Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

Madres educadoras. Una ceremonia de graduación en un jardín de infantes (Ecuador)


Sábado tarde. Estamos aquí, en esta pequeña localidad rural de San Juan de Morán, para asistir a la ceremonia de graduación de los niños del jardín de infantes. Es un jardín de infan­tes “no-convencional”, parte del Programa Madre-Maestra del Ministerio de Educación del Ecuador, iniciado en 1988 con apoyo de UNICEF. Programas como éste han proliferado en América Latina a cargo de Ministerios de Bienestar Social o de la Familia, muchas veces con UNICEF detrás. Modelos familiares y comunitarios, no institucionales, de atención a los niños pequeños, con las madres como protagonistas.

Están presentes los niños y niñas, las tres madres-­maestras que les a­tienden, la maestra que coordina el programa y las apoya a ellas, los padres de familia, la presidenta del comité barrial, la reina y la ex-reina del barrio, y nosotros, los invitados del Mini­sterio y de UNICEF. Dos perros calle­jeros nos acompañan también en el acto, moviéndose de arriba a abajo por el salón.

El jardín de infantes no tiene local propio. Funciona en la casa barrial. Los niños pasan aquí de lunes a viernes de 8 a 12 de la maña­na. Los viernes al mediodía las madres recogen todo y llevan a sus hijos a casa, y les vuelven a traer el lunes, pues el fin de semana el local se utiliza para actos culturales, asambleas y fiestas de la comunidad.

Todos con sus mejores atuendos. Las niñas lucen vestidos de tul, golas, diademas y lazos en el pelo, medias con florcitas de colores, medallas y cadenas de oro. Los niños, camisas de manga larga, corbatas de lazo, zapatos de charol, pantalones de casi­mir. Algunas niñas con vestidos vaporosos, trajes largos, bordados y enca­jes; otras, al último grito de la moda, con minifaldas, mallas de lana, copetes y peinados alborota­dos, botas.

La mayoría de los padres presentes son madres, y la mayoría de ellas son madres jóvenes. Las hay mestizas y morenas, vestidas a la usanza criolla, con atuendos típicos y trenzas, y las hay modernas, con minifaldas, blue jeans, tacos altos. Solo hay tres hombres. El resto son niños y niñas, sin duda hermanos de los alumnos, que corretean, duermen o lactan en brazos de sus mamás.

La casa-aula comunitaria
El salón es un galpón grande, de material prefabricado, con techo alto y armazón de metal, piso de cemento y grandes ventanales. Muchos vidrios e­stán rotos.

El espacio está dividi­do en dos partes, con un pizarrón en cada extremo. Un lado del salón ha sido ocupado por el jardín de infantes; el otro lado está descuidado, con sobras de material de construcción en el suelo y pare­des semidesnudas.

A pesar de la pobreza, se ven las ganas y el esmero por man­tener esto bonito, agradable para los ni­ños. Pequeñas macetas de plan­tas, láminas y estampas coloridas, recortes de revistas, co­razones, dibujos, un gato amarillo de cerámica, collares de cuen­tas, guirnaldas de papel crepé, mazor­cas de maíz seco, salpican el espacio adornando los vidrios, el bor­dillo de las ventanas, las paredes, el pizarrón. 

Las mesas de los niños son rústicas; las sillas igual. Algunos están sentados en troncos de árbol, a falta de sillas. En la pared del costado está pegada una tira de madera larga que sirve de perchero para las bolsas de aseo de los niños.

Las repisas consisten en una tabla de madera sujeta con un clavo y una piola. Sobre las repisas revistas para recortar. Al costado izquierdo del pizarrón, el boti­quín. Al costado derecho un perchero de cartón encima del cual pue­de leer­se ASEO. Debajo, a altura de niños, un pe­queño espejo.

La sabatina escolar
Los niños han sido agrupados formando un semicírculo con sus me­sas y sillas de cara al pizarrón. Los adul­tos están sentados atrás, en bancas de iglesia seguramente prestadas para la ocasión. A los invitados especiales, las autoridades y las reinas locales nos han reservado la primera banca.

Beatriz, la coordinadora del programa y la maestra a cargo de estas madres-maestras, da la bienvenida y presenta el acto de clausura del año escolar:

- "Este es un trabajo de hormiguitas que hemos venido ha­ciendo día a día. Que­remos enseñarles lo que se ha hecho con los niños. Pido un gran aplauso para mis madres-maestras".

Las aplaudidas son tres mujeres jóvenes, madres de algunos niños y maestras de todos ellos. Madres que asumen el papel de maestras con una primaria completa y un curso de capacitación. Madres-maestras que trabajan todos los días, con horario y obligaciones, sin que se les pague un centavo. Por la pura volun­tad, por el puro amor a los niños.

Los ni­ños tienen entre 4 y 6 años. La mayo­ría inquietos, activos, parlanchines.

Empieza el acto la primera madre-maestra. Reparte a los niños un peda­zo de lana roja y les da sucesivamente la instrucción de que se la coloquen arriba, abajo, al frente y atrás.

Ahora, ¿quién puede hacer un círculo? Los niños ponen la tira de lana en la mesa y tratan de hacer un círculo.

¿Quién puede hacer un cuadrado?. Los niños intentan el cuadrado. Y luego el triángulo. Y el gusanito. Ahora deben guardar al gusanito en el bolsillo.

- "Yo no tengo bolsillo", dice uno.
- "Si quieres, yo te presto el mío".
- "¿Quién tiene un bolsillo grande?", grita uno parado en su silla.

Ahora a levantar la mano derecha, a agarrarse la oreja derecha, la rodilla derecha, el hombro derecho, el pie derecho. Ahora todo igual, pero del lado izquierdo. Ahora subir las dos manos, jun­tarlas, aplaudir.

