Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

TiNi: Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» (Ecuador)




Fotos: Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)

Niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. El ideario de la
«educación del siglo 21» rebosa pantallas y teclados. El asunto es particularmente preocupante en contextos urbanos.

Esta es una experiencia inspiradora que busca recuperar el contacto con la tierra para niños, adolescentes y jóvenes.

Las fotos incluidas en este artículo han sido tomadas de la ANIA.



El Programa de Educación Ambiental «Tierra de Todos» ofrece a niños y jóvenes escolares la posibilidad de acceder a un espacio de tierra - desde medio metro cuadrado e incluso desde una maceta - en el que pueden sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Dependiendo de su tamaño y condiciones específicas, la TiNi - Tierra de niños y jóvenes para el Buen Vivir - puede adoptar diversas formas y funciones: un pequeño huerto o jardín, un parque, una plaza, un vivero, un espacio lúdico, un taller, un rincón de lectura, etc.

La TiNi se puede organizar en el hogar, en la escuela, en la comunidad o en cualquier otro lugar. En ella intervienen los alumnos con ayuda de profesores y directivos. Participan también los padres de familia y la comunidad.

La TiNi está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos en su relación con el medio ambiente. El contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales y sociales. Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas.

La metodología TiNi ha sido desarrollada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), una asociación privada sin fines de lucro fundada en Lima en 1995.

En 2015-2016 la metodología TiNi fue institucionalizada por el Ministerio de Educación del Perú como Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI), denominado “Espacio de Vida- EsVi”.

En 2016 se adoptó en más de 3.200 instituciones educativas públicas en 18 regiones del país. Con apoyo del sector privado, la metodología TiNi se ha implementado en más del 50% de regiones del Perú y en otros 10 países, uno de ellos el Ecuador.

En 2012 la UNESCO declaró de interés público esta metodología. La reconoció como una actividad oficial dentro del Decenio de Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, coordinado por la UNESCO (ver la carta de Reconocimiento de la UNESCO, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Educación del Perú).

Estas son las herramientas que la ANIA pone a disposición para trabajar con la TiNi:

- Metodología TiNi virtual
- Kit TiNi (materiales didácticos para crear una TiNi)
- Cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” (inspira la creación de TiNi)
- Ficha de comprensión lectora del cuento (promueve la comprensión lectora)
- Guía – cuento: Creando una TiNi (orienta en pasos sencillos como crear TiNi)
- Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi
- Guía TiNi de flora y fauna en Lima (orienta sobre las especies de plantas y animales que existen en Lima y el Callao y que pueden habitar en la TiNi
- Centro de Promoción TiNi (lugar implementado para observar una TiNi en “vivo”)
- Talleres de capacitación TiNi

Además de la TiNi, la ANIA promueve otras estrategias e iniciativas: Bonos de Servicios Ambientales por Valores y Educación (SAVE), Ecohogar, El Mundo de Ania y Kin, y Arboles como Monumentos Naturales.

Ecuador:
Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos”


En el Ecuador la metodología TiNi fue adoptada con apoyo de la oficina de la UNESCO en Quito, y convertida en el Programa de Educación Ambiental 'Tierra de Todos' del Ministerio de Educación.

El programa fue inaugurado el 21 de septiembre de 2017. El Ministerio adoptó la metodología TiNi a fin de "promover, comprometer y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa".

La idea es aprovechar los espacios TiNi como espacios de enseñanza y aprendizaje en los que se integran diversas asignaturas como Lenguaje y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, así como los proyectos escolares.

El 22 de septiembre de 2017 el Ministerio inauguró el primer espacio TiNi - 3 por 15 metros - en Guayaquil, en la Unidad Educativa del Milenio 'Ileana Espinel', con presencia del ministro de educación y otras autoridades. Se entregó a la escuela la Guía Introductoria a la Metodología TiNi.

"Desde hoy empezamos no solo una nueva materia sino una nueva aventura. La materia que vamos a estudiar es La Casa de Todos y este pedacito de tierra es la Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Desde hoy ustedes van a ser los súper guardianes del planeta. Desde ahora ustedes van a cuidar un pedacito de tierra que es también un pedazo del planeta”, dijo en la inauguración el ministro Fander Falconí.

