Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

Futures of Education: Imagination and aspiration




Arjun Appadurai, Keynote speech at UNESCO, Paris, 25 sep. 2019,
https://www.youtube.com/watch?v=rdJ5iX8DlBo (1:02:13)

The Futures of Education
Learning to become

A global initiative to reimagine how knowledge and learning
can shape the future of humanity and the planet.

Programme
We all have seen that in the world that is emerging our biggest challenges have no national boundaries. So, global thinking is the need of the moment in such areas as big data, climate, security, disease, migration, and arms control, to name some of the most visible ones.

In our current moment we need to recognize the importance of youth, both demographically and politically. We also need to recognize the rise of populism and of political extremism that are now caring in far too many parts of the world. Inequality remains persistent and pervasive around the world. Advances in machine learning, artificial intelligence or biotechnology rise profound questions about what it means, and will mean in the future, to be human.

The benefits of technological advances and innovation are not being shared around the planet in a just manner and as the Secretary General of the United Nations and others have powerfully argued here and elsewhere the environmental and climate crisis are not just academic discussions for future sustainability but are life and death survival issues today.

Education is indeed a vital resource in addressing all of these challenges and many others. And the broad goals of the UN and UNESCO converge on a vision that brings together democracy and development. But much thinking on development in the 21st century has not been driven by democratic goals. It has been based on the idea that knowledge, expertise and goal-setting have to be transferred from a small group of technocrats to a large group of recipients who lack the capacity to design their own futures.

In recent times, this idea of expert-driven development has been challenged by ideas of participatory planning, local knowledge resources, and decentralized decision-making but as far as education is concerned there is still an emphasis on marketable skills rather than on imagination and anticipation.

For the majority of the world's population and especially those in the poorer regions and countries in the world the biggest obstacle to achieving development is the weak recognition of their capacity to define their own futures and to imagine the good lives in their own terms. This capacity to aspire is poorly developed. 



When vulnerable communities imagine their own futures they bring together their capacity to anticipate and their capacity to aspire. Nor human being, nor human community lacks these capacities but poverty, insecurity and institutionalized marginalization have not let them build these capacities. So, vital tasks for educators of all ages, sizes, shapes and colors will be to build the capacity of the young, the poor and the marginal to imagine, to anticipate and to aspire.



There are many ways that these capacities could be built. Many of you are pursuing them as policy- makers, activists or teachers. I want to add my own thoughts here in order to stir the pot and enrich the mix of possibilities for our collaborative visions.

In my view, the most important and most scarce resource we can provide as educators is the capacity to generate new knowledge. We generally think of the generation of new knowledge as a monopoly of universities and as the capacity of the postgraduate scholars and faculty among them. These are the people we usually refer to as researchers, discoverers of new knowledge.

We see research as a difficult, esoteric and elite practice which requieres years of primary, secondary and tertiary education, but I believe that we need to recognize the right to research as a human and a universal right. Any literate adult should have the right and the means to produce new knowledge and to do so in a careful, systematic and thorough manner. 



Why is it important to democratize the capacity to conduct research and produce new knowledge locally, without depending on the sphere of formal postgraduate education training alone? The answer is: the world’s problems may be planetary but the ways in which they are fed specific cities, regions and countries is intensely local.

Democratizing the capacity to conduct research and to produce new knowledge requieres a great deal of support from traditional funders, scholars, scientists and planners. It indeed cannot be done by marginal populations on their own but it is a vital capacity to develop among the younger citizens of the world for they are in the eye of the storm and they are the firtst to face the world's global problems, so we must empower them to be the first to generate solutions.

It is an honour to be part of this new initiative on the Futures of Education. I challenge us all to think deeply on the challenges and opportunities that we see now and on the horizon. And I invite us all to think about how we can enable people to aspire in their own terms, how to enable people to build their own capacities, to imagine, to aspire, to act, anticipate, advocate, and intervene. Surely this is how we shape these many futures.

Educaciones


Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

El derecho a la educación, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), se refiere a la educación escolar, a la educación formal, a la escolarización.

