Mostrando entradas con la etiqueta comunidad de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

Ecuador: El inexistente Plan Decenal de Educación 2016-2025 y el Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos


Rosa María Torres

(Actualización: 2 enero 2023)

Foto: Ministerio de Educación

"Acuerdo Nacional por la Educación. Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz".

Misión: Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades y su compromiso social".

(Aportes de la comunidad educativa para la construcción del Plan Decenal de Educación 2016-2025. Documento borrador, Quito, febrero 2016).



El anunciado Plan Decenal de Educación 2016-2025 no llegó a completarse ni a cobrar vida.

▸ Dicho Plan buscaba dar continuidad al Plan Decenal de Educación 2006-2015. Una evaluación de este Plan realizada por el Ministerio de Educación en 2016 concluyó que no se cumplió a cabalidad con las 8 políticas contempladas. El borrador del Plan 2016-2025 también giró en torno a 8 políticas, organizadas en tres ejes: Calidad, Cobertura y Gestión.

El nuevo Plan quedó en un documento borrador, pensado como insumo, fechado en febrero de 2016 y firmado por la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa, creada en 2015 con el auspicio del gobierno de Correa. Dicha Red se conformó fue como una alternativa a la Unión Nacional de Educadoes (UNE), con la que Correa entró en abierto conflicto al inicio de su gobierno y a la que terminó cerrando. La Red se conformó a partir de maestros y maestras inconformes con la UNE.

Muchos, dentro y fuera del Ecuador, siguen citando el Plan Decenal 2016-2025 como si hubiera existido. Hay tesis de investigación que no se enteraron de que el mentado Plan nunca abandonó el papel. Incluso lo citan publicaciones de organismos como BID, IIPE-UNESCO y SITEAL.

El Plan fue trabajado en 2015-2016, cuando la década de gobierno de Correa estaba por concluir y en momentos en que a nivel mundial llegaban a su fin dos grandes iniciativas mundiales - la Educación para Todos (1990-2000-2015) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) - y se adoptaba una nueva agenda global de desarrollo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos, uno de ellos dedicado a la educación.
La construcción del Plan se inició en agosto de 2015. El ministro Espinosa anunció que éste se presentaría al país el 13 de febrero de 2016. No obstante, lo que se hizo público el 13 de febrero en el estadio Alberto Spencer en Guayaquil fue una "Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. Documento borrador". No llegó a elaborarse un documento final y a entregarse la propuesta al Consejo Nacional de Planificación (ver cronograma, al pie).

Se hizo una gran movilización nacional que involucró a cerca de 250.000 personas ("se crearon 203 espacios de diálogo, talleres y mesas de trabajo con docentes, estudiantes y padres de familia, lo que dio como resultado la propuesta de la comunidad educativa del Plan Decenal de Educación 2016-2025"), para producir un documento que quedó en borrador.

De hecho, la Rendición de Cuentas 2015 y la Rendición de Cuentas 2016 del Ministerio de Educación no mencionaron nada sobre el Plan Decenal 2016-2025.

Los "más de 247 mil participantes a nivel nacional" fueron de la Red de Maestros por la Revolución Educativa.

La mención a la transformación de la escuela en una comunidad de aprendizaje se refiere al proyecto del CREA de la Universidad de Barcelona, que viene implementando en el Ecuador el Grupo Faro en las provincias de Pichincha y Manabí. 

Copio abajo el diagrama y los textos que quedaron colgados en la web del Ministerio de Educación en 2016 https://educacion.gob.ec/pde/

▸ En 2021, durante la campaña electoral del Binomio de la Esperanza (binomio correísta Arauz-Rabascall) la Red de Maestros planteó retomar la elaboración del Plan Decenal de Educación que no había logrado completarse. No obstante, esto no prosperó pues la candidatura que ganó las elecciones fue el binomio de la oposición, Lasso-Borrero.

Lo que surgió y quedó finalmente de la elaboración del Plan Decenal fue un "Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos", elaborado en encuentros con profesores, directivos y estudiantes. Los «buenos hábitos» elegidos fueron 1) actividad física, 2) lectura y 3) trabajo en equipo. En relación a la lectura se propuso un Club de Maestros Lectores, cuyo objetivo era que los maestros leyeran un libro por mes. "Hoy el Ecuador tiene un índice sumamente bajo de 0.5 libros por ciudadano que lee en el país y quienes deben dar ejemplo de ello son los docentes", dijo el ministro de educación Augusto Espinosa. El mismo se ocupó de recomendar mensualmente los libros a leer. Esto duró pocos meses y se descontinuó.

