Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

El inspector Camacho no tiene la culpa




El Instituto Nacional Mejía fue creado por Eloy Alfaro en 1897. Fue el segundo colegio laico en el Ecuador y el primero en Quito. En el 'Patrón Mejía' - como se le conoce en el país - estudian más de 5 mil estudiantes; el colegio es mixto desde 2011. Tiene una reconocida tradición libertaria y combativa, en dictadura y en democracia. Aquí se han educado personalidades de la política, el mundo académico y el activismo social.

En junio de 2018 el Mejía fue noticia de primera plana a partir de un video que se hizo viral en las redes, en el que se veía a un profesor del colegio pegando con una vara a siete estudiantes alineados contra la pared. El ministerio de educación circuló de inmediato un comunicado condenando la violencia e informando que el profesor estaba siendo removido de sus funciones pedagógicas y de toda función administrativa mientras duran las investigaciones.

El segundo gran shock vino a continuación. Decenas de estudiantes y padres - sobre todo madres - de familia del Mejía defendiendo vehementemente al inspector José Camacho, considerado un "segundo padre", un amigo, un consejero. Padres y madres defendiendo, incluso agradeciendo, los métodos disciplinadores del inspector. Ex-alumnos del Mejía afirmando que fueron educados con estos métodos y que hoy son ciudadanos de bien y profesionales exitosos. Muchos aclarando que no se trata de "castigo" sino de "corrección", que éste es "el método adecuado para formar vagos, pandilleros y drogadictos" y que ésta es responsabilidad que les toca asumir a los buenos docentes "pues los padres hoy se desentienden de educar a sus hijos".

Comentarios de este tipo proliferaron en los días siguientes en las redes sociales, provenientes ya no solo de la comunidad educativa del Mejía sino de la ciudadanía en general, mostrando cuán arraigado y naturalizado está en el Ecuador el comportamiento violento y su justificación en la educación escolar.

Las protestas del Mejía subieron de tono, salieron del colegio y de las redes, y llegaron a la calle con carteles, marchas y enfrentamientos. Armados de piedras y adoquines sacados de las veredas de los alrededores del colegio, los estudiantes se enfrentaron con la policía, como tantas veces en el pasado. Ocho policías heridos y un estudiante preso fue el saldo de los disturbios. En medio de todo esto, acercamientos y diálogos que intentó el Ministerio de Educación para llegar a un acuerdo.

Otro segmento de la sociedad, tomado por sorpresa e indignado, se expresó en medios y redes condenando la actuación del inspector, las autoridades, los estudiantes y los padres de familia involucrados.

Una sociedad violenta

Foto: El Telégrafo
Como trasfondo es importante tener en cuenta que la violencia verbal y física en las relaciones en el Ecuador es alta, la violencia contra niños y adolescentes particularmente alta, y alta también la indolencia social frente al problema. El tema de la violencia es destacado en los medios y encarado con múltiples y sucesivas campañas de información y comunicación.

Según UNICEF, 4 de cada 10 niños ecuatorianos son maltratados por sus padres y 3 de cada 10 por sus profesores; los más afectados son los niños entre 5 y 11 años de edad. En la década 2007-2017 (gobierno de Rafael Correa) la violencia física contra los niños subió 9 puntos. En 2015, 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años decían recibir trato violento de sus profesores si no hacían los deberes o si cometían alguna falta. Esto incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo ("Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad", 2016). En 2017, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños criticó la alta prevalencia de violencia sexual, física y psicológica contra niños y niñas en el Ecuador y urgió al gobierno a adoptar una legislación que penalice el castigo físico en todas sus formas.

Foto: La Hora
En definitiva, el país está enterado que son miles los profesores que ejercen violencia cotidiana en las instituciones educativas y que son miles los estudiantes que padecen esa violencia por partida doble: en las aulas y en los hogares. Lo que hace especial cortocircuito en este caso es constatar que la violencia corporal está institucionalizada en el colegio Mejía y que ésta concita el apoyo, antes que el rechazo, de la comunidad educativa vinculada a dicho plantel. Lo que este episodio dejó en claro es la vigencia de la histórica complicidad entre familia y escuela cuando se trata del disciplinamiento de niños, adolescentes y jóvenes.

La retórica de 'la educación del siglo XXI' se desploma ante estos hechos. El Mejía muestra que el método de "la letra con sangre entra" es viejo pero goza de buena salud y no está confinado - como quisiera uno creer - a rincones apartados de la geografía nacional sino que está vivo en un colegio público emblemático, prestigado y grande ubicado en la capital.

El comportamiento violento es uno de esos aprendizajes que, por lo general, echa raíces en la infancia, se desarrolla en la vida adulta y en múltiples lugares, tiene efectos multiplicadores de mediano y larzo plazo, y tiende a reproducirse inter-generacionalmente.

Los muchos cómplices del inspector Camacho

Cabe preguntarse dónde, cuándo, cómo y con la complicidad de quiénes aprendió, desarrolló y aplicó sus métodos el inspector Camacho en su trayectoria profesional.

