Lectura: el adentro y el afuera

Letreros en buses y busetas - Colombia


"Lectura: el adentro y el afuera". Conferencia en el
2º Encontro Internacional de Educação de Osasco,
organizado por el Instituto Paulo Freire y la Secretaría de Educación de Osasco,
Sao Paulo, Brasil 5-7 octubre 2011

 
Estas reflexiones se basan en muchos años de trabajo en el campo de la alfabetización y la cultura escrita. Recogen los resultados de un estudio de campo financiado por el CREFAL en 2006-2009 en nueve países de América Latina y el Caribe, en el que visité cerca de 100 programas de alfabetización de adultos así como de promoción de la lectura. Algunas tendencias identificadas en dicho estudio y que sirven de fundamento a esta ponencia, incluyen:

1. Los tres campos que más contribuyen a letrar los espacios públicos, urbanos y rurales, son el comercio, la política y la salud. En los dos últimos no se observan esfuerzos por hacer legibles los textos a personas en proceso de alfabetización o con escasa experiencia lectora. La actividad comercial se aproxima más a las necesidades de todo tipo de lectores; letreros y avisos vinculados a la actividad económica popular despliegan a menudo la escritura espontánea de la gente.
2. Políticas-programas de promoción de la lectura, y políticas-programas de alfabetización, van por caminos separados: los primeros se dirigen a escolares y los segundos a personas adultas (mayores de 15 años). El énfasis se pone en la lectura, con poca atención a la escritura.
3. Escuelas, bibliotecas y centros de educación de adultos corren también caminos paralelos y dependen de instituciones y circuitos institucionales diferentes, duplicando esfuerzos y desaprovechando recursos.
4. La alfabetización de jóvenes y adultos no tiene en general contacto con textos reales y contextos reales fuera del aula. El tiempo de alfabetización es muy corto, y los materiales de enseñanza son sosos y limitados, todo lo cual contribuye a resultados insatisfactorios.
5. La alfabetización en lenguas indígenas sigue careciendo de condiciones para el uso efectivo de la lectura y la escritura en esas lenguas.
6. Las TICs se piensan para niños y jóvenes, no para adultos, sobre todo mayores de 30 años. La computadora y otras tecnologías digitales no se han incorporado aún a los procesos de alfabetización y desarrollo de la cultura escrita.
7. Con niños, jóvenes y adultos la alfabetización y la lectura transcurren en espacios cerrados. La creciente inseguridad es un factor más que contribuye al encierro. Bibliotecas al aire libre, plazas y parques con conexión gratuita a Internet, etc. se desaprovechan o usan con recelo. 

La lectura: un aprendizaje “puertas adentro”

El tema de esta ponencia es el dónde, más que el qué o el cómo: problematizamos la alfabetización entendida como un aprendizaje áulico, dentro de un aula, llámese escuela o centro de adultos.

Es el aprendizaje en general el que tiende a pensarse como “puertas adentro”, y más concretamente, puertas adentro de la escuela. La visión escuelo-céntrica de la educación y del aprendizaje ha llevado a emparedar la noción misma de aprendizaje. 

El aprendizaje de la lectura y la escritura es particularmente proclive al encierro. Mientras que en matemáticas o en ciencias se acepta cada vez más la posibilidad y la necesidad de afincar la enseñanza en situaciones y problemas de la vida real, en el campo de la lectura y la escritura esta obviedad parece todavía lejana, un salto en el vacío que en todo caso debe asumir individualmente cada educador.
 
Se asume que aprender a leer y escribir implica estar sentado, un horario fijo, un lugar idealmente cerrado, un enseñante (educador, facilitador, monitor o como se le llame), materiales impresos que hay que guardar y proteger, mobiliario y equipamiento acorde: pizarra (o su equivalente), mesas, asientos, pupitres. 

Los niños aprenden a leer y escribir en la escuela, sentados, con ayuda - en el mejor de los casos - de rincones de lectura, biblioteca escolar, biblioteca de aula, etc. El sistema escolar no asume la existencia de lectura y escritura fuera de las aulas. Salvo en el hogar, extensión del aula, donde se lleva la tarea para hacerla con apoyo de los padres, extensión de los profesores.

Jóvenes y adultos se alfabetizan en aulas o similares - escuelas, centros comunitarios, lugares de trabajo, iglesias, domicilios particulares, patios - característicos de la “educación de segunda oportunidad”. Los materiales para (aprender a) leer son cartillas, breves manuales, folletos, videoclases. Las personas vienen y van al centro por su cuenta, caminan, toman transporte, venden, compran, miran televisión, escuchan radio, hacen trámites, van a centros de salud … pero ese “afuera” no cuenta, ni siquiera percibe, como parte del contexto y del proceso de alfabetización.

“Aula-adentro” el mundo es blanco y negro, homogéneo, previsible, programado. Los materiales para aprender a leer avanzan de la sílaba a la palabra y de ésta a la oración (o al revés), usan un tipo de letra definido, separan letras de números, ilustran los textos con dibujos o fotos. Los materiales para adultos a veces usan letra más grande atendiendo a problemas de vista. “Aula-afuera”, en la calle, en el barrio, en la comunidad, el mundo es diverso y a colores. La escritura es irreverente, no hace concesiones, se desparrama en cualquier dirección, viene en múltiples soportes y formatos, mezcla letras y números, textos y dibujos. Los futuros lectores que se preparan adentro, se enfrentan impotentes a este mundo exterior y al fraude, en definitiva, de la alfabetización. 

Tanto con niños como con adultos, el encierro y la dislocación del mundo real han pasado a verse como normales. No existe conciencia colectiva acerca del valor y la función sociales de la lectura y la escritura, ni acerca del variado y complejo mundo escrito al que están expuestos día a día niños, jóvenes y adultos en el hogar, en la comunidad, en la calle, en el trabajo, en los medios de comunicación, etc. Se ha perdido, por otra parte, conciencia de la importancia que tiene, especialmente para la infancia, el contacto con la naturaleza.