Ahora van a cantar “Yo tengo una mano derecha”. 

Son niños cola­boradores. Se comportan espontá­nea­mente. No parecen actuar para los visitan­tes. Por el contrario, casi sor­prende ver que no tienen en cuenta al público. Siguen hablando y moviéndose como si estuvieran solos.

Los números
Ahora le toca el turno a la segunda madre-maestra. Pide a los ni­ños que, uno por uno, pasen a identificar, en un conjunto de tar­jetas, los números que ella va nombrando. Luego de identificarlo, el niño o niña debe colocar la tarjeta en la piza­rra, donde está dibujada una escalera con una grada para cada número.

La mayoría de niños quiere pasar a la piza­rra. "Yo, señorita".

Luego dibujan dentro de cada grada el conjunto de ob­jetos que corresponde al respectivo número.

Empiezo a fijarme en Cosme, inquieto como ninguno, disfrazado de señor, que no para de ha­blar, moverse y molestar a los otros. Ahora mismo se acuesta sobre su silla-pupitre. Percibe que le estoy observando y anticipa:

- "Me voy a caer. Pero no me voy a caer durísimo, porque aquisito nomás está el suelo".

Una niña chiquita, sin duda hermana menor de uno de ellos, empieza a llorar. La mamá tiene que tomarla en brazos y sacarla a llorar afuera. 

Ahora empiezan a cantar “Un elefante se balancea”. Como los demás "cantos", a todo pulmón, sin melodía, a gritos.

Leer y escribir
Empieza la tercera madre-maes­tra. Todo está sincronizado. Una actividad sigue a otra, una maestra a otra. Los niños no paran de hacer, bombardeados de instrucciones. Ritmo de sabatina escolar. Ritmo de maestras nerviosas. Ritmo de padres de familia que quieren ver los resultados de todo un año escolar. Pero, ¿qué pasa con el ritmo, los deseos y las necesidades de los niños?

¿Quieren cantar?, les pregunta la maestra. Todos responden que sí. "Cantan" esta vez “Paco Perico”. 

- "Vamos a suponer que por esa puerta entró un duende pe­queñito y le puso pega al piso. Ustedes están pegados, no pueden moverse. Lo único que pueden mover es el cuerpo. Vamos a movernos", instruye la madre-maestra.

Los niños empiezan a mover la cabeza, los brazos, la cintura, los hom­bros, primero rápido, después despacio.

- "Ahora nos vamos a volver enanitos", y los niños se agachan.
- "Ahora nos vamos a volver gigantes", y los niños se levantan y se estiran.

Acabada la calistenia, viene el momento de la "lectura". La maes­tra empieza a sacar unas tarjetas con dibujos y pide a los niños que digan lo que representan y que, acto seguido, hagan lo que se dice en ellas.

¡CAMINAR!                   (Y empiezan todos los niños a caminar)
¡VOLAR!                        (Y hacen como si vuelan)
¡PARARSE!                   (Y se paran)
¡SALTAR!                       (Y saltan)
¡CORRER!                     (Y corren)

Ahora viene otro tipo de tarjetas que ya no representan acciones (verbos) sino objetos, ilustrados con láminas recortadas de re­vistas.

¡NIÑOS!                      
¡RIO!
¡ARBOLES!

- "William, ven aquí y léeme lo que dice en esta oración". La maestra le presenta, en este orden, las tarjetas de NIÑOS, CORRER y RIO.

- "Los niños corren al río", contesta William.

Ahora pasa Wilmer, a quien le enseña las tarjetas de PAJARO, VOLAR y ARBOLES.

- "El pájaro vuela al árbol", hilvana Wilmer.

Luego, con el mismo procedimiento, continúa el descifrado en coro, construyendo otras oraciones a partir de otras tarjetas.

Ahora una actividad de recortado y pegado. La maestra re­parte a cada niño una hoja recortada de revista. Les pide que muevan las hojas para hacer ruido, que se las pongan encima de la cabeza, que se sienten sobre ellas, que las pongan debajo del asiento y, finalmente, que las corten en tiritas. Ahora que las han corta­do, van a hacer una figura de una persona y van a pegar la figura en una hoja blanca que empieza a repartir a todos.

Los niños no paran de trabajar un segundo. No bien acaban de re­cortar, empiezan a pegar, algunos con saliva, sin esperar que pase la maestra con el tarro de la pega. 

Cosme y Janeth, seis años, apenas empiezan a pegar cuan­do la maestra empieza a preguntar quién acabó. Me acerco a ver lo que hacen ambos. Cosme me informa, sin que nadie le pregunte:

- "A mí me van a poner en la escuela".
- ¿Cuándo?
- "El otro día".
- ¿Esto no es una escuela?
- "No, es un jardín”.
- "Se llama Jardín No-Convencional San José de Morán", completa Armando, un niño de 4 años que está al lado, hijo de una de las madres-maestras, con evidentes dificultades para pronunciar el “no-convencional”.
- ¿Qué quiere decir “no-convencional”?, le pregunto.
- "Es el apellido del jardín", me dice sin titubear.

Sin que nadie les pida, ya como parte de la rutina de trabajo, los niños empiezan a escribir su nombre en la parte inferior de la hoja. Con lápices pequeñitos, mochos, se las arreglan. Terminada la figura y escrito el respectivo nombre, cada niño va levantándose a regalar su obra a su papá o mamá.

Janeth escribe lentamente su nombre:

J A N E H T  C A L D R N

Le pido que me lea lo que ha escrito.