- Para marzo de 2018 se habían inaugurado 1.316 espacios TiNi beneficiando a 365.067 estudiantes e involucrando a 21.270 docentes.
- En junio de 2018 había 10.000 espacios TINI en igual número de planteles educativos, públicos y privados,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y a 161.000 maestros.
- El 14 de agosto de 2018 se inauguró el primer Espacio TINI Comunitario, en la ciudad de Guayaquil.
- A fines de noviembre de 2018 (fin de la gestión del ministro Falconí) había 10.021 TiNi en el país, habiéndose llegado al 61% de los planteles educativos,
involucrando a 2.6 millones de estudiantes y 161 mil docentes, y cubriendo un millón de m2 de tierra, según destaca la Memoria del Programa (noviembre 2018).
- La aspiración es llegar a todas las unidades educativas en 2021, al cierre del gobierno de Lenin Moreno.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza! 
» Madre Tierra (México)
» Sobre ecología, educación y política (compilación)
» Ecuador: CIMA Kids ¿Cumbre ecológica infantil?
» Experiencias inspiradoras

Eventos traumáticos en la vida

LA Johnson/NPR
Estos son los eventos traumáticos que según los expertos afectan más la salud cognitiva:

1. Repetir un año, ser expulsado o retirarse del colegio. Fracasar académicamente en el bachillerato o en la universidad o ser enviado lejos del hogar como castigo.
2. El desempleo de alguno de los padres.
3. Alcoholismo o abuso de drogas de uno o ambos padres.
4. Ser despedido del trabajo y vivir desempleado por un periodo largo.
5. La muerte de un padre en la infancia.
6. La muerte de la pareja.
7. El divorcio de los padres.
8. La muerte o la enfermedad de un hijo.
9. La infidelidad de la pareja.
10. Problemas con la familia política.
11. Pérdida de la vivienda por desastres naturales, fuego o inundación.
12. Encarcelamiento o dificultades legales serias.
13. Ser abusado sexual o físicamente.
14. Ingresar a las Fuerzas Armadas y estar en combate.
15. Quiebras, pérdidas financieras o quedar en la pobreza.

Copié este texto de un artículo que circuló en redes con el título de Las 15 vivencias que más envejecen.

¿Qué me llamó la atención? Que algunas situaciones traumáticas vinculadas a la educación
- en la familia y en el sistema educativo - aparezcan en el listado.


"Repetir el año, ser expulsado o retirarse del colegio, fracasar académicamente en el bachillerato o en la universidad, o ser enviado lejos del hogar como castigo" encabezan un listado de calamidades que ponen a prueba la fuerza y la sanidad mental de las personas: duelos - pérdidas de un progenitor en la infancia, pérdida de un hijo, pérdida de la pareja - , divorcios, abuso sexual o físico, quiebras, despidos, guerras, encarcelamiento, infidelidad de la pareja, alcoholismo, uso de drogas, y pérdida de la vivienda. 

El profesor o profesora que decide que un alumno o alumna debe repetir el año, ¿está consciente del enorme daño que le ocasiona?. Según confirman innumerables estudios, la repetición no resuelve ningún problema ni reporta ningún beneficio a quien se aplica la medida. Solo genera daño y pérdidas, y es un fuerte predictor de abandono escolar.

La autoridad que toma la decisión de expulsar a un alumno de la escuela o el colegio, ¿cree estar actuando de manera sabia, justa, constructiva? ¿Piensa que la sanción hará recapacitar al alumno y enderezará sus comportamientos, o bien sabe de antemano que ésta solo tendrá repercusiones negativas para el alumno y su familia?

Quienes hacen un culto de la evaluación y las pruebas, ¿saben que no aprobar la prueba puede tener efectos devastadores para los estudiantes concretos, autoculpabilizados por el 'fracaso', sin capacidad para percibir o aceptar que el fracaso es del sistema antes que de los estudiantes individualmente?

Padres y madres que echan al hijo o hija de la casa por malas notas, mal comportamiento u otros problemas, ¿tienen conciencia de que éste es un acto de violencia extrema que puede arruinar para siempre la vida de sus hijos? 

Todas estas situaciones generan en niños y jóvenes no solo estrés sino desorientación, demolición de la autoestima, cuadros depresivos, suicidio. 