Es posible que el inspector haya conoció la violencia cuando niño. Padres y madres pegadores, que propinan nalgadas, cachetadas, coscarrones, latigazos, tirones de orejas, palizas, abundan en el Ecuador. Y buena parte de la sociedad parece seguir creyendo que el castigo es necesario, incluso inevitable, en la crianza de los hijos. Muchas familias ecuatorianas siguen en gran medida replicando con sus hijos e hijas las prácticas de su propia crianza cuando niños.

El inspector seguramente sufrió, en su trayectoria de alumno, algunos de los maltratos clásicos del sistema escolar. Y fue en ese modelo escolar autoritario y antidemocrático que forjó sus convicciones acerca de qué cabe y qué no en la enseñanza. La investigación internacional muestra que en los profesores termina pesando más el modelo docente experimentado en su propia experiencia escolar que lo que pueda aportales más tarde la formación y capacitación docente. 

El inspector fue formado, sin duda, con viejos parámetros docentes, recitando autores y teorías, leyendo apuntes más que libros, sin acceder a conocimiento actualizado sobre la educación, la pedagogía y los aprendizajes. El nuevo conocimiento científico suele tardar años en llegar a las instituciones formadoras del magisterio y tiende a transmitirse con viejos métodos de enseñanza.

El inspector, como millones de maestros en el Ecuador y en el mundo, seguramente ha venido trabajando solo en su aula, sin testigos, sin trabajo colegiado, sin socializar su práctica con nadie, en la soledad docente malentendida como 'autonomía'. La presencia de otros, de ojos críticos observando la práctica desde afuera, contribuye a la autoconciencia de la propia práctica, a corregirla y mejorarla constantemente.

El inspector ha trabajado 18 años en el colegio Mejía, tiempo más que suficiente para aplicar, desarrollar y perfeccionar su 'método' de disciplinamiento. Y, si bien en todos estos años debió haber estudiantes y familias que no compartieron sus métodos e incluso los denunciaron a la autoridad, es evidente que los reclamos no prosperaron, que primó el espíritu de cuerpo y que la aceptación fue lo suficientemente grande como para mantenerlo en el cargo e incluso lograr la complicidad de estudiantes, familias y autoridades.

El inspector posiblemente actúa de manera similar en todos los ámbitos de su vida. Quien castiga en el aula, castiga también en casa. La investigación indica que quien fue violentado en la infancia tiende a repetir ese comportamiento, ya de adulto, en su vida familiar y laboral. El Ecuador ofrece, en este sentido, un entorno ideal. Una sociedad con fuertes rasgos jerárquicos, patriarcales, machistas, violentos, tolerante con los abusadores e intolerante con los más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres, personas mayores.

Si vamos a cuestionar al inspector Camacho debemos pues cuestionar también a sus muchos cómplices:

- la familia que educa a los hijos replicando viejas inercias y creencias antes que contando con información relevante y actualizada sobre la crianza y la educación de niños y adolescentes;
- el sistema escolar que sigue reproduciendo viejos métodos de enseñanza, ávido de tecnologías e infraestructuras, pero desatento a los derechos, el buen trato y el bienestar de los alumnos;
- la formación docente anclada en el pasado, en modelos de otras épocas, en el memorismo, el enciclopedismo y el credencialismo;
- la práctica docente repetitiva, aislada, no compartida ni reflexionada, cerrada al cambio, al trabajo interdisciplinar y en equipo;
- la autoridad escolar que dicta y controla en vez de dialoga y escucha;
- nuestra propia complicidad - la que nos toca a cada uno como ciudadanos y ciudadanas - con todo esto, con un sistema educativo autoritario y reproductor, con una mentalidad adultocéntrica que no respeta a niños y niñas, con un sistema social y político que alimentan los comportamientos violentos y se muestran permisivos con los abusadores.

Artículos de educadores ecuatorianos sobre este episodio del Colegio Mejía
- Alexis Ponce, 'El Mejía no es convento, ni presidio, ni cuartel'
- Gabriela Paz y Miño, La vara
- Milton Luna Tamayo, "Nuestro segundo papá"
- Alfredo Astorga Bastidas, No te arrugues Patrón Mejía
- Rosa María Torres, El inspector Camacho no tiene la culpa

El modelo multigrado de Escuela Nueva de Colombia



Foto: Fundación Escuela Nueva
Foto: Escuela Nueva Sede Barragán



Resumen
Modelo multigrado rural - Programa Escuela Nueva, Colombia

  Iniciado como programa en 1975 por el gobierno colombiano



Modalidad

- Programa de escuela multigrado, fundamentalmente en la zona rural.
- Cubre los 5 grados de la escuela primaria en Colombia.
- Uno o dos maestros a cargo de todos los grados en una sola aula.
- Los alumnos, de diversas edades, caminan a veces largos trayectos para llegar a la escuela.

Historia


- 1960s: La UNESCO promueve la Escuela Unitaria (escuela de maestro único para todos los grados) en todo el mundo y en América Latina en el marco del
Proyecto Principal para la Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria. La primera Escuela Unitaria en Colombia estuvo en Pamplona, departamento de Santander, a cargo del maestro Oscar Mogollón.
- Mediados 1960s: la escuela se multiplicó en 150 escuelas piloto.
- 1967: El gobierno colombiano extiende la metodología de la Escuela Unitaria a todas las escuelas multigrado del país.

