estado. Recordemos que cerca de 25% de los niños ecuatorianos menores de 5 años padece desnutrición crónica (42% en el caso de los niños indígenas), lo que tiene consecuencias devastadoras, entre otras a nivel cognitivo. (Ver: La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brechas en el ejercicio de derechos, Observatorio Social del Ecuador, UNICEF, 2014). Ahora se le está dando más importancia a la educación inicial, pero lejos de la atención dada a la educación superior. La discusión techo versus cimientos está planteada.

La educación intercultural y bilingüe - y, en general, la educación indígena - sigue rezagada, tema espinoso de persistente confrontación y disputa con el movimiento indígena y en particular con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Más que avances, en este campo el movimiento indígena ve pérdidas y retrocesos. (Ver Resoluciones del Congreso Anual de la CONAIE, 17-18 julio 2015). De hecho, según los resultados del TERCE/UNESCO (2013), los niños indígenas siguen obteniendo los peores resultados de aprendizaje en todas las áreas y grados evaluados (4º y 7º de básica: Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales).

El campo de la educación de adultos, como es usual, tiene escasa atención. En 2009 hubo un fallido intento de declarar al Ecuador "Patria Alfabetizada". Luego se dijo que se erradicará el analfabetismo para el 2017. (Ecuador: El fiasco de la alfabetización)

Cabe resaltar que Cuba es el único país en América Latina y el Caribe que alcanzó las metas de la iniciativa mundial de Educación para Todos 2000-2015. El Ecuador no alcanzó ninguna de las metas.

▸ ¿Para qué ha servido lo invertido en Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Unidades Educativas del Milenio (UEM)?

En todo el sistema educativo la prioridad en estos 9 años de gobierno se ha puesto en la infraestructura. (Una evaluación del BID encuentra que los CIBV tienen una calidad deficiente). Hasta el momento se han construido 52 Unidades Educativas del Milenio (UEM), 62 Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), 4 nuevas universidades públicas.

Las prioridades y la lógica de la inversión en educación es un tema que hay que discutir en el país, pero no se abre a debate. Antes hablé de las prioridades por niveles educativos; ahora hablo de prioridades en cuanto a componentes de la educación.

La infraestructura no es el principal factor de calidad educativa, ni siquiera condición del hecho educativo. Puede haber buena educación sin buena infraestructura - incluso a la intemperie - y puede haber mala educación con la mejor infraestructura. No obstante, en el imaginario social, educación es en primer lugar edificio (Los espejismos de la infraestructura educativa). En toda América Latina, los padres de familia valoran la infraestructura más que los aprendizajes de sus hijos.

Un gran consenso internacional es que el principal factor de calidad de la educación en el ámbito escolar son los maestros. Esto se reafirmó en el Foro Mundial de Educación realizado en Corea, donde se revisó las metas incumplidas de la Educación para Todos y se acordó una nueva agenda educativa mundial para los próximos 15 años, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hasta el 2030.

La "revolución educativa" ecuatoriana tiene aquí también las prioridades al revés: primero infraestructura, segundo tecnologías y en tercer lugar docentes. Una inadecuada priorización es también un problema de calidad de las políticas y de calidad del gasto.

▸ El que los maestros tengan que someterese a concursos de méritos y oposición como requisito para entrar al magisterio debe haber mejorado en algo la calidad de la docencia...

Teóricamente. Lo ideal, en efecto, es seleccionar a los futuros maestros. Seleccionarlos antes de que ingresen a estudiar la carrera docente. Invertir en formación y capacitación de gente que no es la adecuada, es un desperdicio de dinero y de tiempo. Es importante establecer si las personas que optan por la docencia son idóneas para la enseñanza, empezando con la vocación.

El tema a discutir es si la manera cómo se determina idoneidad y calidad docente es la adecuada. ¿Se están usando las herramientas y los procedimientos apropiados para seleccionar a los futuros buenos docentes y para evaluar su desempeño?

Personalmente, soy anti-pruebas. Las pruebas tienen una limitadísima capacidad para identificar y medir las habilidades, los talentos, los saberes de las personas. Las pruebas miden cuestiones muy acotadas e implican generalmente situaciones de gran estrés (otro factor de distorsión). En el caso de los docentes, una prueba de conocimientos dice muy poco acerca de la capacidad y el potencial de una persona para convertirse en un buen docente.

En Finlandia no se toma pruebas de evaluación a los maestros. En la selección inicial, lo fundamental es una entrevista personal. Cuenta asimismo su trayectoria, no solo de estudios sino de vida (hobbies, hábitos de lectura, idiomas, habilidades artísticas, participación en actividades de voluntariado y servicio social, etc.).

▸ Las pruebas que se están aplicando al alumnado. En los datos del estudio de la UNESCO se ve que el alumnado ecuatoriano ha mejorado. ¿Qué opina de esas pruebas?

En primer lugar, les doy más importancia a estas pruebas que aplica en América Latina la UNESCO, las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que a las pruebas PISA de la OCDE. PISA está pensada desde otras realidades (mide competencias en lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años). Soy crítica de la utilidad de PISA en nuestros países, sobre todo para mejorar aprendizajes escolares. Y discrepo, por muchas razones, con la decisión del Ecuador de ingresar a PISA.

En efecto: en las pruebas del LLECE que se aplicaron en 2013 (TERCE), el Ecuador - y la mayoría de países de América Latina en los que se aplicaron estas pruebas - hay mejoría en los puntajes de Lenguaje y Matemáticas (el Ecuador también tomó la prueba de Ciencias Naturales, que no tomó en la prueba anterior en 2006, de modo que no se puede ver si hay avance). Pero delimitemos: estas pruebas se aplican en dos áreas del currículo y en dos grados de primaria (3º y 6º, que en el Ecuador equivale a 4º y 7º de educación básica) (Esta tabla resume los resultados de los países participantes en el TERCE. El Ecuador está ubicado en la media regional y por debajo de la media regional en Lectura y Escritura en 6º grado, una alerta roja que el gobierno no menciona). Ver: El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE).

En definitiva: a partir de esto no se puede concluir que "la educación (pública) ecuatoriana está mejorando" y, menos aún, que "el Ecuador es el país que más está mejorando en educación", como repiten el Ministro de Educación y el Presidente de la República. UNESCO rechaza la noción de rankings, de competencia entre países, en las pruebas del LLECE. Lo que propone es que cada país se compare consigo mismo, con los resultados de estas pruebas en el tiempo.

