Ecuador: Un nuevo modelo educativo para un nuevo país



Este documento, elaborado entre noviembre 2002 y enero 2003 como una propuesta programática de transformación de la educación en el Ecuador, fue resultado de un amplio proceso de diálogo, consultas y participación ciudadana convocado por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País y coordinado por la Mesa de Educación creada con ese propósito. 

La Mesa de Educación, que coordiné, fue una de varias Mesas Temáticas organizadas por Pachakutik (PK) para construir un programa de gobierno de manera participativa. A pedido de PK acepté coordinar dicha Mesa, sin imaginar que, concluida esa etapa, PK me propondría asumir el Ministerio de Educación (uno de los cuatro ministerios reclamados por PK dentro de la alianza de gobierno con Sociedad Patriótica), que yo aceptaría y que terminaría asumiendo yo misma el desafío de traducir este documento en política educativa y en acciones. El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida fue el eje articulador de la propuesta del "nuevo modelo educativo".

La alianza Pachakutik-Sociedad Patriótica duró apenas seis meses y el co-gobierno nunca fue tal. El Presidente Lucio Gutiérrez, derrocado dos años después, no solo no apoyó mi gestión sino que la boicoteó de manera permanente, junto con su ministro de economía, manejando al miniseterio de educación y a la política educativa como última prioridad en la asignación de recursos. Al darse la ruptura política, todo lo que logramos avanzar en esos seis meses de gestión no solo se interrumpió sino que fue inmediatamente eliminado del sitio web del ministerio (que inauguré). Así funciona la cultura política en el Ecuador. La aspiración a una "política de estado, no de gobierno" es una quimera. 

Un breve recuento de mi gestión - "Una propuesta de transformación educativa en gobierno equivocado" - está incluido en el libro colectivo Entre la utopía y el desencanto: Pachakutik en el gobierno de Gutiérrez (Planeta, Quito, 2003). Algunos de los Comunicados que circulé dentro del ministerio en ese período pueden verse en el enlace Ministra de este blog.


PROPUESTA DE LA MESA DE EDUCACION (2002-2003)

Plataforma de Políticas del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación del Ecuador

Este documento es un documento en proceso. Marca pautas para la definición de una nueva política educativa para el Ecuador. Es una propuesta sistémica, con visión de largo plazo, que apuesta a un cambio profundo de la educación mas allá del sistema educativo, y que supone un cambio también profundo del actual Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (MEC). Las estrategias y medidas propuestas se insertan en esta perspectiva, y es aquí donde adquieren viabilidad y sentido transformador. 

El documento ha sido elaborado en equipo y de manera participativa, recurriendo tanto a vías presenciales como virtuales, buscando ampliar el radio de consulta y recuperar los aportes y sugerencias de diferentes sectores y actores a nivel nacional. Entre otros, este documento se nutre de:

» Trabajo dentro del MEC de la mayoría de miembros de la Mesa de Educación, en funciones de dirección, asesoría o consultoría.

» Reuniones con actores y sectores claves vinculados al quehacer educativo y cultural en el país: organizaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, organizaciones de mujeres y de jóvenes, sindicatos y asociaciones docentes, organizaciones estudiantiles y de padres de familia, organizaciones barriales, clubes deportivos, ONGs, iglesias, bibliotecas, etc.

» Reuniones con los Coordinadores de otras Mesas y especialmente con Mesas relacionadas con la problemática educativa y cultural.

» En el marco de la Convención Nacional Programática, reunión con los integrantes de la Mesa de Guayaquil y otras personas que se integraron a la Mesa de Educación provenientes de cinco provincias: Chimborazo, Guayas, Los Ríos, Manabí y Pichincha.

» Aportes recibidos personalmente y vía electrónica a través del grupo Debateducacion@gruposyahoo.com que modero y he venido usando para informar y para recibir comentarios, sugerencias y propuestas en torno a la elaboración del plan nacional de educación. Se recibieron más de 50 aportes de personas, instituciones y organizaciones. Muchos de ellos se tuvieron en cuenta en la redacción de este documento (la versión final incluirá un anexo con todos estos aportes).

» Insumos de los foros realizados por el MEC a lo largo de diciembre 2002 en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Acción Educativa 2002-2015.

» Participación e insumos de las mesas de diálogo realizadas conjuntamente por el MEC y la Unión Nacional de Educadores (UNE) en Quito, Guayaquil y Cuenca, en torno a cuatro temas: calidad, descentralización, desarrollo profesional docente, y financiamiento. Este proceso culminó con una Mesa Nacional realizada en Puembo el 10-11 diciembre de 2002.

» El conocimiento y la experiencia profesional, a nivel nacional e internacional, de los miembros de la Mesa.