La disciplina y la seguridad han sido siempre temas espinosos para la educación escolar. Sacar a los alumnos fuera de la escuela permanece como un reto, sobre todo en escuelas urbanas pero también en las rurales. Hay problemas de infraestructura y hacinamiento en muchas escuelas, que no cuentan siquiera con espacio para recreo o deporte (ver estudio del BID 2011). El creciente clima de inseguridad contribuye a reforzar los cerrojos de la escuela.

Al encierro y el sedentarismo contribuye también, hoy en día, el ingreso de las modernas tecnologías a las aulas. En el caso de la educación de jóvenes y adultos, cuentan factores como el cansancio, la limitación de los horarios, el escaso tiempo disponible, y también la inseguridad. En definitiva: el “afuera” de la escuela o del centro de adultos tiene objetivas limitaciones en muchos casos. No obstante, hay mucho que podría hacerse y no se hace. Las experiencias que relatamos a continuación llevan a reflexionar y muestran posibilidades.

Cinco experiencias 

Describimos brevemente cinco experiencias en relación al adentro/afuera en el aprendizaje de la lectura y la escritura: dos casos de alfabetización de adultos puertas adentro (México y Perú); un juego de materiales de alfabetización que se propone llevar el mundo exterior al aula (Nicaragua); y dos experiencias que incorporan el “afuera” al aprendizaje: una biblioteca comunitaria (Argentina) y una escuela rural (Brasil). Todas ellas, como se ve, en América Latina. Una pequeña muestra de experiencias que he conocido personalmente o en las que he trabajado.

Caso 1: Alfabetización de mujeres indígenas en San Pedro Ocotepec, Oaxaca, México


San Pedro Ocotepec. Foto Gemma Mingot
En San Pedro Ocotepec, pequeño pueblo (344 viviendas) en la Sierra Mixe, Estado de Oaxaca, visité un centro de alfabetización del INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) en el que se enseña a leer y escribir a mujeres indígenas hablantes de mixe. La alfabetizadora maneja tanto el mixe como el español.

Las clases se hacen en un aula del Telebachillerato prestada por las tardes al INEA. Aula bien equipada, luminosa, con pizarra y pupitres individuales, y un televisor apagado. No hay allí adentro nada para leer salvo los materiales de alfabetización Jä'äjy m'ayuujk.

Estas mujeres encerradas en esta aula dos horas diarias están no obstante rodeadas de material de lectura. Toda la comunidad está tapizada de escritura, sobre las paredes de adobe de las casas. Son sobre todo mensajes de salud (sexualidad, HIV/Sida, cuidado de los hijos, salud bucal) firmados por el comité de salud del pueblo. Es evidente que no existe coordinación entre el Comité de Salud y el programa del INEA. Posiblemente ni siquiera perciben que tienen un asunto en común: la lengua escrita, la necesidad de la lectura, la importancia de articular alfabetización y contexto letrado.

San Pedro Ocotepec. Foto Julián Coraggio
Al terminar la clase les pregunté a estas mujeres si alguna vez han salido a caminar por la comunidad con la alfabetizadora, si han leído lo que hay en las paredes. La respuesta fue no. Saben que los textos están ahí y que se refieren a temas de salud, pero no los han leído.

El Comité de Salud ha creado un “ambiente letrado” en San Pedro Ocotepec. Pero no sirve a estas mujeres. Hay una gran distancia entre lo que ellas aprenden en el aula y la escritura en las paredes del pueblo. Terminado el programa de alfabetización, ellas no tendrán nada para leer ni adentro ni afuera pues no hay nada para leer en mixe.

Textos dentro del aula Textos en las paredes del pueblo
Textos en lengua mixe (la mayoría de las mujeres son monolingües en mixe o hablan algo de español). Textos en español
Materiales enseñan simultáneamente letra script y manuscrita. Letra de imprenta
Textos en papel, letra uniforme, regular.
Textos sobre adobes, imperfectos, irregulares

Caso 2: Alfabetización de adultos con el método “Yo Sí Puedo” en Lima, Perú

Foto Derrama Magisterial
Los centros de alfabetización que visité en Lima usaban el método cubano “Yo Sí Puedo”, el cual usa videoclases y una pequeña cartilla. En todos los centros visitados encontré personas sentadas frente a un televisor, siguiendo la clase televisada. En pocos casos vimos material de lectura adentro, salvo donde la alfabetización se hacía en el domicilio de alguna persona de la comunidad. Allí podían verse a menudo libros y cuadernos, calendarios o estampas en las paredes.

En el Agustino, un distrito periférico muy pobre de Lima, visitamos centros alineados a lo largo de una calle muy empinada que trepa cerro arriba. Calle repleta de escritura, con tipografías, tamaños, texturas, colores muy variados: propaganda comercial y electoral (en vísperas de elecciones nacionales), carteles, menús de restaurantes, señales de tránsito, avisos hechos a mano, etc. Pero las personas estaban aprendiendo en espacios cerrados y sin nada para leer. La calle, colorida y alborotada, un mundo exterior ajeno a la alfabetización y a la lectura. 

Ninguna de las mujeres que estaban alfabetizándose había usado o incluso tenido cerca una computadora. Todas dijeron que les gustaría aprender. Junto al centro de alfabetización que funcionaba en un altillo en construcción de una iglesia evangélica, vimos un cybercafe con precios populares. Pero a nadie se le ocurre articular el cybercafe al aprendizaje de estas mujeres. 

Un dato interesante: las señoras nos contaron, orgullosas, que una vecina les pidió hacer un cartel para anunciar su venta. Al salir del centro vimos efectivamente el cartel unas casas más abajo. Mujeres en proceso de alfabetizarse que usan lo que saben para producir escritura socialmente útil, conectándose con el afuera y resolviendo un problema concreto a una vecina.

