Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta currículo. Mostrar todas las entradas

Proyecto Restaurarte (Uruguay)


Aula en el Liceo N° 3 de Paysandú, Uruguay.

Fotos, videos y textos entrecomillados tomados de: Comunicación Visual y Arte del
Prof. Fernando Irecio, profesor de Educación Visual y Plástica en el Liceo N° 3 de Paysandú.

Este es un proyecto de arte en la escuela, en la escuela secundaria concretamente. Sencillo y extraordinario al mismo tiempo. Y con toque uruguayo.

Cosas que suceden en Uruguay. Cosas que ninguna prueba puede captar. Cosas que hay que ver in situ. Siempre pensé en ir a verlo en compañía de mi amigo Miguel Soler Roca pero no pudo ser.

 
"Solo hay que creer, y los sueños se hacen realidad. Esta semana empezamos a cambiar algo que los alumnos manifiestan en sus fundamentaciones, liceos aburridos, sin color, monótonos, con poca energía. Tal vez tenemos en nuestras manos la llave para cambiar una realidad, tal vez los bancos rayados se conviertan en arte. El arte de todos. Todos somos parte. Los que pintan, los que diseñan, los que apoyamos, los que cuidamos. Los que acompañan. Los que ponen música y onda. Los que van a estar ya piensan como pintarán su banco, los que se van dejan una parte de su ser, puede ser que un hermano disfrute eso material, que tiene parte espiritual. Hoy doy gracias a los que me enseñan día a día, gracias gurises".

RESUMEN

"El proyecto busca restaurar e intervenir el mobiliario liceal, venido a menos por el uso a través de los años, así como la intervención con murales en el salón de música, próximo a estrenarse.

El diseño de los bancos será creativamente libre, fundamentando el artista o movimiento artístico del cual el alumno tomó de referencia y además se pedirá un trabajo transversal con otras asignaturas, incorporando los contenidos más importantes en estos.

Desde el trabajo transversal, buscaremos diseños en los bancos con contenidos de todas las asignaturas. Por ejemplo, leyes de física, ecuaciones, descripciones del cuerpo humano. La idea es que los contenidos más importantes sean asimilados indirectamente, al ser observados en los bancos. ¿Por qué en vez de realizar un machete para un escrito, el alumno encuentre partes de estos en contenidos pintados en bancos o lugares del Liceo? ¿Por qué no simplificar estos contenidos a imágenes que los representen y volcarlos a los bancos?

¿Qué es más importante para los docentes, que el alumno aprenda de memoria fórmulas y ecuaciones o que tenga éstas al alcance en un banco y razones y sepa cómo usarlas?".

29 octubre 2016

El Proyecto Restaurarte, Restauración e intervención de mobiliario y espacios liceales es un proyecto en marcha. Viene realizándose en el Liceo N° 3 de Paysandú, bajo la dirección del profesor Fernando Irecio. Liceos, en Uruguay, son los planteles de educación secundaria (6 años, divididos en dos ciclos de 3). Paysandú es la segunda ciudad del país, con cerca de 80.000 habitantes.

Me enteré del proyecto en Twitter, a través del Consejo de Educación Secundaria (CES) y de Celsa Puente, Inspectora de Institutos y liceos de Montevideo. Bastó un mínimo de texto y unas pocas fotos, para quedar «tocada» . Pasé toda la noche buscando más información en internet.

La foto de arriba, en el encabezado, muestra la primera aula terminada dentro del proyecto (diciembre 2016). 31 pupitres -madera y metal- primorosamente pintados y decorados, mesa, asiento y respaldar. Una panorámica puede verse en este video. En este otro video un recorrido por las tres primeras aulas terminadas.

Los estudiantes fueron quienes hicieron el trabajo, con la dirección y el acompañamiento del profesor de arte. Trabajaron todos los sábados, a partir del mes de agosto. También repararon una mesa de ping pong y pintaron murales en el salón de música. Todo el proceso está documentado (textos, fotos, videos) en la página de Facebook del prof. Irecio.

El compromiso es que el próximo año el proyecto se extienda a todas las aulas del liceo. Otros liceos se contagiaron y también se han dedicado a restaurar y pintar.

Pupitres modestos arreglados, lijados, pintados y convertidos en obras de arte, cada uno con un diseño diferente - inspirado en un artista o un movimiento artístico - y con un mensaje único. El aula transformada en taller y en galería de arte. Las obras no cuelgan de las paredes; son el mobiliario escolar.

Este proyecto combina restauración y arte; se realiza en el marco de la asignatura de Educación Visual y Plástica, con la colaboración de profesores de otras asignaturas; los protagonistas-artistas son los estudiantes; recupera bancos maltrechos, los aprovecha en vez de tirarlos y les da nueva vida; le agrega color y belleza al plantel, al aula, a la enseñanza y al aprendizaje; y aspira a hacer de cada banca, de cada pintura, un auxiliar visual del currículo y del aprendizaje. Un proyecto que deja de ser tal y se hace realidad. Una experiencia que muestra lo que puede el arte, un profesor sensible y entusiasta, una dirección que apoya, un cuerpo docente que trabaja en equipo, y estudiantes que se enganchan y disfrutan haciéndolo. ¿Qué más se puede pedir?