Por favor, comparta este artículo con esas autoridades, profesores, directores, inspectores que consideran que su prestigio depende de cuántos estudiantes dejan en el camino antes que de cuántos contribuyen a alentar y levantar. Compártalo también con esos padres y madres que, ignorando o malentendiendo su rol, terminan aliándose con los castigadores y verdugos de sus hijos.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» El absurdo de la repetición escolar

Educación de adultos: la más inclusiva de todas


Contribución solicitada por
Educación de Adultos y Desarrollo No. 84, Inclusión y Diversidad,
DVV Internacional, 2017.

See text in English below

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.


La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años - o menos - hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las 'soluciones' que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.

Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitente puede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades. 


If we mean inclusion in its broadest sense, no education is more inclusive than adult education. What is lacking in infrastructure and general conditions for teaching and learning is made up for by empathy, resilience, flexibility, companionship and solidarity. Challenges that are difficult to achieve in the formal education system are almost naturally found in adult education: collaborative learning, intergenerational learning, family education and community education.

Age remains the most discriminatory factor in education, despite the rhetoric of lifelong learning; education, the right to education, and even learning, remain closely associated with childhood. Adult education centres break with this logic, even though they cannot overcome prejudice by themselves. From adolescents aged 15, or younger, through to people aged 90 or older, everyone can share the same space and learn together, often challenging policies that restrict learners’ ages. The rigidity of the classroom organised by age, typical of formal education, does not apply in adult education.

Literacy centres throughout the world are characterised by a sizeable presence of women – women who see in literacy an opportunity not only to learn, but also to socialise, to meet other women, to escape for a few hours from the overwhelming slavery of domestic tasks.
Adult education spaces are generally spaces for intercultural learning in which people from different places, ethnic groups and cultures converge. Many times they are not only multicultural environments, but also multilingual.

Adult education welcomes people with all kinds of disabilities. The “solutions” I have seen in many centres have shown me the best in human beings and blurred the boundaries between the possible and the impossible.

Adolescents and pregnant women, often regarded with disapproval and even rejected from formal classrooms, are welcome in adult classrooms. Here the multi-remedial can find a place to try again, without fear. I have seen LGBTI people fully integrated into the group, and foreigners feel at home. Even religious, ideological and political differences may go unnoticed or be actively tolerated in these centres.

Adult education centres are living laboratories for solving economic, social and cultural problems in precarious material conditions but with considerable human and creative wealth. It is unfair that adult education, which contributes and teaches so much, remains so misunderstood, discriminated against and underappreciated in our societies.

Para saber más  |  To learn more
» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos
| On youth and adult learning (compilación)
» ¿Qué es 'educación inclusiva'? Una consulta de UNESCO
 

"No podemos seguir pensando la edad adulta como hace 50 años"


Entrevista realizada por la revista Magisterio No 87, Colombia (23/08/2017)

¿Cuáles son las particularidades del proceso de aprendizaje de una persona adulta y qué implicaciones tienen para el sistema educativo en términos de currículo, formación, gestión educativa, etc.?

La principal particularidad tiene que ver con la edad. Una persona adulta tiene autonomía, capacidad de decisión, de discernimiento. Decide estudiar/aprender. Tiene creencias y conocimientos sedimentados, experiencia de vida, juicios y prejuicios formados. También tiene a menudo inseguridades, miedos, dudas acerca de su capacidad para seguir aprendiendo. No es población obligada ni cautiva; se va cuando quiere irse. Valora su tiempo. Es capaz de hacer esfuerzos y sacrificios. Requiere ofertas educativas flexibles, atractivas, diversas, personalizadas, adaptadas a necesidades y posibilidades específicas.

Todo eso se ha caracterizado en el pasado como 'educación no-formal', dada la rigidez del sistema formal para ofrecer diversidad y flexibilidad. Un programa escolarizado para adultos no es – no debe ser - simplemente una versión acelerada del mismo programa diseñado para niños, adolescentes o jóvenes. Lastimosamente, esto es por lo general lo que se sigue haciendo.

¿Qué nuevas corrientes conceptuales y de innovación pedagógica se perfilan como prometedoras en este renglón de la educación latinoamericana?

No veo nuevas corrientes conceptuales y veo poca innovación pedagógica en el campo de la educación de adultos. Un campo con poco dinamismo, que sigue siendo la Cenicienta de las políticas educativas.