Los aprendizajes escolares abarcan todo el currículo. Pero, además, lo que se aprende no se limita al currículo prescrito sino que incluye al llamado currículo oculto, a veces más importante que el currículo prescrito (el clima escolar, las relaciones entre profesores y alumnos y entre estos, los valores y prácticas aprendidos en la convivencia diaria, etc.).

Hay que trabajar mucho en educación ciudadana para clarificar estos y otros temas. Se cree que el que saca el mejor puntaje en una prueba es el más inteligente o el mejor estudiante. Pero no es necesariamente así. Es más: hay estudios que muestran que los estudiantes inteligentes, los que disfrutan el aprendizaje, los que leen, tienen más problemas con las pruebas estandarizadas, porque son creativos, no se dejan estandarizar fácilmente, tienen dudas frente a problemas, piensan más.

▸ ¿Qué diagnóstico hace de la calidad de la educación pública? En estos últimos años ha habido en el país un desplazamiento de estudiantes de las escuelas privadas a las escuelas públicas.

Ahí hay dos preguntas distintas. Una referida a la gratuidad y otra referida a la calidad.

¿Por qué hay familias que deciden pasar a sus hijos de la escuela privada a la pública?. (Cuando decimos 'escuela privada' estamos nombrando a un universo muy heterogéneo, desde escuelas muy pobres, en las que se paga una cuota mínima, hasta escuelas costosas de élite). La gratuidad es un gran incentivo para los padres de familia, sobre todo para los pobres y los sectores medios bajos.

La matrícula en el sistema público ha subido inmediatamente en los países en que se ha eliminado el pago de matrícula; esto independientemente de la calidad de las instituciones escolares. En Malawi, en Africa, por ejemplo, la matrícula en educación primaria explotó cuando se eliminó el pago.

La segunda pregunta se refiere a la calidad. ¿Ha mejorado la calidad de la educación pública en estos 9 años? Es una pregunta compleja que daría para un interesante debate nacional y que nos llevaría a preguntarnos, en serio, qué es calidad en educación.

Son muchos los factores y componentes que hacen a la calidad de la educación escolar: currículo, pedagogía, infraestructura, equipamiento, recursos didácticos, clima escolar, participación (ciudadana, de alumnos, profesores, padres de familia), selección y formación docente, investigación, diseño de políticas, evaluación, administración, etc. Mejorar la calidad del sistema educativo, de manera integral, toma décadas. No se puede avanzar simultáneamente en todos los frentes y por eso, también aquí, hay que definir prioridades, siempre poniendo en el centro a los alumnos y a los aprendizajes (tanto de los alumnos como de los docentes).

El Ecuador ha avanzado en infraestructura. No obstante, las Unidades del Milenio construidas cubren solo una mínima parte del estudiantado a nivel nacional. Lo mismo los centros infantiles.También hay avances en equipamiento y tecnologías. (Desconozco si hay estudios nacionales sobre usos e impactos de las TICs en las aulas y en los aprendizajes escolares. La educación privada sigue estando mejor equipada que la pública).

¿Ha mejorado la calidad docente? No tengo claro. La calidad docente no se ve en los diplomas sino en la práctica, en las aulas, en el trato con los alumnos, en la pedagogía. Ahora se está invirtiendo en educación a distancia en maestrías para docentes, en convenio con universidades españolas. Educación a distancia ha habido poca en el país y especialmente en formación docente. Además, no cualquiera aprovecha bien esta modalidad; se requiere autodisciplina, habilidades de estudio autónomo, condiciones especiales de espacio y tiempo, etc. Tampoco tengo claro cuál es la calidad y la pertinencia de la oferta de estudio. Y no es cierto que a más formación docente mejora la enseñanza. Hay mucha investigación que corrobora esto. Yo misma he escrito mucho sobre el tema formación docente.

El salario es factor importante de la calidad docente. Porque está muy vinculado a satisfacción docente. Un maestro que gana mal no solo está insatiefcho sino preocupado y ocupado con su propia supervivencia, obligado a redondear su salario con otras actividades que lo distraen de la docencia. Creo que el salario es en este momento en el Ecuador una mejor garantía de mejoría de calidad docente, vía satisfacción docente, que la formación y la capacitación como tales. Solo en varios años vamos a poder evaluar el impacto de la formación docente que se está ofreciendo, sobre la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes escolares. Por ahora, no hay ninguna evaluación del Ministerio de Educación sobre lo hecho en estos años en este campo de la formación/capacitación docente.

No hay información sobre satisfacción docente, tampoco sobre satisfacción de los estudiantes y de los padres de familia con el sistema público. No es claro que haya mejorado la participación,  tema clave de la calidad de la educación. Nuestro sistema escolar sigue siendo altamente normativo, las decisiones de política educativa se toman arriba, sin consulta o debate social, muy rara vez con participación de los docentes, menos de los estudiantes y padres de familia. Este gobierno ha exacerbado esos rasgos. La "rectoría" de la educación ha significado una re-concentración y re-centralización de las decisiones. Hemos llegado al punto en que el gobierno ha creado su propia organización docente, la Red de Maestros por la Revolución Educativa. El ministro de educación dice que no recibirá ni dialogará con los maestros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) mientras no "pidan perdón al país" por el daño hecho a la educación.

En resumen: hace falta investigaciones para poder afirmar que ha mejorado la calidad de la educación pública y establecer en qué componentes y dimensiones se está dando dicho mejoramiento.

La prueba de fuego será cuando migren de la privada a la pública los hijos de los miembros del gabinete y demás funcionarios del Estado.

La educación que se está impartiendo, ¿enseña a los alumnos ecuatorianos a pensar?

No. Nuestra educación ha sido y sigue siendo jerárquica, autoritaria, memorística, enciclopédica, formal, disciplinaria, rígida. (Esto refleja rasgos de la cultura nacional, no solo de la cultura escolar sino de la cultura política).

La pedagogía es poco tenida en cuenta en la educación ecuatoriana. Permanece en el sótano. Los políticos y la sociedad dan importancia a lo que se ve. Por eso la obra física tiene tanta popularidad y rédito político. 

¿Qué es la pedagogía? La enseñanza y el aprendizaje, el corazón de la educación. Todo lo demás puede ser decorativo si no cambiamos las relaciones pedagógicas, la visión del alumno, la concepción de la enseñanza, la concepción del aprendizaje.

Cuando fui ministra de educación, en el 2003, entre las primeras cosas que hice fue organizar una Campaña de Renovación Pedagógica. Lastimosamente solo estuve seis meses en el ministerio, me tuve que ir cuando teníamos los materiales listos y estábamos por lanzar la campaña. Ningún ministro retomó posteriormente la idea y aprovechó estos materiales.