El 3 de diciembre de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución que proclamó el 24 de enero como «Día Internacional de la Educación»Educación se refiere a la educación formal, al sistema educativo

El Indice de Educación, parte del Indice de Desarrollo Humano (IDH), también se refiere a la educación escolar. Desde 2010 los dos indicadores del Indice de Educación son años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización. Hasta 2010 fueron la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. 

Las agendas y planes internacionales para la educación, y la «Transformación Educativa» propuesta en 2022 por Naciones Unidas, han organizado sus objetivos y metas en torno a los niveles del sistema educativo formal.

No obstante, la educación escolar no es la única educación. Existen otras educaciones que contribuyen a los aprendizajes de niños, jóvenes y adultos.

Para empezar, es importante diferenciar escolarización y educación. La primera se realiza fundamentalmente en el sistema educativo; la segunda se realiza dentro y fuera del sistema educativo. 

Se hace educación en el hogar, a cargo de la familia nuclear y ampliada: padres, madres, abuelos, tíos, hermanos mayores, etc. Esta juega un papel esencial en la primera infancia y un rol importante a lo largo de toda la vida. La escuela cuenta con la colaboración de la familia a lo largo de la trayectoria escolar de los alumnos y en situaciones excepcionales como fue la pandemia del COVID-19 y el confinamiento, cuando los hogares alojaron a las escuelas mientras los planteles educativos estuvieron cerrados. Además, en el hogar también se puede escolarizar (homeschooling).  

Está asimismo la educación en la comunidad, en el barrio o localidad urbana o rural donde se vive, a partir de la interacción con amigos y vecinos, en la experiencia cotidiana de convivencia comunitaria, en el aprendizaje al aire libre, etc. 

Hay también autoeducación, la educación que cada persona se procura a sí misma a través del juego, la lectura, la observación, el trabajo, el servicio a otros, la reflexión, la experimentación, el contacto con la naturaleza, los viajes, la inmersión cultural, la actividad deportiva, la navegación en internet, el voluntariado, etc. 
 
Las diferentes educaciones se superponen entre sí, volviendo difusos los límites entre escolar y extra-escolar, formal, no-formal e informal, presencial y a distancia. Muchos esquemas y diagramas que hemos utilizado en el pasado para representar espacios y modalidades educativas ya no sirven. 

La «Educación para Todos» acordada en Jomtien, Tailandia, en 1990, bajo la coordinación de UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y Banco Mundial, aprobó una "visión ampliada de la educación básica" destinada a "satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, incluyendo el papel de la familia, la comunidad, y los medios de información y comunicación.


Educación para Todos (1990-2000)
Seis metas de educación básica:

Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje


Primera infancia

familia, comunidad, centro de desarrollo infantil

cuidado y desarrollo infantil

1. Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.

Infancia

escuela

2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000.

Infancia, juventud 

escuela

3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.

Jóvenes, adultos 

educación no-formal

alfabetización

4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.

Jóvenes y adultos

educación básica y capacitación

5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.

Individuos, familias 

conocimientos, capacidades y valores

todos los canales de educación, incluidos medios de información y comunicación

6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

Elaboración: Rosa María Torres



El aprendizaje a lo largo de la vida - definido por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI - reconoce que el aprendizaje es ubicuo y se realiza a través de múltiples vías, a lo largo y a lo ancho de la vida, lo que ha llevado a ampliar la noción de educación y el alcance del derecho a la educación.

El
«Día Internacional de la Educación» nos convoca a honrar y celebrar todas las educaciones, no solo la de las aulas.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- ¿Crisis de aprendizaje, crisis de enseñanza o crisis de los sistemas educativos?
- ¿Todo empieza en la escuela? Todo empieza en el hogar

 

¿Qué es un «docente calificado»?