Una pregunta que me hacen a menudo, en distintos países, es cómo desescolarizar la educación de adultos. Muchos países vienen ofreciendo programas de “segunda oportunidad” - completación de primaria o secundaria - destinados sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes. Hay poca oferta educativa por fuera del sistema formal. Se niega generalmente a las personas adultas, por ejemplo, la alfabetización digital y el manejo de las modernas tecnologías y del internet. Gran error. Igual con el arte, la música, la danza, la fotografía, el aprendizaje en campos muy diversos del conocimiento y la cultura.


¿Qué lugar se otorga a la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuáles serían las principales consideraciones para el diseño de políticas educativas en este campo?

La alfabetización sigue siendo considerada el corazón de la educación de adultos, al punto que muchos leen educación de adultos y entienden automáticamente alfabetización. Venimos insistiendo hace tiempo en la necesidad de pasar “de la alfabetización al Aprendizaje a lo Largo de la Vida”, el paradigma propuesto por la UNESCO para la educación del siglo XXI. Estamos lejos de que eso suceda.

Más aún: el propio objetivo de la alfabetización viene reduciéndose. Hemos pasado del objetivo de “erradicar el analfabetismo” (Proyecto Principal de Educación, 1980-2000) a reducirlo a la mitad (Educación para Todos, 1990-2015) y a
garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética” (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2015-2030).

Entre los aportes de la Psicología Positiva y la perspectiva del Desarrollo de las naciones y la reducción de la pobreza, ¿cuál sería un derrotero posible para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la región latinoamericana?

Educar a la población adulta es educar a quienes tienen a su cargo el cuidado de los niños, a los que trabajan y sostienen la economía de un país, a campesinos, indígenas, amas de casa, ciudadanos adultos en general. Si no elevamos el nivel educativo de todos ellos, el rezago educativo seguirá siendo un fenómeno masivo en nuestras sociedades y las posibilidades de desarrollo sostenible se ven muy mermadas. No se trata solo de reducir la pobreza; se trata de fortalecer la ciudadanía, el trabajo calificado, la participación social, la conciencia ambiental, el nivel cultural de un país.

Un reciente informe de la UNESCO afirma que la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si toda la población adulta completara la educación secundaria. No obstante, este objetivo no se incluyó en el
Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dedicado a la educación: la meta de la educación primaria y secundaria universal se refiere aquí solo a la población infantil. Confío en que este reconocimiento de la UNESCO - la vinculación entre completación de la educación secundaria y reducción de la pobreza - ayude a visibilizar e impulsar la educación de adultos más allá de la alfabetización y la completación de la primaria, que es lo usual.

¿Cuáles son los retos de la EPJA en América Latina en el terreno pedagógico y curricular?

Soy de las que piensa que el gran reto no es solo mejorar nuestros sistemas educativos sino transformarlos radicalmente. Necesitamos construir otro modelo educativo, acorde con los tiempos, con el conocimiento que hoy tenemos disponible, con los problemas y avances del mundo actual. En ese marco es posible pensar en una EPJA renovada, con una nueva visión y un nuevo lugar en la agenda educativa global, regional y nacional.

La expectativa de vida creció exponencialmente en todo el mundo. El envejecimiento de la población es un nuevo desafío global, con grandes repercusiones demográficas y en todos los órdenes. No podemos seguir pensando la edad adulta y la educación de adultos como hace 50 años. Estamos hablando ya, en muchos países, de la mitad o más de la población, de una "edad" que abarca desde jóvenes de 15 años hasta personas de más de 90.

Los retos curriculares y pedagógicos son enormes. Pero el principal reto es el cambio de mentalidad, la incorporación de nuevo conocimiento acerca de la cognición adulta que viene aportando entre otros la Neurociencia. Sin un cambio de mentalidad, no habrá posibilidad de cambios curriculares ni pedagógicos.

Para saber más
- UNESCO,
La pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 21/06/2017
https://es.unesco.org/news/pobreza-mundo-podria-reducirse-mitad-si-todos-adultos-terminaran-educacion-secundaria

Finlandia pone en jaque las nociones de tiempo escolar


En Finlandia los alumnos empiezan la escolarización a los 7 años de edad, pasan menos tiempo en la escuela que en la mayoría de países, tienen más tiempo de recreo, menos tareas en casa, más vacaciones y no hay horas extras de instrucción ... y sin embargo aprenden más.

Finlandia pone en jaque las creencias convencionales sobre el tiempo escolar, especialmente aquella de que más es mejor. En todos los ámbitos, Finlandia muestra que menos es mejor desde la perspectiva del aprendizaje y del bienestar de los alumnos.