La campaña consistía en una serie de láminas, fáciles de fotocopiar y multiplicar en cualquier lugar. Cada lámina contenía una caricatura y una frase alusiva al pie. La idea era poner estas láminas a la vista de todos - estudiantes, padres de familia, docentes, ciudadanía en general - en todas las instituciones educativas y en sitios públicos.

Una lámina dice por ejemplo: "Las plantas no necesitan moverse, los niños sí". El dibujo es de Frato (Francesco Tonucci), especialista y caricaturista italiano muy conocido.


Otra lámina: un profesor frente a un alumno con pico, un alumno-loro. Abajo la frase: "Repetir no es aprender". La ilustración en este caso es de Claudius, conocido caricaturista y comunicador brasileño.


Necesitamos en el Ecuador una gran campaña de renovación pedagógica, que no espere el proceso laborioso, complejo, lento, de la formación docente. Una campaña nacional de comunicación y educación ciudadana sobre el tema educativo y pedagógico específicamete. Todo el país, toda la sociedad, entendiendo qué es buena educacion y qué es mala educación (en el hogar, en las aulas, en los medios, en las organizaciones sociales, en la tarima política, en los púlpitos).

Textos relacionados de Rosa María Torres en OTRA∃DUCACION
La educación y sus mitos

Lógicas de la política, lógicas de la educación
Pre-niños (Los cimientos invisibles)
Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad (entrevista)
El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
Una prueba no prueba nada
Pruebas PISA: seis conclusiones y una pregunta
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Escolarizado no es lo mismo que educado
¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?
¿Nuevo rol docente? Nuevo modelo de formación
Sobre educadoras y educadores (compilación)
Education for All 2000-2015 - How did Latin America and the Caribbean do?
Ecuador: La guerra de las tablets y las laptops
Internet en el Ecuador
Ecuador Lector
Una visita a una Unidad Educativa del Milenio
Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
Satisfacción excesiva con la educación en América Latina
¿Qué pasaría si quienes deciden las políticas educativas tuvieran a sus hijos en planteles públicos?
Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)


Un pacto con el maestro Marco López

 
Rosa María Torres
Ministra de Educación y Culturas

Quito, 31 mayo, 2003

Conocí al maestro Marco López en la Cima de la Libertad, el pasado sábado 24 de mayo. El y yo habíamos llegado al lugar temprano, por la misma razón: asistir al acto de conmemoración de la gesta libertaria del 24 de mayo, acto solemne con la presencia del Presidente de la República, el gabinete y otras autoridades, las Fuerzas Armadas, entre otros. Yo estaba allí como Ministra de Estado, cumpliendo con un compromiso gubernamental; él había llegado allí porque “me gustan estos actos”, motivado por un sentido patriótico inculcado por un padre militar, y - agrego yo – alimentado por su propia vocación de maestro.

Terminado el acto, cuando ya casi todos, invitados y periodistas, se habían ido, él se me acercó, tímido, inseguro, pidiendo disculpas por el atrevimiento, y me pidió que interceda a fin de que se eleven los salarios del magisterio y se termine cuanto antes el paro. Le expliqué, por mi parte, lo que he venido haciendo y lo que todo maestro de este país debería saber a estas alturas: que el Ministerio de Educación es uno de los más mal pagados y más pobres de todo el Estado, que no decide sobre el presupuesto educativo ni sobre cuánto ganan los maestros, ni siquiera sobre cuándo cobran. Que todo esto lo decide, lo viene decidiendo desde hace muchos años, el Ministerio de las Platas. Y que mi papel es luchar, junto con los maestros, los padres de familia, los alumnos, la sociedad toda, a fin de que el Ministerio de las Platas, los demás ministerios, el Presidente de la República, el Congreso Nacional, asuman de una vez por todas que la educación es la inversión más importante que puede hacer un país para salir del atraso, de la pobreza, de la dependencia externa.  

Superada la timidez inicial, empezamos a conversar. Supe que es profesor en la escuela Rosa Zárate, ubicada en San Roque, en Quito. Vive en Toctiuco Alto. Recibe 180 dólares mensuales. Es casado y tiene un hijito. Le habría gustado venir ahora con su mujer, pero no les alcanzaba para el pasaje de bus. Ella se quedó, pues, con el guagua, y él se tomó el bus con los últimos centavos, para llegar, a tiempo, jadeando el último tramo, hasta la Cima de la Libertad. Está pensando dejar el magisterio y buscar empleo en alguna otra cosa, pues la situación económica ya no da para más. Su mujer hace costura y aporta algo al ingreso del hogar. No quisiera hacerlo, pues le gusta enseñar, le gusta ser maestra, y le entusiasma hacer algo por sus alumnos, de familias pobres, pero la situación económica ya no da para más.

Todo esto me va contando mientras vamos en el auto ministerial, pues me ofrecí a llevarle a su casa, en Toctiuco Alto, allá arriba, serpenteando calles angostas, de piedra, y serpenteando la pobreza de los barrios empinados de Quito. Llegamos. El auto no puede subir más, él debe subir una cuadra más a pie. Me pide, acholado, que le espere un ratito, que quisiera presentarme a su mujer y a su hijito. En un rato regresa, agitado. La mujer carga al guagua, un guagua lindo, gordito, con ojos brillantes, arropado de pies a cabeza. Tiene un año y medio. La ilusión del maestro es que yo le cargue, pero el niño no se deja. Sin saber cómo halagarme, va y viene de la tienda de la esquina comprándome una Fioravanti con vaso de plástico.

“Es la Ministra de Educación”, decía eufórico a los vecinos que salían a husmear. Entre ellas, una señora que resultó ser la conserje del centro infantil que está frente a la tienda, y que pidió si me lo podía enseñar. Un centro bien equipado, amplio, moderno, que contrasta con la pobreza del barrio. Ni el maestro Marco ni su mujer han entrado jamás  al centro. Aquí irá seguramente Marquito cuando cumpla dos años. Pienso que está en mi poder emitir un acuerdo que establezca que los hijos e hijas de los maestros tengan prioridad para ser admitidos en estos centros infantiles. Como Ministra tengo poco dinero y poco poder sobre el Ministerio de las Platas, pero tengo la posibilidad de hacer cosas como éstas, que permitan mejorar la calidad de vida de los maestros y de sus hijos.

La mujer arranca en llanto. Le pregunto por qué llora y me dice que de la emoción. “Parece un sueño”, dice, haber hablado con una Ministra.

Me despido de todos. Ya desde el auto, abro la ventana y le pido nuevamente al maestro Marco que no deje el magisterio, que siga adelante, que no pierda la fe. El me dice que no renunciará. Y me pide que yo tampoco renuncie. Le acepto el desafío.