No puedo evitar pensar en las Unidades Educativas del Milenio (UEM), construidas en los últimos años en mi país, el Ecuador, y desear que este proyecto uruguayo inspire a quienes, con criterio pragmático, llenan las aulas con pupitres de plástico, y a profesores ecuatorianos dispuestos a explorar en el arte nuevos modos, más creativos y significativos, de pensar y hacer educación.

» Las mujeres que decoran sus casas (Zimbabue)

Para reconocer la mala educación


¿Usted es padre o madre de familia? Imprima este cuestionario. Pida a su hijo o hija escolares que lo llenen, o ayúdeles a llenarlo. Converse con su hijo o hija una vez que hayan terminado.
Comparta este cuestionario, la experiencia y los resultados con otros padres y madres de familia. Compártalo también con la escuela.


¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre  sus estudiantes. Pídales que respondan. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con los estudiantes, súbalo a la página web o al blog de la institución.

¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre los padres de familia. Pídales que lo llenen. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con ellos, súbalo a la página web o al blog de la institución.

No hay puntajes, no hay rankings. Esta es una propuesta de gestión democrática de la escuela y de ejercicio ciudadano de los estudiantes. Se trata de recabar las opiniones y percepciones de estudiantes y padres de familia en cada plantel o en cada clase, a fin de mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación que se ofrece.

A todos: compartan por favor sus experiencias dejando un mensaje en este blog. 



Las familias y la sociedad en general juzgan a menudo la « buena escuela » o el « buen colegio » a partir de la infraestructura, la disponibilidad de computadoras e Internet, y la enseñanza de una segunda lengua prestigiada (por ejemplo, el inglés). Muchos juzgan la calidad de la educación y del plantel por los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas. Los pobres, por su lado, piden lo indispensable: profesores que no falten, buen trato, educación y alimentación gratuitas.

Lo cierto es que la clave de la
«buena educación» no se juega en las cosas sino en las personas y en las relaciones, en la enseñanza y en el aprendizaje. Sin cuestiones básicas como empatía, buen trato, confianza, ausencia de violencia y de miedo, sensación de seguridad, todo lo demás sobra.

Enlisto abajo algunos puntos que pueden ayudar a reconocer la mala escuela y el mal colegio y, en general, la mala educación. No pretenden ser exhaustivos pero cubren cuestiones esenciales para la buena enseñanza y el buen aprendizaje en el sistema escolar.


Estudiantes
❏ No quieren ir a la escuela o van sin ganas.
❏ Sienten miedo (a equivocarse, a hacer algo mal, a no entender, a enojar al profesor, etc.).
❏ Son objeto de burla, humillación o castigo por parte de los profesores.
❏ Sufren acoso (bullying) de sus compañeros.
❏ Se sienten incómodos, inseguros, incomprendidos.
❏ Son clasificados y organizados por nivel socio-económico, calificaciones, "inteligencia", etc.
❏ No les gusta leer, no les gusta escribir.
❏ Dicen que se aburren en clase.
❏ No participan ni son consultados sobre las decisiones que se toman en el plantel y en el aula.
9 ítems


Profesores y autoridades
❏ No se sienten satisfechos ni motivados.
❏ Se quejan constantemente.
❏ Están de mal humor.
❏ Tienen mala relación entre ellos.
❏ Están convencidos de que no todos los estudiantes pueden aprender.
❏ No esperan mucho de los estudiantes (expectativas).

❏ En planteles donde hay varios profesores, estos no se reúnen a compartir, a planificar o a estudiar.

❏ No leen (libros, periódicos, revistas, en pantalla, etc.).
❏ No manejan la computadora, no usan Internet.
❏ Tienen actitudes discriminatorias hacia las mujeres, los pobres, los indígenas o afrodescendientes, los que tienen alguna discapacidad, los que vienen de otro lugar, etc.
❏ Dicen que los estudiantes tienen "problemas de aprendizaje" pero nunca reconocen "problemas de enseñanza".

11 ítems

 
Familias
❏ Madres y padres de familia temen el contacto con la escuela.
❏ Son atendidos de mala manera, sienten que no son escuchados.
❏ La escuela llama a los padres de familia solo para darles quejas o para pedirles ayuda o dinero.
❏ La escuela no les explica lo que hace, cómo y por qué (contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación, etc.).
❏ La escuela no les informa regularmente sobre cómo van sus hijos.
❏ No son invitados a observar clases.

❏ No son invitados
a participar en actividades académicas. 

7 ítems

Comunidad
❏ La comunidad local o el barrio no está integrado a la vida de la escuela.
❏ No es consultada ni participa en decisiones, actos, celebraciones.
❏ Se dice que el plantel está abierto a la comunidad, pero la gente no va, no aprovecha las instalaciones (para reuniones, hacer deporte, usar la biblioteca o las computadoras, etc).

3 ítems

Llegar y volver de la escuela
❏ Hay que madrugar.
❏ Hay que caminar mucho.
❏ Hay que tomar transporte (escolar o público) y afrontar dificultades (largo trayecto, incomodidad, riesgos, etc.)
❏ Hay que cargar pesadas mochilas escolares.