Confío en que esta propuesta sea reflexionada, apropiada y desarrollada por las nuevas autoridades educativas. Nos ponemos a disposición para continuar, profundizar y llevar a la práctica estas ideas, surgidas del trabajo comprometido y la esperanza de muchos ecuatorianos y ecuatorianas.

Los documentos que nos han hecho llegar se anexarán a la versión de este documento entregada a la Coordinación de las Mesas, en Pachakutik. 

Agradezco en especial los aportes de: Matthias Abrahm, Laura Aguilar y Freddy Garrido, Armada del Ecuador/Dirección General de Educación (Guayaquil), Rosa Elena Avila, Miriam Baldeón Batallas (Junta Nacional del Artesano - JNDA), María Dolores Boada, Marena Briones Velasteguí, Juan Pablo Bustamante (UNICEF), Flavio Cárdenas (Sociedad Patriótica), Ana Lucía Carrera, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN), José Luis Coraggio (Fronesis), Mónika Cordero (Universidad de Cuenca), Marx Corella Acosta (Ecuador Posible), Aurora Donoso (Acción Ecológica), Teresa Escandón Solís (Mesa de Guayas), Eduardo Fabara Garzón, Frente de Profesionales de Pichincha/Sociedad Patriótica 21 de Enero, Diógenes Frías (Los Ríos), Martha González de Galarza (Mesa de Guayas), María del Carmen Farfán, Hernaldo Franco Baque (Manabí), Fabián Jaramillo (ESPE), Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE), José Lasso (Universidad Andina Simón Bolívar), Delfa Mantilla (Mesa de Guayas), Eduardo Puente (Casa de la Cultura Ecuatoriana), Anastasio Mitjans (UNESCO), Julieta Monsalve (Movimiento Mi Cometa, Guayaquil), Patricio Mora (PLANEMEC/MEC), María del Carmen Ordóñez, Julio Pazmiño, Oswaldo Peñaherrera (Los Ríos), Francisco Pérez Gómez (Frente Nacional de Educadores “Manuel Agustín Aguirre”, Guayaquil), Iván Robayo, Raquel Rodas (Taller de Comunicación Educativa Manuela TaM), Juan Samaniego (Instituto Benjamín Carrión), Pilar Samaniego de García (Liceo Bilingüe Hontanar), Fausto Segovia Baus (Fundación de Educación para América Latina-FELA), Washington Soriano, Wilson Tapia Tamayo (Ecuador Posible), Paula Tomalá de Del Pezo (Mesa de Guayas), Unión Nacional de Educadores (UNE), Raúl Vallejo, María Vásquez Terranova, Nila Velázquez (Fundación El Universo, Guayaquil), Edmundo Vera Manzo (Mesa de Guayas), Bolívar Yantalema (DINEIB) y Alonso Zhingre (Convergencia Democrática).

Rosa María Torres del Castillo
Coordinadora de la Mesa de Educación
Quito, 23 de diciembre de 2002

Miembros de la Mesa de Educación:
- Alfredo Astorga
- Jorge García
- Milton Luna
- Soledad Mena
- Magaly Robalino

- Rosemarie Terán
- Rosa María Torres del Castillo

1. ELEMENTOS PARA UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR


Partimos de reconocer que un buen diagnóstico:


a) identifica no solo déficits (lo que NO HAY) sino también fortalezas (lo que HAY). Ambos son puntos de partida que orientan las necesidades y posibilidades del hacer en cualquier ámbito;

b) implica no sólo una descripción del presente sino una mirada restrospectiva que permita entender cómo se llegó a la situación actual;

c) no se centra en los datos cuantitativos sino, sobre todo, en los actores, las instituciones, intereses y motivaciones, relaciones, dinámicas y procesos. 

En el caso de la educación, es además importante recalcar que:

a) Un buen diagnóstico educativo debe ir más allá del «sector educativo» y analizar las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas que influyen sobre la oferta y sobre la demanda de educación y aprendizaje.

b) El sistema educativo es un sistema y la educación superior es parte de éste. La política educativa debe adoptar una visión y un tratamiento holístico de todos los niveles del sistema (educación inicial, primaria, media, superior), de las distintas modalidades (formal/no-formal/informal, regular/especial, presencial/a distancia/virtual) y de todos los grupos etarios (niños, adolescentes, jóvenes, adultos).

c) La Educación incluye no solo la educación formal sino también la educación no-formal y a los aprendizajes informales realizados fuera de las aulas, en la familia, con los amigos, en la comunidad, en la naturaleza, a través del juego, los medios de comunicación, el trabajo, las bibliotecas, los centros y actividades culturales, los espacios deportivos, las instancias de participación social, la autoeducación. «Política educativa», por ende, no se reduce a «política escolar» sino que atraviesa a todas las políticas. 