Tengo, pues, un pacto con el maestro Marco López, que es en verdad un pacto con todos los maestros y maestras de este país, con los niños, los jóvenes y los adultos deseosos de aprender, con la escuela pública y con la sociedad ecuatoriana. Desde el Ministerio ahora, desde el llano antes y después, no cejaré en mi empeño por cambiar la educación, por recuperar la dignidad y la esperanza de los pobres en una educación que les prepare para un futuro mejor.


What Happened at the World Education Forum in Dakar (2000)?


Rosa María Torres


In 1990, at the World Conference on Education for All, six education goals were adopted, dealing with children, youth and adults, in and out of school.

In 2000, at the World Education Forum held in Dakar-Senegal, the evaluation of the 1990-2000 EFA decade was presented. The goals had not been met. The deadline was postponed until the year 2015.

In 2015, once again, the goals were not met. Another World Education Forum took place, this time in Incheon-Republic of Korea (18-21 May 2015), to adopt a post-2015 global education agenda. The deadline is 2030. The goal is broader and more ambitious: "Equitable and inclusive quality education and lifelong learning for all by 2030."

Now that a new global goals have been adopted for 2015-2030, with old goals still pending, it is useful to revisit what happened at the Dakar Forum in 2000.

I published the text below in Adult Education and Development No. 56, DVV, Bonn, 2001. 


What Happened at the World Education Forum in Dakar?

Little information circulated in public before and after the World Education Forum, held in Dakar, Senegal from 26 to 28 April 2000. In the days following the conference there were a few newspaper reports, especially in those countries that sent journalists to cover the event. However, in many cases one wondered at the costs and benefits of a week-long trip to Africa at the end of which what was written was descriptions, personal stories and travelogues, rather than substantive, analytical accounts of the complex world of education and of the myriad relationships, positions, power conflicts, interests and games that are usually at stake in this type of events.

The purpose of the Forum was to present the global results of the evaluation of the Decade of “Education for All” (EFA) launched at the World Conference on Education for All held in Jomtien, Thailand, in March 1990, and to adopt a new Framework for Action in order to continue the task. As was already evident half way through the decade, the six EFA goals set in Jomtien for the year 2000 had not been met. Thus, the Framework for Action adopted in Dakar basically “reaffirmed” the vision of the goals laid down in Jomtien, and extended them for another 15 years, until 2015. Why 15? There was apparently no rational calculation or scientific answer.

The event was organized by the International Consultative Forum on Education for All (the EFA Forum), a body created in 1991 to monitor EFA and composed of representatives of the five international agencies that sponsored the EFA initiative – UNESCO, UNICEF, UNDP, UNFPA and the World Bank – and of bilateral cooperation agencies, governments and NGOs, as well as some education specialists.

The Forum was attended by over a thousand people, representing governments, the civil society and international agencies. One salient feature (which was noted with displeasure by several national delegations) was the overbearing presence of functionaries from international agencies at the conference as a whole and on the various panels and committees, especially the two most important and most coveted: the Drafting Committee and the “Futures Group”. The latter was charged with suggesting mechanisms for following up the commitments made at the Forum up until 2015.

Since the Forum was held in Africa, there was a significant presence of participants from Africa and, to a lesser extent, from Asia. The Latin American presence was weak and hampered by the fact that translation into Spanish was available only in plenary sessions. The differences between national delegations were also striking: large delegations, and one-person delegations; delegations headed by Ministers or high-ranking officials, and those made up of junior officials; delegations that were exclusively governmental, and those in which the government had had the good sense to involve academics, members of NGOs, experts and even trade unionists.

The Forum lasted three days. The programme was organized in plenary sessions (“broad policy issues”) and strategy sessions (“key operational issues”) linked with the theme of each plenary. Since the programme of an event says much about its nature and intentions (the selection, organization and prioritization of its contents, and the proposed methodology), a list of the themes covered in the various sessions is included in Box A. The Forum concluded with a final plenary session that included the adoption of commitments and the “Voices from the Grassroots”: statements by teachers and learners from Africa, the Arab States, Europe and Latin America.
Box A: Programme: Themes addressed
Plenary sessions
I. Improving the quality and equity of education for all
II. Making effective use of resources for education
III. Cooperating with civil society to achieve social goals through education
IV. Promoting education for democracy and citizenship
V. Fulfilling our shared commitment to Education for All
VI. The new partnership for EFA

Sub-Plenaries (within the Strategy Sessions)

» Technology for basic education: a luxury or a necessity?
» Overcoming obstacles to educating girls
» Overcoming the effects of HIV/AIDS on basic education
» Fighting poverty and marginalization through basic education
Strategy Sessions

» Meeting special and diverse education needs: making inclusive education a reality

» Universalizing free and compulsory primary education

» Expanding access to early childhood development programmes

» Designing basic education content to meet the needs and values of society

» Assessing learning achievement

» Enabling teachers to enable learners

» Utilizing debt relief for education

» Working with the business community to strengthen basic education

» Strategic choices in development and use of teaching and learning resources

» Providing basic education in situations of emergency and crisis

» Monitoring the provision and outcomes of basic education

» Mobilizing new resources for basic education

» Building effective partnerships with funding agencies

» Promoting population and reproductive health, especially among young people, through basic education

» Building social integration through bilingual and mother tongue education

» A FRESH start to school health: improving learning and educational outcomes by improving health, hygiene and nutrition

» Promoting basic education and democracy: the role of the media

» Including the excluded: enhancing educational access and quality

» Literacy for all: a renewed vision for a ten-year global action plan

» After primary education, what?

It should be explained that during the week, Dakar was host not to one but to two international events concerned with EFA: the World Education Forum, that is to say, the “governmental”, “official” event, and the International Consultation of NGOs (24-25 April), the “alternative” event held immediately before. The NGO event was organized by the “Collective Consultation of NGOs on Literacy and Education for All”2 and the NGO-UNESCO Liaison Committee. OXFAM and Action Aid, two international NGOs participating in this Collective Consultation, launched in 1999 by the Global Campaign for Education, later joined by Education International (EI), the international confederation of teachers’ organizations. This campaign, which is critical of the work done by the EFA movement over the 90s, put forward its own Global Action Plan to achieve EFA. Some of those who took part in the NGO event also participated in the official conference, a number of them fulfilling important functions at it.