- "Ahí dice Janeth Eliza­beth Calderón", me responde, mien­tras recorre con su dedito de izquierda a derecha lo que ha escrito, tratando de llegar a la N final cuando termina de pronunciar su nombre completo. 

Le pido que me indique dónde dice Elizabeth. Me señala la primera palabra y luego, dudosa, la segunda. Le informo que en la primera dice solo JANETH y en la segunda CALDERON.

- "¿Y dónde está ELIZABETH?", me pregunta desconcertada.

Le digo que no está ahí, que debería estar en el medio, que debería haber tres palabras y no dos.

- "Pero yo sí me llamo ELIZABETH", confirma.
- "Pero ahí no está", le insisto.
- "No sé. Yo sí lo puse".

Cuánto bien haría a estas maestras y madre-maestras saber más acer­ca de có­mo aprenden los niños a leer y escribir. No sólo para ayu­darles a aprender mejor, sino para compren­der los razo­namientos y la lógi­ca que están detrás de una conver­sación co­mo la que acabo de sostener con Janeth, y las mil y un situacio­nes similares que se presentan todos los días con niños que empiezan a familiarizarse con la lectura y la escritura...

Para cerrar la sabatina, entra en acción Beatriz. Les pi­de a los niños que se acerquen, se tomen las manos y formen un círculo. 

- "Hoy he venido muy loquita. Todos nos vamos a equivocar. Todos nos tocamos el popó", les dice Beatriz y se toca la cabeza, mientras los niños se tocan lo que corresponde, riendo a carcajadas.
- "Ahora nos vamos a tocar los ojos", y se toca las orejas, mientras los niños automáticamente se lle­van las manos a los ojos. Y vuelven a reírse de la situa­ción.
- "Fíjense que yo me fui donde un panadero y le dije que por favor me hiciera un vestido".
- "!Nooooooooo¡", corean y mueren de risa los niños. Y gritan que hay que ir donde un sastre.
- "Le pedí hace unos días a un mecánico que me hiciera unos zapatos".
- "!Nooooooooo¡", corrigen los niños. Y recomiendan al zapatero.
- "Yo tenía una vaca que me daba unos huevos bien grandes", sigue Beatriz. "Yo tenía un borrego que volaba".

Esta última, sencilla y entretenida, es una actividad diferen­te. Los niños no siguen simplemente instrucciones. Más bien, a­prenden que las instrucciones pueden ser equivocadas, aprenden a pensar antes de actuar, a darse cuenta de que ellos saben muchas cosas, a saber que los adultos pueden no siempre tener la razón.

Y, con el "canto" de “Un conejito muy picarón” termina la sabatina. Se anuncia que los niños deben salir afuera un momento para arreglar el escenario y proceder a la ceremonia formal de gradua­ción.

La ceremonia de graduación                                                                       
Llega la hora de la ceremonia de graduación de los niños que terminan el jardín de infantes. La animadora, una de las madres-maestras, empieza dando lectura al programa.

Primero: Entrada de los niños. Entran los niños, haciendo un tren. Se acomodan en las mismas si­llas, esta vez sin mesas delante y en semicírculo, dando la cara al público. 

Segundo: Himno Nacional del Ecuador Un, dos, tres. Los niños "cantan" el himno, ensordeciendo a to­dos y a sí mismos. Los adultos parecen disfrutar el griterío, como se disfruta todo lo que hacen los niños, to­do lo que hacen los propios hijos. Pero no puedo dejar de pen­sar en este hacer de la confusión entre música y ruido, entre cantar y gritar, una rutina. Una buena educación musical es algo que, sin duda, hace falta en todo jardín de infantes y algo que debería ser parte de la formación de toda educadora parvularia.

Tercero: Palabras de bienvenida de una madre-maestra. La última madre-maestra que trabajó con los niños da una cordial bienvenida a los asistentes, agradeciendo su pre­sencia.

Cuarto: Palabras del Presidente de los Padres de Familia 
- "Señores, muy buenas tardes. Me hago presente aquí para dar agradecimiento a las señoras profesoras y a la coor­dinadora. Agradezco infinitamente. Y eso es todo. Les agradezco bastante", dice un padre joven.

Quinto: Palabras de la Presidenta de San José de Morán. Lee un discurso sobre la importancia de la educación. Pide apoyo del Ministe­rio de Educación y UNICEF para el jar­dín, para construir un local propio. Pide a los padres unión y termina felicitando a los niños, deseándo­les que sean buenos alumnos en la escuela.

Sexto: Ronda de los niños. Divididos los "varoncitos aquí" y las "mujercitas acá", los niños gritan una ronda que habla del coqueteo entre una gata y un gato.

Séptimo: Palabras de la Reina de la comunidad. Imposible oír lo que dice la muchacha. Cosme ha pegado a Armando y éste ha empezado a llorar desconsoladamente.

Octavo: Palabras de la señora Rosa en representación de las madres-maestras de San José del Condado.  Dos madres-maestras de otro jardín de infantes y de otro sector han sido invitadas por las madres-maestras de este sector a la ceremonia de graduación.

- "Los choferes nos ven con niños y no nos traen. Necesita­mos que nos apoyen para el transporte [...] Por no tener lo­cal se nos ha hecho muy duro el trabajo [...] Ha habido veces que nos ha tocado trabajar en la in­temperie, en el agua, en el frío [...] Muchos niños se han retirado por estos pro­blemas, la mitad [...] En el resto del país sabemos que tam­bién hay madres-maestras y quisiéramos que nos lleva­ran a co­nocer cómo es allá, cómo trabajan ellas, o sea una pasan­tía".

Ahora habla Fabiola, la otra madre-maestra invitada.

