Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adultos. Mostrar todas las entradas

La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»

«Una comunidad de aprendizaje es una comunidad en la que todos aprenden: niños, jóvenes y adultos. Una comunidad organizada que comparte un territorio y asume su propio proyecto educativo y cultural a fin de satisfacer necesidades y deseos de aprendizaje de sus niños, jóvenes y adultos, aprovechando en primer lugar los recursos y talentos existentes en la propia comunidad». Rosa María Torres

Hay muchas maneras de entender y definir «comunidad», «comunidad de aprendizaje» y «educación comunitaria». Desde 1998 trabajo una propuesta de Comunidad de Aprendizaje, entendiendo «comunidad» como territorio y «comunidad de aprendizaje» como una comunidad humana que aprende, aprovechando y articulando los diversos espacios y recursos de aprendizaje (presenciales y a distancia) disponibles en la propia comunidad, en un esfuerzo colectivo de colaboración.

La propuesta surgió en el marco de la Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» que organicé cuando fui Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg con sede en Buenos Aires (1996-1998). Luego le dí continuidad, con financiamiento de la Kellogg, desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires, donde trabajé como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa. 

Pensé la Iniciativa como un macroproyecto regional de tres años de duración; luego ampliamos el financiamiento y el seguimiento a cinco años (1997-2002).

- Creamos un «ideario» en torno al concepto de Comunidad de Aprendizaje, el cual distribuimos ampliamente en América Latina.
- Recibimos 132 pre-proyectos de diversos países elaborados de acuerdo a ese ideario. Los proyectos debían construirse a partir de procesos en marcha, y debían elaborarse y presentarse por al menos dos instituciones comunitarias - o vinculadas a la comunidad - que trabajarían en su implementación, y con un eje temático definido, según lo establecido en el ideario de la Iniciativa.
- Pre-seleccionamos y visitamos 50 de dichos proyectos, junto con un equipo de consultoras que trabajaron conmigo en todo el proceso. Hicimos las visitas en parejas de dos, a fin de poder sistematizar y compartir lo observado y lo aprendido.
- De los 50 visitados, invitamos a 30 pre-proyectos (2 personas de cada uno de ellos) a un seminario de desarrollo de proyectos que realizamos en Cabreúva, Brasil, el cual duró una semana (agosto 1998).
- Terminamos eligiendo y financiando 14 proyectos en 9 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los proyectos seleccionados fueron de naturaleza muy diversa, urbanos y rurales, todos ellos inter-sectoriales.

1. Tandil, Argentina. Sala de Lectura. Pampas. Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente.

2. Aracatí, Ceará. Brasil. Programa Zumbi de Desenvolvimento das Aprendizagem.

3. Minas Gerais, Brasil. Educa
ção Ambiental em Caparaó: proposta de construção de uma comunidade de aprendizgem.

4. Sao Paulo, Brasil. Integrar pela educação.

5. Santiago, Chile. Participación comunitaria como estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades para los jóvenes en la comuna de Cerro Navia.

6. Temuco, Chile. Gestión participativa en educación - Kelluwun.

7. Esmeraldas, Ecuador. Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle de San Rafael.

8. Port-au-Prince, Haití. Furcy como feria de aprendizaje, departament de l'Ouest.

9. Corregidora, Querétaro, México. La escuela como espacio de convergencia para la transformación educativa.

10. San Antonio Siho, Yucatán, México. Acción educativa para el desarrollo comunitario.

11. Zautla, Puebla, México. Red de comunidades de aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México.

12. Distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Red de Educación y Desarrollo.

13. Montevideo, Uruguay. Proyecto Comunidad de Aprendizaje.

14. Caracas, Venezuela. Proyecto La Vega: un barrio organizado en torno a su propio proyecto educativo.


«Ideario» de la Comunidad de Aprendizaje

Concentración en una comunidad territorial (poblado, barrio, ciudad, distrito, municipio, etc.) a fin de concentrar y articular esfuerzos, sedimentar aprendizajes y asegurar  continuidades en el pensamiento y en la acción.