El 23 de marzo de 2016 se celebró la firma del Acuerdo en las diversas provincias del país, en muchos casos con eventos culturales o deportivos en planteles educativos. Aquí pueden verse algunas fotos al respecto.

El Acuerdo por la Educación y los Buenos Hábitos (2016) no ha tenido seguimiento ni implementación por parte de la Red de Maestros, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura o del de Deportes. No es mencionado ni citado en el Ecuador. Para todos los fines prácticos, no existe.





























CALIDAD

1. Generar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
- Meta 2025: El 100% de las instituciones educativas del Ecuador cuenta al menos con el 80% de docentes que alcanza los niveles de desempeño excelente y satisfactorio, además de cumplir con los estándares de infraestructura y equipamiento establecidos por la OBI, y una activa participación de la comunidad educativa.

2. Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad.
- Meta 2025: El Ecuador se encuentra en el grupo de países de la región con nivel de rendimiento alto  en evaluaciones internacionales (LLECE/UNESCO).
COBERTURA

1. Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en diferentes modalidades.
- Meta 2025: 100% de cobertura en infraestructura, docentes capacitados, currículo implementado a nivel nacional y utilización de espacios de trabajo con un máximo de 25 estudiantes por aula.

2. Lograr que la población culmine el bachillerato en la edad correspondiente.
- Meta 2025: 100% de la población en edad escolar cuenta con acceso a oferta educativa completa, con planta óptima de docentes, modelo de gestión de transporte escolar y utilización de espacios de trabajo con un máximo de 35 espacios de trabajo por aula.

3. Garantizar y fortalecer la oferta de educación intercultural bilingue para los ñpueblos y nacionalidades indígenas, en todos los niveles.
- Meta 2025: 100% de las instituciones educativas que están en un circuito IB ofertan una educación intercultural bilingue con planta docente bilingue (con dominio de la lengua ancestral pertinente), implementando adaptaciones curriculares (instrumentos curriculares) destinados a las 14 para nacionalidades y 18 pueblos del país.

4. Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.
- Meta 2025: 100% de la población estudiantil con NEE asociadas a la discapacidad o no y personas con escolaridad inconclusa cuenta con una oferta educativa, con educadores capacitados para garantizar una educación inclusiva.

GESTION

1. Convertir la política educativa en política de estado y generar coresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento.
- Meta 2025: Lograr que el Plan Decenal de Educación sea incorporado en la agenda política de todos los planes de gobierno a nivel nacional y local.
- Meta 2025: El aporte anual por coresponsabilidad social equivale al menos al 1% del presupuesto asignado a educación por el gobierno central.
2. Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación.
- Meta 2025: Incrementar el personal docente por cada funcionario administrativo del Ministerio de Educación.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Plan Decenal de Educación 2006-2015: El ministro mintió
- Ecuador: ¿Otro Plan Decenal de Educación?
- Comunidad de Aprendizaje
- Comunidad de aprendizaje: educación, territorio y aprendizaje comunitario


Una escuela siglo XXI en una comunidad de pescadores (Puerto Cabuyal, Manabí, Ecuador)



Una escuela comunitaria hecha de madera, caña y paja, ubicada al lado del mar, en una humilde comunidad de pescadores en la costa ecuatoriana, fue una de las seleccionadas en el Concurso Escuelas del Siglo XXI en América Latina y el Caribe organizado por el BID en 2018.

170 escuelas se presentaron, 4 resultaron ganadoras y 62 recibieron un reconocimiento. El concurso buscaba "experiencias ejemplares de innovación en infraestructura escolar en ALC, con alto nivel de innovación en: condiciones de confort, sustentabilidad ambiental, integración con la comunidad, métodos de construcción, inclusión de personas con discapacidad, acceso a tecnologías de información y comunicación, seguridad y protección, mecanismos alternos de financiamiento, y diseño creativo".

Los habitantes de Puerto Cabuyal, en la provincia de Manabí, una de las más pobres del Ecuador, viven de la pesca y la agricultura. Hasta 2016 no tuvieron luz eléctrica. No lograron que el estado les pusiera una escuela. Pero desde 2009 niños y adolescentes estudian en una escuela arquitectónica y pedagógicamente de avanzada, que envidiarían muchos niños y niñas en escuelas particulares de la ciudad. Haber elegido a esta escuela entre las 62 merecedoras de reconocimiento en la región habla muy bien del jurado de este concurso.

La otra escuela del Ecuador que recibió un reconocimiento fue el Centro de Desarrollo Infantil Peekaboo, un centro privado en la ciudad de Daule, provincia del Guayas, también en la Costa.