Inicio de la escolaridad

La escolaridad se inicia a los 7 años de edad. En base a sus propios estudios, los expertos finlandeses concluyeron hace tiempo que a esa edad los niños están maduros para aprender a leer y escribir.

El hecho es que, dos años después, los niños finlandeses leen y escriben mejor que los demás niños de 9 años en el resto de Europa y en los países de la OCDE. Finlandia viene destacando en lectura y escritura en las pruebas PISA.

Educación obligatoria


La educación pre-escolar no es obligatoria.

La educación básica
(educación comprensiva, peruskoulu), obligatoria, dura 9 años, desde los 7 hasta los 16 años de edad.

Se ofrece la oportunidad de un año adiciomal ('décimo grado') a quienes desean prepararse mejor para estudios futuros.

Más del 99% de los alumnos completa la educación obligatoria.

Los primeros seis años de la educación básica equivalen a la educación primaria y los tres años siguientes al ciclo inferior de la educación secundaria.

El segundo ciclo de la educación secundaria (a partir de los 16 años de edad) ofrece dos opciones: (a) bachillerato, 3 años, orientado a la educación universitaria, y (b) educación vocacional o profesional, 3 años, prepara para el mundo del trabajo, pero - si se desea - también permite acceder a la educación superior, ya sea académica o profesional/técnica. El acceso a la educación superior se hace mediante el examen de Bachillerato.
La educación superior se ofrece en las universidades, orientadas hacia la investigación y la ciencia, así como en las escuelas superiores profesionales, de naturaleza más práctica.

Año escolar y vacaciones

El año escolar dura 190 días, la duración más corta entre los países de la OCDE.

Hay 632 horas lectivas en primaria y 844 en secundaria.

El año escolar empieza en septiembre y termina en junio. Hay vacaciones en octubre (una semana), en Navidad (dos semanas) y vacaciones largas de fin de año (10-11 semanas).

Semana escolar

El tiempo promedio de clases por semana es uno de los más pequeños entre los países participantes en PISA: 24.2 horas (PISA 2015). 

Los estudiantes de 15 años (que son quienes toman las prueba PISA) dedican poco tiempo a estudiar fuera del horario escolar: 11.9 horas semanales en promedio. (OECD, Finland PISA Performance 2015).

Los estudiantes finlandeses dedican en promedio 36 horas a la semana al aprendizaje escolar, sumando las horas dentro y fuera de la escuela (tareas en casa). Este es el número más bajo de horas entre los países de la OCDE.

En los países de la OCDE, el promedio de estudio es 44 horas semanales. Esto representa aproximadamente 55% del tiempo semanal de los alumnos, si se eliminan fines de semana y 8 horas diarias de sueño.

Los alumnos en los Emiratos Arabes Unidos estudian 5 horas semanales más en la escuela que los estudiantes finlandeses y tienen 17 horas semanales más de estudio fuera de la escuela
(PISA in Focus 73, 2017). 
 
Jornada escolar

Los alumnos van a la escuela local, en su barrio o comunidad. Van caminando o en bicicleta. Quienes viven lejos de la escuela - a más de 5km - pueden pedir reembolso por el costo del transporte.

La jornada escolar empieza entre 8:00 y 8:30 a.m. y termina a la 1, 2 ó 3 de la tarde. En promedio, la jornada diaria dura 6 horas. Muchos alumnos se quedan a la tarde en actividades extracurriculares.

La duración y organización de la jornada no es la misma para todos. Depende de la edad de los alumnos. Los más pequeños entran más tarde y se van de la escuela más temprano.

El horario de la primaria es de 8:00 a 14:00 horas. Hay días en que la jornada es más corta y los alumnos salen más temprano.

Las escuelas tienen autonomía para decidir cómo organizan la jornada escolar, según las necesidades.

Los alumnos almuerzan en la escuela. El almuerzo es provisto de manera gratuita.

Según encuestas, los padres de familia no quieren que sus hijos e hijas pasen más tiempo en la escuela. La educación en Finlandia es asumida como una responsabilidad compartida entre las familias y el sistema escolar.

Clases y recreos

Las clases duran 45 minutos. Hay 4-5 clases diarias.

Después de cada clase, por ley, hay un recreo de 15 minutos. El período de almuerzo dura generalmente media hora y se hace en el comedor de la escuela.