Construir sobre procesos en marcha Donde hay una comunidad organizada trabajando en torno a uno o más objetivos (salud, trabajo, educación, cultura, transporte, seguridad, medio ambiente, etc.) hay condiciones para desarrollar un proyecto educativo que aproveche lo avanzado.

Niños y jóvenes como actores principales Niños y jóvenes participan en todos los componentes y etapas del proyecto, no solo como beneficiarios sino como participantes plenos.

Procesos participativos Construir una «comunidad de aprendizaje» es tarea que involucra a todos los actores de la comunidad: niños, jóvenes y adultos, familias, alumnos, educadores, artistas, líderes comunitarios, emprendedores, etc.

Proyectos colaborativos Los proyectos deben ser elaborados, ejecutados, acompañados y evaluados entre al menos dos de los organismos que participan en el proyecto.

Orientación hacia el aprendizaje Lo importante es que las personas - niños, jóvenes, adultos - aprendan, aprendan lo que les interesa, aprendan unos de otros, y aprendan a aprender. Todos tenemos algo para aprender y algo para enseñar.

Revitalizar las instituciones de educación pública Priorizamos la educación pública, que es la educación de la mayoría, a fin de revitalizarla.  

Priorizar a las personas antes que a las cosas La infraestructura y el equipamiento son importantes pero lo más importante son las personas, su motivación para aprender y para enseñar, sus condiciones de enseñanza y de aprendizaje, su bienestar y satisfacción.

Visión e intervención sistémica Construir una «comunidad de aprendizaje» implica articular y tender puentes entre escuela, familia y comunidad, padres de familia y profesores, profesores y alumnos, lo público y lo privado, educación de niños, jóvenes y adultos, educación pre-escolar, primaria, secundaria, vocacional y superior, aprendizajes formales, no-formales e informales, educación escolar y extra-escolar, educación presencial y a distancia, oferta y demanda educativas, contenidos y métodos de enseñanza, gestión administrativa y gestión pedagógica, formación y capacitación docente en servicio, reforma desde arriba y reforma desde abajo, lo local, lo nacional y lo global.

Sistematización, evaluación y difusión deben ser componentes permanentes, a fin de introducir en la marcha los correctivos necesarios, asimilar y compartir con otros las lecciones aprendidas y los resultados. Para poder evaluar es necesario plantear objetivos y metas claros y realistas, cuantitativos y cualitativos.

Experiencias demostrativas Se espera que cada proyecto se convierta en una experiencia demostrativa, capaz de inspirar y enseñar a otros, y con potencial para ampliarse y replicarse en otros contextos.

Continuidad y sustentabilidad Sostener un proyecto en el tiempo implica crear desde el inicio condiciones y mecanismos para asegurar la continuidad del proyecto.

Alta calidad, bajo costo, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos Calidad no significa necesariamente mayor costo. Los proyectos costosos tienen dificultades para sobrevivir en el tiempo. Usar bien los recursos y de manera transparente es un factor  importante en el éxito del proyecto.


Algunas referencias y fuentes de inspiración


El «ideario» de la Comunidad de Aprendizaje se inspiró en dos conceptos fundamentales:

a) la «visión ampliada de educación básica», entendida como «satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje» de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, adoptada en el programa mundial de Educación para Todos lanzado por Naciones Unidas en 1990 en Jomtien-Tailandia, y

b) el
«aprendizaje a lo largo de la vida», propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI.

Varias experiencias educativas me ayudaron a visualizar y conceptualizar la Comunidad de Aprendizaje, entre otras:

- Granada: Programa Un Día de Comunidad Escuela, gobierno del New Jewel Movement (1979-1983).
- Ecuador: Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990).

- Senegal: Derechos de los niños: Una experiencia de aprendizaje comunitario, Tostan, Thiés.

- Bangladesh: Educación de las niñas: Lecciones del BRAC.