El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) está dedicado a la educación: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos". El ODS 4 tiene 10 metas, la última de ellas, Meta 4.c., se refiere a los docentes y a la necesidad de contar con «docentes calificados»
Meta 4.c. Maestros y educadores. Para 2030 aumentar considerablemente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Indicadores:
37. Porcentaje de docentes calificados según normas nacionales por nivel educativo y tipo de institución.
38. Porcentaje de alumnos por docente calificado por nivel educativo.
39. Porcentaje de docentes en: a) enseñanza preescolar; b) primaria; c) primer ciclo de secundaria; y d) segundo ciclo de secundaria que han recibido al menos el mínimo de formación docente organizada (por ejemplo, formación pedagógica), inicial o durante el empleo, necesaria para la docencia en un nivel pertinente en un país determinado.
40. Porcentaje de alumnos por docente formado por nivel educativo.
41. Salario medio de los docentes en relación con otras profesiones que exigen calificaciones o un nivel educativo comparable.
42. Tasa de abandono de docentes por nivel educativo.
43. Porcentaje de docentes que han recibido formación en el empleo durante los últimos 12 años por tipo de formación.
Copiamos abajo lo que dice la UNESCO sobre qué es un «docente calificado». Se hace la diferencia entre «docente calificado» (cumple con los requisitos académicos establecidos en cada país) y «docente capacitado» o «docente formado» (tiene formación pedagógica).

Por primera vez en una agenda educativa internacional se plantea una meta específica sobre los docentes y se hace referencia a su calidad. Importante asimismo la distinción entre poseer un título académico y saber de pedagogía. A menudo, como se reitera, la formación inicial docente dedica poca atención a la formación pedagógica.

NOTA: El texto usa el término cualificado. En otras traducciones aparece como calificado. La RAE considera sinónimos ambos términos.



(4 octubre 2018)

El Día Mundial de los Docentes 2018 hará hincapié en el derecho a personal calificado, tema escogido para conmemorar el 70° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que reconoce a la educación como un derecho humano fundamental. ¿Qué significa exactamente un «docente calificado»?

¿Cómo definir a un «docente calificado»?

Un docente calificado se define generalmente como un docente que posee al menos los títulos académicos mínimos requeridos para enseñar determinadas materias en determinado nivel, en un país determinado. No obstante, esta definición no incluye a los docentes formados, algo que hace referencia a aquellos docentes que recibieron al menos la formación pedagógica estructurada mínima (inicial y continua) requerida para enseñar a determinado nivel. Esto significa que, en ocasiones, los docentes poseen los títulos académicos requeridos para enseñar, pero no han recibido la formación pedagógica, o viceversa. Algunos docentes no poseen los títulos académicos ni la formación pedagógica.

¿Los países disponen de suficientes «docentes calificados»?

No. En muchas regiones y en países de bajos ingresos existe a la vez la escasez de docentes formados y de docentes calificados. En el África subsahariana solo el 64% de los docentes de enseñanza primaria han sido formados. En Asia meridional esta tasa alcanza el 71%. Se han observado diferencias entre los países en lo que respecta a la duración de los planes de estudio, el contenido de los programas, la calidad de la experiencia en el terreno, la práctica de la enseñanza y varios otros aspectos.

En ocasiones, los programas de formación docente no incluyen ningún período de práctica supervisado y ni siquiera exigen títulos académicos. Estas diferencias cualitativas en la formación y en las calificaciones de los docentes afectan la calidad de la enseñanza en clases y, finalmente, los rendimientos académicos de los alumnos. En 2015, en el África subsahariana, solo el 62% de los docentes de la primaria y el 45% de los de la educación secundaria había logrado terminar exitosamente la formación pedagógica mínima requerida para convertirse en docente, según las normas nacionales.

¿Cómo se puede garantizar el derecho a un personal docente cualificado cuando hay escasez de éste?  

Uno de los principales desafíos del derecho a la educación en el mundo es la escasez crónica de docentes. Con unos 262 millones de niños y de jóvenes aún sin escolarizar a lo largo de todo el mundo, será necesario contratar a millones de docentes calificados para alcanzar el objetivo de universalización de la enseñanza primaria y secundaria de aquí a 2030. La escasez de docentes debe colmarse prioritariamente en África subsahariana: unos 17 millones de docentes son necesarios ya que el 70% de los países se ve confrontado a una aguda escasez a nivel de la primaria y el 90% a nivel de la educación secundaria. Esta escasez de docentes es más flagrante entre las poblaciones vulnerables, fundamentalmente las niñas, los menores discapacitados, los niños refugiados y migrantes y los niños pobres que viven en regiones rurales o remotas.