Cada escuela puede decidir cómo dividir los recesos. Hay escuelas que deciden organizar recreos más largos, de 30 minutos, reorganizando también el tiempo de las clases. De ese modo los alumnos pueden, por ejemplo, usar el recreo para organizar partidos de fútbol. Hay siempre uno o dos profesores de guardia para supervisar los recreos.

Durante el recreo los alumnos deben salir de las aulas. Se les estimula a salir y a usar las instalaciones de juego a la intemperie, incluso en el invierno. Esto implica complicadas logísticas de vestirse y desvestirse al salir y al entrar (hay que recordar que los alumnos dejan los zapatos a la entrada de la escuela).

Dentro del plantel se ofrecen actividades para los recesos, como mesa de pingpong, futbolín y otros juegos. Está también la biblioteca y espacios para que los alumnos puedan reunirse.

Cada semana se elige a dos alumnos encargados de arreglar el aula durante el receso: organizar mesas y sillas, limpiar la pizarra, etc.

Los profesores usan los recesos para reunirse en la sala de profesores, las cuales son cómodas y bien equipadas. Todo plantel tiene una sala de profesores.

Los finlandeses están convencidos de que los recesos frecuentes y la actividad física son importantes para despejar la mente. Los alumnos regresan al aula con nuevas energías, se concentran más, aprenden mejor y la disciplina también mejora. Investigaciones y recomendaciones científicas les dan la razón.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños de 5 a 17 años deben tener al menos 1 hora diaria de actividad física. A raíz de esto, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Asuntos Sociales establecieron 1-2 horas diarias de actividad física para los niños de 7 a 18 años y 3 horas diarias para los menores de 7 años. El programa "Finnish School on the Move" (Escuelas finlandesas en movimiento) busca promover la actividad física y reducir el sedentarismo en las escuelas. Entre otros, se está modificando el mobiliario escolar (incluso eliminando mesas y sillas de las aulas) a fin de que los alumnos se muevan más mientras están en clase.

Tareas en casa

Finlandia es el país que envía menos tareas a la casa entre los países de la OCDE: 10-12 minutos diarios, 3 horas a la semana. En los primeros grados no hay tareas.

Investigaciones sobre las tareas concluyen, en general, que éstas no contribuyen a mejorar el aprendizaje y el rendimiento escolar y ayudan más bien, a menudo, a agotar a los alumnos, a crear tensiones en el ámbito familiar y a reforzar las inequidades.


Ayuda de las familias en la casa

Padres y madres finlandeses son, después de los japoneses, los que menos tiempo dedican a ayudar a sus hijos e hijas con la educación escolar (3.1 horas a la semana, en promedio). En Singapur son 7.9 horas semanales, en EE.UU. 6.2, en Corea del Sur 5.4, en Alemania 5.0, en España 4.8, en Francia 3.9, en el Reino Unido 3.6. (Encuesta Global a Padres y Madres de Familia, Varkey Foundation, enero 2018).  
 
Para saber más
» Finland, Ministry of Education and Culture

» Dirección Nacional Finlandesa de la Educación, Sistema educativo de Finlandia
» Finnish Schools on the Move 
»
OECD, Finland PISA Performance (2015)
» BBC, Why do Finnish pupils succeed with less homework?
» Infographic: There's no homework in Finland

» "En Finlandia la tarea de los niños en casa es divertirse y jugar", Heraldo, 2016
» Los países que ya decidieron prohibir las tareas escolares para la casa", EMOL, 2016

» OCDE,¿Perpetúan los deberes las desigualdades en educación?, PISA In Focus, No. 46, 2014
»
OECD, “Is spending more hours in class better for learning?”, PISA In Focus No. 54, 2015
» OECD, "Do students spend enough time learning?", PISA in Focus No. 73, 2017 

»
OECD,
Studying more may not make you a top performer, Hélène Gillou, June 2017
» Finnish schools are moving on up, The Star Online, June 2017
Hélène Guillou
Studying more may not make you a top-performer

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Finlandia: Hacer deberes en la biblioteca
» Reconocimiento a Felipe (Quino)

» Comida rápida, aprendizaje rápido



Comments on "The New Skills Agenda for Europe"

 Participation at "ICAE Virtual Seminar on Skills and Competencies", 
organized by the International Council for Adult Education (ICAE) together with DVV International in April 2017.