- México: Aulas Comunitarias, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

- Argentina, Brasil, Perú: Pedagogía de la Alternancia y Escuelas Familiares Rurales.

- Brasil: Proyecto Sementinha, Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento, Vitoria, Minas Gerais.

- Argentina: Biblioteca Popular de Bella Vista, Fundación Pedro Milesi, Córdoba.

- India: Barefoot College (Universidad Descalza), Tilonia, Rajasthan.

- Perú: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Asimismo, han sido fuente de inspiración las arpilleras elaboradas por mujeres en Chile y otros países de América Latina, a menudo vinculadas a la resistencia y a la protesta; historias de violencia, represión y guerra, pero también historias que reflejan aspectos importantes de la organización comunitaria y de la vida en comunidad.

▸ En 2001 fui invitada a presentar la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje en el «Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje» preparatorio del Barcelona Forum 2004 (Barcelona, 5-6 Octubre 2001). He presentado versiones revisadas y ampliadas de la propuesta, en español y en inglés, en varios eventos internacionales.

▸ En 2011 fui invitada por el Instituto Natura, en Sao Paulo, a presentar el ideario y la experiencia de la Iniciativa CA. Natura estaba interesada en adoptar el concepto de CA en su programa de cooperación en educación en Brasil. Publicó un breve folleto informativo utilizando algunas de las ideas de la Iniciativa.

▸ El ideario de la CA ha inspirado la organización de muchas experiencias de CA en diversos países de la región.

Pensar la comunidad local como comunidad de aprendizaje cobra renovada importancia en la pandemia y post-pandemia como un encuadre para desarrollar una política de educación comunitaria, educación rural, educación inter-cultural, articulación y colaboración escuela-familia-comunidad, y aprendizaje a lo largo de la vida.

Algunas premisas de la «comunidad de aprendizaje»

▸ Toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y espacios de aprendizaje, los cuales pueden ser identificados y articulados para ponerlos al servicio de un proyecto comunitario de desarrollo educativo y cultural. 

▸ Toda comunidad humana es única y heterogénea, y está atravesada por intereses particulares y por conflictos. Es indispensable reconocer dicha heterogeneidad y conflictividad, y trabajar en un proyecto inclusivo, participativo y cohesionador mediante el diálogo, la colaboración, y la confrontación y resolución de los problemas.

▸ «Educación» no es solo sistema educativo. Aprendemos dentro y fuera de las aulas, en la familia, la comunidad, la escuela, la biblioteca, el lugar de trabajo, la plaza, el mercado, el centro de salud, la tienda, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el club, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el cine, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc.

«Educación» y «cultura» son inseparables, no sectores separados, dependientes respectivamente de un ministerio de Educación y de un ministerio de Cultura.
  
Una «comunidad de aprendizaje» en territorio:

es «educación comunitaria», inclusiva, basada en la colaboración, la complementariedad, la solidaridad y la sinergia de esfuerzos. Todos los miembros de la comunidad son potenciales educandos y potenciales educadores.

▸ recurre a aprendizajes formales, no-formales e informales, así como a enseñanzas invisibles, presenciales y a distancia.

▸ fomenta el aprendizaje inter-generacional y entre pares: adultos y jóvenes educando a niños, niños y jóvenes educando a adultos, niños educando a niños, jóvenes educando a jóvenes, etc. 

adopta el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV), es decir, el aprendizaje como un continuo que abarca todas las edades, desde el nacimiento hasta la muerte, y que aprovecha toda clase de oportunidades de aprendizaje.

reconoce la importancia del aprendizaje y la educación de las personas adultas y de la tercera edad.

reconoce el potencial de los jóvenes como agentes educativos, agentes de desarrollo comunitario y de transformación social.
 
▸ reconoce y respeta la diversidad y la necesidad, por tanto, de diversificar las propuestas y los modelos educativos a fin de responder a necesidades, intereses y realidades específicas.

aspira a tener impacto (a) en la comunidad local, (b) en comunidades cercanas, (c) en la comunidad nacional.