- 1975: se crea el Programa Escuela Nueva (EN), tomando como base la Escuela Unitaria de la UNESCO. Los creadores son Oscar Mogollón, Vicky Colbert y
Beryl Levinger (USAID).
- 1985: EN llega ya a 8.000 escuelas. El gobierno adopta EN como estrategia para universalizar la educación primaria rural.

- 1987: Vicky Colbert crea la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente y lleva el modelo EN a nivel urbano (Escuela Activa Urbana). La Fundación ha realizado a la fecha tres Congresos internacionales de Escuelas Nuevas: 2003, en Armenia; 2006, en Medellín; 2016, en Bogotá.
- 1991: 20.000 de las 27.000 escuelas rurales de Colombia son escuelas multigrado. Atienden a cerca de 1 millón de niños.
- 1997: La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago aplica por primera vez una evaluación de aprendizajes en educación primaria, a nivel regional, en 13 países de América Latina. Colombia es el único país que obtiene mejores resultados en zona rural que en zona urbana. Se asume que EN tiene que ver en esos resultados (Ver Informe PERCE).
- 2010: El Ministerio de Educación elabora un Manual de Implementación de Escuela Nueva.
- 2018: El programa de escuela rural multigrado continúa funcionando en el Ministerio de Educación, dentro de los Modelos Educativos Flexibles, junto con la Post-primaria rural.

Principios y componentes de EN

- EN es un modelo integral con 4 componentes: curricular, pedagógico, administrativo y comunitario.


- Pedagogía activa y personalizada, aprendizaje cooperativo, promoción flexible, relación escuela-comunidad.

- Calendario escolar flexible: se ajusta a las necesidades de los alumnos y de la vida en el campo. Si un niño o niña debe ausentarse, a su regreso retoma donde dejó y avanza a su propio ritmo.
- Promoción flexible: el alumno pasa al nivel siguiente cuando aprende y cumple con los requisitos de ese nivel. No hay repetición.

- Componente comunitario incluye: Ficha Familiar, Calendario Agrícola, Croquis de la Localidad, Monografía Veredal.

- El modelo pedagógico está centrado en el alumno (no en el profesor), en el aprendizaje (no en la enseñanza), en la construcción del conocimiento (no en la transmisión) y en la colaboración (no en la competencia). Está inspirado en la Escuela Unitaria de la UNESCO y en los autores del movimiento Escuela Nueva (Decroly, Montessori, Freinet, etc.).

Recursos pedagógicos

- Guías de Aprendizaje: materiales autoinstruccionales (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales). Cada alumno estudia a su ritmo, con ayuda del maestro y de otros alumnos.
- Rincones de Aprendizaje
- Gobierno Estudiantil
- Biblioteca escolar
- Huerta o jardín

Maestros

- El rol docente es un rol de facilitador
- La capacitación se hace en tres talleres de una semana de duración cada uno: inducción, manejo de las Guías de Aprendizaje, y manejo de la biblioteca.
- La capacitación permanente se hace en los Microcentros Rurales.
-
Las Escuelas Demostrativas son una estrategia que coadyuva a la formación y capacitación de los maestros. En ellas puede verse el modelo en acción, con todos sus componentes.
- Muchas EN tienen vivienda para los maestros.

Organización del aula

- Los alumnos están organizados en grupos, alumnos de 2 o más grados, trabajan de manera colaborativa.
- No hay computadoras en el medio rural: lo importante es el modelo pedagógico.

Evaluaciones

- EN ha sido evaluada por muchos organismos y universidades dentro y fuera de Colombia.

Internacionalización del modelo

- El modelo EN ha sido llevado a varios países de América Latina y del mundo.

Reconocimientos y premios

- EN y Vicky Colbert  han recibido numerosos reconocimientos y  galardones a nivel nacional e internacional.
     
Elaboración: Rosa María Torres, 2018



Para saber más


- Vicky Colbert de Arboleda, “Universalización de la primaria en Colombia: el programa de Escuela Nueva”, en: La educación rural en Colombia: situación, experiencias y perspectivas, editado por la Fundación para la Educación Superior, FES, Bogotá, 1987.
- Colombia, Ministerio de Educacion Nacional, El Programa de Escuela Nueva. Más y mejor educación primaria para los niños de las zonas rurales, UNICEF, Bogotá, 1990.
- Rosa María Torres, Escuela Nueva: Una innovación desde el Estado, Instituto Fronesis, Quito, 1991
- Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja", 1991
- Rosa María Torres, Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia, Perspectivas, IBE-UNESCO, Ginebra, 1992
- Ernesto Schiefelbein, En busca de la escuela del siglo XXI. ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia?, UNESCO-UNICEF, Santiago, 1993.
- Patrick McEwan, La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia, International Journal of Educational Development, 1998
- Rosa María Torres, Los laureados con el Premio WISE a la Educación, 2013
- Rosa María Torres, Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?, 2015
- The One-Room Schoolhouse That's A Model For The World, NPR, June 2016
- Escuela Nueva ha transformado la educación rural en Colombia y ahora la fundadora Vicky Colbert está expandiendo su metodología en todo el mundo, NotiTulúa, Dic. 2017
- Eduardo Vélez, Por qué debemos prestarle atención al modelo Escuela Nueva, The Dialogue, 2018
- Fundación Escuela Nueva, Escuela Activa Urbana (EAU), Bogotá, 2018
- Rosa María Torres, Programa de Aprendizaje en Multigrado (Puebla, México), 2018