Para conocer la historia, el quehacer y la singularidad de esta escuela hay que ver el video Esperanzas: Felipe y la escuela de Puerto Cabuyal (23 min).

En la comunidad de Puerto Cabuyal viven 30 familias, más o menos 150 personas. Una comunidad solitaria, la única en un radio de 30 ó 40 kilómetros. No tiene un buen camino. Cuando llueve, es difícil entrar.

No hay agua potable, deben comprarla en bidones. La luz eléctrica llegó hace poco. Después del terremoto de abril de 2016 hubo gente, dentro y fuera del país, que se movilizó para recolectar fondos para un proyecto del agua en esta comunidad.

Un año después de que Felipe Gangotena se instalara en Puerto Cabuyal, las familias le pidieron que les ayudara con la escuela. Así surgió la primera escuelita, una cabaña de 3 x 4 a la que empezaron asistiendo 9 niños.

Hoy la escuela es un campus con tres construcciones: Nueva Esperanza (niños de 7 a 12 años), Esperanza_dos (adolescentes) y Ultima Esperanza (niños de 1 a 6 años). El complejo cuenta con ágora, biblioteca, cocina, vivienda para profesores invitados, y varios espacios multifuncionales de encuentro, juego y aprendizaje. Todo a orilla del mar.

La escuela es gratuita. Ofrece educación inicial, básica y bachillerato, y tiene hoy capacidad para 30 alumnos. Es una escuela multigrado, en la que estudian niños y adolescentes de diversas edades.

El diseño es obra de Al Borde, un estudio de arquitectos jóvenes, amigos de Felipe, creado en 2007 en Quito. La construcción es obra de la comunidad, con la dirección de los arquitectos. En la Ultima Esperanza se dio un salto: la propia comunidad hizo el diseño. Antes se implementaron talleres para enseñar arquitectura a la comunidad.

Los materiales son caña (bambú), madera, y paja (cade, hoja de la palma de tagua). Se usan los mismos materiales y las mismas técnicas de construcción usadas por las familias del lugar para hacer sus casas.

Nueva Esperanza fue construida en 2009. Costó USD 200, más la mano de obra. Se le dio la forma de un barco. "El fundamento era que los niños entran ahí a viajar, a explorar el mundo", explica Felipe.

Esperanza_dos se construyó en 2011 y la Ultima Esperanza en 2013. USD 700 costó la construcción de esta última, más el aporte en material y en trabajo de la comunidad y de voluntarios.

La comunidad nunca había tenido escuela. Hicieron gestiones con el Ministerio de Educación, pero fue en vano. Un conflicto no resuelto de tierras terminó siendo argumento más fuerte que la necesidad de la escuela. Este video lo explica: El conflicto por la tierra en Ecuador. La lucha de Puerto Cabuyal.

Finalmente, después de mucho bregar, lograron reconocimiento oficial de la escuela. Los alumnos ya pueden obtener un certificado de estudios.

Financiamiento y gestión privada dice la ficha del BID. La normativa del Ecuador (Ley Orgánica de Educación Intercultural, Art. 53) contempla cuatro tipos de escuelas: públicas, municipales, fiscomisionales y particulares. No existe la categoría comunitarias. Así pues, la comunidad de Puerto Cabuyal optó por particular. Absurdos de normativas rígidas, burocráticas, negadoras de diversidades y realidades.

La escuela funciona con el apoyo de toda la comunidad. El "profe" Felipe no gana sueldo; vive de su propio negocio de venta de miel de abejas. Los padres de familia han asumido las construcciones y diversas formas de acompañamiento en la escuela. Las madres preparan la colada que se da a los niños cada mañana.

Los más pequeños son atendidos por las madres de familia y por los adolescentes. Dos madres van todos los días a ayudar en la escuela: una a la Ultima Esperanza y otra a Nueva Esperanza.

Los adolescentes tienen su propio programa de aprendizaje, basado principalmente en proyectos vinculados a la familia y a la comunidad.  Se procura que haya siempre al menos una salida, a fin de aprender en contacto con la naturaleza y con el medio.

El papel de los acompañantes es sobre todo observar a los niños y aprender de ellos, para revertirlo luego en el trabajo con ellos.

El día empieza con una rueda de todos. Aquí se acuerdan y comunican las actividades que se desarrollarán durante el día. Todos llevan un diario en el que anotan lo que hacen en la escuela.