Comunidad Educativa

Comunidad de Aprendizaje

Niños, jóvenes

Niños, jóvenes, adultos, tercera edad

▸ Escuela + familias

▸ Escuela + familias + comunidad

▸ Educación

▸ Educación y cultura, interculturalidad

▸ Saber escolar

▸ Saberes locales y saber escolar

Centrada en la enseñanza

Centrada en el aprendizaje
Enseñanza invisible

Educación formal

Aprendizaje formal, no-formal e informal

Educandos como sujetos de aprendizaje

Educandos y educadores como sujetos de aprendizaje

Identificación de necesidades

Identificación de necesidades y fortalezas (lo que no hay y lo que hay)

Visión fragmentada del sistema educativo (inicial, básica, media, superior) 

Visión sistémica del sistema educativo (desde educación inicial hasta superior)

Estandarización

Diversificación

La lectura como aprendizaje escolar.

La lectura como aprendizaje y actividad dentro y fuera de la escuela, desde la primera infancia y el hogar y a lo largo de la vida.

Propuesta arriba-abajo.

Propuesta abajo-arriba.

Organización por edades

▸ Organización multiedad, aprendizaje inter-generacional.

Proyecto

Proyecto programa política

Planes institucionales.

Planes inter-institucionales. 

Proyecto y gestion institucional.

Proyecto y gestion comunitaria.

Enfoque sectorial

Enfoque inter-sectorial e inter-cultural.

Enfoque institucional

Enfoque territorial

Ministerio de Educación

Varios Ministerios

Estado

Estado, sociedad civil, sector privado

Foco en la enseñanza
Foco en la escolarización

Foco en el aprendizaje
Foco en la educación
Aprendizaje a lo largo de la vida


Para saber más
- Rosa María Torres, "Comunidad de Aprendizaje: una iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe", Novedades Educativas No. 94, Buenos Aires, 1998.
- IIPE-UNESCO Buenos Aires,
Gestión de la transformación educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000. Informe del foro realizado en el IIPE-UNESCO Buenos Aires el 16-18 marzo de 1999.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000120278?posInSet=141&queryId=a895b224-be77-45b3-91da-f91753d3130c
- Rosa María Torres, "Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario", 2011.
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html
- Rosa María Torres, "Comunidad de Aprendizaje". Entrada preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI, Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad, 2013.
https://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/comunidad-de-aprendizaje.html
- Rosa María Torres, "Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje", 2001.
http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/RepensandoloEducativodesdeelDesarrolloLocal.pdf


La educación de un niño comienza 20 años antes de su nacimiento


Rosa María Torres

Aleksandr Milov - Love Sculpture


“La educación de un niño comienza veinte años antes de su nacimiento,
con la educación de sus padres” - Napoleón Bonaparte


Una cita potente. Atribuida a Napoleón Bonaparte.

No podría haberse dicho mejor y de manera tan clara y contundente.
1. La educación no es asunto solo del sistema educativo; es también y en primer lugar asunto de la familia. Ese es el punto de partida.

2. La educación de madres y padres tiene influencia decisiva sobre la educación de los hijos. (Y, por tanto, es indispensable ocuparse de ella y asegurarla, para beneficio no solo de las personas adultas sino de niños, adolescentes y jóvenes). 

3. La educación es cuestión inter-generacional. Se realiza no solo a lo largo de la vida de cada persona sino a través de varias generaciones.

Napoleón Bonaparte, que nació y vivió en Francia en 1769-1821, tenía muy claro esto que la mayoría de especialistas y tomadores de decisiones en el ámbito educativo no tienen claro o deciden pasar por alto.