¿Qué impacto tiene la escasez de docentes?

La escasez de docentes obstaculiza los esfuerzos desplegados en numerosos países de bajos ingresos para lograr una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Para colmar esta escasez los países contratan, mediante contratos temporales, a docentes que no poseen la formación y las cualificaciones requeridas o que no tienen el estatus profesional adecuado. Estas medidas agravan aún más la falta de equidad en la educación.

La falta de equidad es la situación más evidente en las situaciones de emergencia y de conflicto, en que los docentes suelen ser poco numerosos. En los contextos de urgencia, es esencial brindar una educación a los niños para ayudarlos a enfrentar esta situación. No obstante, los organismos humanitarios deben contratar a menudo a docentes que no están preparados para responder a las necesidades complejas de los niños vulnerables.

¿Qué hace la UNESCO con miras a mejorar esta situación?

La UNESCO ha hecho de la oferta de docentes debidamente formados, apoyados y capacitados una de sus prioridades absolutas. Los docentes calificados son esenciales para garantizar el derecho a una educación de calidad. Tras la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular del Objetivo 4 sobre educación inclusiva y de calidad, y de la meta relativa a los docentes (ODS 4.c), el Día Mundial de los Docentes ofrece la oportunidad de hacer un balance de los logros alcanzados y de promover la profesión docente.

Más información sobre qué hace la UNESCO en favor de la capacitación de los docentes
- Día Mundial de los Docentes
- Premio UNESCO-Hamdan

Textos relacionados en este blog

«Aprendizaje a lo Largo de la Vida» no se refiere solo a adultos

El «Aprendizaje a lo Largo de La Vida» (ALV) viene siendo propuesto por la UNESCO desde los 1970s como un nuevo paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI. ALV significa aprendizaje “a lo largo de la vida”, “desde el nacimiento hasta la muerte”, “de la cuna a la tumba”, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. 

ALV incluye a todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes,  adultos y adultos mayores. No obstante, ALV viene asociándose generalmente con edad adulta, es decir, no como "aprendizaje a lo largo de la vida" sino como aprendizaje en un período de la vida. Quienes ilustran el ALV (fotografías, dibujos, caricaturas), nos llenan los ojos de jóvenes o personas adultas.

Tres ejemplos del uso del término ALV como equivalente a personas adultas: 

1. Las «políticas y estrategias de ALV» recopiladas por el UIL (Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida) se refieren mayoritariamente a jóvenes y adultos. 

2. La mayoría de marcos nacionales de cualificaciones que vienen desarrollándose a nivel internacional asocian ALV al mundo adulto (CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL,
Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I).

3. En mayo de 2018 circuló en redes sociales un texto enviado por el Pascal International Observatory (What We Learned From Reading 1,000 Articles On Lifelong Learning - “Lo que aprendimos al leer 1.000 artículos sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida”), escrito por Steve Rayson, estudiante en el London School of Economics. Revisé la lista de estos 1.000 artículos, provenientes de muchos países del mundo, y resultó que la mayoría se refiere a adultos. 
UNESCO-UIL

¿Por qué la fuerte asociación entre
«Aprendizaje a lo Largo de La Vida» y edad adulta? Entre otros:

1. Falta de una definición clara de ALV, así como de información y de una discusión nacional, regional y mundial, en torno al tema. ALV viene siendo entendido y usado de maneras muy diversas en los países. 

2. Manejo poco riguroso e inconsistente de lifelong education y lifelong learning en informes internacionales importantes como el Informe Faure (1973) y el Informe Delors )1996).

3. El mandato del Instituto de Educación de la UNESCO (UIE), creado en 1952, y posteriormente (2006) rebautizado como Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), es la educación de adultos y la educación no-formal.