En un documento corto y pensado para amplia difusión no cabe hacer un diagnóstico en profundidad, dando la debida importancia a todos los puntos planteados. Falta abordar aquí con mayor especificidad y profundidad la educación superior y el sistema de ciencia y tecnología. No se incluyen cifras ni anexos estadísticos.

Antecedentes

La educación escolar en el Ecuador y en toda América Latina experimentó una expansión notable a partir de 1950-1960, con logros importantes como la reducción del analfabetismo adulto; la incorporación creciente de niños y jóvenes al sistema escolar, particularmente de los sectores pobres de la sociedad; la expansión de la matrícula de educación inicial y superior; una mayor equidad en el acceso y retención por parte de grupos tradicionalmente marginados de la educación tales como las mujeres, los grupos indígenas y la población con necesidades especiales; el creciente reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y lingüística y su expresión en términos educativos.

No obstante, en este trayecto fueron quedando pendientes y acumulándose muchos problemas que hacen a la equidad, a la pertinencia y a la calidad de la oferta educativa, a los sentidos, contenidos, procesos y resultados de aprendizaje tanto de los alumnos como de los maestros y de las familias. La difícil situación económica, social y política que ha atravesado el Ecuador en los últimos años, marcada entre otros por una agudización de la pobreza y un fenómeno masivo de migración, ha contribuido a deprimir el panorama educativo, provocando incluso la reversión de algunos logros históricos. Esto es particularmente grave en un momento en que la información y el conocimiento son reconocidos como puntales de la emergente 
«sociedad del aprendizaje», y que el aprendizaje a lo largo de la vida se plantea como el paradigma de la educación en el siglo XXI y un principio orientador para replantear los sistemas de educación y aprendizaje en el mundo.

Las sucesivas reformas educativas (administrativas, curriculares, pedagógicas) ensayadas en el país desde fines de la década de 1980 y a lo largo de la década de 1990 no han tenido mayor éxito en términos del esperado 
«mejoramiento de la calidad de la educación». Han contribuido a reforzar la dependencia y el endeudamiento externos, la fragmentación de la política educativa (la educación superior siempre vista como ente aparte) y el debilitamiento del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (MEC) con la instalación de Unidades Ejecutoras ubicadas fuera de éste, a cargo de los llamados «proyectos internacionales», financiados con préstamos del Banco Mundial y del Banco InterAmericano de Desarrollo (BID).

La evaluación nacional de los compromisos adquiridos por el país en el marco de la iniciativa mundial de Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), mostró escasos avances en las seis metas planteadas para la década de 1990: expansión de programas destinados a la primera infancia, universalización de la educación primaria, reducción del analfabetismo adulto a la mitad, ampliación de los servicios de educación básica para jóvenes y adultos, y ampliación de las oportunidades de información de la población en ámbitos claves para mejorar la calidad de la vida. La enseñanza y el aprendizaje desde el nivel pre-escolar hasta la universidad, son desde hace tiempo motivo de diagnóstico, insatisfacción y crítica, sujetos a reformas intermitentes y superficiales.

Oportunidades y fortalezas
 

En 2002 la educación volvió a ubicarse en el escenario nacional, en la cercanía de la campaña electoral. El Contrato Social por la Educación (CSE), iniciativa ciudadana de reciente creación conjuntamente con el MEC y UNICEF, propone asegurar diez años de educación básica de calidad para todos los ecuatorianos. El Presidente electo, Lucio Gutiérrez, y su esposa, adhirieron de manera personal a esta propuesta del CSE.

Este es momento fértil para sembrar un nuevo compromiso y una agenda educativa renovada en el país, que amplíe la mirada, ponga énfasis en el aprendizaje y adopte el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida

La transición gubernamental coincide con una movilización social en torno a la educación, el país ha retomado la iniciativa, pasando a la propuesta y a la acción. Se ha reactivado la posibilidad del diálogo y la concertación entre sectores y actores diversos (entre ellos, dos actores tradicionalmente antagónicos, el MEC y la Unión Nacional de Educadores – UNE).

La propia dinámica seguida en la elaboración de este Programa de Unidad y Desarrollo Nacional en torno a estas Mesas Temáticas constituye una experiencia inédita en el país, que muestra la posibilidad de construir gobierno democráticamente, contando con profesionales nacionales y haciendo del diálogo, la consulta y la participación social herramientas fundamentales en dicha construcción. La importante presencia indígena aporta novedad y dinamismo a este proceso, acercando la posibilidad de la interculturalidad como eje transversal del quehacer nacional y del quehacer educativo específicamente.