Finlandia y el aprendizaje a lo largo de la vida





Cada vez más se menciona el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Lifelong Learning) en documentos y discursos sobre la educación. No obstante, a menudo se asocia éste a la edad adulta y a la educación de adultos, no al concepto abarcativo, al nuevo paradigma propuesto por la UNESCO para la educación en el siglo XXI y al nuevo enfoque propuesto en la Declaración de Incheon para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De hecho, pocos países cuentan hoy con una política nacional de aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, una política que abarque todas las edades (niños, jóvenes y adultos), que incluya a todo el sistema educativo (desde la educación inicial hasta el fin de la superior) y que vaya más allá de éste, integrando educación, capacitación y formación, aprendizajes formales, no-formales e informales, e incorporando a la política educativa otros sistemas de aprendizaje como la familia, el trabajo, los medios de comunicación, las bibliotecas, las artes, el deporte.

Finlandia es, a nivel mundial, uno de los países que más se aproxima a una visión holística de los aprendizajes a lo largo y a lo ancho de la vida.
Lastimosamente los sitios oficiales usan lifelong learning de manera estrecha, como equivalente a educación de adultos, a educación continua o educación permanente (estos dos últimos términos asociados a la educación de adultos).

La gestión nacional de la educación está organizada en dos niveles y a cargo de dos instancias que trabajan en coordinación: el Ministerio de Educación y Cultura - MEC, encargado de la planificación y el diseño de las políticas, y la Agencia Nacional Finlandesa para la Educación (Finnish National Agency for Education - EDUFI), subordinada al MEC, encargada de la implementación de las políticas.
* La EDUFI se viene traduciendo al español también como Consejo Nacional de Educacion o Dirección Nacional Finlandesa de Educación.

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de países, el MEC finlandés
tiene una visión unitaria e integrada del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo a esta última.

El MEC es responsable de las políticas de educación, ciencia, cultura, deportes y juventud. Sus áreas de expertise cubren el desarrollo y el cuidado de la primera infancia, la educación, la investigación, las artes y la cultura, el deporte, el trabajo con jóvenes, la ayuda financiera a los estudiantes, los sistemas de archivo, museos y bibliotecas públicas, los asuntos religiosos, y el copyright.
La educación de adultos está bajo la responsabilidad de la EDUFI, lo que incluye la certificación de aprendizajes previos a partir de la demostración de competencias.

El 98% de las instituciones educativas son públicas y todas, incluso las privadas, ofrecen la educación de manera gratuita, desde el pre-escolar.
La educación de adultos es la única que puede, en ciertas circunstancias, requerir un arancel. 

Hay articulación entre todos los niveles del sistema educativo. Y continuidad entre ellos; no hay "callejones sin salida": los estudiantes puedan continuar estudiando y aprendiendo, por diversas vías, al concluir cada nivel (por ejemplo: se ofrecen cursos pre-vocacionales a fin de facilitar la transición entre la educación básica y la educación vocacional; un estudiante que elige la educación vocacional puede continuar estudiando en la educación superior). Asimismo, hay flexibilidad a fin de responder a la diversidad de los estudiantes, a sus necesidades específicas, a la posibilidad de avanzar a su ritmo y combinar diversas trayectorias educativas (por ejemplo: los horarios y la jornada escolar en la educación básica son diferentes dependiendo de la edad de los educandos; el bachillerato se organiza en módulos y hay materias obligatorias y optativas; los estudiantes de bachillerato pueden cursar al mismo tiempo algunas asignaturas de la educación vocacional).

Tomado de: Finnish National Agency for Education,
La educación finlandesa en síntesis, 2016

 EDUCACION 


Educación y cuidado de la primera infancia  Niños y niñas en la primera infancia tienen derecho a ser cuidados y educados en centros infantiles, en casas de familia o en actividades de clubes. En esta etapa, todo gira alrededor del juego. Un nuevo currículo está en marcha desde 2016. Los encargados de organizar estas actividades son los municipios.
* En Finlandia la llaman Early Childhood Education and Care - ECEC; las traducciones al español varían mucho. El término oficial en español es Educación de la Primera Infancia 
(CINE 2011).

Educación general
  La educación general comprende educación pre-primaria, educación básica, secundaria inferior y secundaria superior, y educación de adultos. También incluye actividades matutinas y vespertinas y educación artística. La educación especial se imparte generalmente junto con la educación regular.


- Educación pre-primaria  La educación pre-primaria, de un año de duración, es obligatoria (desde 2015) para los niños de seis años. Se organiza en centros infantiles o en escuelas. El currículo de la educación pre-primaria está centrado en el juego y en el aprender jugando, no en actividades escolarizadas. Parte del conocimiento, las habilidades y las experiencias que el niño ya posee. Busca promover la iniciativa infantil como fundamento de todas las actividades. Se está considerando ampliar la educación pre-primaria a dos años de duración (niños de 5 y 6 años).
* En Finlandia la llaman Pre-Primary Education. El término oficial en español es Educación Pre-escolar o Educación Pre-Primaria.