- "Nosotras hemos aprendido junto con los niños. Al prin­cipio éramos tímidas, al igual que ellos [...] No tenemos dónde trabajar. En nuestras casas somos pobres y no tenemos facilidades. Los dueños de casa se molestan. Los padres de familia les retiran".

Noveno: Entrega de diplomas a los niñosSon 14 niños los que se gradúan. Se aclara que la madre-maestra respectiva va a entregar a cada niño el diploma, mientras el padre o la madre le pondrán la capa y la museta. Capa y museta son de satín brillante, en colores rojo y azul. Entra de inmediato un fotó­grafo en escena.

NELLY LUCIA SIMBAÑA

- "Nelly Simbaña que nunca se baña", se le oye decir a Cosme, rápidamente reprimido por su madre-maestra.

Pasa la madre, le pone la capa y la museta. Se toman la foto: las dos mujeres a los costados y la niña en el medio, sos­teniendo el diploma de cara a la cámara. Las tres sonrientes.

MAYRA ELIZABETH CONDOR

- "¿Cómo se pone esto?", pregunta ner­viosa la mamá, que no atina con el broche de la capa.

MARCIA CRISTINA SIMBAÑA

El fotógrafo pregunta a cada madre si quiere la foto, pero se a­presta a tomarla antes de preguntar. Sabe que ninguna dirá que no. Es parte del negocio. Esta es una ceremonia muy importante y, por tanto, una foto muy importante, para cada una de ellas.

Los aplausos no se dan en el momento de entrega del diploma sino después de la foto.

JENNY ROCIO RIVERA

Ninguna mamá felicita, abraza o besa al hijo o hija. Eso sí, les arreglan el pelo, les acicalan la ropa antes de la foto. Después de la foto, agarran el diploma para tenerlo ellas a buen recaudo.

MILTON FERNANDO CARRERA

Primer papá que pasa adelante. Antes de acercarse al hijo, saluda y da la mano a cada una de las madres-maestras.

WILMER JAVIER FLORES

La mamá entra en apuros para cerrarle la bragueta, pide al fotó­grafo que espere para la foto.

WILLIAM NARVAEZ MENDEZ

El niño empieza a ponerse en pose y sonreír para la foto desde el momento mismo en que le nombran, mientras la maestra le entrega el diploma y la mamá le pone la capa. Imagino la sonrisa congela­da que quedará para siempre recordando esta ceremonia en la foto.

BYRON DARIO JUMBO JUMBO

Pasan papá y mamá. El papá, Presidente de los Padres de Familia, se coloca de inmediato junto al hijo para la foto. La mamá, entre tanto, le acomoda la camisa y le limpia la nariz. Luego, vuelve a su asiento. Habiendo un solo lugar en la foto para padres de fa­milia, el papá asume que el lugar es naturalmen­te suyo.  

COSME ROMAN ENRIQUEZ JATIVA

- "Este es un diablo", me ratifica la madre-maestra a mi lado.

Pasa la mamá, una mujer joven, de apariencia moderna y juvenil. Me dicen que es obrera en una fábrica. Después de la foto, se queda junto con el hijo, sentada en su silla, conversando con él. No vuelve a su asiento de madre de familia.

DIEGO LIZANDRO MINDA

Mientras están en la foto de Diego, la mamá de Mayra se acerca adelante a reclamar: en el diploma dice Mayra Elizabeth y es Mayra Mari­sol. Beatriz le dice que ya lo van a arre­glar.

CRISTIAN CONCHA GONZALEZ

- "Cristian Concha, melcocha", dice en voz alta Cosme. Y vuelve a ser reprimido.

WILLIAM CAZAR CADENA

JANETH CALDERON ORTIZ

MARCELA TATIANA PALLO

- "Un aplauso para nuestros graduados", pide finalmente Beatriz, la coordinadora.

Ahora, empieza la entrega de diplomas a los niños más pequeños, los que se quedan todavía en el jardín.

Décimo: Entrega de presentes a las madres-maestras por los padres de familia.  Una madre de familia entrega a las tres madres-maestras y a Beatriz, la coordinadora, unos pequeños regalitos, con unas palabras de agradecimiento "por lo que se han esforzado para que nuestros niños se eduquen". Ya no es solo ruido lo que cunde en el salón sino franco desorden y desbandada.

Décimoprimero: Recitación "Vacación" por parte de los niños

Vaca vaca vaca
vaca vacación
terminaron las tareas
tengo lista la cometa
la pelota y el avión
mañana ya no vengo
adiós, adiós, adiós.

Décimosegundo: Brindis. Una copa de Champagne Gran Duval, canguil (palomitas, pochoclo) y un pan con queso se ofrecen a todos los adultos presentes. Luego viene la tertulia informal.

Niños y padres empiezan a irse. El salón va vaciándose. Cada familia recoge su caja de cartón con los trabajos manuales hechos por el hijo o hija durante el año, así como la respectiva mesa y silla, que van cargando a cuestas mientras trepan a paso lento por la cuesta de tierra que da al parque princi­pal del pueblo.


* Incluido en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2000.

Discriminaciones a través del lenguaje. 'Infantil' no puede ser insulto


Mucho se ha trabajado y mucho queda por trabajarse la discriminación a través del lenguaje.

Los usos discriminatorios del lenguaje en relación a las mujeres son, desde hace tiempo, tema de análisis y denuncia, con algunos impactos prácticos sobre el habla y sobre la escritura, al menos en ciertos estratos de la población. La insistencia en "las y los" ayudó a tomar conciencia de la invisibilización de la mujer, también en el plano lingüístico. No obstante, en el habla corriente siguen campeando los usos peyorativos y machistas de "niña", "nena", "mujercita", "hembra", "hembrita"... A las mujeres sigue mandándoseles a la cocina y al limbo genérico "ama de casa".