Caso 3: Materiales de alfabetización "El Amanecer del Pueblo", Nicaragua

Terminada la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua (1980-81), el Viceministerio de Educación de Adultos decidió elaborar un nuevo juego de materiales para continuar la alfabetización. El juego de materiales elaborados para la Cruzada correspondía al momento de liberación, transición entre el derrocamiento de Somoza y el triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Parecía importante renovar los contenidos con una perspectiva más orientada hacia el futuro y menos a lo que se había dejado atrás. Por encargo del Viceministro coordiné la elaboración de este nuevo juego de materiales.

Fue una oportunidad no solo para renovar contenidos sino también enfoques y metodologías. Entre otros, probamos enseñar a “leer con textos reales”, trayendo a la cartilla muestras de escritura de la calle. Para ello, tomamos fotos e hicimos dibujos de carteles, murales, anuncios, graffiti, etc. en zonas urbanas y rurales del país. Si los alfabetizandos no podían salir, el material podía traerles el afuera. Fue asimismo una manera de llevar a zonas rurales escrituras de la zona urbana, y al revés. Esa fue la primera vez que usé esa estrategia. Lo hice después en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas proaño" que dirigí en el Ecuador entre 1988 y 1990.

Caso 4: Biblioteca Popular de Bella Vista, Córdoba, Argentina

Foto Rosa María Torres - mural fuera del huerto
La biblioteca se creó en 1990 a iniciativa de una fundación privada sin fines de lucro, la Fundación Pedro Milesi, a fin de contribuir al desarrollo de los vecinos de Bella Vista, un barrio pobre y marginalizado de la ciudad de Córdoba. Desde su creación, la biblioteca ha venido ampliándose con una gran variedad de actividades y servicios, todos ellos gratuitos y todos vinculados de algún modo a la lectura y la escritura: 

- servicio bibliotecario: cerca de 1.500 suscriptores y más de 20.000 volúmenes, así como una hemeroteca. Niños y adultos aprovechan diariamente la biblioteca.
- taller de animación de la lectura (niños 3-12 años)
- talleres de expresión plástica, educación física e iniciación deportiva (niños 6-12 años)  
- taller de percusión (niños y adolescentes). A partir de este taller se creó una Murga con 40 integrantes (6-14 años), la cual actúa en otros barrios e instituciones
-
taller de producción de video (niños 8-12 años)
- capacitación laboral  para jóvenes y adultos en diversos oficios
- recuperación de la historia del barrio, entre los viejos y los adolescentes del barrio
-
expresión corporal para mujeres de la tercera edad y gimnasia correctiva (mujeres jóvenes y adultas)
- taller de filosofía para adultos
- funciones de cine
para adultos y niños
- asesoría familiar, escolar y comunitaria en conflictos que involucran a niños y adolescentes (violencia familiar, abuso, abandono, dificultades de conducta, etc).
-
huerta orgánica comunitaria, a la cual se ha integrado las escuelas del barrio
-  
taller de computación en el Espacio de Formación Tecnológica
-
teatro comunitario de la biblioteca en el que participan todos los vecinos del barrio.
Una biblioteca excepcional, motor de desarrollo cultural y social de la comunidad.

Caso 5: Escuela municipal Hermann Müller, Sta. Catarina, Brasil

“Nossa missão é promover projetos e vivências através de uma aprendizagem voltada a ecologia, cultura e afetividade”.
http://escolahermannmuller.blogspot.com/

En esta escuela pública, situada en zona rural, en Joinville, Estado de Santa Catarina, se aprenden todas la asignaturas a través de la naturaleza, combinando aprendizaje al aire libre y educación ecológica. 

Escola Hermann Muller
La directora de la escuela, entrevistada por el diario español El País, explicaba que el método de alfabetización infantil – que junta flores y poesía - se inspira en la tradición campesina. El jardín y la huerta son cultivados por los propios alumnos. En el Alfabeto de las Flores los alumnos ayudan a plantar especies a las que nombran de la A a la Z. En el Jardín Encantado hay más de 50 especies de plantas y poesías colgadas de éstas, con las cuales aprenden a leer. El Bosque de Lectura es un espacio al aire libre destinado a la lectura. En la actividad llamada Café, Flor y Poesía los alumnos declaman poesías en un palco que da al jardín. 

Cuando tomó la dirección en 2003 la escuela tenía 20 alumnos y muchas dificultades para enseñar a leer y escribir. Hoy hay muchos alumnos y la lectura es uno de los fuertes de la escuela. Otro logro es asimismo el alto involucramiento de las familias.

Referencias / Para saber más
▸ Arias, Juan, “Brasil ensaya la alfabetización con flores y poesía”, El País, Madrid,  25/01/2001. https://elpais.com/internacional/2011/01/25/actualidad/1295910001_850215.html
Qué son la solastalgia, el trastorno de déficit de naturaleza y otros desordenes del nuevo milenio, BBC Mundo, 4 dic. 2016 https://www.bbc.com/mundo/noticias-38136747

Tatuajes



Rosa María Torres
"NO TRAJO EL DEBER. Este título lo leí impreso por un sello de goma en la mano de un niño de cuatro años. Averigué por el asunto y me dijeron que en el jardín de infantes de aquel niño se lo habían estampado porque, efectivamente, no había llevado un deber.. . Y ¿por qué no lo llevó? Porque el pitazo apresurado de la buseta que lo transporta desde su casa hasta el plantel no podía esperar, y el chico, desesperado, solo se preocupó de embarcarse y dejó su deber, cuaderno y todo, en casa. Desesperación compartida con su mamá, quien tampoco reparó que el deber, trabajado con esmero y al atardecer, quedaba sobre un mueble. El niño regresó marcado, como delincuente, para ser objeto de burla de quienes leían aquel sello: NO TRAJO EL DEBER cuyo olvido no fue culpa del chico ni de su madre. Son cosas que pasan. Pero lo sorprendente es que no haya una inspección escolar que prohíba semejantes prácticas de poner sellos en la piel de los infantes, que es un recurso bárbaro. Este niño tuvo la conciencia de haber hecho el deber, lo hizo con ilusión, pero su jardín le dio una bofetada, le marcó como a un delicuente".