- Educación básica Es obligatoria y dura nueve años (junta educación primaria y educación secundaria inferior). Se asigna a los estudiantes un cupo en una escuela cercana a su domicilio (se parte del supuesto que todas las escuelas son buenas), a la que pueden movilizarse a pie o en bicicleta. Los padres pueden elegir una escuela, si lo desean, con ciertas restricciones. La enseñanza está a cargo de un solo profesor o profesora para todas las asignaturas durante los primeros seis años y por profesores especializados en los últimos tres. Un nuevo currículo viene implementándose desde 2016.

Un año adicional se agregó a la educación básica - el año 10 - para quienes desean afianzar sus conocimientos y habilidades antes de tomar decisiones sobre la continuidad de sus estudios y sobre el futuro.


Terminada la educación básica se abren dos opciones para la educación secundaria superior: secundaria superior general (bachillerato) o educación y capacitación vocacional (profesional, técnica). Aproximadamente la mitad de los estudiantes opta por una u otra opción.


- Educación secundaria superior general (bachillerato) No es parte de la educación obligatoria. Dura tres años, pero puede durar menos o más (entre 2 y 4 años), pues tiene una organización flexible de modo que los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo. Está organizada en módulos, a fin de que los estudiantes puedan elegir los horarios de asistencia. Incluye asignaturas obligatorias y optativas. Gracias a esta flexibilidad, los estudiantes pueden combinar el estudio del bachillerato y de la formación técnica. Este nivel termina con un examen nacional de bachillerato. La tasa de abandono es muy baja: 2%.


- Educación y capacitación vocacional
Se realiza principalmente en institutos o bien en centros de trabajo con la modalidad de pasantías o apprenticeships (capacitación de aprendices). Está dirigida tanto a jóvenes que deciden no seguir el bachillerato como a personas adultas que ya están inmersas en la vida laboral. Se ofrecen ocho áreas de estudio y más de cincuenta titulaciones. La duración de estas titulaciones es de tres años, incluyendo al menos medio año de prácticas en centros de trabajo. Los planes de estudio son individuales y comprenden módulos obligatorios y optativos. Los estudiantes pueden también presentarse a pruebas de destreza profesional para obtener su titulación. Una titulación vocacional permite continuar estudios en la educación superior. Está en marcha una importante reforma de la educación vocacional.
* En Finlandia se la llama Vocational Education and Training. Es traducida al español generalmente como Educación Profesional; éste es el término más usado en España, aunque no en América Latina. La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 2011) la llama oficialmente educación vocacional.


- Educación de adultos  El nivel de escolaridad de las personas entre 16 y 65 años en Finlandia muestra indicadores superiores a la media de la OCDE, en muchos casos, y algunos de ellos en los primeros lugares (Informe PIAAC 2012). La educación de adultos tiene alta participación en términos internacionales (en 2016 cerca de 25% de las personas adultas participaban en algún programa de educación de adultos, generalmente no-formal, en comparación con 11% en la Unión Europea). Los principales objetivos de la educación de adultos son asegurar la disponibilidad y competencia de la fuerza de trabajo, proveer oportunidades educativas a toda la población adulta, y fortalecer la cohesión social y la equidad. Ella debe apoyar los esfuerzos para ampliar la vida laboral, aumentar la tasa de empleo, mejorar la productividad, generar condiciones para el aprendizaje a lo largo de la vida, y enfatizar el multiculturalismo. Los módulos vocacionales se definen junto con representantes del mundo empresarial. También existe un sistema de titulaciones basadas en la demostración de competencias básicas y especializadas. La educación voluntaria de adultos ofrece también educación no-formal.

Educación superior  El MEC es el responsable de planificar e implementar las políticas de educación superior y ciencia. La educación superior tiene una estructura dual: están por un lado las universidades, y por otro lado las escuelas superiores profesionales, también llamadas politécnicas o universidades de ciencias aplicadas. 14 universidades son administradas por el MEC y 24 universidades de ciencias aplicadas.

El acceso está restringido en ambos tipos de universidades pues el número de candidatos supera el número de plazas disponibles. Los métodos de selección de los estudiantes tienen en cuenta sus calificaciones en el bachillerato y en los exámenes de ingreso. 

 
- Universidades El énfasis está en la investigación.
La mayoría de estudiantes universitarios apunta a obtener una licenciatura, cuya duración es de cinco años, aunque generalmente los estudiantes finlandeses la hacen en seis. 
 
- Universidades de ciencias aplicadas
Ofrecen una titulación superior y capacidades profesionales prácticas. Todos los estudios de grado incluyen prácticas laborales en empresas. La obtención de un grado suele tomar entre tres o cuatro años.

 CULTURA 

La política cultural incluye los diferentes sectores de las artes y la cultura, museos, herencia cultural, bibliotecas, y trabajo creativo. Es apoyada por el gobierno central y los gobiernos locales. Los municipios promueven las actividades culturales, otorgan fondos, organizan eventos y mantienen las instituciones vinculadas a las artes y la cultura.