Algunas fortalezas que cabe destacar, enriquecer y aprovechar como dinamizadores del desarrollo y del cambio educativo en el país son:

 
- Continuada demanda de educación, a pesar de la pobreza y del descreimiento de la sociedad ecuatoriana. La educación continúa siendo, para la mayoría de la población, una esperanza de futuro mejor.
- Ampliación de lo educativo más allá del sistema formal.
- Diálogo entre distintos sectores y despolarización del debate gobierno-sindicato docente.
- Varias generaciones interactuando en el diagnóstico y la respuesta a los problemas de la educación.
- Mayor interés y participación en la cuestión educativa por parte de organismos locales y seccionales, y reivindicación de la descentralización y la desconcentración como herramientas del buen gobierno.
- La diversidad reconocida cada vez más como potencialidad y recurso, antes que como problema.
- La perspectiva de derechos crecientemente adoptada en el sistema educativo.
- Interés y disposición de los profesores a actualizarse y seguir aprendiendo ante los avances del conocimiento y de las tecnologías. 

- Procesos y proyectos de innovación pedagógica y curricular en marcha, algunos de los cuales tienen potencial para convertirse en programas y políticas.
- Expansión y creciente aceptación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como aliadas de la enseñanza y el aprendizaje, dentro y fuera del sistema escolar, por parte de alumnos, profesores, padres de familia y ciudadanía en general.

Nudos críticos
 

Falta de un proyecto educativo nacional
. Ausencia de política educativa (en el sentido amplio de lo educativo). La política en el ámbito escolar reducida a proyectos y programas ad-hoc y de poca duración. Visión de corto plazo, acotada por períodos de gobierno y administraciones de turno. Fragmentación en proyectos, instituciones y acciones aisladas. Falta de voluntad política para una transformación profunda de la educación nacional. La educación no es prioridad, aunque se mencione como tal en los discursos; se la continúa viendo como gasto antes que como inversión en bienestar y desarrollo humano, económico y social.


Tratamiento sectorial y estrecho de lo educativo.
Sin vinculación con la cultura, con la política económica y la política social más amplia, con la familia, con los medios, etc Se pretende resolver los “problemas de la educación” desde adentro de ésta, sin asumir que dichos problemas exceden a la educación en cuanto tal. Políticas y medidas tienden a centrarse en un único factor, sin encarar la cuestión educativa de manera integral, desde la oferta y desde la demanda, con enfoques multi- y trans-sectoriales, y con una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida.

Falta de integración del sistema educativo
El sistema de educación universitaria y de investigación científica y tecnológica aparece separado de los demás niveles educativos, y se ve a sí mismo como una etapa terminal, cuando en verdad es condición de desarrollo de todo el sistema y co-responsable de la formación y actualización de los cuadros profesionales que tienen a su cargo las tareas de la investigación, la planificación, la enseñanza, la evaluación, la formación docente, etc.

Reducción de la Educación a la educación formal y al sistema escolar
Invisibilización y marginalización de la educación no-formal (de niños, jóvenes y adultos), reflejadas entre otros en los pobres presupuestos asignados y en la ausencia de estadísticas y registros de experiencias en este campo. La asociación aprendizaje = escuela es tan grande que se invisibilizan todos los otros espacios, instituciones y sistemas en los que aprendemos todos los días, desde la infancia hasta la tercera edad: la familia, la comunidad, el juego, el trabajo, la conversación, el contacto con los demás, los medios de comunicación, la lectura, la escritura, la biblioteca, el deporte, etc.

Debilidad institucional del sistema educativo y del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación (MEC) en particular en el marco del debilitamiento general del Estado. Fragmentación y atomización de las estructuras del MEC, pérdida de liderazgo técnico y de contacto con la sociedad, centralización excesiva y burocratización, discontinuidad de programas y políticas, falta de articulación vertical (administrativa, curricular, pedagógica, de formación docente, etc.) entre los distintos niveles del sistema y falta de articulación horizontal entre diferentes modalidades (formal y no-formal, presencial y a distancia, instituciones educativas y de capacitación, etc.). Una reforma profunda y un fortalecimiento institucional y técnico del MEC es condición de una descentralización eficiente y eficaz.

Fuertes debilidades de información, conocimiento e investigación en educación
Desactualización con respecto a la información y al avance del conocimiento teórico y práctico vinculado al campo. Disparidades en el manejo y la interpretación de las estadísticas. Débil impulso a la investigación educativa, en universidades e incluso en centros especializados.