An Event Without Expectations

Not much happened at Dakar. It was a huge and costly meeting without sparkle and without expectations, with complicated logistics, with few surprises and with anticipated outcomes, as is usual at events that are concerned essentially with discussing and approving documents that have been prepared in advance and have already been through various drafts. What is left open for discussion is form rather than content: replacing, deleting or adding words, moving paragraphs, or highlighting one particular idea among the whole. Frequently, battles and victories revolve around “including” sentences or paragraphs that each person or group considers relevant from their own point of view or field of interest: education for girls, protecting the environment, debt cancellation, early childhood development, street children, eradication of child work, the gender perspective, HIV/AIDS prevention, indigenous groups, South-South cooperation, teacher development, community involvement, the fight against poverty, and so on. This results in documents that are cover-alls, including everyone but neither representing nor satisfying anyone in particular. That is how international documents and declarations are drawn up and how they end up talking about generalities, coming back to commonplaces, enshrining vagueness and ambiguity, and creating the illusion of shared ideals, consensus and commitment.

It was, as has been said, an event without big surprises. The broad results of the EFA end-of-decade global assessment were known prior to Dakar (see a brief summary in Boxes B and C). The assessment process began in mid-1998, with national reports drawn up by governments in each country (on the basis of 18 indicators proposed by the EFA Forum), which were then incorporated into regional reports presented and discussed at regional meetings.3 There was also a special meeting held in Recife, Brazil, in February 2000 to evaluate the “Nine Most Populous Countries Initiative” E-9 (Bangladesh, Brazil, China, Egypt, India, Indonesia, Mexico, Nigeria and Pakistan), a sub-programme launched in 1993 by the same international agencies within the framework of EFA.

Information about the assessment process was provided step by step by the various publications and web pages of the EFA Forum, UNESCO and the other EFA partners. National and regional reports on the end of the decade were released on the web. Thus, even though the national reports were generally drawn up in government offices by small groups of technicians and consultants working against the clock and with no or very little social participation or consultation, any educated person with access to the Internet could be informed before the Dakar Forum that the Jomtien goals had not been met, and could read such reports on the web.

Box B: 1990–2000: Some Comparative Data


1990 (Jomtien) 2000 (Dakar)




Expenditure per pupil as a percentage of Gross National Product (GNP) per capita
Between 6%  and 19% Between 8% and 20% (1998)
Children in early childhood development and education programmes (0 to 6 years) 99 million 104 million (out of a total of over 800 million)
Children in school 599 million 681 million (44 million of this increase being girls)
Children with no access to school 106 million 117 million (60% girls)
Illiterate adults 895 million 880 million (60% women)
Adult literacy rate 75% 80% (85% men, 74% women)

Sources:
* WCEFA (Inter-Agency Commission World Conference on Education for All), Final Report, World Conference on Education for All (Jomtien, Thailand, 5-9 March 1990), New York: UNICEF, 1990.
*
EFA FORUM, Statistical Document, World Education Forum (Dakar, 26-28 April 2000), Paris: UNESCO, 2000.  


The proposal to extend the period until 2015 had already been put forward in the EFA bulletins prior to Dakar. The six goals adopted in Dakar are essentially a ratification of those agreed in Jomtien, although there are some changes in content and form that are worth noting (see Box D): this time, education is acknowledged as a right4 and it is specifically stated that primary schooling should be free, compulsory and of good quality; there is a reminder that the outcomes of education should be visible and measurable; greater emphasis is placed on the elimination of gender inequality in both primary and secondary education, with particular reference to girls;5 and there is a request that adult education should be fully integrated into national education systems and policies.

Box C: Some Data From the EFA 2000 Global Assessment
  • In around 60 countries which carried out learning assessment operations, only 5% of primary pupils attained or surpassed the minimum level of learning.
  • The figures for repetition remained extremely high.
  • One of the causes of the low quality of education were teachers' low salaries and poor training.
  • Worldwide, 63% of the cost of education was covered by governments, 35% by the private sector (including parents) and 2% by external cooperation.
  • Half of the developing countries which supplied information reported spending less than 1.7% of their GNP on basic education in 1998.
Sources:
  • EFA FORUM, Statistical Document, World Education Forum (Dakar, 26-28 April 2000), Paris: UNESCO, 2000.
  • Countdown, N° 21, UNESCO, Paris (June-August 2000).
It should not be forgotten that we arrived at Dakar with a considerable reduction in the “expanded vision” of basic education adopted in Jomtien, where EFA was meant to satisfy the basic learning needs of all – children, young people and adults – throughout life, within and outside the formal school system. Nonetheless, over the course of the decade, this “all” visibly shrank, as did the contexts and levels of satisfaction of such basic learning needs.6 The “focus on poverty” (i.e. not on the poor but on the poorest of the poor, since the poor are in the majority and their number is growing worldwide), combined with the focus on childhood and, within this, on girls, may mean now that Education for All gets further reduced to Education for [the Poorest] Girls. Also, while the notion of basic education in Jomtien had the potential to include secondary education (Goal 2: “universal access to primary education or whatever higher level of education is considered basic”), in Dakar the upper limit is clearly primary schooling, even though the issue of gender equality extends to secondary education.

Box D: Jomtien and Dakar: The Goals
1990–2000: Jomtien 2000–2015: Dakar

1. Expansion of early childhood care and development activities, including family and community
interventions, especially for poor, disadvantaged and disabled children.
1. Expanding and improving comprehensive early childhood care and education, especially for the most vulnerable and disadvantaged children.







2. Universal access to, and completion of, primary
education (or whatever higher level of education is considered “basic”) by the year 2000.

2. Ensuring that by 2015 all children, particularly girls, children in difficult circumstances and those belonging to ethnic minorities, have access to and complete free and compulsory primary education of good quality.

3. Improvement in learning achievement such that an
agreed percentage of an appropriate age cohort
(e.g. 80% of 14 year-olds) attains or surpasses a defined level of necessary learning achievement.

3. Ensuring that the learning needs of all young people and adults are met through equitable access to appropriate learning and life skills programmes.
4. Reduction in the adult illiteracy rate (the appropriate age cohort to be determined in each country) to, say, one-half its 1990 level by the year 2000, with sufficient emphasis on female literacy to significantly reduce the current disparity between the male and female illiteracy rates.

4. Achieving a 50 per cent improvement in levels of adult literacy by 2015, especially for women, and equitable access to basic and continuing education for all adults.
5. Expansion of provision of basic education and
training in other essential skills required by youth and adults, with programme effectiveness assessed in terms
of behavioural changes and impacts on health, employment and productivity.

5. Eliminating gender disparities in primary and secondary education by 2015, with a focus on ensuring girls’ full and equal access to and achievement in basic education of good quality.
6. Increased acquisition by individuals and families
of the knowledge, skills and values required for
better living and sound and sustainable
development, made available through all
educational channels including the mass media,
other forms of modern and traditional communication, and social action, with
effectiveness assessed in terms of behavioural change.
6. Improving all aspects of the quality of education and ensuring excellence for all so that recognized and measurable learning outcomes are achieved by all, especially in literacy, numeracy and essential life skills.