Bibliotecas 
El MEC es responsable de la política nacional de bibliotecas. La red de bibliotecas está integrada por bibliotecas públicas/municipales, bibliotecas de investigación, bibliotecas especiales, y bibliotecas escolares o ubicadas en otras instituciones educativas. Las bibliotecas municipales y las de investigación están abiertas a todos. Todas son gratuitas para los usuarios.

El sistema finlandés de bibliotecas municipales es de alta calidad. Los servicios bibliotecarios están entre los servicios municipales más usados. Las bibliotecas ofrecen no solo acceso a información y conocimiento sino también actividades recreativas, de estudio y trabajo.


En 2017 había 737 bibliotecas entre principales y sucursales, y 134 bibliotecas móviles. 70% de los finlandeses viven a tres o menos kilómetros de una biblioteca y 93% a 10 kilómetros.
El uso de las bibliotecas es uno de los más altos del mundo. El acceso virtual ha venido incrementándose y reduciéndose el número de visitas presenciales.

La Biblioteca Digital Nacional (National Digital Library - NDL) es un proyecto del MEC que desarrolló Finna.
Finna permite acceder a materiales y servicios de más de 200 bibliotecas, archivos y museos.

 DEPORTES Y ACTIVIDAD FISICA 

EL MEC es también responsable de crear condiciones para el deporte y la actividad física, factor clave del bienestar de los estudiantes y de las familias.
El programa Finnish Schools on the Move (Escuelas Finlandesas en Movimiento), iniciado en 2010 como un proyecto piloto, es desarrollado conjuntamente por el MEC y la EDUFI. En 2017, el programa estaba funcionando en más de 90% de los municipios y en 80% de las escuelas de educación básica del país. El Centro de Investigación para la Actividad Física LIKES monitorea el programa a nivel nacional.

 JUVENTUD 

EL MEC es responsable de coordinar y desarrollar el trabajo con jóvenes y la política de jóvenes, en cooperación con diferentes sectores.


 ASUNTOS RELIGIOSOS 

El MEC se encarga asimismo de asuntos relacionados con las iglesias y las comunidades religiosas en Finlandia, así como de asegurar la libertad religiosa.

 COPYRIGHT 

El MEC tiene bajo su responsabilidad todos los asuntos relacionados con el copyright a nivel nacional e internacional.

Para saber más

- Finland - Ministry of Education and Culture
  - Finnish Education System

- Finnish National Agency for Education  
- Findicator
- Vicunen: Education Statistics Finland
- Eurydice: National Education Systems - Finland Overview

Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION

- Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- El Aprendizaje a lo largo de la vida no se limita al sistema escolar
- Finlandia: Moverse para aprender

- Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilación)
- "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)
 

Una orquesta sinfónica infanto-juvenil en Guaranda (Ecuador)



Foto: El Telégrafo

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
Conocí la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda (OSIJGB) gracias a que fui miembro del Jurado Calificador del Premio “Prácticas Ejemplares Ecuador 2017” de la Corporación Líderes para Gobernar en el Ecuador. El premio busca reconocer acciones eficientes, eficaces e innovadoras desarrolladas en el país por entidades públicas.

Esta fue la segunda edición del Premio; la primera se hizo en 2016. Se recibieron más de 100 postulaciones provenientes de 24 ciudades y 13 provincias del Ecuador en las categorías Igualdad de Género, Competitividad, Gestión de Riesgos, Protección del Medio Ambiente, Salud y Saneamiento, y Educación, todas ellas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La orquesta fue una de las 12 experiencias que se presentaron en la categoría Educación. No fue difícil ponernos de acuerdo en el primer lugar entre las tres personas que conformamos el jurado calificador para esta categoría: Virginia Lasio de la ESPOL, Caridad Arosemena de la Universidad Casa Grande, y yo. Un proyecto pequeño, en desarrollo, destinado a niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas y rurales en Bolívar, una de las provincias más pobres del país, organizado en torno a las potencialidades de la música y de la educación musical.

Foto: Corporación Líderes para Gobernar
La velada de premiación se hizo el 22 de noviembre - Día Mundial de la Música- en el Hotel Colón, en Quito. La orquesta fue invitada y tocó el himno nacional en la inauguración del evento. Tuve el gusto de ser la persona que anunció y les entregó el premio, el cual fue recibido por el Alcalde de Guaranda, Ramssés Torres, y varios niños de la orquesta que subieron al escenario. Un acto emotivo, que arrancó largos aplausos del público y que fue ampliamente divulgado en medios y redes en el Ecuador.

La orquesta

La orquesta fue creada en 2014 mediante un convenio tripartito entre la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar, el Municipio de Guaranda, y el Ministerio de Cultura y Patrimonio. En noviembre de 2016 se institucionalizó mediante Ordenanza Municipal. La orquesta funciona en Guaranda, capital de la provincia de Bolívar. Los ensayos se hacen la Casa de la Cultura, una casa ubicada en el centro de la ciudad.

Foto: San Lorenzo, Alcaldía de Guaranda
Bolívar es una de las cuatro provincias que concentra los porcentajes más elevados de niños y adolescentes en situación de pobreza, junto con Chimborazo, Cotopaxi y Esmeraldas, y la región amazónica.