Felipe empezó a enseñar sin tener capacitación específica ni experiencia (es artista, hace teatro y música). Empezó actuando el rol del maestro convencional que dicta clase; él y los niños se aburrieron y se frustraron. Decidió entonces explorar otras pedagogías.

Lo que ha terminado aprendiendo y desarrollando es una pedagogía activa en la que los protagonistas son los niños; aprender haciendo, explorando, experimentando, en libertad y con mucha autonomía. Al explicar lo que hace no cita autores; describe cómo y por qué lo hace.

La noticia de Nueva Esperanza y luego de Las Esperanzas empezó a regarse y a concitar la curiosidad y el interés de visitantes locales y extranjeros. La gente de la comunidad se sintió orgullosa y halagada. La escuela ha ayudado a fortalecer la unidad y la organización de las familias y de la comunidad.

La Secretaría del Buen Vivir se interesó e hizo un video de la experiencia en 2014. Entretanto, en otras partes del país el gobierno intervenía y cerraba  escuelas comunitarias innovadoras, como Inka Samana, en territorio salasaca, al sur del Ecuador. 

"Escuela de caña" es casi lo peor que puede decirse de una escuela en el Ecuador. Como en muchos otros lados, la caña se considera material de construcción de pobres y para pobres. La gente valora el hormigón, el cemento. En noviembre de 2018, cuando Lenin Moreno y su ministro de educación, Fander Falconí, presentaron el modelo "La Nueva Escuela", un nuevo modelo educativo que, en el plano arquitectónico, usa caña, madera y paja, la reacción de Correa y el correísmo fue rechazar el nuevo modelo, considerándolo un retroceso respecto de las encementadas Unidades Educativas del Milenio.

Qué bueno que las Tres Esperanzas existen y persisten. Necesitamos cuidarlas porque son musa que inspira una auténtica innovación en educación, desde lo propio, desde lo local y desde abajo, no solo en este país sino más allá.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa
- El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana
- Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?

Educación de adultos: la más inclusiva de todas


Contribución solicitada por
Educación de Adultos y Desarrollo No. 84, Inclusión y Diversidad,
DVV Internacional, 2017.

See text in English below

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.


La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años - o menos - hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las 'soluciones' que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.

Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitente puede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades. 


If we mean inclusion in its broadest sense, no education is more inclusive than adult education. What is lacking in infrastructure and general conditions for teaching and learning is made up for by empathy, resilience, flexibility, companionship and solidarity. Challenges that are difficult to achieve in the formal education system are almost naturally found in adult education: collaborative learning, intergenerational learning, family education and community education.

Age remains the most discriminatory factor in education, despite the rhetoric of lifelong learning; education, the right to education, and even learning, remain closely associated with childhood. Adult education centres break with this logic, even though they cannot overcome prejudice by themselves. From adolescents aged 15, or younger, through to people aged 90 or older, everyone can share the same space and learn together, often challenging policies that restrict learners’ ages. The rigidity of the classroom organised by age, typical of formal education, does not apply in adult education.

Literacy centres throughout the world are characterised by a sizeable presence of women – women who see in literacy an opportunity not only to learn, but also to socialise, to meet other women, to escape for a few hours from the overwhelming slavery of domestic tasks.
Adult education spaces are generally spaces for intercultural learning in which people from different places, ethnic groups and cultures converge. Many times they are not only multicultural environments, but also multilingual.

Adult education welcomes people with all kinds of disabilities. The “solutions” I have seen in many centres have shown me the best in human beings and blurred the boundaries between the possible and the impossible.

Adolescents and pregnant women, often regarded with disapproval and even rejected from formal classrooms, are welcome in adult classrooms. Here the multi-remedial can find a place to try again, without fear. I have seen LGBTI people fully integrated into the group, and foreigners feel at home. Even religious, ideological and political differences may go unnoticed or be actively tolerated in these centres.

Adult education centres are living laboratories for solving economic, social and cultural problems in precarious material conditions but with considerable human and creative wealth. It is unfair that adult education, which contributes and teaches so much, remains so misunderstood, discriminated against and underappreciated in our societies.

Para saber más  |  To learn more
» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos
| On youth and adult learning (compilación)
» ¿Qué es 'educación inclusiva'? Una consulta de UNESCO
 

¿Qué es una «escuela abierta a la comunidad»?



Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo, Buenos Aires-Argentina


Una «escuela abierta a la comunidad»
es tanto una comunidad que entra a la escuela
como una escuela que sale a la comunidad.