An Accolade from Governments for UNESCO – for a New UNESCO

Perhaps the greatest surprise, the tensest moment and the source of most contention at the conference, was countries’ reaction to the proposal put forward by the Futures Group for the monitoring of implementation of this second stage of EFA (2000-2015). The proposal entrusted global coordination of follow-up to a special body to be set up by the international agencies that sponsored EFA, and by representatives of governments and the civil society. The who and the how of this follow-up had been the subject of critical discussions among the international agencies in the lead-up to Dakar, and one of the topics entrusted to the Futures Group during the Forum. The mechanism proposed was expressly designed to avoid UNESCO’s taking on the global coordination of Dakar+15. “Part of the criticism is that UNESCO has not given enough importance to Education for All”, said John Longmore, a United Nations official and coordinator of the Futures Group, the day before.7

However, a number of speakers from government delegations, from Latin America and the Caribbean, Africa and Asia, rejected the proposed mechanism in firm and even heated terms, and requested that the leadership of EFA should be taken by UNESCO as the specialized educational organization within the United Nations system. The speakers were equally emphatic in agreeing that the task should be entrusted not to the present UNESCO but to a restructured UNESCO.

This development took everyone by surprise, including UNESCO itself, both honoured and worried by the responsibility and the implications of the task. The Futures Group had to reconvene in an additional unplanned emergency session to amend the original proposal.8 At the final plenary, the Director of UNESCO, Koichiro Matsuura, made a commitment to such a restructuring. This means, of course, an urgent major reform on which depends not only the chance to give new impetus to the renewed worldwide commitment to EFA but also the very survival of the organization.9


From Jomtien to Dakar: Inevitable Contrasts

There were huge differences between the Jomtien and Dakar conferences, not merely because of the ten years of dramatic and turbulent changes in the world that lay between them, but also because of the spirit surrounding each of them. For those of us who were in Dakar and had also been in Jomtien ten years earlier, where what was being evaluated in Dakar began, the differences were enormous, and obvious.

Jomtien succeeded in creating a spirit of a fresh start, of hope, of “this time it’ll work”. In Dakar, both agencies and national delegations inevitably arrived with a feeling of failure, of a task half done. In Jomtien, anything seemed possible, the future looked promising, quality and equity were somewhat new words, and made for credible goals.

Ten years on, there has been an unprecedented growth in poverty throughout the world, in exclusion, unemployment, hunger, despair and AIDS. Quality and equity are now worn-out words, with little relation to reality. In 1990, technology seemed to be the magic wand that would scatter its gifts, ushering in longed-for educational innovations, mass access and enjoyable, rapid learning for children, young people and adults.

At the start of this century, the potential and promises of developments in information and communication technologies leave us speechless; at the same time, the “digital divide” is a new phenomenon and a new term already incorporated in educational jargon – one more problem and one more division between rich and poor, between the included and the excluded. Jomtien was an invitation to create, to invent and to dream. Dakar, faced with the crass contrast between rhetoric and reality, between documents and facts, between goals and achievements, restrained the imagination, encouraged excuses and self-justification, and provided a temptation to inflate numbers and to blur realities.

The international agencies that organized the 1990 conference arrived in Jomtien disposed to try to strengthen the inter-agency collaboration to which they were committed, in the knowledge that this was a requirement if they were to set the necessary example of leadership of a world initiative that proclaimed cooperation, partnership, multisectoral policies and efficient use of resources. These same agencies, ten years later, experienced the real difficulties of such collaboration, withdrew into their own “niches” and institutional styles, and developed the well-known “donor fatigue” syndrome. The differences and disputes between them, which were already present in 1990, have not diminished but have rather worsened over the decade.

Perhaps the most unfortunate aspect of Dakar was the infighting between agencies, particularly between UNESCO and UNICEF, sister agencies in the United Nations system and today in open competition for hegemony over the world panorama of education, and specifically over EFA. Each is dismissive of the other’s technical quality. UNESCO resents the fact that the United Nations gave UNICEF world leadership over education for girls, while UNICEF resents that UNESCO was ratified by national governments as the lead agency for Education for All. The only organization that appears not to have problems with its identity and hegemony is the World Bank, which has its own agenda and huge financial and political resources with which to pursue it, and which, in the technical vacuum effectively created in the field of education on a global scale, has succeeded in imposing a new type of technical “expertise” and legitimacy in the field.

National delegations arrived in Dakar without much security or conviction. Even though those heading governments and education ministries were not the same people as in 1990, today’s officials knew that they had to accept liability for the success or failure of their predecessors and to present a decent image of their countries. In many cases, however, the reality and the statistics gave them no help. At the end of the decade, several countries had no information available with which to respond to some of the 18 indicators laid down. Few had data on learning achievement; in some cases, the data were there but progress had not been made in the very field which was defined as crucial in Jomtien: learning.

Many countries admitted in their reports that they had ignored adult and non-formal education, while regarding Education for All as Primary Education for All, and, even worse, as access to primary education, with little attention to retention, completion and effective learning. For all the juggling with words and figures, governments know that they are subject today to the watchful eye of civil society, of researchers and specialists who may want to scrutinize the truthfulness of figures and statements. While ten years ago, government reports were confidential documents locked away in the archives of education ministries, today they are exposed to generalized demands for information, transparency and accountability.

Academic institutions and non-governmental organizations have no reason either to feel satisfied with their participation in EFA. NGOs became increasingly involved and concerned in the progress of EFA as a macro policy and programme at national and international level, over the final few years when EFA was being assessed and the decade was drawing to a close. The Global Campaign for Education, critical of and alternative to the “official” EFA movement, was set up at the instigation of international NGOs from the North rather than as an endogenous movement founded by NGOs from countries in the South. The loss of a critical attitude among NGOs – and of progressive intellectuals as a whole – is a well-known phenomenon of the era.

Heavy reliance on international and national funding, and their growing role as consultants, service providers and implementers of government social policies and compensatory programmes, have placed NGOs in a difficult position as the “ham in the sandwich”, causing them to lose much of their autonomy and to become reactive rather than proactive. Furthermore, activism and focus on local concerns and projects have meant that many national NGOs have remained on the fringes of the national and international issues and forums that decide on the policies and guidelines that eventually govern their own activities at local community level.