Based on DVV International’s journal “Adult Education and Development“ Issue 83 (Dec. 2016)
The  journal is published once a year in English, French and Spanish.

En español: Comentarios a "La Nueva Agenda de Capacidades para Europa"

Rosa María Torres. Ecuadorian, researcher, international adviser, specialist in literacy and Lifelong Learning, Ex-minister of Education and Cultures.

My comments refer to, and are triggered by, "The new Skills Agenda for Europe" by Dana Bachmann and Paul Holdsworth, of the European Commission.

I speak here from the perspective of "developing countries" and of Latin America in particular. From this perspective it is always useful to see what Europeans are thinking and doing, not necessarily to do the same but rather to understand better our specific realities and needs. In the end, given the strong cultural dependence, our governments end up trying to follow and imitate Europe and/or North America (the classic "developing"/"developed" notion). Concepts, indicators, ideals, international co-operation, focus generally on the global North.

The paper presents The New Skills Agenda for Europe, which sees skills as a pathway to employability and prosperity. The Agenda revolves around some problems and data identified as critical:

- A quarter of the European adult population (70 million) struggles with reading and writing, and has poor numeracy and digital skills, putting them at risk of unemployment, poverty and social exclusion.

- More than 65 million people have not achieved a qualification corresponding to upper secondary level. This rate varies significantly across countries, reaching 50% or more in some.

- The adults mostly in need of engaging in learning participate very little in lifelong learning. On average, only 10.7% of adult Europeans participated in any education and training in 2014, with significant variation between countries and against an EU target of 15% set to be reached by 2020. An analysis of the participation of low-qualified adults in education and training shows even lower participation rates, varying from below 1% in some countries to over 20% in others. On average in the EU only 4.3% of low-qualified adults – that is, the group most in need of learning – participate in education and training.

To improve the employment opportunities and overall life chances of low-skilled adults, the Commission has made a proposal to help low-skilled adults – both in-work and out of work – to improve their literacy, numeracy and digital skills and, where possible, to develop a wider set of skills leading to an upper secondary education qualification or equivalent.

The proposal is that Member States should introduce a Skills Guarantee, which would involve offering to low qualified adults: (a) a skills assessment, enabling them to identify their existing skills and their upskilling needs; (b) a package of education or training tailored to the specific learning needs of each individual, and (c) opportunities to have their skills validated and recognised.

The Agenda is structured around three priority areas: more and better skills; put the skills developed to good use; and better understand what skills will be demanded to help people choose what skills to develop.

These main challenges are identified:

- Improving the quality and relevance of skills formation.
- Strengthening the foundation: basic skills (literacy, numeracy, digital skills) for everybody ("the proposal for a Skills Guarantee aims to provide low qualified adults access to flexible tailored upskilling pathways to improve these skills or progress towards an upper secondary qualification").
- Making vocational education and training (VET) a first choice. Increasing its attractiveness, through quality provision and flexible organisation, allowing progression to higher vocational or academic learning, and closer links with the world of work.
- Building resilience: key competences and higher, more complex skills. These include literacy, numeracy, science and foreign languages, as well as transversal skills and key competences such as digital competences, entrepreneurship, critical thinking, problem solving or learning to learn, and financial literacy. 
- Getting connected: focus on digital skills.
- Making skills and qualifications more visible and comparable.
- Improving transparency and comparability of qualifications.
- Early profiling of migrants’ skills and qualifications.
- Improving skills intelligence and information for better career choices.
- Better information for better choices.
- Boosting skills intelligence and cooperation in economic sectors.
- Better understanding the performance of graduates from Universities and VET.

My comments and suggestions


The diagnosis and the proposal are centred around formal education and training. This remains, in fact, the main international approach to adult education and to education in general. The "being knowledgeable" dimension of UNDP's Human Development Index (HDI) continues to refer to education and to formal education only, all ages: expected years of schooling, adult literacy rate, government expenditure on education, gross enrolment ratio all levels, mean years of schooling, population with at least some secondary education, primary school dropout rate, primary school teachers trained to teach, and pupil-teacher ratio in primary school. (As we see, two indicators are related to adult education: adult literacy rate, and population with at least some secondary education). It is with these indicators that countries' educational profile is defined. 