La comunidad que entra a la escuela

Con «escuela abierta a la comunidad» suele entenderse generalmente una escuela que abre sus puertas a la comunidad. La escuela que retira o reduce muros, alentando a la comunidad local a usar sus instalaciones y equipamientos y, en versiones más avanzadas, a participar en decisiones y actividades de la escuela, incluyendo en algunos casos actividades de enseñanza y evaluación.

La escuela amurallada, con rejas y candados reales y mentales hacia el mundo exterior da paso a una escuela más cercana al medio social y natural.

«
Abrir la escuela a la comunidad» es hoy consigna no solo desde lo administrativo, lo curricular y lo pedagógico sino también desde lo arquitectónico. La moderna arquitectura escolar busca una relación más fluida - visual y física - entre el adentro y el afuera de la escuela, y asume el encuentro escuela-comunidad como elemento central en el diseño de los espacios.

«Hacer la escuela más inclusiva» es una manera de pensarlo. O «ampliar la comunidad escolar integrando a la comunidad educativa
».

Algunos ejemplos de esta apertura de la escuela a la comunidad.

- Un ejemplo clásico es la Pedagogía Salesiana con su modelo educativo integrador en el que las familias y la comunidad local se apropian de patios y otras instalaciones para organizar competencias deportivas, fiestas y todo tipo de celebraciones.

- Un ejemplo interesante fue el Community-School Programme (Programa Comunidad-Escuela) en Granada, en el Caribe: la comunidad local haciéndose cargo de la escuela los días viernes, permitiendo así que los profesores asistan ese día al programa nacional de formación docente.

- Una experiencia masiva se dio en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, con la instauración de las Misiones Bolivarianas; los colegios abrieron sus puertas a la comunidad para acoger a miles de jóvenes y adultos interesados en aprender por las tardes y noches.

- La escuela de «tiempo integral» o de «tiempo completo», que amplía la jornada escolar - incluye el almuerzo y acoge a los alumnos en las instalaciones escolares durante ese tiempo, participando en actividades curriculares y/o extra-curriculares - se extiende en varios países y cobró renovado auge a raíz de la pandemia del COVID-19 y el confinamiento.

La escuela que se integra a la comunidad

Otra comprensión de «escuela abierta a la comunidad» se menciona menos: la escuela que sale a la comunidad, que amplía su mirada y su accionar para participar de la vida comunitaria. Muchos llaman a esto «escuela expandida». Yo prefiero pensar en términos de la transformación de la comunidad local en una «comunidad de aprendizaje» en la que participa la escuela.

Históricamente, la cultura escolar ha desarrollado barreras a la propia noción de
«aprender fuera de la escuela». Toda clase de argumentos y normas intervienen para bloquear el contacto con el mundo «extraescolar». Directivos y profesores que abren puertas y tienden puentes enfrentan innumerables dificultades y trámites.

No obstante, los ejemplos son aquí también cada vez más numerosos. Escuelas que integran al barrio como objeto de investigación y exploración, para recorrerlo y conocerlo mejor, para participar en celebraciones y actos culturales. Elaboración de dibujos y mapas, picnics de lectura, safaris fotográficos, exposiciones y ferias, visitas a bibliotecas y a lugares históricos, entrevistas, siembra de árboles, confección de afiches y pancartas, participación en campañas, etc.

- Un ejemplo de este
«salir de la escuela a la comunidad» lo tenemos en la misma experiencia de Granada comentada antes: los días viernes, los miembros de la comunidad a cargo de la escuela empezaron a desarrollar junto con los alumnos visitas organizadas a plazas, parques, fábricas, mercados.

- Sementinha, en Brasil, es
una experiencia galardonada: un jardín de infantes itinerante para el cual el barrio entero es el aula.

- La Biblioteca Popular de Bella Vista en Córdoba, Argentina, ofrece a los moradores del barrio - niños, jóvenes, adultos - de Bella Vista no solo acceso a la biblioteca sino numerosos servicios, dentro y fuera de la biblioteca, para todas las edades e intereses, entre otros: huerto, teatro comunitario, cine, gimnasia para mujeres de la tercera edad, servicio legal, talleres de video, informática, ajedrez.

Foto: El periódic
- En Valencia, España, el Centro de Innovaciones Las Naves, del Ayuntamiento, y el colegio Santiago Apóstol del barrio del Cabanyal montaron el proyecto «Del pati al barri» (Del patio al barrio). El patio del colegio, debidamente adecuado, pasó a ser un espacio de encuentro y convivencia barrial.

Están, por supuesto, las universidades abiertas a la comunidad, comprometidas con la investigación de las problemáticas locales y con la formación de cuadros capaces de asumir el desarrollo y la transformación de sus propias comunidades; y están las que alimentan el contacto con el sistema educativo local y se ocupan de formar docentes, de orientar a estudiantes, de investigar y dar seguimiento a las problemáticas educativas de la localidad. 