4 ítems


El plantel

❏ No tiene agua potable.
❏ No tiene baños adecuados, para hombres y mujeres, para estudiantes y profesores.
❏ No tiene luz eléctrica.
❏ No tiene espacios para jugar, correr, hacer educación física.
❏ No tiene facilidades adecuadas para la alimentación (cocina, comedor) cuando ésta se ofrece.
❏ No tiene o tiene poco verde (jardín, plantas, macetas, huerto).
❏ No es seguro (para los estudiantes, las familias, los profesores; para los equipos y materiales).
❏ No hay material de lectura ni espacios especiales para leer.
❏ Está mal cuidado, sucio. 

9 ítems

El aula

❏ Es muy fría o muy caliente.
❏ Es oscura.
❏ No tiene suficiente ventilación.
❏ Tiene mucho ruido exterior.
❏ Está sucia, desordenada.
❏ Los pupitres están organizados en filas, los estudiantes se ven la nuca.
❏ No se ensayan otros modos de organizar la clase.
❏ No hay una buena pizarra.
❏ El grupo tiene más de 25 estudiantes.

9 ítems


Recreos

No hay un espacio adecuado para el recreo.
❏ Los recreos son cortos, hay poco tiempo libre entre horas de clase.
❏ No hay supervisión de los profesores durante los recreos.

3 ítems


Enseñanza

❏ Enseñar se entiende como "meter" más que como "sacar" (descubrir los intereses, talentos y aptitudes de los estudiantes, indagar lo que saben y partir de ahí).
❏ No se enseña en la lengua de los estudiantes.
❏ No se respeta su cultura.
❏ La mayor parte del tiempo el profesor habla y los estudiantes escuchan o toman apuntes ("da clase", "dicta clase").
❏ Se espera y pide que los estudiantes contesten en coro antes que individualmente.
❏ Se enfatiza la memoria más que la comprensión.
❏ Se enseña sin verificar si los estudiantes comprenden (cabe recordar: sin comprensión no hay aprendizaje).
❏ Hay poco juego, poca risa, mucha seriedad.
❏ La disciplina y las normas se manejan de manera rígida.
❏ Cuando hay un problema no se acude al diálogo sino al castigo.
❏ No se organizan actividades de aprendizaje y recreación al aire libre, fuera de la escuela.
❏ El texto escolar es el único recurso usado en la enseñanza.
❏ Los profesores están 'pegados' al texto escolar.
❏ Se lee y se escribe poco en clase.
❏ El profesor o profesora manda a leer o a escribir como castigo.
❏ No se comenta en clase sobre lo que ocurre en el país y en el mundo.
❏ No se estimula sino que se reprime la curiosidad y la pregunta.
❏ No se trabaja sobre problemas concretos de la realidad.
❏ Se promueve el aprendizaje individual antes que el aprendizaje colectivo, en grupo.
❏ Se promueve la competencia antes que la cooperación entre los estudiantes.
❏ Los profesores esperan que los estudiantes piensen igual que ellos (se enseña qué pensar en vez de cómo pensar).
❏ No está bien visto - y hasta puede ser motivo de castigo - discrepar, criticar, tener opiniones diferentes.
❏ No se estimula el debate de ideas en clase.
❏ No se busca desarrollar la autonomía de los estudiantes sino más bien la dependencia, la obediencia, la sumisión.

24 ítems


Deberes

❏ Se envía demasiados deberes, a los estudiantes les queda poco tiempo para jugar, estar con la familia o amigos, etc.
❏ Los estudiantes no entienden los deberes o no pueden hacerlos solos.
❏ La escuela espera (y hasta pide) que los padres de familia hagan los deberes junto con sus hijos.

3 ítems


Evaluaciones

❏ Hay muchas pruebas y evaluaciones.
❏ No se promueve la auto-evaluación ni la evaluación entre pares (entre estudiantes).
❏ No se pide a los estudiantes que den sus opiniones sobre los profesores y sobre la escuela.
❏ Se clasifica a los estudiantes ('buenos' y 'malos', 'inteligentes' y 'tontos', 'rápidos' y 'lentos') a partir de puntajes en las pruebas.
❏ Los que obtienen malas calificaciones son objeto de humillación y burla.
❏ Los profesores no explican a los alumnos, individualmente, en qué se equivocaron en la prueba.
❏ El profesor o profesora se concentra en los 'mejores alumnos', no en los que van atrás.

7 ítems


Conectividad (donde existe)

❏ Las computadoras y los equipos están subutilizados.
❏ Están obsoletos.
❏ Están dañados, no funcionan bien.
❏ No hay Internet.
❏ La conexión es muy lenta.

5 ítems


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
»
Una educación para resolver problemas de la vida
» Leer por el gusto de leer: la clave
» La escuela de la maestra Raquel
»
El sistema escolar hace mal a la salud

» Escuelas para madres de tiempo completo
» ¿Por qué los padres de familia solo existen para los problemas?
» En la distracción puede estar el aprendizaje
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae

El secreto finlandés es hacer todo al revés


Izak Peon

El gran secreto de la educación finlandesa es que hace las cosas al revés. Al revés de lo que dicta la ideología convencional en materia de políticas y reformas educativas. Al revés de los valores, prioridades y estrategias que definen hoy al Movimiento Global de Reforma Educativa (GERM).

Algunas características principales de la educación en Finlandia.