Esta historia, denunciada por un lector, apareció publicada en la sección Cartas al Director del diario El Comercio, de Quito, en noviembre de 1994. Sobre ella escribí un breve artículo, publicado en el mismo diario, en el que alentaba a padres de familia, profesores, directivos y a toda la sociedad a denunciar públicamente estos hechos y a condenarlos como lo que son: actos institucionalizados de violación de derechos humanos, de los derechos de niños, jóvenes y adultos, de los derechos de las familias.

Tatuajes, los de moda, al servicio de la intimidación y la humillación pública, réplica moderna de los tradicionales látigos, azotes, reglazos, pellizcos, bofetadas, orejas de burro... Sellos de caucho hechos a medida, con la leyenda apropiada en cada caso:

LLEGO TARDE
MOLESTO EN CLASE
NO PAGO LA PENSION
SE OLVIDO EL CUADERNO
SACO CERO EN LA PRUEBA
NO PIDIO PERMISO PARA IR AL BAÑO 
NO VINO CON EL UNIFORME COMPLETO
SE PORTO INSOLENTE CON EL PROFESOR....

He recordado ese episodio y ese artículo - escrito y publicado hace 17 años - a propósito de esta nota aparecida en el diario argentino Clarín en diciembre 2011: "Salta: un jardín escrachó a una nena porque sus padres no pagaron la cuota. Le clavaron en el guardapolvo una notificación por falta de pago y la mandaron de regreso a la casa en un colectivo. Una pasajera, indignada, subió la foto a Internet. Las autoridades, esta tarde, clausuraron el establecimiento". Otra jardín de infantes y otra niña pequeña tatuada, humillada públicamente, su cuerpo usado de mensajero, de pizarra de comunicación con los padres de familia. Y, menos mal, otra persona que lo denuncia y lo vuelve noticia. Hoy, Día Universal de los Derechos Humanos, es importante tatuarse en la memoria estas historias y comprometerse a seguir denunciándolas. 

"En opinión del Comité, los castigos físicos son incompatibles con el principio rector esencial de la legislación internacional en materia de derechos humanos, consagrado en los Preámbulos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de ambos Pactos: la dignidad humana. Otros aspectos de la disciplina en la escuela también pueden ser incompatibles con la dignidad humana, por ejemplo la humillación pública. Tampoco es admisible que ningún tipo de disciplina infrinja los derechos consagrados por el Pacto, por ejemplo, el derecho a la alimentación. Los Estados Partes han de adoptar las medidas necesarias para que en ninguna institución de enseñanza, pública o privada, en el ámbito de su jurisdicción, se apliquen formas de disciplina incompatibles con el Pacto. El Comité acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por algunos Estados Partes que alientan activamente a las escuelas a introducir métodos "positivos", no violentos, de disciplina escolar".
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. Definición original del Apartado 41 de la Observación General Nº13.
Para saber más
Wikipedia: Castigo físico Wikipedia: Disciplina escolar
España: El bofetón queda fuera de la ley: El Congreso aprueba eliminar el último resquicio legal del castigo físico infantil (2007)


Una historia de toros, política y consulta

 

Resumo aquí esta historia acontecida en el Ecuador y referida a Quito específicamente. Importante devolverla a la ciudadanía. Las corridas de toros son solo el tema; la trama es la política, la multiplicidad de intereses en juego, las complicidades entre poder político, poder económico y poder mediático, y los recursos utilizados para tratar de burlar una consulta democrática en la que Quito dijo NO a las corridas de toros. Una historia opaca, enrevesada y aleccionadora, de la cual pueden sacarse muchas lecciones.  


1. El 7 de mayo de 2011, a inciativa del Presidente Rafael Correa se realizó en el Ecuador la polémica Consulta Popular 2011. Las preguntas incluyeron asuntos variados. Los más sensibles y debatidos fueron los referidas a los medios de comunicación y a la reforma del sistema judicial. Una pregunta se dedicó a los espectáculos en los que se da muerte a un animal, detonada sobre todo por las corridas de toros. El tema había venido generando movilización ciudadana y enfrentamiento entre taurinos y antitaurinos, sobre todo en Quito, donde anualmente y desde hace medio siglo se ha hecho la Feria Taurina "Jesús del Gran Poder", con ocasión de las fiestas de Quito (primera semana de diciembre).

2. Como antecedente, encuestas realizadas en los últimos años mostraron rechazo a las corridas de toros en Quito.

Perfiles de Opinión, encuesta en Quito 2011 
» ¿Le gustan las corridas de toros?
SI 33%  NO 67%

» ¿Asiste regularmente a las corridas de toros?
SI 30%  NO 70%

»
¿Son importantes las corridas de toros en las fiestas de Quito?