Débil cultura de lectura y escritura
incluso entre los alfabetizados y con altos niveles educativos. Al tiempo que subsiste un 8% a 11% de población analfabeta mayor de 15 años, los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura determinan altos índices de repetición escolar, particularmente en los dos primeros grados de la escuela, y contribuyen a alejar, más que a acercar, a niños y jóvenes al lenguaje escrito. Una revolución en las concepciones, enfoques metodológicos y usos de la lectura y la escritura es urgente no sólo en el medio escolar y en la formación/capacitación docente, sino en la familia, la comunidad, los sistemas y redes de bibliotecas, los medios de comunicación, los espacios y redes informatizadas, etc. La expansión de las modernas tecnologías plantea nuevas oportunidades a la vez que nuevos desafíos para el desarrollo y usos de la lectura y la escritura entre niños, jóvenes y adultos.

Deterioro de la condición y las expectativas docentes
  Muchos docentes abandonan la docencia para dedicarse a actividades más fáciles, más gratas o mejor remuneradas, y muchos están migrando fuera del país.  El envejecimiento del contingente docente (más del 30% de los docentes en servicio son mayores de 50 años y muchos se niegan a la jubilación dados los bajos montos que percibirían) es un factor adicional que presiona en sentido contrario de la calidad de la enseñanza y del cambio en educación.

Débil formación profesional de los actores vinculados al campo educativo
incluyendo docentes de aula, directores, supervisores, formadores de docentes, investigadores, analistas, asesores, periodistas y comunicadores educativos. La desvalorización de la profesión docente y de la educación como campo de investigación y acción se refleja también en la escasez de cuadros profesionales altamente calificados en este ámbito.

Continuado énfasis en la cantidad en desmedro de la calidad. Prioridad a la infraestructura y a las cosas (construcción, textos, computadoras, etc.) por sobre las personas, las relaciones, los procesos, la pedagogía. El currículo y la reforma curricular se asocian al documento normativo, al manual, el libro de texto, antes que al saber y la capacidad de enseñar de los docentes, la motivación de los alumnos, la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Creciente confianza depositada en la computadora como panacea para los males de la educación, en un contexto de desinformación y falta de análisis critico acerca del potencial y limites de la computadora y la Internet como herramientas de aprendizaje de alumnos y docentes,así como acerca del costo de oportunidad que significa la inversión en tecnologías en un contexto de escasos recursos y múltiples prioridades.


Falta de un sistema de evaluación, información pública y rendición de cuentas del sistema educativo
Esto se ve reflejado en y reforzado por el distanciamiento, la falta de participación cooperativa y de vigilancia ciudadana y comunitaria en torno a la educación. Siendo un activo histórico de las naciones indígenas, el papel fundamental de las comunidades de aprendizaje no ha sido reconocido de manera generalizada, abandonándose a los profesionales de la educación toda la responsabilidad de un proceso fundamental para la integración de lazos sociales y culturales que fundan al Ecuador.

Un modelo educativo y pedagógico atrasado que no responde a los requerimientos ni del presente ni del futuro, ni de las personas ni del país. Un modelo rígido, resistente al cambio, prescriptivo y homogeneizante, que no admite las diferencias y la necesidad por ende de modelos, estrategias y respuestas diferenciadas, atendiendo a la diversidad geográfica, étnica, social, cultural, lingüística, de género y generacional. Un modelo que reproduce el racismo y el machismo que perviven en la sociedad ecuatoriana, la subordinación de las culturas y lenguas indígenas, y la comprensión unilateral de la interculturalidad como una necesidad exclusiva del mundo indígena. Un modelo que no responde a las realidades y necesidades de la gran mayoría de la población ecuatoriana, pues está fundado sobre la base de un alumno y una familia prototipo en la que se habla castellano y se aspira a aprender inglés como segunda lengua, hay hogar estable y domicilio fijo, padre y madre, empleo e ingreso asegurado, madres que ayudan con las tareas escolares, espacio y condiciones para hacer dichas tareas fuera del horario escolar, juego y tiempo libre para los niños, etc.

Reiteración de un modelo de reforma educativa tradicional, escolar, vertical, obsoleto e ineficaz
Reforma de arriba abajo y de afuera hacia adentro, que asume como verdadero y suficiente el conocimiento experto, que apela a decretos antes que al diálogo, la consulta y la participación social, que cuenta con los docentes como meros ejecutores antes que como interlocutores, que confunde los documentos y la normativa con los hechos.

Brecha entre la mala escuela pública y la buena escuela privada
. Aunque los problemas de calidad y relevancia afectan no solo al sistema público sino también al privado,  la pérdida de legitimidad de la educación pública ha alimentado las tendencias privatizadoras en educación, particularmente –aunque no sólo- en la educación superior, crecientemente invadida por la mercantilización y las ofertas fáciles, a menudo mediadas por la educación a distancia y el uso de las modernas tecnologías.