La discriminación nacida del racismo, principalmente contra indios y negros, sigue siendo atroz. Haber logrado pasar del "negro" al "afro" es, para muchos, una conquista. Pero siguen en la punta de la lengua el "trabajar como un negro" y la "merienda de negros", y las expresiones más insultantes y degradantes en torno a los indígenas en nuestros países.

Las 'capacidades especiales' empiezan a entrar forzadamente en el discurso, pero en el trato cotidiano la discapacidad sigue moviéndose a sus anchas. Con los términos y argumentos de la discapacidad - física, intelectual, moral - se busca ofender e insultar en cualquier conversación, en cualquier debate.

Las personas mayores son objeto de burla, no importa cuánto creció la expectativa de vida en el mundo y el develamiento científico de viejos tabúes y mitos asociados a la vejez. "Tercera edad" o "adulto mayor" son términos académicos y sofisticados; en la vida real siguen siendo los viejos, los ancianos, y tratados sin consideración ni respeto. Vieja es abuela, y abuela - joven o vieja - es conejillo de Indias para poner a prueba la ignorancia o la tontería: "si se lo explicas a tu abuela y ella lo entiende, significa que cualquiera lo puede entender".

Y, en el extremo opuesto, los niños, los con menos condiciones y armas para protestar y defenderse contra los abusos - los físicos, los morales, los lingüísticos - y cuya discriminación en el lenguaje suele pasar desapercibida. 'Infantil' sigue usándose de modo peyorativo, como equivalente a condición inferior, a minusvalía, a falta de criterio y de razón, a error. De todo lo que son los niños - lindos, tiernos, curiosos, creativos, imaginativos, espontáneos, inquietos, llenos de energía - 'infantil' destaca lo que no son, lo que no tienen, lo que les falta por comparacón con los adultos.

En "La enfermadad infantil del 'izquierdismo' en el comunismo" Lenin usó 'infantil' como categoría de análisis y de descalificación ideológica y política. Pero no podemos reprochárselo. No olvidemos que Lenin escribió a principios del siglo pasado, cuando no existía el conocimiento que hoy tenemos sobre la infancia ni los abundantes consensos internacionales para protegerla del abuso adulto. Lenin no conoció la Declaración de los Derechos del Niño (1959), mucho menos la Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Es mucho lo que hemos avanzado en este siglo en conocimiento sobre la infancia y en reconocimiento de derechos de niños y niñas. Por eso resulta inadmisible que, en pleno siglo 21, la sociedad adulta siga usando 'infantil' como como descalificativo y hasta como insulto en el terreno de la política - "izquierdistas infantiles", "ambientalistas infantiles", "indigenistas infantiles" (términos, dicho sea de paso, usados reiterada y sistemáticamente por el exPresidente ecuatoriano Rafael Correa para referirse a sus opositores). 

La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)



Junto aquí algunos textos que he escrito en este blog sobre la educación y las políticas educativas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Los textos se refieren no solo al sistema educativo sino a la educación y los aprendizajes en sentido amplio, en la cultura, en la comunicación, en el periodismo, en la política.

Porque educar no es solo escolarizar. Porque la fibra educadora de un gobierno y de un gobernante no se ve solo en cuánto invierte en educación sino sobre todo en cómo educa o deseduca cotidianamente a la ciudadanía con la palabra, con los actos, con el ejemplo.




La 'revolución educativa' no tuvo ninguna vinculación con la Educación Popular o con el pensamiento de Paulo Freire, como muchos creen. Freire habló de diálogo, de pensamiento crítico, de recuperar la voz para el pueblo, de concientización, de educación liberadora, emancipadora, transformadora. La 'revolución educativa' no habló de nada de eso. Sus banderas fueron la meritocracia, la competencia, la excelencia, el saber experto, la evaluación, las pruebas estandarizadas, los rankings, los Ph.Ds.


Más de 70% de los docentes que tomaron la prueba de Saberes Disciplinares de la evaluación Ser Maestro obtuvieron menos de 700 puntos, un puntaje considerado insuficiente para poder enseñar sus asignaturas.


Las pruebas Ser Bachiller empezaron a implementarse a partir de 2013. Son requisito tanto para graduarse de bachiller como para acceder a la educación superior pública. Los resultados que vienen arrojando estas pruebas a nivel nacional (74% obtuvo en 2016-2017 un puntaje catalogado como insuficiente/elemental), muestran que el sistema educativo ecuatoriano requiere una transformación de fondo.


"Ahora 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante" afirmaba el vicepresidente Jorge Glas poco antes de terminar su período de gobierno. ¿Avanzamos? es la pregunta que nos hacemos.


Analizamos aquí algunos de los espejismos creados en torno a las UEM: el espejismo de la universalización, del modelo escolar único para todos, de la modernidad y el vanguardismo, de la innovación, de la calidad, de las ventajas de los megaplanteles, de la escuela graduada, de lo comunitario, y de la replicabilidad.


El exPresidente Rafael Correa circuló en su cuenta en Twitter (28 feb. 2018) una entrevista al Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe realizada tres años antes por el director del diario El Telégrafo. Correa expulsó al BM del país cuanfo fue Presidente. La opinión del Vicepresidente no está fundamentada en ningún estudio o evaluación de dichas escuelas.


En la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) el Ecuador "erradicó el analfabetismo" dos veces. En 2009 se declaró "Patria Alfabetizada", con el aval de la UNESCO. Los datos de analfabetismo obligaron, cuatro meses más tarde, a rectificar y cambiar la declaratoria por "Patria Alfabetizándose". En 2015, el ministro de educación informó al país que se habían cumplido las 8 políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, una de ellas la erradicación del analfabetismo. No obstante, en septiembre de 2017 el gobierno de Lenin Moreno lanzó el programa TodosABC, uno de cuyos objetivos fue alfabetizar a 200.000 personas hasta 2019 (todavía quedan en el país 660.000 personas analfabetas mayores de 15 años). 