 Valores y concepciones que orientan a la educación finlandesa 

sisu (voluntad, esfuerzo, perseverancia) como pilar de la enseñanza y el aprendizaje.

confianza como principio: las familias y la sociedad confían en el sistema escolar y en los profesores, los profesores confían en los alumnos.

democracia como principio de convivencia: respeto, tolerancia, empatía, pluralismo, diálogo, participación, debate, en el seno de la comunidad escolar y de la comunidad educativa (alumnos, profesores, autoridades, padres de familia).

inclusión entendida como "todos pueden aprender" y "todos aprendiendo juntos", por encima de todas las diversidades (no solo la relacionada con capacidades especiales).

▸ prioridad a la igualdad y la equidad antes que a la excelencia.

▸ no a centros de excelencia; el lema es "cada escuela, una buena escuela".

▸ fomento de la colaboración, no a la competencia (entre alumnos, entre profesores, entre escuelas).

▸ importancia del juego y la diversión en el aprendizaje.

▸ una preocupación fundamental es "que nadie se quede atrás".

▸ sistema escolar público (solo 2% es de gestión privada) y gratuito en todos los niveles, incluida la educación superior.

▸ la educación es regida por un ente profesional, especializado, que tiene un rol técnico; se busca mantener a la educación fuera de la dinámica y el debate político.

▸ prioridad a la primera infancia y a la educación básica (9 años de escolaridad), que es donde se asigna a los mejores profesores.

▸ foco en el aprendizaje, tanto de los alumnos como de los profesores.

▸ los alumnos son más importantes que los contenidos.

▸ el currículo y la pedagogía en el centro del cambio educativo.

▸ reforma educativa sostenida durante varias décadas (se inició en los 1970s); el cambio educativo es permanente.

▸ implementación progresiva de la reforma educativa. En los 1970s: Laponia y el extremo norte en 1972, nordeste en 1973, noroeste en 1974, sudeste en 1975, sur-oeste en 1976, Helsinki en 1977. Igual con todos los procesos de reforma puestos en marcha desde entonces.

▸ continuidad-evolución antes que revolución.

 Política educativa 

▸ El principio fundamental de la educación finlandesa es ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje y crecimiento a todos los alumnos. El apoyo a los alumnos está en el centro e incluye remover barreras de orden físico, actitudinal y pedagógico, intervención temprana, asistencia y bienestar social. 

▸ El ministerio es Ministerio de Educación y Cultura, articula ambos sectores.

▸ El sistema nacional de bibliotecas está bajo la responsabilidad del Ministerio.

▸ Las decisiones sobre la educación, desde el nivel más alto hasta la práctica docente, está en manos de personas especializadas en el campo educativo. La educación se asume como un campo científico, que requiere conocimiento y competencias específicas.

▸ El sindicato docente, OAJ, participa activamente en la investigación, la consulta y las decisiones de política educativa.

▸ El profesorado es consultado y participa en las decisiones sobre la educación.

▸ Se procura que la política educativa esté basada en evidencia, es decir, en resultados de investigación y experimentación, y que incorpore los avances del conocimiento en el campo de la educación y los aprendizajes.

▸ Los principales objetivos de la reforma educativa al momento incluyen: modernización de los espacios de aprendizaje, digitalización y nuevos enfoques pedagógicos, reforma de la educación secundaria vocacional, reducción de las tasas de abandono escolar, y mejoramiento de la calidad y la eficacia de la investigación y la innovación.

 Alumnos 

▸ los alumnos, su aprendizaje y su satisfacción están en el centro de las políticas y de los objetivos de la educación. "Cada alumno es importante".

▸ la opinión y la participación de los alumnos son esenciales en su aprendizaje así como en la implementación de los cambios curriculares y pedagógicos.

▸ se alienta y desarrolla la autonomía de los alumnos en todos los planos, desde temprana edad.

▸ se fomenta el trabajo y el aprendizaje entre pares.

▸ hay preocupación con el bullying y se adoptan políticas y medidas para combatirlo.

▸ hay tres tipos de asistencia a los alumnos: general, intensiva y especial. Todo alumno tiene derecho a asistencia general, personalizada, en el respectivo plantel.

 Docentes  

▸ prioridad a los docentes: rigurosamente seleccionados, altamente calificados, bien remunerados y socialmente valorados, con gran autonomía profesional y 4 horas diarias de clase.

▸ formación docente eminentemente práctica y con énfasis en lo pedagógico. 

▸ no existe un sistema de evaluación docente.

▸ no hay "pago por mérito".

▸ no hay supervisores ni inspectores escolares.

▸ la mayoría de los docentes están sindicalizados; el sindicato docente es actor central del desarrollo y cambio educativo.

 Familia 

▸ la familia se (auto)asume como la principal responsable de la educación de los hijos y co-responsable de la educación escolar.

▸ interacción permanente de la escuela con las familias.

▸ pocas tareas escolares, a fin de que los alumnos tengan más tiempo libre y más tiempo con sus familias.

▸ junto con Islandia, Finlandia es el país en el que es más bajo el impacto de las diferencias sociales y familiares sobre los resultados de los alumnos. Es decir, la educación logra corregir las desigualdades sociales.