Bolívar es también poseedora de gran riqueza cultural y musical. A 14 kilómetros de Guaranda está San Lorenzo, un pequeño centro poblado con vocación musical en el que, según se registra, "todos sus habitantes saben tocar y entonar al menos un instrumento musical con gran pericia. En San Lorenzo hay cinco bandas de música y un Instituto Técnico Superior de Música. Este Instituto forma profesionales que han alcanzado renombre nacional. Se la conoce como la Tierra de los Músicos. Es común escuchar en cualquier casa entonar algún instrumento musical".

Foto: Orquesta sinfónica infanto-juvenil de Guaranda
La orquesta se creó a fin de ofrecer la educación musical como una alternativa de uso del tiempo libre a niños, niñas y adolescentes, especialmente a aquellos en situación de riesgo y que viven en zonas apartadas. 200 niños y niñas entre 7 y 17 años habían recibido educación musical hasta 2017 y 20.000 personas habían asistido a los conciertos. 90% de los integrantes de la orquesta son de familias de escasos recursos económicos, 80% vive en la zona rural y 25% proviene de comunidades indígenas.

El repertorio incluye música clásica así como música nacional y latinoamericana. En sus tres primeros años la orquesta había realizado varias presentaciones en Guaranda, y también en Quito y Pasto, en Colombia. Como eventos especiales mencionaban un concierto en la Casa de la Música en Quito y la participación en 2016 en el I Festival Binacional de Orquestas Infanto-Juveniles en Pasto, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Pasto. La orquesta recibió ahí un premio a la integración binacional en el ámbito cultural.

El premio Prácticas Ejemplares 2017 le dio visibilidad nacional a la orquesta. En marzo de 2018 fue invitada a Evergem, Bélgica, a la quincena cultural que realiza anualmente esta ciudad, en el marco de un convenio de hermandad entre Guaranda y Evergem. Todo un acontecimiento para la orquesta, tanto para los estudiantes como para los profesores que fueron parte de la gira. El viaje fue financiado por el municipio de Guaranda. Este video recoge un resumen de las actividades desplegadas por la orquesta en esas dos semanas en Europa, incluyendo un inesperado y emotivo recibimiento en el aeropuerto en Madrid. En 2019 la orquesta estuvo también en Estados Unidos, invitada por la Universidad del Sur de Mississipi y el Consulado Ecuatoriano en Queens, en Nueva York.

La orquesta se inició con 50 integrantes. Hoy participan 85 niños, niñas y jóvenes de entre 7 y 19 años provenientes de diversos cantones, parroquias y comunidades de la provincia, muchos de ellos distantes de la ciudad de Guaranda como San Miguel, Chimbo, San Lorenzo, La Asunción, Arcaloma, Bilován, y Gradas.

El director y los profesores de la orquesta no son de Bolívar sino de otras provincias del país, sobre todo de la vecina provincia de Chimborazo. Junto con Klever Gallegos, director de la orquesta, han venido colaborando Gladys Calderón, violín: María Victoria Valdiviezo, viola y coro; Danny Herrera, trombón y trompetas; Danilo Bracero, cuerdas, chelo, contrabajo y piano; Lenín Caguana, percusión. Pablo Pucha empezó como alumno y ahora es profesor de flauta. Aquí un video de 2014 en el que se autopresenta el equipo de profesores.

"Un proyecto que cambia vidas" 

El documento y el video presentados por la orquesta para participar en el "Premio Prácticas Ejemplares Ecuador 2017" describía las características de los niños y adolescentes que integran la orquesta. Pero fue el video "Un proyecto que cambia vidas" (2018), producido por el Municipio de Guaranda, el que nos permitió percibir realmente cómo es la vida de estos niños, los enormes sacrificios que hacen ellos y sus familias para poder estudiar, y el enorme impacto que viene teniendo esta orquesta en sus vidas. Niños y adolescentes que viven en lugares apartados, en condiciones de pobreza y limitaciones de todo tipo; niños y adolescentes que madrugan, caminan largos trechos y toman toda clase de transportes para llegar a la escuela y para desplazarse después a los ensayos en el centro de Guaranda y de regreso a sus casas, cansados, al final del día.

En la comunidad Larcaloma, ubicada en las faldas del Chimborazo, a 45 minutos de Guaranda, está la casa de la familia Chacha, una familia campesina que vive de la agricultura. Seis hermanos participan en la orquesta. Tamya, de 16 años, es la encargada de cuidar a sus hermanos. Todos los días caminan cerca de 35 minutos para llegar a la escuela, llevando a cuestas sus mochilas escolares y sus instrumentos musicales. En el video les vemos subir y bajar lomas, pasar por quebradas, cruzar un río balanceándose sobre un tubo que hace las veces de puente. Terminada la jornada escolar, caminan hasta la carretera, donde 'hacen dedo' hasta conseguir que alguien les lleve a Guaranda. Tamya es una de las integrantes de la orquesta que fue al viaje a Bélgica.

En la parroquia Bilován, a hora y media de Guaranda, encontramos a Pedro, entrevistado en la casa humilde en que vive con sus padres. Doña Rosita, la mamá, se levanta de madrugada, le prepara el desayuno y desayuna con él. En la puerta le despide y le da la bendición. Todavía a oscuras, Pedro camina hasta la vía principal. Aquí toma varios transportes hasta llegar a su colegio, en la Parroquia San Lorenzo. El día de Pedro empieza a las 5 de la mañana y termina a las 11 de la noche, después de hacer las tareas escolares. El fin de semana ayuda con las tareas agrícolas. Pedro estudia percusión y es el percusionista de la orquesta. Es también parte de la comitiva que viajó a Bélgica.