Muy importantes 21%

Importantes 43%
Algo importantes 26%

Nada importantes 10%

CEDATOS-GALLUP  2000 encuesta nacional
» 72% de los encuestados en Quito: las corridas de toros son tortura y sufrimiento del toro, así como de los caballos que participan en éstas.
» 89%: toros y caballos sufren y son maltratados en las corridas.
» 57% de acuerdo con una ley que prohíba las corridas; 12% no se pronunció.
» 54%: está mal que exista una ordenanza municipal que regula, promueve y defiende las corridas de toros.
Tomado de: Diabluma
 
CEDATOS 2008: sondeo en Quito
» a 74% de la población no le gustan las corridas de toros
» 86% no va a las corridas, solo 14% va
» 61% cree que deben eliminarse las corridas de toros

Ver video de La Televisión aquí
CAS Internacional: La tauromaquia en el Ecuador

3. Correa (dic. 2010) dijo haberse sentido convocado por los jóvenes antitaurinos, especialmente los aglutinados en la organización Diabluma, a quienes pidió disculpas por no haber atendido este asunto antes, “quizá por no echarnos encima a la burguesía quiteña”. Dijo entrever un "Ecuador territorio libre de espectáculos anacrónicos y violentos como son las corridas de toros" (video aquí).
Fernando Alvarado Espinel, Secretario Nacional de Comunicación, Corridas de toros !A Referéndum! 17 dic 2010
El Ciudadano, "Pregunta sobre los toros fue propuesta por los jóvenes, aclara Jefe de Estado" 23 marzo 2011

4. Después de mucho debate, el cuestionario quedó con 10 preguntas: 5 de referéndum (propuestas de enmiendas a la nueva Constitución, aprobada en 2008) y 5 de consulta propiamente tal. Ver el listado de preguntas en el sitio del Consejo Nacional Electoral.

5. La pregunta 8 (de alcance cantonal) referida a las corridas de toros y, de modo general, a los espectáculos con animales, quedó redactada así en la papeleta de votación:

¿Está usted de acuerdo que en el cantón de su domicilio se prohíban los espectáculos
que tengan como finalidad dar muerte al animal?

SI  (   )    NO  (   )

6. La pregunta 8 obtuvo SI en 127 de los 221 cantones del país. En el cantón Quito (incluida la ciudad de Quito), principal centro taurino del país, ganó el SI.

SI            50.856%
NO          42.573%
Blancos     2.30  %
Nulos        4.267%

La votación de ésta y las demás preguntas en el cantón Quito (provincia de Pichincha) puede verse en Resultados del Consejo Nacional Electoral. La votación de todas las preguntas a nivel nacional puede verse aquí.
Nota: Quito fue declarado Distrito Metropolitano a partir del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralizacioó (COOTAD) publicado en el Registro Oficial N. 303 del 19 de octubre 2010.

Roque, El Comercio
7. A pesar de haber triunfado el SI ("prohibir los espectáculos..."), la Alcaldía de Quito siguió adelante con la organización de la Feria Taurina 2011. El Alcalde Augusto Barrera, miembro del gobernante Movimiento Alianza País (AP), y 13 de 15 concejales reformaron (15 sep. 2011) la Ordenanza N° 106 que regula los espectáculos taurinos, con el "fin primordial de compatibilizar el desarrollo de los espectáculos taurinos con la voluntad de los vecinos del Distrito Metropolitano de Quito expresada en la consulta popular del 7 de mayo de 2011, promulgado y publicado los resultados en el Regístro Oficial No 490 del miércoles 13 de Iulio del 2011".

La Ordenanza considera los espectáculos taurinos "tradición ancestral de los quiteños, siendo deber del Municipio fomentarlos y difundirlos como acervo cultural y elementos irrenunciables de la identidad histórica de Quito" y los permite sin la muerte del toro en público. Al terminar la faena el torero no clava el estoque; el toro muere en los chiqueros de la plaza. El Presidente del Comité Taurino del Municipio, Concejal Alonso Moreno, defendió la medida pese a que ésta ignora el resultado de la Consulta y viola la Constitución (art.107).
Rafael Lugo, "La ordenanza de los cachos"

El Telégrafo, "Antitaurinos anuncian medidas",17 sep. 2011
Hoy, "Malestar por reforma taurina", 19 sep 2011

Andes Ecuador, "Presidente de Comisión Taurina dice que corridas de toros en Quito no se contraponen a consulta popular" 1 dic. 2011

8. En verdad: 
"Esta norma refleja la postura de Correa, quien durante la campaña de la consulta popular enfatizó que era 'falso' que se planteara eliminar las corridas y afirmó que podrían realizarse siempre que no se mate al animal 'por diversión' ".
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca entre polémica sin muerte pública del toro" 26 nov. 2011

El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011
Manifestaciones de ayer y hoy
9. No se hicieron esperar las protestas, sobre todo de los que venían manifestándose cada año contra la feria. Las protestas se dirigieron al Municipio de Quito, aunque como se ve las responsabilidades van más allá de éste.

Protección Animal Ecuador - PAE presentó una acción de protección constitucional ante un tribunal provincial a fin de impedir la continuidad de la feria, pero para el 26 nov. 2011, cuando ya la feria estaba en marcha, el juez décimo "aún no había emitido su dictamen". Anunció que pediría la revocatoria del mandato del Alcalde y de los concejales que aprobaron la Ordenanza. Y organizó una campaña solicitando firmas:

La alcaldía de Quito se burla de la voluntad popular  al aprobar una ordenanza taurina inconstitucional

¡Firma para que se respete la democracia en Quito y se supriman las corridas de toros!

Durante la velada de elección de la Reina de Quito (27 nov. 2011) un grupo de jóvenes de Diabluma - organización afin al gobierno - subió al escenario e hizo un acto de protesta, lo que llevó a suspender por algunos minutos la ceremonia y la transmisión televisada.
La República, "Antitaurinos difunden vídeo del boicot a la Reina de Quito", 28 nov. 2011

Foto: Andes Ecuador, Quito, 1 dic 2011
Una manifestación pacífica de 2 mil personas, en su mayoría jóvenes, se realizó en Quito en plena fiesta taurina (1 dic) y llegó hasta el Municipio, exigiendo derogar la Ordenanza (ver video). Como ha sucedido en todos estos años de protestas antitaurinas, pocos medios de comunicación se hicieron eco de la manifestación, prefiriendo destacar los reclamos de los taurinos que, desde la plaza de toros, pedían "libertad" y muerte del toro en el ruedo. 
Andes Ecuador, "2 000 personas marcharon en Quito contra las corridas de toros" 1 dic 2011
Anima Naturalis "Quito se manifiesta por la abolición de la tauromaquia" 3 dic 2011