▸ algunos resultados en la encuesta global aplicada a padres y madres de familia en 29 países (Global Parents's Survey, Varsky Foundation, dic. 2017-enero 2018):
- 90% de las familias finlandesas consideran que las escuelas en su país son muy buenas o buenas, el porcentaje más alto entre los países incluidos en la encuesta;
- padres y madres dedican poco tiempo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar. Solo 5% le dedica a esto al menos una hora al día, el porcentaje más bajo entre los países participantes en la encuesta;
- 44% de las familias dice que el principal obstáculo a ayudar a sus hijos/hijas con la educación escolar es el rechazo de ellos a dicha ayuda.

 Tiempo  

▸ 3 meses de permiso por maternidad y 6 meses adicionales para ciudado compartido (padre y/o madre), con pago.

▸ la escolarización empieza a los 7 años; en 2015 se estableció como obligatoria la educación pre-escolar (6 años). Hasta el inicio de la escolarización, lo central es el juego.

▸ horarios escolares diferenciados de entrada y salida, según la edad de los alumnos.

▸ recreos de 15 minutos después de cada clase y un recreo más largo durante la mañana, se estimula a los alumnos a salir afuera

▸ menos (no más) tiempo escolar, de enseñanza y de estudio; jornada diaria de 4-5 horas, calendario escolar de 180 días (uno de los más cortos entre los países de la OCDE).

▸ aprendizaje pausado, con tiempo para pensar, equivocarse y rectificar, reflexionar, socializar, usar, poner en práctica.

 Currículo y pedagogía  

▸ existe un currículo nacional, abierto y flexible, sobre el cual actúa cada municipio y cada escuela para contextualizarlo y adecuarlo a las necesidades locales.

▸ un sistema escolar orientado al aprendizaje; aprender para ser, para hacer, para convivir, para transformar, antes que para obtener un buen puntaje en una prueba.

▸ educar entendido más como 'sacar' (lo que saben y son capaces de hacer los alumnos) que como 'meter'.

▸ el error y la equivocación son considerados esenciales al aprendizaje, los alumnos no tienen miedo a equivocarse o 'fracasar'.

▸ se busca que la enseñanza sea personalizada.

▸ gran importancia atribuida al juego y la diversión, en todas las edades.

▸ mucha actividad manual: escritura a mano, dibujo, arte, cocina, tejido, elaboración de objetos, talleres y clases prácticas.

▸ está prohibido segregar a los alumnos según su inteligencia o rendimiento.

▸ se evita la repetición escolar, considerada inútil y antipedagógica.

▸ los alumnos con necesidades especiales se integran a las aulas regulares y también son atendidos en grupos especializados.

▸ se estimula la actividad y el aprendizaje al aire libre.

▸ las TICs están incorporadas a las aulas y los espacios de aprendizaje (adiós a los laboratorios informáticos).

▸ la música es parte fundamental del currículo, todas las escuelas enseñan a tocar un instrumento musical.

▸ gran importancia dada al aprendizaje de idiomas, además de los dos idiomas oficiales (finlandés y sueco), desde los primeros grados.

▸ amplia oferta de actividades extracurriculares en todo el sistema escolar.

▸ algunos de los ejes de la reforma curricular de la educación básica (2016) son el desarrollo de competencias transversales, el trabajo muldisciplinar, la metacognición, y mayor énfasis sobre el sentido y la alegría de aprender.

 Evaluación  

▸ pocas pruebas, diseñadas por los propios profesores, a fin de detectar problemas y apoyar a los alumnos a tiempo.

▸ se huye de las pruebas estandarizadas, se aplica una prueba estandarizada al final de la educación secundaria.

▸ hasta los 9 años los alumnos no son calificados con notas.

▸ no se divulgan los resultados de las escuelas ni se establecen ránkings escolares.

▸ no se evalúa a los docentes, cada escuela hace su propio seguimiento y acompañamiento al desempeño de los docentes.

▸ se fomenta la autoevaluación y la evaluación entre pares

 Escuelas y espacios de aprendizaje 

▸ las escuelas están a cargo de las municipalidades y gozan de gran autonomía.

▸ las familias envían a sus hijos e hijas a la escuela más cercana ("toda escuela es una buena escuela"). En ocasiones pueden elegir escuela, pero bajo ciertas restricciones.

▸ los alumnos van a la escuela caminando o en bicicleta, en ciertos casos (por ejemplo, escuelas rurales apartadas) se ofrece transporte escolar

▸ planteles relativamente pequeños, generalmente para menos de 500 alumnos y no más de mil alumnos.

▸ grupos pequeños en el aula (no más de 20 alumnos).

▸ clima informal y relajado en el interior de la escuela

▸ el término 'aula' viene cediendo paso al término 'ambiente de aprendizaje'. Se busca construir ambientes de aprendizaje cuidados, variados, dinámicos, flexibles, con mobiliario sencillo y muchos recursos para la enseñanza y el aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela.

▸ todos los planteles proveen una comida caliente (almuerzo) al día para todos los alumnos, considerada no solo alimentación sino herramienta y espacio de socialización y aprendizaje.

▸ desde 2015 los planteles ofrecen servicios de consejería y salud mental.

 Bibliotecas y lectura  

▸ cada plantel escolar tiene una biblioteca; en las nuevas construcciones escolares el espacio se organiza de modo de extender el uso de la biblioteca a la comunidad local.

▸ el sistema de bibliotecas públicas es parte del sistema educativo y de la política educativa.