 
Entrevista con Radio Splendid, Cuenca-Ecuador (octubre 2017), sobre la educación ecuatoriana al término de la década correísta y en el marco del escándalo nacional generado por el destape de denuncias de abuso sexual en las escuelas.


Una caracterización del modelo educativo instalado en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017).


Un repaso de los 10 años de 'revolución educativa' impulsada en el gobierno de Rafael Correa. El texto fue escrito para el portal digital Gkillcity.com: "10 mujeres miran la década de Rafael Correa".



Análisis de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), un proyecto emblemático de la 'revolución educativa' que mostró ser altamente selectivo y una estrategia equivocada para llegar con educación de calidad a las zonas rurales del país.


Rafael Correa reiteró que en la década de 'revolución educativa' se logró "una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita". Discutimos aquí, con datos y hechos, la falsedad de estas tres afirmaciones.


La mala política y la mala educación se conjugan en un acto público, reproducido en video, en el que una niña recita de memoria un texto elaborado por adultos en el que agradece a Rafael Correa. No solo se viola la prohibición de no usar niños en actos de proselitismo sino que también se viola el derecho de los niños a una educación que enseñe a pensar, no a repetir.



El gobierno de Rafael Correa, ¿significó realmente una "Década Ganada" para la educación, como sostuvo el gobierno? Reviso algunas de las afirmaciones de la campaña gubernamental, referidas específicamente a la educación.



Aquí se registran algunas informaciones incorrectas, inexactas o falsas reiteradas por el gobierno en torno a la educación en el país, en medios y redes sociales. Esto se ve facilitado por el hecho de que nadie verifica la información sobre el tema educativo. 


El informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad" (2006) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children y Plan Internacional presentó la situación de niños, niñas y adolescentes del Ecuador entre 2000 y 2015, contrastó algunos datos entre 2010 y 2015, y se remontó en otros hasta el 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo de los 10 años de gobierno de Rafael Correa.


El Ministro de Educación Augusto Espinosa le mintió al país diciéndole que las 8 políticas del Plan Decenal habían sido cumplidas. El Ministerio de Educación hizo luego un informe de evaluación del Plan que muestra que 5 de las 8 políticas no se cumplieron. Dicha evaluación no fue socializada ni debatida con la sociedad. Mal puede hacerse un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado cabalmente el anterior y asimilado las lecciones aprendidas.
 

Al término del gobierno de Alfredo Palacio se aprovechó una consulta nacional para incluir entre otros una consulta referida al Plan Decenal de Educación (2006-2015) elaborado en dicho gobierno. El ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, fue mantenido por el gobierno de Correa, al igual que el Plan Decenal. Voté en blanco. Aquí expliqué por qué.


El Ministerio de Educación organizó un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado el anterior (2006-2015). Otro plan decenal, otra vez al término de un gobierno, esta vez sin someterlo a consulta popular y con la idea de convertir al Ecuador en "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para el 2025". 


Entrevista en torno al modelo educativo finlandés, a raíz de una visita de estudio a Finlandia (oct-nov 2015), y sus diferencias o semejanzas con el modelo educativo instaurando por el correísmo.


El gobierno se propuso educar en valores a través de "El libro de los niños", publicado por la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. No obstante, las sabatinas presidenciales, antes que dar ejemplo, negaron semanalmente esos valores.
 

El 9 de septiembre de 2009 el Ecuador fue declarado "Patria Alfabetizada". Hubo una celebración nacional; la noticia tuvo amplio eco nacional e internacional. El ministro de educación Raúl Vallejo hizo el anuncio en la conferencia general de la UNESCO, en París. Cuatro meses más tarde, el gobierno debió dar marcha atrás a la declaratoria y declarar "Ecuador, Patria Alfabetizándose".


Organicé esta campaña en 2003 durante mi gestión como Ministra de Educación y Culturas. Debí salir del ministerio un día antes de lanzar la campaña. Todos los materiales quedaron listos en el despacho. El ministro entrante y los posteriores jamás los usaron ni retomaron la idea. Incluyo este texto como muestra de la discontinuidad de las políticas y acciones educativas en el Ecuador, lo que incluye al gobierno de Correa.
 

Cuando salí del ministerio, mi reemplazante fue Otón Morán, elegido por Lucio Gutiérrez. Le envié una carta solicitando una reunión para ponerle al tanto de lo hecho. Nunca contestó. Expedito, borró del sitio web del ministerio (que yo había inaugurado) todo lo referente a mi gestión. No logré que el siguiente ministro, Raúl Vallejo, ministro de Palacio y de Correa, agregara un link en el sitio, pese a habérselo solicitado en reiteradas oportunidades. Nadie se asombre de la falta de memoria institucional de la educación y la política educativa en el Ecuador.


En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas, propusimos un Código de Convivencia para el sistema escolar en el Ecuador. Transcribo una entrevista que me hizo entonces el suplemento EducAcción. El tema viene a propósito del Código de Convivencia puesto en marcha en estos años, cuyo espíritu no tiene nada que ver con el que propusimos en 2003.


Artículo publicado en la revista Vanguardia en octubre de 2009, al término del paro nacional de 23 días llevado a cabo por la Unión Nacional de Educadores (UNE), del diálogo con el Vicepresidente en el palacio de gobierno y del acuerdo firmado en torno a la evaluación docente y otros temas de disputa a lo largo de nueve meses de enfrentamientos y movilizaciones.