La «escuela abierta a la comunidad» - tanto si se trata de un jardín de infantes como de una universidad - cumple a medias su papel si el acercamiento se da en una sola vía. La verdadera apertura se juega en el movimiento de doble vía: la comunidad que entra a la escuela y la escuela que sale a la comunidad.



What is youth and adult education - today?

Rosa María Torres
Silvio Alvarez - Brazilian artist

En español: ¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy?

In an event held in Quito in December 2016, with the participation of education specialists and members of social organizations in Ecuador, I was the only one mentioning youth and adult education.

The objective of the event was to (re)think the national education agenda, in the proximity of national elections leading to a new government.

Everyone made contributions. At the end of the day, the wall was full of coloured cards covering all possible topics and all levels of the education system. Adult education, however, was not there. Relatively absent was also early childhood and initial education, which is also and mainly adult education since it implies educating parents and caregivers in dealing with young children. 

The fact is that those located at both extremes of the education system - young children, and adults - have always been sidelined in the big picture of education.

In the Universal Declaration of Human Rights (1948) the right to education (Article 26), even if focused on the perspective of children and young people, referred to everyone. It mentioned elementary and fundamental education, technical and professional education, and higher education.
Article 26.
(1) Everyone has the right to education. Education shall be free, at least in the elementary and fundamental stages. Elementary education shall be compulsory. Technical and professional education shall be made generally available and higher education shall be equally accessible to all on the basis of merit.
(2) Education shall be directed to the full development of the human personality and to the strengthening of respect for human rights and fundamental freedoms. It shall promote understanding, tolerance and friendship among all nations, racial or religious groups, and shall further the activities of the United Nations for the maintenance of peace.
(3) Parents have a prior right to choose the kind of education that shall be given to their children.
Today, the right to education continues to focus on children and youth. The conceptualization of the right to education applied to adulthood has not advanced.


In an era of expanding life expectancy and of a proposed Lifelong Learning paradigm, national and international education agendas are far from including adults as legitimate subjects of education and of the right to education. Adult education remains the Cinderella of education policies and is not in the mind of most people and most organizations when they refer to education. However, the phrase 'lifelong learning' has been adopted in educational rhetoric worldwide and the education goal (Goal 4) within the new Sustainable Development Goals (SDG, 2015-2030) speaks of "Ensuring inclusive and quality education for all, and promote lifelong learning". 

Lifelong Learning has been introduced and is being promoted as a new education paradigm for several decades now, especially by UNESCO. However, education mentalities and policies have not changed accordingly, and specifically in relation to the education of young people and adults. One may be surprised by:

a) The persistent association of education with childhood, education with education system, and education with schooling.

b) The persistent understanding of youth and adult education as compensatory and second-chance education, addressed to the illiterate, the semi-literate and, in general, those 'lagging behind' in terms of school experience and completion. 

c) The continued association of youth and adult education with non-formal education.

d) The absence of policies and strategies dealing with family education, community education, and citizen education, which imply trans-generational approaches.

e) The use of the term 'lifelong learning' without fully understanding its denotations and connotations, and without a real commitment with the paradigmatic change it entails for the education field.

Lifelong Learning means - literally - learning from the womb to the tomb. Adopting Lifelong Learning as a paradigm implies accepting and understanding that learning begins at home and in early childhood, that childhood is not the only age to learn, that education is much wider than schooling, that formal, non-formal and informal learning complement throughout life, that life is expanding and thus the length and importance of the adult age, that youth and adult learning and education are a fundamental and unavoidable element of any modern education policy today.

Related texts in this blog

¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy?

Rosa María Torres

Silvio Alvarez - Artista plástico brasileiro. Collage. Brasil
Es común que en publicaciones y eventos sobre el tema educativo no aparezca la educación de adultos, o que esta aparezca apenas como un saludo a la bandera. A menudo me encuentro en situaciones en que soy la única que la menciona. Tampoco hay muchas personas que se acuerdan de la educación inicial (0 a 6 años), aunque ésta viene siendo reconocida cada vez más.

Lo real es que quienes se ubican en ambos extremos del sistema educativo - niños pequeños y personas adultas - siguen teniendo escasa visibilidad e importancia en el panorama educativo nacional y mundial. Sigue pensándose, de hecho, que la educación se inicia en la escuela y que ésta termina con la educación superior.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) el derecho a la educación (Artículo 26), si bien pensado sobre todo desde la perspectiva de niños y jóvenes, habló de toda persona (everyone) y se refirió a educación elemental y fundamental, educación técnica y profesional, y educación superior.