▸ énfasis en la lectura tanto dentro como fuera del sistema escolar

▸ Finlandia ha venido mostrando una importante ventaja comparativa en lectura en los resultados de pruebas de lectura a nivel internacional (PISA y otras). Es el país con mayor número de libros y bibliotecas por habitante del mundo. Un finlandés lee en promedio 47 libros por año.

Textos relacionados en este blog
» Rosa María Torres, On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

Los estudiantes finlandeses no saben de Sudamérica



La directora, muy amable, me acompañó en el recorrido por la escuela. En cada aula que entrábamos, conversábamos brevemente con profesores y alumnos. En un aula de octavo grado ella decidió presentarme y preguntar a continuación: 

- ¿Han oído hablar del Ecuador?
(Silencio). 

- ¿Qué saben de Sudamérica?
(Más silencio).

Intervine, tratando de bajar la tensión y dar algunas pistas.

- ¿Han oído hablar de Colombia?
Algunas manos se alzaron.

- ¿Saben algo de Brasil?
Más manos. Varias risas. 

- ¿Y de Argentina?
Otras manos. Muchas risas. 

- Esos países están en Sudamérica. ¿Ya saben dónde queda?, volvió la directora.
No. 

La directora dijo algo en finlandés. Luego le preguntó a la profesora en qué año veían la geografía de Sudamérica. Ella respondió que en noveno.

Mientras bajábamos las gradas, la directora empezó a disculparse. Le dije que no se preocupara, que en todo caso el problema no es de esta escuela ni solo de la escuela. Hoy, cuando la información abunda y accedemos a noticias del mundo en tiempo real, los medios tienen una responsabilidad educativa que rara vez asumen. Niños y jóvenes ven las noticias, las escuchan en sus casas, pero no ubican dónde ocurren los acontecimientos. Los medios no hacen lo que deberían para contextualizar y explicar la información. Y la memoria, tan venida a menos en estos días, se deja llevar por la pereza.

Tantos ejemplos de Estados Unidos de donde, cada tanto, nos llegan datos de una profunda ignorancia sobre cuestiones elementales de geografía e historia de los propios países en los que intervienen. En plena guerra en Iraq, muchos no sabían dónde queda ese país. Igual con Afganistán. En marzo de 2014, cuando Ucrania copaba titulares y el presidente Obama decía que no descartaba proveer armas a los ucranianos para hacer frente a la ofensiva rusa, una encuesta mostraba que 84% de los estadounidenses no sabían dónde está Ucrania en el mapa. Muchos la ponían en Groenlandia.

Le mencioné también una encuesta reciente (2015) en México: 51% de los mexicanos no supieron contestar de qué país se independizó México en 1821; solo 32% contestó que ese país era España. Falla mayúscula no solo del sistema escolar sino de toda la sociedad y de su aparato de información-comunicación. Una encuesta similar en otros países latinoamericanos arrojaría posiblemente similares resultados.

Las gradas se acabaron y ya no pude agregar más ejemplos.

La directora quedó aliviada y yo inquieta con el tema, dispuesta a seguirlo en otras visitas y conversaciones.

La siguiente situación se presentó, también espontáneamente, en un colegio secundario. El profesor de computación me presentó y preguntó a los alumnos si sabían del Ecuador y de Sudamérica. Esta vez fue él quien dio las pistas.

- Sudamérica. Piensen en la palabra. Sud-América. ¿Qué les dice? ¿Dónde está ubicada?.
(Silencio).

- Ecuador. ¿Por qué se llama así? ¿Dónde creen que está ubicado?
(Silencio).

- Se llama Ecuador porque está cerca de la Línea Ecuatorial, explicó.
(En realidad, no está cerca sino sobre).

Esa noche, en Helsinki, camino a encontrarme con Jaana en un restaurante, un joven en la calle se ofreció, gentilmente, a acompañarme hasta el lugar. Me dijo que estudiaba en la Universidad de Helsinki. Le dije que estaba de visita de estudio en Finlandia. Me preguntó de dónde soy. Le comenté que en las escuelas que había visitado los alumnos no sabían sobre Sudamérica. Se rió con las anécdotas. Cuando nos despedimos, en la puerta del restaurante, confesó:

- Para serle sincero, yo tampoco sé mucho sobre Sudamérica.

¿Cuántos estudiantes latinoamericanos sabrán dónde queda Finlandia?

Textos relacionados en este blog
» Somos América Latina | We are Latin America
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia
» Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit
- Preguntas sobre la educación finlandesa
- Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain 
- Timo y Giorgio
- Escuelas sin zapatos
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia
- Confianza: Palabra clave en Finlandia

Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia


Andrés Faro (España) 

Conversando en Helsinki (octubre 2015) con la Directora de Desarrollo Curricular, Irmeli Halinen, me decía que su trabajo se ha complicado al tener que aclarar falsas informaciones que circulan a nivel internacional sobre la educación en Finlandia. Precisamente, dos malentendidos circulados a fines de 2014 e inicios de 2015, que causaron furor como innovaciones osadas de los finlandeses, tienen relación con la reforma curricular en marcha: a) la eliminación de la escritura a mano, y b) la eliminación de las asignaturas.