«Aprendizaje a lo Largo de la Vida» no se refiere solo a adultos

El «Aprendizaje a lo Largo de La Vida» (ALV) viene siendo propuesto por la UNESCO desde los 1970s como un nuevo paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI. ALV significa aprendizaje “a lo largo de la vida”, “desde el nacimiento hasta la muerte”, “de la cuna a la tumba”, dentro y fuera del sistema educativo, en entornos formales, no-formales e informales. 

ALV incluye a todas las edades: niños, adolescentes, jóvenes,  adultos y adultos mayores. No obstante, ALV viene asociándose generalmente con edad adulta, es decir, no como "aprendizaje a lo largo de la vida" sino como aprendizaje en un período de la vida. Quienes ilustran el ALV (fotografías, dibujos, caricaturas), nos llenan los ojos de jóvenes o personas adultas.

Tres ejemplos del uso del término ALV como equivalente a personas adultas: 

1. Las «políticas y estrategias de ALV» recopiladas por el UIL (Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida) se refieren mayoritariamente a jóvenes y adultos. 

2. La mayoría de marcos nacionales de cualificaciones que vienen desarrollándose a nivel internacional asocian ALV al mundo adulto (CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL,
Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I).

3. En mayo de 2018 circuló en redes sociales un texto enviado por el Pascal International Observatory (What We Learned From Reading 1,000 Articles On Lifelong Learning - “Lo que aprendimos al leer 1.000 artículos sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida”), escrito por Steve Rayson, estudiante en el London School of Economics. Revisé la lista de estos 1.000 artículos, provenientes de muchos países del mundo, y resultó que la mayoría se refiere a adultos. 
UNESCO-UIL

¿Por qué la fuerte asociación entre
«Aprendizaje a lo Largo de La Vida» y edad adulta? Entre otros:

1. Falta de una definición clara de ALV, así como de información y de una discusión nacional, regional y mundial, en torno al tema. ALV viene siendo entendido y usado de maneras muy diversas en los países. 

2. Manejo poco riguroso e inconsistente de lifelong education y lifelong learning en informes internacionales importantes como el Informe Faure (1973) y el Informe Delors )1996).

3. El mandato del Instituto de Educación de la UNESCO (UIE), creado en 1952, y posteriormente (2006) rebautizado como Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), es la educación de adultos y la educación no-formal.

4. La UNESCO se ha centrado tradicionalmente en los adultos al hablar de ALV. El Informe Mundial de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016: La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, el primero vinculado a la Agenda 2030, manejó el ALV como equivalente a educación de adultos (p. 431).

5. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), enfocado en la educación, dentro de la Agenda 2030, está formulado de manera confusa: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”. "O
portunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos” aparece como un agregado de "educación inclusiva y equitativa de calidad" antes que como un concepto abarcativo que incluye a ésta. En las metas e indicadores del ODS 4 el ALV se refiere a educación de jóvenes y adultos. 

6. Problemas de traducción: ALV viene traduciéndose al español, en muchos documentos, como aprendizaje permanente, educación permanente o educación continua, todos ellos términos vinculados a la educación de adultos.

Educación continua o permanente
"Denominación general de un gran número de actividades educativas destinadas a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos. Véase también Educación de Adultos".

- En: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2007. Glosario.

Lo cierto es que el ALV no ha concitado hasta hoy el interés de la comunidad vinculada a la primera infancia y a la infancia. No se sienten parte del movimiento de ALV. Los especialistas en desarrollo infantil y educación inicial destacan muchas veces el débil estatus y desarrollo teórico-conceptual del ALV.

Para saber más
 - UNESCO, Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo
https://es.unesco.org/gem-report/allreports
- UIL/UNESCO, Políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida

- CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL, Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I.
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/marcos-cualificaciones/inventario-mundial-marcos-regionales-y-nacionales
- SDG 4 Data Digest. Data to Nurture Learning, UIS, 2018
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/sdg4-data-digest-data-nurture-learning-2018-en.pdf
- Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, París, 2020
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa  
- Torres, Rosa María, De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning
- Torres, Rosa María, Tres maneras de entender «aprendizaje a lo largo de la vida»




 


"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...