El financiamiento del sector educativo es un problema crónico y problemático
Múltiples problemas: el 30% acordado en la Constitución no se cumple; el presupuesto y los recortes son decididos por un Ministerio de Economía separado de lo social y de la satisfacción de las necesidades de la población; el grueso del presupuesto nacional se destina a salarios docentes, no obstante insuficientes y fuente mayor de insatisfacción y conflicto docente; a pesar de que los montos de la cooperación internacional (préstamos y donaciones) son insignificantes en comparación con el presupuesto del Estado nacional, ese dinero tiene una influencia enorme en las decisiones de política educativa, al ser el único dinero disponible para introducir cambios e innovaciones en el sistema.

La “cooperación internacional” y sus propios problemas contribuyen a acentuar algunos de los problemas del ámbito educativo
. De este modo se refuerza la dependencia externa (financiera y técnica), la descoordinación, la fragmentación y la discontinuidad de los esfuerzos, los comportamientos corporativos, la cultura del proyecto y de los resultados por sobre la del proceso, el cumplimiento de plazos y metas antes que el logro de avances significativos y sustentables.

2. VISION, EJES Y ALGUNOS ASPECTOS ESTRATEGICOS

La educación no como sector aislado y la transformación educativa no como objetivo en sí misma, sino en función de un proyecto de desarrollo humano y construcción de ciudadanía  Se trata de viabilizar y fortalecer, desde el conocimiento y el aprendizaje, un nuevo modelo de país con justicia social, con perspectiva de futuro, internamente equitativo e internacionalmente competitivo.
 
La educación como fuerza productiva fundamental para el desarrollo nacional, de todos los ciudadanos, las comunidades y las regiones del país. No se trata de un “sector social” sino de la principal inversión para el desarrollo. Solo una sociedad en proceso permanente de aprendizaje puede prepararse para hacer frente a un mundo en crisis, que experimenta profundos cambios tecnológicos, científicos y de las estructuras de poder, y que exige niveles cada vez mayores no solo de conocimiento sino de participación, empatía, cooperación, solidaridad, capacidad para anticipar y resolver problemas, etc.  


Visión multi- y trans-sectorial de la política educativa
a) La educación apoyada desde y engranada con la política social y la política cultural.
b) La educación/capacitación como componente transversal de todos los demás “sectores” (salud, producción, trabajo y empleo, vivienda, etc.)


Visión amplia de lo educativo: el país como una gran comunidad de aprendizaje.

- aprendizaje a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte, formal, no formal e informal);
- énfasis sobre el aprendizaje, que es lo que importa. Esto implica asegurar que la enseñanza redunde en aprendizaje y, por otro lado, reconocer y potenciar los múltiples espacios de aprendizaje que existen fuera del sistema escolar;
- articulación y fortalecimiento de todos los sistemas y espacios de aprendizaje: familia, comunidad, medios de comunicación, trabajo y producción, participación social, TICs, etc;

- toda la sociedad y no sólo el Ministerio de Educación como responsable de la educación;
- articulación entre educación/formación/capacitación: elementos de un solo proceso de aprendizaje;
- acercamiento entre educación, cultura, comunicación, deportes y recreación, dentro de una visión de formación y desarrollo integral de las personas.

La educación y el aprendizaje tienen que ver fundamentalmente con una relación entre personas.
Las tecnologías, tradicionales o modernas, deben ser puestas al servicio de las personas, no a la inversa.

Visión sistémica de la educación.
Esto incluye la educación inicial, la básica, la media y la superior, la general y la especializada, la formación y la capacitación, las modalidades presenciales y a distancia, la educación escolar y la extra-escolar. Priorizar la educación básica no significa descuidar los demás niveles educativos, pues la propia educación básica depende de una buena educación inicial (en el hogar, en la comunidad) y de una buena educación superior (donde se preparan los cuadros profesionales y técnicos que investigan, diseñan políticas y programas, enseñan, evalúan, etc.). No es posible adoptar un esquema de reforma gradual que avanza sucesivamente con los distintos niveles, pues el sistema educativo opera como un sistema y requiere por ende una transformación integral. La fractura entre el nivel superior y los que le anteceden ha impedido que todos los educadores se hagan co-responsables por la calidad de la formación de los ciudadanos. El desarrollo nacional requiere un sistema fuerte e integrado de educación, ciencia y tecnología. 

Desarrollo y transformación profunda del mundo de la educación,
visión de largo plazo y de proceso.

- Transformación,
no mera reforma. Hace falta repensar, no solo mejorar, el sistema escolar y los demás sistemas de aprendizaje. Hace falta recuperar lo existente y al mismo tiempo marcar rupturas y dar un salto adelante, hacia un nuevo paradigma para la educación en el siglo 21.
- Avanzar simultáneamente en CANTIDAD (cobertura, permanencia, completación) y en CALIDAD (de la enseñanza y de los aprendizajes, de los procesos y de los resultados).
- Diversificación (para responder a diversidad étnica, lingüística y cultural, así como de clase, género y edad), flexibilización y descentralización, en un marco de unidad y cohesión nacional.
- Preservación y desarrollo de las lenguas indígenas e interculturalidad como característica de todo el sistema educativo, no únicamente de los pueblos y nacionalidades indígenas.