El boom de la educación finlandesa ha llevado a un boom de información al respecto en diarios, blogs, redes. Mucha de esa información no es verificada. Imprecisiones y errores - muchas veces originados en problemas de traducción del finlandés al inglés y del inglés al español, en nuestro caso - se difunden con gran rapidez. El efecto multiplicador de internet es imparable. Imposible deshacer, y muy difícil desmentir, dado el volumen de los mensajes.

En América Latina, muchos artículos, entrevistas y traducciones sobre la educación finlandesa nos llegan desde España, a cargo de periodistas, educadores y analistas españoles. En este caso, ambos malentenidos fueron difundidos, en sendos artículos, por el periodista Héctor G. Barnés del diario El Confidencial.

Me propongo contribuir aquí a clarificar ambos malos entendidos (#FakeNews).


■ Finlandia NO elimina la escritura a mano



Finland: Typing takes over as handwriting lessons end
News from Elsewhere, BBC, 21 November 2014
(tomado y traducido del diario finlandés Savon Sanomat)
Finland Dumps Handwriting In Favor Of Typing
Janet Swift, I Programmer, 23 November 2014

Finlandia, el país modelo en la educación mundial, acaba con la escritura a mano

Héctor Barnés, El Confidencial, España, 2 febrero 2015

Finland to teach typing rather than handwriting in schools
From 2016, Finnish schoolchildren will learn how to touch-type and text message rather than handwriting.

El malentendido surgió de la confusión entre escritura a mano y letra manuscrita, ayudada entre otros por una mala traducción del finlandés al inglés (usando Google Translator).

El paso siguiente fue afirmar que Finlandia usará en adelante, para escribir, solo teclado. De esta información se hizo eco España, introduciendo sus propios términos; hasta se hicieron viñetas alusivas (ver la viñeta de Andrés Faro que uso como encabezado en este artículo).

El artículo de I Programmer (¡que tradujo 'letra de imprenta' como 'texting'!) celebró la decisión finlandesa diciendo:
» "It seems incredible that in the 21st century schools are still teaching children to scratch marks on paper. Well in Finland they are taking a step in the direction of the future by giving up teaching handwriting."

» Parece increíble que en el siglo 21 las escuelas todavía estén enseñando a los niños a garabatear marcas sobre un papel. Bien: en Finlandia están dando pasos hacia el futuro, eliminando la escritura a mano".
En verdad, lo que Finlandia decidió eliminar es la enseñanza de la letra manuscrita (también llamada 'letra cursiva', 'letra seguida', 'letra de carta') y privilegiar la 'letra script' (también llamada 'letra de imprenta'), que es ésta, la usada en los medios impresos. La letra cursiva quedó como optativa; de hecho, muchas escuelas la siguen usando. Y se incorporó la enseñanza de la mecanografía, como una "habilidad ciudadana", a fin de que los niños usen mejor los teclados que ya usan. (Ver: "Ha habido un malentendido, no se acaba con la escritura a mano en Finlandia").

Letra manuscrita o cursiva
La disyuntiva letra manuscrita vs. letra script (letra cursiva vs. letra de imprenta) está planteada hace tiempo en los sistemas escolares. Mucho se ha escrito y debatido al respecto. La primera ha venido perdiendo terreno frente a la segunda. Después de un período en que ambos tipos de letra coexistieron en la enseñanza escolar, varios países optaron por la segunda y descartaron la cursiva. En Finlandia, la letra de imprenta viene usándose ya mayoritariamente en el sistema escolar.

Cuando leí la noticia en internet entendí que se trataba de un error. Escribir a mano tiene mútiples usos y beneficios; renunciar a hacerlo implica muchas pérdidas, incluidas importantes pérdidas cognitivas. Esto es lo que viene revelando y subrayando la investigación contemporánea. Me resultó imposible creer que un país como Finlandia - con una fuerte cultura pedagógica y de investigación en el campo educativo - desestimara todo eso y decidiera abandonar la escritura a mano, sustituyéndola por el teclado.

Que tantas personas - no solo periodistas sino educadores - hayan creído y hasta celebrado esta "noticia" habla del débil conocimiento sobre educación que existe en la sociedad. Está visto, por otra parte, que la ilusión de la 'innovación' es capaz de quebrar sentidos comunes básicos acerca de qué es posible y deseable en el mundo de la educación y los aprendizajes.

■ Finlandia NO elimina las asignaturas 


With Finland radically reforming the way its children are taught, Richard Garner visits Helsinki to find out if the teachers approve.
Richard Garner, Independent, UK, 20 March 2015.
Aunque puede presumir de tener uno de los sistemas educativos más eficientes del mundo, Finlandia no se contenta y ya planea cómo será su proyecto escolar durante la próxima década
Héctor Barnés, El Confidencial, España, 25 marzo 2015.

Finlandia abolirá las asignaturas de las escuelas
Todos los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido como ‘phenomenon learning’.
La Vanguardia, Barcelona, 10 diciembre 2015 (citando a BBC)



Poco después de la "noticia" sobre la abolición de la escritura a mano vino la de la abolición de las asignaturas. El artículo que detonó la falsa noticia, en inglés, fue de Richard Garner en el Independent, del Reino Unido. En España la divulgó el periodista Héctor Barnés en El Confidencial, asociándola al Proyecto Horizonte 2020 impulsado por los jesuítas en Cataluña, en el que efectivamente se eliminan las asignaturas.