10. Quienes manejan el negocio de los toros - la empresa CITOTUSA, propiedad del Banco del Pichincha y organizadora de la Feria - afirmaron que la Consulta ayudó a atraer atención hacia los toros: "Mucha gente que no era el aficionado taurino de la fiesta y sobre todo la gente joven ha acudido al tendido".
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca, entre polémica, sin muerte pública del toro"

11. Correa, por su parte, afirmó en un Enlace Ciudadano que se trataría ahora de
"una fiesta sin muerte. Recuerden que en la pasada consulta popular, democráticamente el pueblo de Quto dijo bueno, sí a la corridas, pero sin que sea un espectáculo matar al toro". (OJO: No es esto lo que preguntó la consulta ni lo que aprobó el pueblo de Quito.)

"No matar al animal en el ruedo es un avance. Algunos dicen: de qué sirve lo que hizo Presidente, si de todos modos al toro hay que sacerificarlo porque ya está herido. Sí, pero al menos no va a ser un espectáculo su muerte. Yo creo que es un paso bastante importante".

"Prohibido olvidar. Acuérdense cómo se mintió en esa consulta popular, se dijo que se iban a prohibir las corridas...."
Ecuador Inmediato, "Quito vivirá sus fiestas sin muerte de toros, indicó el Jefe de Estado. Aseguró que en consulta popular de mayo no se preguntó sobre prohibición de las corridas". 19 nov 2011
El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011
12.  La pregunta 8 fue calificada de "confusa" y hasta "mañosa". Es notable la distorsión que fue experimentando dicha pregunta desde los más altos niveles y por parte de todos los sectores interesados en la fiesta taurina. De hecho, fue cambiando en el discurso público del Presidente y del Vicepresidente de la República. Todos, incluidos los medios de comunicación y los voceros de la empresa CITOTUSA, pasaron a referirse al mandato de la consulta como "que no se mate al toro", confundiendo de ese modo a la ciudadanía:
“De acuerdo con la pregunta de la consulta, el toro no podrá ser muerto en el ruedo" (sic): Presidenta de CITOTUSA.
El Universo "Feria de Quito está lista para el toreo sin muerte del animal", 22 nov 2011
13. Cabe por ello reiterar que la pregunta a la que contestamos los votantes fue si queríamos que continúen los espectáculos en los que se mata al animal en público, no si queríamos o no la muerte del animal en público.

De hecho, en el propio sitio web de la Presidencia de la República se reconoce y consta que: "En la pregunta 8, que es de aplicación cantonal, cinco de los ocho cantones de Pichincha dijeron que SÍ, con lo que prohíben en sus respectivas jurisdicciones los espectáculos públicos que tengan como finalidad la muerte de los animales".
Ver: "Resultados oficiales confirman categórico triunfo del SÍ en Pichincha (video)", 18 Mayo 2011 


Hoy, Una feria con mensajes, 7 d
14. Al final, después de todo el manoseo, los mandos políticos, en su afán por quedar bien con todos - "respetar la pregunta, por un lado y, por otro, conservar la tradición que tienen las quiteñas y quiteños" - lograron dejar insatisfechos a todos: taurinos, antitaurinos y toreros. Los antitaurinos, burlados, como ciudadanos, al término de una consulta popular que dijo SI a la eliminación de las corridas de toros en Quito. Los taurinos, violentados en su derecho a seguir disfrutando el espectáculo, muerte del toro incluida en el precio de la entrada. Los toreros porque, pese a firmar un acuerdo de torear en estas condiciones, sienten su arte deslucido y menoscabado. No menos sino más descontento, más frustración, más protestas, más enfrentamiento que antes. ¡Bendita sea la Consulta!.
Hoy, "La muerte del toro" 1 dic 2011
El Telégrafo, Alcalde Barrera: “Quito vive una disputa cultural intensa y mediática” 4 dic 2011
MundoToro.com  "El público expulsa de la plaza a la vicealcaldesa de Quito" 5 dic 2011
Hoy, "La feria se despide pidiendo libertad" 7 dic 2011


15. En noviembre 2012, con miles de entradas ya vendidas, la empresa CITOTUSA anunció su decisión de suspender la Feria Jesús del Gran Poder del año 2012. "Las razones para esta decisión que lamentamos son complejas y se manifiestan en el temor y desinterés de taurinos y aficionados frente a corridas en las que está prohibida la muerte del toro en el ruedo dentro de un ambiente de polémica, amenazas y oposición", dijo Pablo Salazar, gerente de la empresa. Es la primera vez en 51 años que se suspende la feria. Correa salió a decir que "no descarta que suspensión de Feria Taurina se trate de una maniobra política". ¡Plop!
El Comercio, Toreros presionan a Citotusa para continuar con la Feria de Quito, 16 nov. 2012
Hoy,
El Concejo patea la pelota a Citotusa, 17 nov 2012.
El Comercio, Línea de tiempo de la Feria Jesús del Gran Poder (1960-2012), 17 nov. 2012


Consulta Popular burlada: Algunas conclusiones y lecciones

▸ Muchas complicidades, a todos los niveles, están detrás de la Consulta Popular en Quito en relación a la pregunta 8 referida a la eliminación de los espectáculos cuyo fin es la muerte del animal, entre ellos las corridas de toros.
▸ El Municipio de Quito no es el único responsable. El propio Presidente de la República cambió su posición inicial, modificó la pregunta en sus declaraciones (aunque permaneció igual en la papeleta de votación) e incluso acusó a la oposición de mentir en torno a ésta. 
El gobernante Movimiento Alianza País (AP) no salió a reclamar ni a defender públicamente los resultados de la consulta. Miembros y dirigentes de AP asistieron a la feria, inconsecuentes con el mandato de los quiteños en una consulta popular promovida por su movimiento político y personalmente por el Presidente.