4. La UNESCO se ha centrado tradicionalmente en los adultos al hablar de ALV. El Informe Mundial de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, el primero vinculado a la Agenda 2030, manejó el ALV como equivalente a educación de adultos (p. 431).

5. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), enfocado en la educación, dentro de la Agenda 2030, está formulado de manera confusa: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”. "O
portunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos” aparece como un agregado de "educación inclusiva y equitativa de calidad" antes que como un concepto abarcativo que incluye a ésta. En las metas e indicadores del ODS 4 el ALV se refiere a educación de jóvenes y adultos. 

6. Problemas de traducción: ALV viene traduciéndose al español, en muchos documentos, como aprendizaje permanente, educación permanente o educación continua, todos ellos términos vinculados a la educación de adultos.

Educación continua o permanente
"Denominación general de un gran número de actividades educativas destinadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos. Véase también Educación de Adultos".

- En: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2007. Glosario.

Lo cierto es que el ALV no ha concitado hasta hoy el interés de la comunidad vinculada a la primera infancia y a la infancia. No se sienten parte del movimiento de ALV. Los especialistas en desarrollo infantil y educación inicial destacan muchas veces el débil estatus y desarrollo teórico-conceptual del ALV.

Para saber más
 - UNESCO, Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo
https://es.unesco.org/gem-report/allreports
- UIL/UNESCO, Políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida

- CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL, Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I.
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/marcos-cualificaciones/inventario-mundial-marcos-regionales-y-nacionales
- SDG 4 Data Digest. Data to Nurture Learning, UIS, 2018
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/sdg4-data-digest-data-nurture-learning-2018-en.pdf
- Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, París, 2020
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa  
- Torres, Rosa María, De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning
- Torres, Rosa María, Tres maneras de entender «aprendizaje a lo largo de la vida»




 


«Towards a new vision of education»: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)


Hacia una nueva visión de la educación: De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

In 1990, the World Declaration on Education for All approved at the World Conference on Education for All (Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990) proposed an «expanded vision of basic education
» focused on the satisfaction of basic learning needs of all, children, young people and adults, in and out of the school system. Basic education was seen as the foundation of lifelong learning.

In 2015, the Incheon Declaration: Education 2030 approved at the World Education Forum (Incheon, South Korea, 21 May 2015) proposed a
«new vision of education» at the heart of which is the adoption of a «lifelong learning approach», that is, an approach that views learning as a continuum, from birth to death, in and out of the education system (formal, non-formal and informal learning).



Jomtien's «expanded vision of basic education» did not materialize in reality. The implementation of Education for All (EFA) and its six goals ended up focusing on formal education and on primary education for children, leaving aside the goals related to early childhood and to adulthood. This happened again in the extension of EFA until the year 2015 decided at the World Education Forum (Dakar, Senegal, 2000). The year 2015 found the world with an unfinished EFA agenda.

Will the
«new vision of education» and the adoption of a «lifelong learning approach» proposed at Incheon be able to become a reality and meet the Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) and its 10 targets until 2030?

Below are the texts of both Declarations. 

World Declaration on Education for All. Meeting Basic Learning Needs (World Conference on Education for All, Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990)

1. Every person - child, youth and adult - shall be able to benefit from educational opportunities designed to meet their basic learning needs. These needs comprise both essential learning tools (such as literacy, oral expression, numeracy, and problem solving) and the basic learning content (such as knowledge, skills, values, and attitudes) required by human beings to be able to survive, to develop their full capacities, to live and work in dignity, to participate fully in development, to improve the quality of their lives, to make informed decisions, and to continue learning. The scope of basic learning needs and how they should be met varies with individual countries and cultures, and inevitably, changes with the passage of time.

2. The satisfaction of these needs empowers individuals in any society and confers upon them a responsibility to respect and build upon their collective cultural, linguistic and spiritual heritage, to promote the education of others, to further the cause of social justice, to achieve environmental protection, to be tolerant towards social, political and religious systems which differ from their own, ensuring that commonly accepted humanistic values and human rights are upheld, and to work for international peace and solidarity in an interdependent world.