El malentendido en este caso tiene que ver con varios aspectos: la propia complejidad de la temática curricular (que requiere cierta familiaridad y manejo); la integralidad y profundidad de la reforma curricular que está proponiendo Finlandia; la densidad y poca claridad de los textos referidos a la reforma producidos y circulados por los expertos finlandeses; y problemas de traducción (es posible que el Google Translator también esté involucrado). El problema se complica más para el mundo hispanohablante con la doble traducción: finlandés - inglés,  inglés - español.

Funcionarios y expertos finlandeses han venido haciendo aclaraciones e insistiendo en que no se están suprimiendo las asignaturas. No obstante, dichas explicaciones - generalmente en inglés - han sido insuficientes, no han logrado modificar las comprensiones iniciales ni parar el flujo de desinformación. Una explicación clara (en inglés) la hizo Pasi Sahlberg en el Washington Post ("No, Finland isn’t ditching traditional school subjects. Here’s what’s really happening", 26 marzo, 2015).

Esta fue la explicación oficial de la Junta Nacional de Educación de Finlandia (2015), que traduzco al español.
Finnish National Board of Education 25.3.2015
Subject teaching in Finnish schools is not being abolished

(La enseñanza de las asignaturas no se está eliminando en las escuelas finlandesas)
Photo: FNBE"La noticia de que Finlandia está eliminando la enseñanza de asignaturas ha llegado a los titulares en todo el mundo. La enseñanza de asignaturas no se está eliminando, aunque el nuevo currículo de educación básica traerá algunos cambios en 2016.

Las asignaturas comunes a todos los estudiantes en la educación básica están estipuladas en el Acta de Educación Básica y la asignación de horas de clase para cada asignatura está prescrita en el decreto gubernamental. Sin embargo, durante más de 20 años los proveedores de educación han tenido un alto grado de libertad para implementar los objetivos nacionales. Ellos pueden desarrollar sus propios métodos innovadores, los cuales pueden diferir con los de otras municipalidades.

El nuevo currículo para la educación básica, que se implementará en las escuelas en agosto de 2016, contiene algunos cambios que pueden haber dado lugar al malentendido. Para cumplir con los desafíos futuros, hemos puesto el foco en competencias transversales (genéricas) y en el trabajo entre asignaturas escolares. Se pone el acento en prácticas colaborativas en el aula, en las que los estudiantes puedan trabajar con varios profesores simultáneamente durante los períodos de estudio de proyectos basados en fenómenos.

Los estudiantes deben participar cada año en al menos uno de estos módulos de aprendizaje multidisciplinario. Estos módulos se diseñan e implementan a nivel local. El currículo también establece que los estudiantes deben involucrarse en la planificación".

Muchos se preguntan por qué quiere Finlandia cambiar el currículo escolar, cuando los resultados de su sistema escolar son tan buenos y reconocidos a nivel mundial.

Lo cierto es que hay preocupación con una percibida pérdida de interés en el aprendizaje y en la lectura entre los estudiantess, especialmente entre los varones y en estratos menos favorecidos, así como con la problemática del bullying y resultados escolares decrecientes en los últimos años. Con este nuevo currículo para la educación básica, los finlandeses pretenden dar un nuevo impulso al aprendizaje escolar y un salto de cara a los requerimientos del futuro y de una sociedad cambiante.

Se mencionan como objetivos principales del nuevo currículo (mi resumen): (a) desarrollar las escuelas como comunidades de aprendizaje, (b) enfatizar la alegría de aprender, (c) ayudar a los estudiantes a comprender mejor su propio proceso de aprendizaje y el para qué de dicho aprendizaje, (d) fomentar la colaboración entre estudiantes, profesores, familias, (e) hacer hincapie en la diversidad, (f) privilegiar la enseñanza y el aprendizaje colaborativo y multidisciplinar, (g) vincular más y más claramente los objetivos y contenidos de aprendizaje a la realidad y al medio.

Las asignaturas tradicionales no se eliminan; permanecen, se articulan y perciben de otro modo tanto desde el punto de vista de la enseñanza como del aprendizaje. La nueva arquitectura curricular apunta a desarrollar siete competencias transversales:

1. pensar, y aprender a aprender
2. cuidar de uno mismo, manejar las actividades diarias y la seguridad
3. competencia cultural (o alfabetizacón cultural), interacción y expresión
4. multialfabetización
5. competencia en TICs
6. competencia para el mundo del trabajo, capacidad de emprendimiento
7. participación e influencia para construir un futuro sostenible.

El trabajo de diseño, preparación y formación a nivel municipal y de cada escuela continúa. Las escuelas empezarán a trabajar oficialmente con el nuevo currículo en agosto de 2016; se espera que la reforma esté implantada en todo el país para 2020. Los finlandeses, que saben de educación, saben que la reforma curricular es clave pero sumamente compleja, que los cambios requieren tiempo, que hay que introducirlos y madurarlos de a poco, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, contando con la participación y la comprensión de todos los involucrados.

Finlandia es un gran laboratorio nacional de innovación y experimentación curricular y pedagógica. Vale la pena seguir este proceso, no presionando por los resultados - que no se verán a corto plazo - sino aprendiendo en la marcha junto con los finlandeses.

Para saber más

- Finnish National Board of Education, New national core curriculum for basic education: focus on school culture and integrative approach (2016)

Textos relacionados en este blog
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...