▸ Tampoco la Asamblea Nacional - encargada de vigilar el cumplimiento de las leyes y la cual debatió acaloradamente la Consulta y cada una de sus preguntas - se pronunció ni hizo nada frente a la continuidad de la Feria taurina. Varios asambleístas se hicieron presentes en la plaza de toros, con gran despliegue mediático.
▸ Los medios de comunicación - privados y también varios oficiales - desinformaron a la ciudadanía, confundiendo deliberadamente la pregunta 8 de la Consulta con la Ordenanza Municipal.  
En general, medios y periodistas no se esforzaron por investigar, analizar e informar cabalmente a la ciudadanía acerca de la secuencia de los hechos, sus actores, intereses y contradicciones.
▸ Las organizaciones antitaurinas fueron utilizadas. Diabluma, motor de las protestas contra las corridas de toros a lo largo de estos años, recibe fondos del gobierno y mantiene lazos personales con el Presidente, según reconoció (dic. 2011) su líder, Felipe Ogaz (video aquí). Esto contribuyó a limitar y debilitar su lucha por hacer valer los resultados de la Consulta y sesgó su adjudicación de responsabilidades, centrándolas en el Alcalde y el Municipio, evitando extenderlas a la Presidencia y a AP.
La oposición mantuvo silencio frente a esta violación de la voluntad popular. La afición taurina de muchos miembros y líderes de la oposición, tanto de izquierdas como de derechas, pesó más que su mentada observancia crítica del accionar gubernamental.
▸ La Consulta y las corridas de toros contribuyeron a poner en evidencia el oportunismo y los dobles estándares tanto del lado del oficialismo como de la oposición.
▸ La ciudadanía en general, y la de Quito en particular, se mantuvo básicamente inactiva frente a los hechos.
Esta experiencia ratificó la vocación de Quito por el irrespeto a las normas y a la legalidad - considerada un grave déficit de cultura ciudadana en la ciudad - , esta vez con las propias autoridades municipales como protagonistas y promotoras de tal irrespeto.
En cuanto a las razones detrás de este enredo, destacan las de naturaleza política y electoral. No obstante, no hay que olvidar que existen también razones e intereses económicos vinculados a la feria taurina. Algunas hipótesis:
- La pregunta 8 fue una cortina de humo para desviar la atención y el debate de otras preguntas centrales de la Consulta.
- La pregunta 8 le sirvió al gobierno para incentivar el voto en plancha y conseguir más votos por el SI. Fue modificada para evitar detractores, por ejemplo entre los miles de aficionados a las peleas de gallos, de raigambre popular, a diferencia de las corridas de toros, más bien elitistas.
- Dosis de revanchismo social (el negocio de los toros está en manos de un grupo económico poderoso, vinculado también a bancos y medios de comunicación, y enfrentado al actual gobierno).
- Toque "verde" y "políticamente correcto" que da a un movimiento o partido político la supuesta defensa de la vida de los animales.
- Ganar la adhesión e incondicionalidad de grupos antitaurinos (defensores de los animales, "verdes") como Diabluma, PAE
y PROANIMA.

Carlos Andrés Vera, ¿Verdes? Solo en la camiseta. aSÍ-NO  25 enero 2011
Señor H, Las corridas de toros 2011 27 nov. 2011Rafael Lugo, "La ordenanza de los cachos"
Ecuador Inmediato, "Feria de Quito arranca entre polémica sin muerte pública del toro" 26 nov. 2011
El Universo, "Gobierno cambió discurso para defender pregunta sobre toros" 19 marzo 2011





Para saber más
Presidencia de la República
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito
Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador
Blog Consulta Popular Ecuador 2011
Ciudadanía Informada, Sondeo de Opinión sobre las preguntas de la Consulta Popular
Consulta Popular 2011 El Universo
Consulta Popular: El ABC de las preguntas (El Comercio)
Fiesta Brava "La Feria Vive, la Fiesta Sigue" (El Comercio)

Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, Encuesta de cultura ciudadana en Quito
Rosa María Torres, Política: cero en pedagogía

Un Día de Comunidad-Escuela (Granada)



Maureen St. Claire
- Grenada

La experiencia que relato aquí se realizó en Granada, la pequeña isla caribeña (poco más de 100.000 habitantes), durante el gobierno revolucionario del Movimiento Nueva Joya (New Jewel Movement, 1979-1983), liderado por Maurice Bishop, el cual concluyó abruptamente en 1983 con la invasión norteamericana.

El Programa “Un Día de Comunidad-Escuela” (Community School Day Program - CSDP), surgido como complemento del Programa Nacional de Capacitación Docente en Servicio (National In-Service Teacher Training Program - NISTEP), es una de las experiencias más inspiradoras que he conocido en torno a la intersección escuela-familia-comunidad. Lo ví funcionando, durante las dos semanas que estuve en Granada en 1983 haciendo visitas de campo como parte de un estudio comparativo entre las políticas de alfabetización de Cuba, Nicaragua y Granada, los tres procesos revolucionarios vigentes entonces en la región.

Tanto el CSDP como el NISTEP mostraban (a) la importancia de un gobierno con voluntad política para renovar la educación y facilitar a los maestros la oportunidad y el tiempo para continuar perfeccionándose; (b) la posibilidad de que la comunidad organizada colaborara con los maestros para que estos pudieran liberar tiempo y dedicarlo a su formación permanente; y (c) el potencial que existe en la comunidad para hacerse cargo responsablemente de la escuela un día por semana, asumiendo no solo una función de vigilancia y acompañamiento sino de enseñanza. Esta experiencia mostró, en suma, el potencial de la alianza escuela-comunidad y profesores-padres en la construcción de una escuela diferente y de un profesorado más calificado y comprometido. 