Artículo 26.

(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Hoy, el derecho a la educación continúa centrado en niños y jóvenes. No se ha avanzado en la conceptualización del derecho a la educación desde la perspectiva de la edad adulta y más allá del sistema educativo formal.


El hecho es que, en una era de notable alargamiento de la vida y de adopción del paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, la educación de adultos sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas y sigue no estando en la mente de la mayoría de personas dedicadas a la educación. Esto, incluso entre los organismos internacionales que promueven el 'aprendizaje a lo largo de la vida'. Esto, pese a que el objetivo referido a la educación (Objetivo 4) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) habla de "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Sigue asombrando:

a) la persistente reducción de educación a infancia, de educación a sistema educativo, de educación a escolarización.

b) la continuada comprensión de la educación de jóvenes y adultos como educación compensatoria, de segunda oportunidad, destinada solamente a personas analfabetas, con poca escolaridad y, en general, afectadas por algún tipo de 'rezago educativo'.

c) la continuada asociación de educación de jóvenes y adultos con educación no-formal.

d) la ausencia de políticas y estrategias de educación familiar, educación comunitaria, educación ciudadana, que por su propia naturaleza transcienden las edades y suponen, justamente, enfoques trans-generacionales.

e) el uso de la frase 'aprendizaje a lo largo de la vida' sin que se entienda y asuma sus denotaciones y connotaciones, y sin un compromiso real con el cambio paradigmático que esto implicaría al mundo de la educación. 

Aprendizaje a lo Largo de la Vida significa, literalmente, aprendizaje desde el nacimiento (e incluso desde la gestación) hasta la muerte. Adoptar el Aprendizaje a lo Largo de la Vida como paradigma para la educación en el siglo XXI - como ha propuesto la UNESCO - implica aceptar y entender que el aprendizaje se inicia en el hogar y en la primera infancia, que la infancia no es la única edad para aprender, que la educación es mucho más amplia que la escolarización, que hay aprendizajes formales, no-formales e informales y que todos ellos son necesarios y se complementan a lo largo de la vida de las personas, que la vida se alarga y con ella la edad adulta, que la educación de jóvenes y adultos es, hoy, elemento fundamental e ineludible de cualquier moderna política educativa.

Experiencias inspiradoras: OTRAƎDUCACION


Experiencias inspiradoras en OTRAƎDUCACION
Inspiring experiences in OTRAƎDUCACION

Bangladesh, India, Colombia, Reino Unido


WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/wise-prize-for-education-laureates.html

Los laureados con el Premio WISE a la Educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/12/los-laureados-con-el-premio-wise-la.html

Argentina

La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Córdoba)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/la-biblioteca-como-nucleo-de-desarrollo.html

Educar a las madres en el valor del afecto y del juego (Tucumán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/02/educar-las-madres-en-el-valor-del.html

Soñar como consigna (Red "El Encuentro", Conurbano Bonaerense)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/sonar-como-consigna-una-red-de.html
La vigencia y el poder de la radio (Escuelas del desierto, Mendoza)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/11/la-vigencia-y-el-poder-de-la-radio.html
Bangladesh

Educación de las niñas: Lecciones del BRAC en Bangladesh
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/educacion-de-las-ninas-lecciones-del-BRAC-Bangladesh.html
Girls' education: Lessons from BRAC
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/01/girls-education-lessons-from-brac.html

Kazi, the graceless ▸ Kazi, el sin gracia
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/kazi-el-sin-gracia.html

Aprender a lavarse las manos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/10/aprender-lavarse-las-manos.html

Bolivia

Yuyay Jap’ina – Apropiándonos del conocimiento (Potosí)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/yuyay-japina-apropiandonos-del.html
Maldición de Malinche
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/01/maldicion-de-malinche.htm
Botswana

Children of the Basarwa ▸ Los niños Basarwa
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/children-of-basarwa.html

Brasil

Un congreso de alfabetizandos en Sao Paulo
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/un-congreso-de-alfabetizandos-en-sao.html

Una biblioteca escolar como debe ser (Sao Paulo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/09/una-biblioteca-escolar-como-debe-ser.html

El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante en Brasil (Vitoria)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/el-barrio-como-espacio-pedagogico-una.html

Dos escuelas, dos directoras, dos estilos de gestión
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/06/dos-escuelas-dos-directoras-dos-estilos.html