En la parroquia La Asunción vive Nayelli. Sale de su casa cargando el saxofón y se trepa al cajón de una camioneta, llena de estudiantes, que les cobra por transportarles. Luego espera un bus. En la parada se encuentra con Pedro. Juntos se suben a otra camioneta. Así, a retazos, a pie y entre varios vehículos, llegan a San Lorenzo. Aquí está la Unidad Educativa San Lorenzo, un plantel público con 296 alumnos en el que estudian ella y Pedro. Nayelli también fue a Bélgica.

Nando, saxofonista, es entrevistado en su casa. Su padre murió y solo tiene palabras de cariño y agradecimiento para su madre: "Es una de las mejores cosas que me ha pasado en la vida. Siempre me ha apoyado, ha estado para mí, ha sido padre y madre. Le quiero agradecer por todo. Todo lo que soy es gracias a ella".

Esteban recibe a los entrevistadores en la casa de sus abuelitos, con quienes vive y a quienes cuida mientras espera conseguir un cupo en la universidad. "No me dejaba en paz, cogía platos, cucharas, y empezaba", dice el abuelito, orgulloso del nieto. "Esto va para adelante", dice Esteban. "Nos sirve full para el futuro. Nos capacitan superbien en la orquesta. Son las mejores experiencias que se pueden dar, estar con amigos, vecinos. Claro que necesitan caminar mucho".

Christian ha dejado su recinto y ahora vive en la ciudad, junto con sus padres: "Me han apoyado en todo, en las buenas y en las malas. Vivíamos en un recinto bien lejano. Mi infancia crecí ahí y ahora estoy acá. Estoy bien agradecido también con los profesores. Ha sido duro venir del campo a la ciudad, Guaranda yo nunca conocí. Es un sueño hecho realidad dejar mi recinto en El Alto y ahora ir a un país extranjero".

La orquesta tocando al pie del Chimborazo. Foto: La Hora
Hasta aquí mi relato del video. Las palabras no pueden transmitir todo lo que éste muestra y sugiere. Importante verlo y reflexionar sobre la gran deuda que tiene el Ecuador con las zonas rurales, con la educación y con las condiciones de vida de los niños, jóvenes y adultos que viven ahí y que producen los alimentos que consumimos Importante reflexionar también sobre los múltiples beneficios de la música no solo desde el punto de vista cultural y artístico sino cognitivo. Numerosos estudios confirman que la música incide en el desarrollo y disfrute de todos los sentidos y que aprender a tocar un instrumento musical tiene consecuencias poderosas sobre la organización y el desarrollo del cerebro, sobre todo si se hace en la infancia y la adolescencia.

Bibliografía de referencia / Para saber más

- Alcaldía de Guaranda, San Lorenzo
- Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Bolívar
- Municipio de Guaranda
- Alcaldía de Guaranda
- Rodríguez,  José A., Música para un cerebro saludable, Eroski Consumer, 22 julio 2012
- Ceci Jurado, Todo está en tu cabeza: ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?, GkEcuador, 10 noviembre 2014
- Equipo de Investigación UP, La música educa, 2014
- Ecuador: pobreza se concentra en cuatro provincias y llega hasta el 75%, Ecuavisa, octubre 2014
- TED: El efecto de la música sobre el cerebro, noviembre 2015 (video)
- Bolívar: última en todo, Cartas al director, El Comercio, octubre 2016
- Alcaldes de Guaranda y Pasto suscriben convenio de hermandad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 11 noviembre 2016
- Evergem y Guaranda celebran 15 Años de Hermandad fortaleciendo Proyectos Medioambientales, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 7 abril 2017
- INEC, Indicadores de pobreza y desigualdad, Junio 2017
- El alcalde Ramssés Torres inaugura el Festival de Música Guaranda, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 24 julio 2017
- Niños indígenas y mestizos integran Orquesta Sinfónica de Guaranda, El Universo, 26 agosto 2017
- Orquesta Juvenil debuta en concierto de Navidad, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 diciembre 2017
- Alcalde Ramssés Torres comparte con los chicos de la Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 27 febrero 2018
- Pobreza rural en Euador crece por primera vez en 10 años y llega al 40%, El Comercio, 9 marzo 2018
- Orquesta Infanto-Juvenil debutó en Evergem, Gobierno Autónomo Descentralizado de Guaranda, 8 marzo 2018
- Jóvenes de Guaranda y su música se toman Bélgica, El Universo, 28 marzo 2018
- Provincia de Bolívar (Wikipedia)
- Corporación Líderes para Gobernar, Premio Prácticas Ejemplares Ecuador, Memorias 2017, Quito, 2018.
- Corporación Líderes para Gobernar, Orquesta Sinfónica Infanto-Juvenil de Guaranda: La música como herramienta, Revista Diálogos No. 10, Quito, 2018.
- Serrano Carmona, Alexis, La orquesta de los sueños, La Hora, Quito, 8 agosto 2018.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...