Between Jomtien and Dakar, not only were goals not fully met, but the original ideas of EFA also stood still. Despite the weaknesses to be found in the Jomtien documents, they had the potential and power to inspire a renewal of education at many levels and in many ways. The “broad vision” of basic education espoused in Jomtien remains indeed as a current challenge, to be developed in theory and delivered in practice in the coming years. One decade on, Dakar did not pretend to elaborate or offer anything new: it presented itself as a Jomtien+10, that is, as a staging post between the evaluation of a decade of EFA and its extension for another 15 years.

The 1990s initiated a new historical era10 and the world changed fundamentally over the decade, but this is not reflected in the Dakar documents. The “poverty alleviation” discourse continues to be repeated over and over again, while in this very decade we reached a point where we need to ask ourselves whether the problem is to improve education in order to alleviate poverty or rather to alleviate poverty in order to improve education and, moreover, to make education and learning possible. Trust is still placed in economic growth as the solution to social inequity, while what was reaffirmed in the 1990s is that growth is not enough, that the distribution of income remains unchanged and wealth is becoming ever more concentrated in a few hands.

The reiteration of Jomtien´s vision and goals, and the postponement of the target date, assume that failure and potential success can be explained in terms of a linear axis between more and less, that what is needed is not to rethink the diagnosis, objectives and strategies, but more of the same: more time (15 more years), more money (new loans and donations, and better use of existing resources), more commitment, and more action.11 Once again, no consideration or criticism of the major changes that need to be introduced at local, national and global level to the ways of thinking about and confronting education policy, educational reform and international cooperation in this field.

Where is the new theoretical and practical knowledge about education that was acquired in the course of the decade? What was learnt at global, regional, national and local level, from the attempt to translate the ideas of EFA into policies, programmes, projects and action plans? What should have been done differently, at all levels? Neither the national and regional reports, nor the global EFA report, contain substantial answers to these questions. In fact, the global end-of-decade assessment was largely quantitative (the 18 indicators) and unilateral (international agencies requesting evaluation by governments without evaluating their own performance).

In comparison with 1990, there are now more refined statistics, which allow the magnitude of the problems to be better understood, but neither the Declaration nor the Framework for Action suggests that ten years of practical application of EFA have led to any better understanding of the nature of these problems or of suitable ways of dealing with them. The only international EFA partner that worked out and published its “lessons learnt” during the decade was the World Bank. Such lessons, however, show the Bank as a slow learner, only just grasping what has been known in theory and through painful practical experience – often assisted by the same World Bank and by other donors – in most poor countries in the South for many years.12
 
Perhaps the greatest difference between Jomtien and Dakar was the deep erosion of the collective confidence and credence placed in the usefulness and effectiveness of international conferences, agreements and commitments. The continued postponement of deadlines for the same repeated objectives and goals has made them seem commonplaces – eradication of illiteracy, universal primary education, free and compulsory education, basic education, leading role of teachers, quality improvement, gender equality, alleviation of poverty – towards which there is little progress, at least as measured by the conventional indicators and mechanisms with which education continues to be evaluated.

What Next?

It has repeatedly been said of EFA that it began and remained an eminently “donor-driven” initiative. One of the key “lessons learnt” by international EFA partners during the 1990s is that the mechanisms for implementing and monitoring EFA were not sufficiently clearly defined in Jomtien, and that implementation and monitoring were not based at the country level. This time, the Framework for Action agreed in Dakar defines better the roles and mechanisms at the various levels, and reaffirms that “the heart” of the action must lie at the national level. However, it was clear from the Dakar Forum itself that it will take a great effort for the international organizations to go beyond rhetoric and good intentions, to give up their roles as protagonists and to abide by the lessons that they themselves have learnt.

In the new Framework for Action adopted, countries undertake by 2002 to draw up, or revise, National Plans for EFA to meet the six goals agreed. As in Jomtien, but more explicitly, there is an emphasis on the need for participatory mechanisms and processes within each country in order to design, implement and monitor these National Plans.
“The heart of EFA activity lies at the country level. National EFA Forums will be strengthened or established to support the achievement of EFA. All relevant ministries and national civil society organizations will be systematically represented in these Forums. They should be transparent and democratic and should constitute a framework for implementation at sub-national levels.”13
National delegations left Dakar with the task of organizing, in the immediate future, National EFA Forums and drawing up – in a participatory manner – National EFA Plans by 2002. The lack of conviction and enthusiasm with which many of those present took on this task may be well understood. It is to be expected that some will not see the sense of the exercise and will go about it like schoolchildren passing on the task to their fathers or mothers (that is, engaging consultants to produce a document) or will do it simply in order to please teacher. It is even to be expected that some will not carry out the task at all.14
 
In this respect, it is necessary to keep in mind that the Dakar Forum – and the Jomtien Conference, in its day – may have marked a BEFORE and AFTER for international agencies, but not necessarily for countries.

Firstly, countries move in real time and real situations. Governments, unlike international agencies, are elected by popular votes and are turned out if they fail to fulfil people’s expectations. They are guided by time frames that do not coincide with the time frames and rhythms laid down and agreed, homogeneously, at the international level. Government signatories to the Dakar Declaration, like those who signed the Jomtien Declaration ten years earlier, belong to governments which may be outgoing, incoming or part way through their terms of office. Between 2000 and 2015, countries will experience at least three or four changes of government. And we know what that usually means. “Education as an affair of state rather than of government” remains more a catchphrase than a reality in most countries.

Secondly, literacy, universal primary education, quality, efficiency, equity and gender equality in education are national and international goals which in many cases go back to the 1950s and ‘60s. In the 1990s, the vast majority of countries developed education plans and reforms to promote basic education in line with the goals set at Jomtien. Dakar essentially means updating or reorienting these plans, and giving them an extra 15 years.

One lesson which should have been firmly learnt in the 1990s is that educational reform is not a technocratic top-down enterprise, either at the international or at the national level. Developing and changing education and education systems require the understanding, commitment and active participation of those directly involved and of the population at large: teachers, parents, learners, the academic community, NGOs, private enterprise and the churches. No international agency or declaration can ensure that real governments and citizens will develop the will, or that plans will be carried through. This is an internal matter for each country, a political and sovereign fight in the collective effort to build a democratic state and an informed citizenry able to participate, to be watchful, to demand and to contribute at the same time.

Education for All 1990-2000 was essentially a top-down movement planned, conducted and evaluated by international and national political and technocratic elites, with scant information or encouragement to participate given to citizens, even to teachers and education researchers and specialists. National EFA plans were usually government plans, drawn up and discussed behind closed doors by national and international functionaries. The global, regional and national meetings to monitor EFA were meetings attended by a few familiar faces. Few people knew about the work done by the EFA Forum – the international body monitoring EFA, the secretariat of which was located in the offices of UNESCO, in Paris – or about the composition of its Steering Committee, its meetings and decisions.15 The end-of-decade EFA assessment was, for many people, a reminder that there was something called Education for All, which was being evaluated by others and which was already coming to a close.