3. Another and no less fundamental aim of educational development is the transmission and enrichment of common cultural and moral values. It is in these values that the individual and society find their identity and worth.

4. Basic education is more than an end in itself. It is the foundation for lifelong learning and human development on which countries may build, systematically, further levels and types of education and training.

5. To serve the basic learning needs of all requires more than a recommitment to basic education  as it now exists. What is needed is an “expanded vision” that surpasses present resource levels, institutional structures, curricula, and conventional delivery systems while building on the best in current practices.

New possibilities exist today which result from the convergence of the increase in information and the unprecedented capacity to communicate. We must seize them with creativity and a determination for increased effectiveness.

The «expanded vision» encompasses:
- Universalizing access and promoting equity;
- Focusing on learning;
- Broadening the means and scope of basic education;
- Enhancing the environment for learning;
- Strengthening partnerships."

The full text of the Declaration can be found here.

Incheon Declaration - Education 2030 . Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all(World Education Forum, Incheon, South Korea, 21 May, 2015)

Preamble

1. We, Ministers, heads and members of delegations, heads of agencies and officials of multilateral and bilateral organizations, and representatives of civil society, the teaching profession, youth and the private sector, have gathered in May 2015 at the invitation of the Director-General of UNESCO in Incheon, Republic of Korea, for the World Education Forum 2015 (WEF 2015). We thank the Government and the people of the Republic of Korea for having hosted this important event as well as UNICEF, the World Bank, UNFPA, UNDP, UN Women and UNHCR, as the co-convenors of this meeting, for their contributions.

We express our sincere appreciation to UNESCO for having initiated and led the convening of this milestone event for Education 2030.

2. On this historic occasion, we reaffirm the vision of the worldwide movement for Education for All initiated in Jomtien in 1990 and reiterated in Dakar in 2000 — the most important commitment to education in recent decades and which has helped drive significant progress in education. We also reaffirm the vision and political will reflected in numerous international and regional human rights
treaties that stipulate the right to education and its interrelation with other human rights. We acknowledge the efforts made; however, we recognize with great concern that we are far from having reached education for all.

3. We recall the Muscat Agreement developed through broad consultations and adopted at the Global Education for All (EFA) Meeting 2014, and which successfully informed the proposed education targets of the Open Working Group on Sustainable Development Goals (SDGs). We further recall the
outcomes of the regional ministerial conferences on education post-2015 and take note of the findings of the 2015 EFA Global Monitoring Report and the Regional EFA Synthesis Reports. We recognize the important contribution of the Global Education First Initiative as well as the role of governments and regional, intergovernmental and non-governmental organizations in galvanizing political
commitment for education.

4. Having taken stock of progress made towards the EFA goals since 2000 and the education-related Millennium Development Goals (MDGs) as well as the lessons learned, and having examined the remaining challenges and deliberated on the proposed 2030 education agenda and the Framework for Action as well as on future priorities and strategies for its achievement, we adopt this Declaration.

Towards 2030: a new vision for education

5. Our vision is to transform lives through education, recognizing the important role of education as a main driver of development and in achieving the other proposed SDGs. We commit with a sense of urgency to a single, renewed education agenda that is holistic, ambitious and aspirational, leaving no one behind. This new vision is fully captured by the proposed SDG 4 “Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all ” and its corresponding targets. It is transformative and universal, attends to the «unfinished business» of the EFA agenda and the education-related MDGs, and addresses global and national education challenges. It is inspired by a humanistic vision of education and development based on human rights and dignity; social justice; inclusion; protection; cultural, linguistic and ethnic diversity; and shared responsibility and accountability. We reaffirm that education is a public good, a fundamental human right and a basis for guaranteeing the realization of other rights. It is essential for peace, tolerance, human fulfilment and sustainable development. We recognize education as key to achieving full employment and poverty eradication. We will focus our efforts on access, equity and inclusion, quality and learning outcomes, within a lifelong learning approach."

The full text of the Declaration can be found here.

Related texts in this blog

- The six Education for All goals
- ¿Qué es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)?

"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...