Without ignoring the importance of these data and of the formal education system, I would like to stress the need to: revisit some concepts; insist on the critical importance of non-formal education and of informal learning not only in adult life but throughout life; consider other ways of thinking/organising the question of learning for what; radically rethink the eternal struggle with literacy and numeracy; and reconsider adulthood and the adult age. Also, the understanding of 'low-skilled adults' must be made explicit and analysed in general and in each particular context.

» Schooling versus education  Education exceeds schooling. Many adults are eager to advance their education, not necessarily to get more schooling (i.e. completing primary and secondary education). For many young people and adults, completing secondary education implies a tremendous effort, meeting a bureaucratic requisite rather than having a pleasant and fruitful learning experience, and the economic and social reward may not be the one expected.

» Education/training versus learning  Skills are not developed only through deliberate education and training efforts. Most skills are developed through a combination of formal and non-formal education and informal learning (reading, writing, parenting, arts, sports, work, travel, social participation, volunteering, social service, etc.).

» Literacy and numeracy  They continue to be considered basic skills and they continue to be major problems throughout the world, in both 'developed' and 'developing' countries. In 'developing' countries, it is very common that people counted as 'new literates' often do not read and write autonomously and thus do not get to use reading and writing in their daily life. Also, often there is no evaluation involved, and no follow-up. We must radically rethink and improve the ways we conceptualize and do adult literacy, and stop cheating ourselves with fake statistics.

» Digital skills  In most 'developing countries' access to the Internet is still limited (50% or less of the population). Cell phones are widely used, also by adults and by the poor. But it is the younger generations that makes the most use of computers and of the internet. Internet policies focus on children and youth. Little is being done, and much more should be done, to offer adults and older adults meaningful access to the digital world.

» Learning for what?  There are many ways to think of, and deal with, this question. Well-being and prosperity mean different things to different people and cultures throughout the world. Sumak Kawsay (Buen Vivir, Good Living), the indigenous paradigm proposed as an alternative to the development paradigm, understands Buen Vivir as reaching a harmonious relationship between self, others, and the environment. Thus, 'learning for what' becomes learning to take care of oneself, learning to take care of others (family, community, peers), and learning to take care of the environment. These tree domains lead to a holistic, alternative understanding of the whys, hows, and what fors of education and learning.

» Adults and the adult age  Life expectancy has grown all over the world. As a result, the adult age has expanded. However, and despite the lifelong learning rhetoric, adults continue to be denied the right to education and the right to learn. Today, in too many countries, education policies and programmes do not go beyond the age of 30 or 35. It is time to organize adulthood in different age groups for education, training and learning purposes. While we oversegment childhood, adolescence and youth, we continue to refer to adulthood and to adult education as something that covers from 15 year-olds to 95 year-olds. A very effective strategy to ignore older adults and to amputate the lifelong learning concept.

Related recent texts of mine in this blog (English/Spanish)

- "Rethinking education" and adult education, Regional consultation with civil society on the document "Rethinking education: Towards a global common view?", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 April 2016.
- "Replantear la educación" y la educación de adultos, Consulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.

- What is youth and adult education today? (2017)
- ¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy? (2017)

- Formal, non-formal and informal learning (2016)
- Aprendizaje formal, no-formal e informal (2016)

- Giving up to a literate world?, in: Adult Education and Development, Issue 80, December 2013.
- ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?, en: Educación de Adultos y Desarollo, número 80, Diciembre 2013

- From Literacy to Lifelong Learning: Trends, Issues and Challenges of Youth and Adult Education in Latin America and the Caribbean, Regional Report prepared for the Sixth International Conference on Adult Education - CONFINTEA VI, organized by UNESCO. Belém, Brazil, 1-4 December 2009.
Report commissioned by UIL-UNESCO.
- De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe, Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos - CONFINTEA VI, organizada por la UNESCO. Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009. Informe encargado por el UIL-UNESCO. Una contribución del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) a CONFINTEA VI.

- Social Education and Popular Education: A View from the South, Closing conference AIEJI XVII World Congress “The Social Educator in a Globalised World”, Copenhagen, Denmark, 4–7 May, 2009.

- Lteracy and Lifelong Learning: The Linkages, Conference at the 2006 Biennale of ADEA, Libreville, Gabon, March 27-31, 2006. 

- On youth and adult learning (compilation)
- Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos (compilación)

- On Lifelong Learning (compilation)
- Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilación)

 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...