Al cumplirse los primeros cuatro años de gobierno de Correa, el diario oficial El Ciudadano me envió unas preguntas sobre los cuatro años de "revolución educativa", pidiéndome que las contestara por e-mail. Jamás publicaron la entrevista. Sin duda esperaban otra cosa. Los medios del gobierno solo tienen interés en la apología. Decidí subir el texto a este blog y aproveché para ampliarlo más allá del limitado número de palabras que me habían fijado.


Una propuesta improvisada, que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE. Se incluye una compilación de documentos y noticias.


Análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012).


Este artículo recoge ejemplos de construcciones escolares modernas que carecen de proyecto pedagógico. Los ejemplos pertenecen a recorridos por Brasil, Chile y Ecuador. En este último caso, describo una visita realizada a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo, al norte de Quito.



Infraestructura, tecnologías y docentes son, en este orden, las prioridades de la 'revolución educativa', según el Ministerio de Educación. Así es como definen 'calidad educativa'. Analizamos esta versión de calidad educativa al revés y repasamos lo que dice al respecto la literatura internacional - la calidad educativa al derecho.


Reportaje que describe mi visita a la Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Otavalo, en 2009. Tercera UEM construida en el país.


Reportaje sobre mi visita a esta escuela del milenio en noviembre de 2016.


La prioridad dada a la infraestructura en la 'revolución educativa' se centra en las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM). Con la idea de convertir a todos los planteles escolares en UEM, se viene fusionando planteles y cerrando las escuelas unidocentes, las pequeñas, las comunitarias, las alternativas. Describo aquí el caso de la escuela comunitaria Inka Samana, en Saraguro-Loja, intervenida por el gobierno. 


Inka Samana, ubicada en territorio saraguro, al sur del Ecuador, fue una de las primeras escuelas comunitarias cerradas por este gobierno. Una experiencia altamente innovadora, destacada en la película "La Educación Prohibida".


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Correa como EL modelo escolar a generalizarse en el país, son construcciones nuevas pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional de la 'escuela-hospital' o la 'escuela-cárcel'.


Evolución de la jornada escolar vista a través de tres referencias: recomendaciones del Banco Mundial en la década de 1990, reformas educativas en Colombia y Ecuador en la década de 2010, y estudio sobre ninis en América Latina publicado en 2016. A diferencia de Colombia, que se propone restituir gradualmente la jornada única en el sistema escolar, el Ecuador instauró la doble jornada en las Unidades Educativas del Milenio (UEM).


La Universidad indígena fue cerrada en noviembre 2013, a raíz de la evaluación del CEAACES. Amawtay Wasi no pasó los estándares establecidos por el CEAACES para la evaluación de las universidades del país, los cuales no tienen en cuenta las realidades, cosmovisiones y pedagogías del mundo indígena.


Analizo diversos espejismos que ocasiona la infraestructura educativa según algunas encuestas realizadas en América Latina, y en el caso concreto del Ecuador, donde la política educativa viene priorizando, en este orden, infraestructura, tecnologías y docentes.


El Ecuador decidió importar profesores de España. La subsecretaria de educación que dio la rueda de prensa en Madrid explicó que España es el primer país invitado en la convocatoria internacional ya que "tenemos afinidades tanto en el idioma como históricas". El asunto me recuerda una fallida "afinidad histórica" en Ceará, Brasil, en la que los alumnos brasileños no entendían el portugués de Portugal. Junto ambos casos en este relato.


En 2014 el gobierno del Ecuador anunció que participará por primera vez en la prueba internacional PISA, en una nueva iniciativa de la OCDE, "PISA for Development" (PISA para países en desarrollo). Analizo pros y contras de dicha participación, y hago un breve recuento del historial de resultados de evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el país.
 
Lo bueno y lo malo de la « revolución educativa »

Usando como referencia un mensaje de Rafael Correa en Twitter ("La mala noticia: tomógrafo no funciona en el Hospital de Guayaquil. La buena: antes ni siquiera había tomógrafo"), repaso algunas contradicciones de la «revolución educativa» .
 

El usual desencuentro entre la lógica política y la lógica educativa aplicadas a la educación tiene en el Ecuador un ejemplo claro. 

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Conferencia dictada en Buenos Aires en julio 2014. Presenta una versión distinta del "modelo ecuatoriano de evaluación docente" a la que viene promocionándose en Argentina. Dicho 'modelo', idealizado por derecha e izquierda, fue adoptado por el gobierno derechista de Macri en Buenos Aires, mediante un convenio de asesoría con el gobierno ecuatoriano.


Recuento, a través de caricaturas, de la evaluación docente impuesta en el Ecuador en 2008-2009 y en México desde 2015, en ambos casos con uso de la fuerza y represión policial.


Una cronología (en proceso) sobre la adopción oficial del SL en el Ecuador a partir del  decreto presidencial expedido en 2008.


Breve recuento de algunos casos 'emblemáticos' de fraude académico denunciados durante el gobierno de Rafael Correa, todos ellos vinculados a su entorno inmediato.


Cronología del caso del Vicepresidente Jorge Glas Espinel, acusado de copiar el marco teórico de su tesis del Rincón del Vago y de Monografías.com  


A partir de 20 términos de uso corriente en la retórica de la 'revolución educativa', analizo algunas de sus principales características y tendencias.



Nosotros (innovadores reproductores) haciendo en educación lo que otros en el mundo (innovadores radicales) ya abandonaron o saben que no hay que hacer.