Colombia

Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/03/el-programa-escuela-nueva-de-colombia.html
Escuela Nueva: An innovation within formal education
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/escuela-nueva-innovation-within-formal.html

"Antes, aquí era Escuela Vieja"
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/11/antes-aqui-era-escuela-vieja.html

Cuba

La voluntad cubana
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/12/la-voluntad-cubana.html

Chile

Rendimientos escolares y programas compensatorios: El P-900 en Chile
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/programa-de-las-900-escuelas-en-chile.html

Los espejismos de la innovación en educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/los-espejismos-de-la-innovacion-en.html

Manipuladoras de alimentos, manipuladores de textos
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/manipuladoras-de-alimentos.html

Ecuador

Una escuela siglo XXI en una comunidad de pescadores
https://otra-educacion.blogspot.com/2018/10/une-escuela-siglo-xxi-en-una-comunidad.html

Niños que trabajan y estudian (Centro del Muchacho Trabajador-CMT)
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/11/ninos-que-trabajan-y-estudian-cmt.html

El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/11/ecuador-el-cierre-de-la-escuela-comunitaria-Inka-Samana.html

Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/09/la-campana-nacional-de-alfabetizacion.html

El nombre de Ramona Cuji
https://otra-educacion.blogspot.fr/2013/03/el-nombre-de-ramona-cuji.html

Ecuador, tu juventud te ama
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/09/ecuador-tu-juventud-te-ama.html

Campaña de Renovación Pedagógica
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/campana-de-renovacion-pedagogica.html

"El Corazón Delator" - Teatro a Ciegas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/02/el-corazon-delator-teatro-ciegas.html

EE. UU.

Take the Test!
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/03/take-test.html
Egipto
Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza (Cairo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/para-eliminar-el-analfabetismo-hay-que.html

Finlandia

Hacer los deberes en la biblioteca
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/hacer-deberes-en-la-biblioteca.html

El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/el-relajo-del-aprendizaje-y-la-buena-pedagogia.html

Escuelas sin zapatos
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/11/escuelas-sin-zapatos.html

Tecnologías en escuelas y bibliotecas
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/12/finlandia-tecnologias-en-escuelas-y.html

Una comida caliente al día para todos
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/02/una-comida-caliente-al-dia-para-todos.html

Yo estuve en "la escuela del futuro"
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/01/yo-estuve-en-la-escuela-del-futuro.html

Guinea-Bissau

La escuela del Tío Bernardo
http://otra-educacion.blogspot.com/2012/04/la-escuela-del-tio-bernardo-guinea.html
Haití

El molde de la reforma educativa
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/el-molde-de-la-reforma-educativa.html
India

Barefoot College: Una innovación radical
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/barefoot-college-una-innovacion-radical.html
Jamaica

Zapatos para ir a la escuela
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/zapatos-para-ir-la-escuela.html
Japón
Leer en el metro en Tokyo
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/11/leer-en-el-metro-de-tokyo.html

México

La escuela de la libertad de los zapatistas (Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/08/la-escuela-de-la-libertad-de-los.html
Maestros indígenas en busca de capacitación (EZLN, Chiapas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/maestros-indigenas-en-busca-de.htm
La escuela de la maestra Raquel (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/10/la-escuela-de-la-maestra-raquel.html

Madre Tierra (Querétaro)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/madre-tierra.html
Las tecnologías fallan, los misioneros no (Michoacán)
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/06/las-tecnologias-fallan-los-misioneros.html

Mozambique


Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
http://otra-educacion.blogspot.com/2013/07/escuelas-sin-aulas-aulas-sin-escuelas.html
Perú - Ecuador
TiNi - Tierra de niñas, niños y jóvenes
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/09/tini-tierra-de-ninas-ninos-y-jovenes.html 
República Dominicana

Una clase de alfabetización entre rejas
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/una-clase-de-alfabetizacion-entre-rejas.html

Senegal

Children's rights: A community learning experience
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/01/children-rights-community-learning.html

Tailandia

Un aula de clase ancha, ancha
http://otra-educacion.blogspot.de/2012/03/un-aula-de-clase-ancha-ancha.html

Uruguay

Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Montevideo)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/01/internet-devuelve-la-vista-y-la-lectura.html
Si a los niños se les permitiera escribir libremente...
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/si-los-ninos-se-les-permitiera-escribir.html
Proyecto Restaurarte (Paysandú)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/12/proyecto-restaurarte-uruguay.html

Venezuela

Colegios durante el día, Misiones a la noche (Caracas)
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/06/colegio-durante-el-dia-misiones-la.html


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...