-  El fortalecimiento y la re-estructuración de fondo del MEC es condición fundamental para la urgente transformación de la educación escolar que requiere el país.

La educación como derecho de todas y todos los ecuatorianos.
Dicho derecho supone a) el derecho a acceder a una educación pública gratuita y de calidad, desde el nivel inicial hasta el superior; b) el derecho a aprender, respetando las identidades culturales y las diversidades de todo tipo, y c) el derecho a condiciones de vida indispensables (alimentación, salud, vivienda, hogar, afecto) para poder aprovechar las ofertas educativas y las oportunidades de aprender a lo largo de la vida. Esto implica políticas firmes de combate a la pobreza y a la corrupción, y recuperación del principio de gratuidad de la educación pública. Gratuidad sin calidad no sirve.

La educación como deber del Estado, con la colaboración de la sociedad
. Si bien la concreción del derecho a una educación pública de calidad es responsabilidad fundamental del Estado, a través no únicamente del Ministerio de Educación sino de todas las dependencias gubernamentales directa o indirectamente relacionadas con ésta, el desarrollo y la transformación educativa sólo pueden lograrse con la colaboración activa de todos: familias, comunidades organizadas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, medios de comunicación, empresa privada, organismos internacionales de cooperación.

La educación como prioridad nacional,
entendida no solo como servicio sino como eje transversal de todas las políticas y sectores, y como requerimiento fundamental del desarrollo humano. Hacer de la educación una prioridad nacional implica entre otros que ésta sea entendida y asumida como tal por la propia Presidencia de la República, contando con el Ministerio del ramo como un brazo para llevar adelante este mandato, y con la interlocución de un Consejo Nacional de Educación representativo de todos los sectores y regiones del país, que consulte a la población ante los grandes dilemas que deben encararse en este campo.

Información, consulta y participación social como dimensiones constitutivas de la política y el quehacer educativos.
No existe un plan o un recetario listo para aplicar. Nadie ni ninguna institución sabe ya todo; todos aprendemos a lo largo de la vidas en sociedad. Parte del conocimiento necesario para desarrollar y transformar la educación está en la sociedad, entre los docentes, los padres de familia y los propios alumnos. No hay meros “beneficiarios” de la educación: todos son actores. Los docentes no son meros ejecutores, sino sujetos activos de la educación. Los padres y madres de familia no tienen sólo deberes sino también derechos respecto de la educación de sus hijos. Los propios alumnos son sujetos activos, con voz y opinión en las decisiones que tienen que ver con su educación. El cambio educativo implica cambio cultural, y esto implica trabajar con la gente, ubicar y entender los contextos y los momentos, reconocer y responder a la diversidad.

Transparencia, rendición de cuentas y vigilancia ciudadana.
  La ética y la honestidad deben ser valores practicados y premiados en todo el sistema educativo, desde las altas esferas de decisión hasta el aula de clases. El combate a la corrupción y a las malas prácticas enquistadas en el sistema educativo incluye no sólo el mal manejo del dinero sino la negligencia en el manejo de los recursos y del tiempo, el abuso del poder, la opacidad y el ocultamiento de la información. La necesidad, la negociación y el destino de los préstamos internacionales deben ser motivo de información, consulta pública y rendición de cuentas.

Recuperación y valoración de lo nacional en el quehacer educativo y cultural: planificación, investigación, ejecución, seguimiento y evaluación. Aprovechamiento y fortalecimiento de las capacidades, recursos y experiencia nacionales como punto de partida, sustento y condición del éxito. Asesoría externa cuando se justifique y como último recurso.


Aprovechar y potenciar al máximo los recursos existentes
. Esto incluye, entre otros, contar con la juventud como agente de desarrollo, articulación y transformación educativa y social,  y aprovechar la red escolar como una red abierta y polivalente, al servicio de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la comunicación y la organización barrial y comunitaria. 

Viabilidad y sustentabilidad financiera:
No solo más inversión sino sobre todo mejor aprovechamiento de los recursos existentes (humanos, financieros, materiales). Redistribución del gasto y sinergia de esfuerzos. Préstamos internacionales como último recurso y transparencia en su negociación y manejo. No más préstamos hasta que no se evalúe el uso e impacto de los préstamos vigentes y pasados.