Al asumir el gobierno en 1979, el Movimiento Nueva Joya (MNJ) se comprometió a democratizar la educación. En 1980, declarado "Año de la Educación y la Producción”, se inició una campaña de alfabetización de adultos, una reforma curricular de la primaria, la reparación de edificios escolares, la construcción de una nueva escuela secundaria, la reducción de los costos de matrícula escolar, becas para estudios superiores y educación vocacional, y un programa nacional de capacitación docente en servicio (68% de los maestros de primaria no tenía título habilitante).
 
Una de las primeras medidas fue la realización, en 1980, de un Seminario Nacional de Maestros bajo el lema "Un nuevo maestro para una nueva sociedad". Ahí se recogieron opiniones y sugerencias de los maestros para delinear el plan de reforma educativa y su propio plan de capacitación. El NISTEP arrancó ese mismo año, previa consulta y en convenio con el sindicato docente y la Universidad de West Indies (UWI). Un día a la semana, cada viernes, los maestros asistían a capacitarse en el NISTEP.

El CSDP surgió como complemento del NISTEP. A fin de que los maestros pudieran estudiar dentro de la jornada de trabajo, sin cerrar la escuela y perjudicar el tiempo de aprendizaje de los alumnos, se solicitó la colaboración de los padres de familia y la comunidad a fin de que, un día a la semana, cada viernes, se hicieran cargo de la escuela, enseñando a los alumnos sus conocimientos y habilidades, o bien sacándoles a recorrer la comunidad o a hacer visitas de estudio.

Fue así que amas de casa, agricultores, artesanos, obreros, pescadores, comerciantes, artistas y toda clase de personas fueron respondiendo al llamado e integrándose al programa. Los viernes pasaron a convertirse en los días más esperados por los alumnos y en los más variados de la rutina escolar, incluyendo limpieza de la escuela y de la comunidad; excursiones para visitar monumentos históricos, parques, fábricas, empresas, sitios arqueológicos, oficinas del gobierno, etc.; relato de historias, lectura de cuentos, canto, baile, títeres, pintura, dibujo, deporte; enseñanza de habilidades y oficios: cocina, cestería, bordado, costura, crochet, mecánica, carpintería, cerámica, electricidad, agricultura; conferencias y visitas a la escuela por parte de miembros de la comunidad, intelectuales, funcionarios públicos, empresarios, periodistas, artistas, etc.

El CSDP se organizó como un programa descentralizado, dependiente del compromiso comunitario y de la calidad del vínculo entre la escuela y la comunidad. A nivel local, se ampliaron las tradicionales Asociaciones de Padres y Maestros, las cuales pasaron a convertirse en Consejos Escolares Comunitarios. A nivel intermedio, el programa funcionó a través de Coordinadores de Zona encargados de ayudar a las comunidades con la planificación de las actividades, la logística y el apoyo material necesario. Un comité interministerial (educación, salud, y desarrollo social) tuvo a su cargo la coordinación del programa.

El éxito y los resultados del programa variaron mucho de un lugar a otro. En la buena o mala marcha del programa incidieron sobre todo la actitud del director o directora y la capacidad organizativa del comité coordinador en cada comunidad. En general, el CSDP fue mejor recibido en las zonas rurales que en las urbanas. Las familias rurales se mostraron más dispuestas a donar su tiempo a los maestros y los alumnos, con mayor espíritu de voluntariado y solidaridad. El programa funcionó mejor en las escuelas con directores abiertos y creativos, con buena relación con las familias, que lograron entender la participación comunitaria no como una amenaza a su autoridad o a la calidad de la escuela sino, al contrario, como un signo de vitalidad escolar y como un boquete hacia un nuevo tipo de relación, mutuamente beneficiosa, entre escuela y comunidad.

Gracias al CSDP los alumnos desarrollaron interés y entusiasmo por diversos oficios y habilidades. En varias escuelas se produjeron juguetes y artesanías que empezaron a comercializarse a través de la Empresa Granadina de Artesanías (GRENCRAFT) y se presentaron en exhibiciones nacionales e internacionales. En algunas escuelas prosperaron asimismo huertos escolares hechos por los alumnos con ayuda de la comunidad.

En su corta vida el CSDP mostró que es posible plasmar algunas viejas utopías de las pedagogías progresistas: valorar el trabajo manual tanto por parte de los alumnos como de los maestros, introducir a los alumnos en el mundo del trabajo y prepararles para la participación comunitaria, vincular escuela y comunidad de un modo significativo, crear otro tipo de lazos entre niños y adultos y entre hijos y padres, y, a través de todo eso, dinamizar el currículo, la pedagogía y las relaciones dentro de la escuela.

Aunque inicialmente concebido como una manera de mantener ocupados a los alumnos mientras sus maestros se capacitaban, el CSDP pasó a ser un ejemplo productivo e inspirador de la integración entre saber popular y saber escolar, estudio y trabajo, trabajo intelectual y trabajo manual, escuela y comunidad, formación docente y solidaridad comunitaria, profesores y padres de familia, padres e hijos.


* Incluido en inglés en: Rosa María Torres, The Learning of those who teach: towards a new paradigm of teacher education (dossier), UNICEF New York - UNESCO Paris, 1996.
* Incluido en español en: Rosa María Torres, Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes, Paidós, Buenos Aires-Barcelona-México, 2000. Prólogo de Fabricio Caivano.

Para saber más
» Granada (Wikipedia) https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_(pa%C3%ADs)
» Government of Grenada https://gov.gd/

» People's Revolutionary Government (Grenada) - Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/People%27s_Revolutionary_Government_(Grenada)
» The Grenada Revolution Online: Bishop Speech: Education is Production Too!, 15 October 1981 https://www.thegrenadarevolutiononline.com/bisheducationproduction.html
» González-U., Adelso, La revolución de Granada, Nueva Sociedad, No. 58, enero-febrero 1982, pp.81-92. www.nuso.org

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...