Guerra abierta y pública en torno a la entrega de tablets a los estudiantes, protagonizada por el Presidente Rafael Correa y el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en la cual intervino también el Ministro de Educación, Augusto Espinosa. La compilación periodística muestra el desarrollo de la polémica, la cual esclarece poco acerca de las tecnologías y sus usos en la educación, y mucho acerca de la política ecuatoriana.


El texto corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en Quito (26 de mayo 2015). La entrevista repasa temas como las prioridades de inversión en educación, los resultados de las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, la migración de estudiantes de la escuela privada a la escuela pública, entre otros.


Resultados del Ecuador en el segundo y tercer estudios del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Ambos estudios - SERCE (2006) y TERCE (2013) - aplicaron pruebas en 3º y 6º grados de primaria (equivalentes  a 4º y 7º de educación básica en el Ecuador), en Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. Si bien el país mejoró puntajes entre el SERCE y el TERCE, los resultados del TERCE ubican al Ecuador en la media regional, por debajo de la media regional (en Lectura y Escritura en 7º de básica), y en ninguna área por sobre la media regional. 


Cuatro estudiantes obtuvieron un 'puntaje perfecto' (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES, examen de ingreso a la universidad pública) iniciado en 2012. A partir de entrevistas y notas periodísticas en medios nacionales, elaboré un breve perfil de cada uno de ellos a fin de indagar cuáles son los factores que contribuyen a obtener un alto puntaje en el ENES, de lo que depende la obtención de becas en "las mejores universidades del mundo" y otros incentivos.


Esto es algo que repitió Rafael Correa y que afirmó en enero de 2015 el ministro de educación Augusto Espinosa. Le respondí comentando que a Finlandia le ha tomado cinco décadas llegar donde está. Todo esto en Twitter. No respondió.  Me quedé con una serie de preguntas que hago (y contesto) en este artículo.


Información básica sobre Internet en el país, a partir de fuentes nacionales e internacionales. La recopilación muestra enormes diferencias, inconsistencias y descoordinación en la información entre los entes gubernamentales vinculados al tema. Seguimos agregando y afinando los datos.


Datos y hechos de un país que no lee y que está a la cola en este campo en la región y que carece de un Plan Nacional de Lectura. "En lectura en 6º grado el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" . En 10 años de gobierno de Correa, el tema de la lectura no tuvo ninguna prioridad. 


El Sumak Kawsay o Buen Vivir, adoptado en la nueva Constitución (2008), viene dando lugar a interpretaciones y usos dispares, crecientemente alejados de la cosmovisión indígena original. Compilo aquí artículos, libros y entrevistas sobre el tema.


Analizo dos casos de mala pedagogía vinculada a la política: una investigación que hice en la Nicaragua de los 1990s en torno al discurso y la comunicación de la dirigencia sandinista en torno a la política económica, y la Consulta Popular 2011 convocada por Rafael Correa en el Ecuador.


El relato muestra el retorcido manejo político y comunicacional de un tema polémico - las corridas de toros - al que Quito dijo NO en la Consulta Popular de 2011, pero que fue irrespetado por intereses políticos y empresariales.



Colección de titulares de medios del gobierno muestra que no es cierta la afirmación recurrente de Correa en el sentido de que los medios privados mienten y los del gobierno (su gobierno) dicen la verdad. La muestra y el análisis de titulares deja ver claramente cómo los medios "públicos" durante su gobierno ocultaron, distorsionaron y manipularon la información. No se trata de casos aislados sino de una política consistente. 


Este fue el nombre de una campaña gubernamental contra el machismo lanzada en el gobierno de Correa. El nombre sirvió para poner de relieve el machismo presidencial, desplegado públicamente en situaciones ampliamente conocidas y cuestionadas.
 

El racismo presidencial fue también abierto y público, patente en el trato a los indígenas y especialmente a los dirigentes de las principales organizaciones indígenas del país. Al término de la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, la CONAIE reafirmó que el racismo es política oficial en el Ecuador.


Colección de algunas "perlas" que dejan ver el modo de ser, actuar y dirigir el país del Presidente Rafael Correa. Muchas de estas perlas aparecen ilustradas con caricaturas de conocidos caricaturistas ecuatorianos.


Texto satírico en torno a los Enlaces Ciudadanos, popularmente conocidos como sabatinas, mediante los cuales Correa 'rinde cuentas' semanalmente al país. Los enlaces - plenos de insultos, burlas, descalificaciones, a quienes se oponen al gobierno o hacen críticas a su gestión - se realizan los sábados, duran 4 horas (10 a.m. a 2 p.m.) y son transmitidos al país a través de todos los medios. El primer enlace se hizo en 2007. 


Analizo cómo el Foro Económico Mundial (mal)maneja el tema "calidad de la educación" en su Informe Mundial de Competitividad 2014 y cómo el gobierno ecuatoriano (mal)manejó esos datos a fin de ubicarse mejor en el ranking regional. 


El informe del PNUD sobre el Indice de Desarrollo Humano 2014 permite ver el triunfalismo con que el gobierno y sus medios tratan éste y otros informes internacionales. 


El gobierno ecuatoriano entró de lleno en la cultura de los rankings y los Guinness. La obsesión con los rankings y el espíritu competitivo permean hoy a toda la sociedad.


Este blog recoge información recopilada durante un estudio sobre educación pública y sindicalismo docente en el Ecuador, el cual se centró en torno al proceso de evaluación docente iniciado en 2009.


En 2013 se creó la Secretaría del Buen Vivir, adscrita a la Presidencia de la República, con el propósito de impulsar la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir". Buen Vivir fue entendido como Felicidad. Freddyr Ehlers, hasta entonces Ministro de Turismo, fue el encargado de presidir la Secretaría. Un proyecto muy polémico que llegó a su fin con el gobierno de Lenin Moreno.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...