The next 15 years must not be a repeat of this story. It is not possible to separate thought (top) from action (bottom), either in the relationship between international agencies and national governments or in that between national/local governments and national/local societies. Accepting this distinction means accepting that there are some who plan and others who are restricted to implementation, that the investigation and analysis are already done and that all that is left is converting them into Action Plans. Doing things well means thinking and acting at all levels. Discussing the diagnosis and the strategies adopted at a macro level, and making suggestions as to the “what” and “how” for each specific context, are tasks for the National EFA Forums and for civil society as a whole.

This time it should not be possible to arrive at the year 2015 and complain about lack of achievement. Participation is built in as a prerequisite and as a channel open to all, and for that to take place information and evaluation will have to be transparent, flowing in both directions between the local and the global. In 1990, information and communication were undertakings requiring considerable time and money, tons of paper, distribution of materials, organization of meetings, travel and delays; today we can also use electronic mail and the Internet. No one should arrive at 2015 and unload on to others responsibility for what has not been done, done badly or only half done. It is the responsibility of ALL – the national and the international community, from the local to the global – to ensure that Education for All becomes a reality.

Fifteen years seem a long time, but ten also seemed a long time when governments and the international community made a commitment in Jomtien to attain six goals by the year 2000. Just as happened with the Jomtien Declaration and Framework for Action, it will soon be “realized” that the goals set in Dakar are too ambitious for the resources and time available. Hence the need for realistic and flexible national plans that are constantly revised and updated, in which governments and national societies examine their capabilities and jointly draw up, and make a commitment to achieving, plans for EFA, setting goals and intermediate deadlines which can serve as plausible objectives and achievements that help smooth the way. An action plan is more than an expression of intent, a list of objectives and goals to which indicators of success and statistics of achievement are tacked on: it implies establishing – and creating on the move – the conditions and requirements, strategies, methods, partnerships, and human and financial resources needed to reach those objectives and goals. In the field of education there is no longer space for rhetoric, for goals without strategies or budgets, or for unreal and non-committal declarations.

There is no worse plan than one that cannot be implemented. There is no worse commitment than one which cannot be achieved. This time we have to be serious. The year 2015 must not be a Jomtien+10+15, to which more and more extra time is given. Because there will simply be no more time. In the next 15 years we have the chance to raise education from its present state, or to let it collapse finally.

Notes

2 This is a UNESCO-NGO co-operative programme. It was initiated by UNESCO in 1984 as a Collective Consultation of NGOs on Literacy. Later, in the context of the Jomtien Conference, its name and scope were changed to Collective Consultation of NGOs on Literacy and Education for All. Around 100 NGOs –mostly international NGOs- have been involved in this programme over the past few years.

3 The regional meetings were:
Sub-Saharan Africa: Johannesburg, South Africa, 6–10 December 1999
Asia and the Pacific: Bangkok, Thailand, 17–20 January 2000
Arab States: Cairo, Egypt, 24–27 January 2000
Europe and North America: Warsaw, Poland, 6–8 February 2000
Latin America and the Caribbean: Santo Domingo, Dominican Republic, 10–12 February 2000

4 The Jomtien documents avoided talking of education as a right. The formula adopted was ‘taking advantage of opportunities’: “Every person – child, youth and adult – shall be able to benefit from educational opportunities designed to meet their basic learning needs».

5 During the Forum, Kofi Annan, Secretary General of the United Nations, officially launched an Initiative for Girls’ Education, within the framework of EFA and under the leadership of UNICEF.

6 See: R.M.Torres, 2000. One Decade of Education for All: The Challenge Ahead [Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente], FUM-TEP, Montevideo; Editorial Popular, Madrid; Editorial Laboratorio Educativo, Caracas; IIPE UNESCO, Buenos Aires; Artmed Editora, Porto Alegre.

7 In: Education Forum, Newsletter of the World Education Forum, N° 3, Dakar, 28 April 2000, p. 1.

8 A duplicated sheet circulated by the Futures Group on the last day of the Forum explains: “Explanatory note: After a first draft of the Futures Group was orally presented to the plenary on Thursday, a late evening meeting was convened of all group members who could be traced (50% of the original group) to develop this second draft in response to the comments from the Ministers”.

9 The United States might rejoin UNESCO, according to statements made by Gene Sperling, Clinton’s economic adviser, at a press conference at the end of the Forum.

10 See: Eric Hobsbawn, The Age of Extremes: A History of the World 1914-1991, New York, Pantheon Books, 1994.

11 Throughout the Forum the need for less rhetoric and more action was stressed. “As we look forward, we want to put emphasis on action. We do not need any more global talk shops. We need action on the ground — country by country by country,” the Canadian Minister of International Cooperation, Maria Minna, stated at the final plenary by way of conclusion. She was reading her report on behalf of the following bilateral donors: Canada, Denmark, Finland, France, Germany, Italy, the Netherlands, Norway, Sweden, Switzerland, the United Kingdom and the United States.

12 The eight “lessons learnt” by the World Bank in the 1990s in the context of Education for All are as follows: 1. Strong political commitment is the cornerstone of success; 2. Quality is as important as quantity; 3. Governments cannot deliver on EFA alone, partnerships are key; 4. Countries make better progress when they have developed sector policy frameworks; 5. Inefficient utilization of education resources constrains progress; 6. Education must adapt quickly to new economic, technological and social challenges; 7. Education must be cushioned during crises; 8. Educational expansion needs to be supported by a growing economy». In: World Bank, Education for All: From Jomtien to Dakar and Beyond. Paper prepared by the World Bank for the World Education Forum in Dakar, Senegal (April 26-28, 2000). Washington, D.C., 2000.

13 In: The Dakar Framework for Action, Education for All: Meeting our Collective Commitments, final draft, Dakar, 28 April 2000.

14 National Action Plans were often abused in the 1990s. There were governments which prepared two, three or more in the course of the decade due to changes of administration or in response to the demands of different international agencies.

15 There is an evaluation of the EFA Forum, commissioned by the EFA Forum at the end of 1999 as part of the global EFA 2000 assessment (see: A. Little and E. Miller, The International Consultative Forum on Education for All 1990-2000: An Evaluation. A Report to the EFA Forum Steering Committee, Paris, UNESCO, EFA Forum Secretariat, 2000).

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...