3.
ESTRATEGIAS, MEDIDAS Y PROPUESTA DE ACCION - 100 PRIMEROS DIAS DE GOBIERNO 


Para facilitar su comprensión y manejo, presentamos objetivos, estrategias y medidas organizados en un cuadro. Como se verá, objetivos, estrategias y medidas están interconectados y muchos de ellos se superponen entre sí (hay estrategias que corresponden a más de un objetivo y medidas que corresponden a distintas estrategias).

GRAN OBJETIVO: CONTRIBUIR, DESDE LA EDUCACION,  EL CONOCIMIENTO Y LOS APRENDIZAJES A UN PROYECTO DE PAIS PARA TODOS, INTERCULTURAL, CON JUSTICIA SOCIAL, SOLIDARIO E INTERNACIONALMENTE COMPETITIVO


OBJETIVO 1: CONSTRUIR UN MODELO EDUCATIVO ABIERTO, ABARCATIVO, DIVERSO, FLEXIBLE, CON PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO 

 

- Educación y aprendizaje para el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.
- Aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Educación como política de Estado, no solo de gobierno.
- La educación como política trans-sectorial.
- Visión sistémica de lo educativo (dentro y fuera del sistema escolar, todos los niveles y modalidades).

- Derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todos.

- Modelo educativo incluyente, flexible, que respeta la diversidad pero promueve la equidad.
- Interculturalidad como eje transversal.
- Integración nacional con respeto a la diversidad regional, étnica, cultural, lingüística, de género y generacional.

- Modelo educativo que privilegia el razonamiento sobre la memoria, el diálogo sobre el monólogo, las interconexiones sobre la fragmentación, el trabajo grupal sobre el individual, el conocimiento sobre la información, la resolución de problemas sobre el enciclopedismo, los procesos sobre los resultados, las calidades sobre las cantidades.

- Una educación integral, capaz de desarrollar el pensamiento crítico y mejorar las oportunidades y la calidad de vida de personas, familias y comunidades.

ESTRATEGIAS

MEDIDAS

PRIMEROS 100 DIAS

Articulación de la política educativa, la política cultural y comunicacional, en el marco de una política social amplia y de la política económica.

 

* En coordinación con el frente económico y social, y las principales instancias gubernamentales y no-gubernamentales vinculadas a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

» Diálogo nacional sostenido en torno a realidades, necesidades y compromisos frente a la información, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación de cara al presente y al futuro.
» Crear o fortalecer espacios y mecanismos de encuentro, reflexión y debate, presenciales y virtuales, en torno a la educación, el conocimiento y los aprendizajes, buscando el encuentro transdisciplinario, intercultural e intergeneracional.

» Organizar un sistema actualizado de información y documentación en torno a la educación, incluida la creación de un archivo histórico accesible a investigadores y público en general. 
» Promover la investigación en campos y temas relevantes para los cuales no hay o hay poco conocimiento, contando con universidades y centros de investigación más que con consultores aislados.
» Sincronizar las agendas educativas nacionales, regionales e internacionales en marcha, incluidos: 

- Plan Nacional de Educación para Todos (2002-2015)

- Programa Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) (2002-2015)

- Contrato Social por la Educación (2002-)
- Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe (2003-2013)

» Articular experiencias educativas y de capacitación desarrolladas desde la sociedad civil.
» Trabajar con otros Ministerios el diseño y ejecución de la política educativa y de planes y programas concretos (Salud, Medio Ambiente, Turismo, Economía, etc.)
» Acordar el financiamiento con el Ministerio de Economía y el Frente Social para asegurar el desarrollo y la transformación educativa. Incluye un acuerdo sobre el pago puntual al magisterio.
» Pacto MEC, Ministerio de Economía y UNE sobre mutuas responsabilidades frente al país, con observadores de la sociedad civil.
» Articulación de la educación a procesos en marcha de desarrollo local, articulando los aprendizajes a procesos productivos, de generación de ingresos, trabajo y empleo.
» Política consistente y renovada de información y comunicación social articulada a la política y a la transformación educativa.

» Simposio Nacional sobre Educación, Aprendizaje, Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

» Avanzar en asegurar condiciones para concretar la Agenda Básica del Contrato Social.

 

» Arrancar una Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe en el marco del lanzamiento mundial de la Década de la Alfabetización de Naciones Unidas (feb. 13, 2012).


OBJETIVO 2: TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN DENTRO Y FUERA DEL SISTEMA EDUCATIVO 

 

La educación formal ocupa un período limitado en la vida de una persona. Los aprendizajes que se realizan fuera de las aulas – familia, grupo de amigos, medios de comunicación, lugar de trabajo, espacios de encuentro y recreación, autoaprendizaje, etc.-  tienen un peso creciente en la vida de las personas. Por eso, incidir sobre la formación de niños, jóvenes y adultos, alumnos y maestros, hijos y padres, implica ver más allá de las aulas. El “medio” y “el contexto” tienen hoy mucho más peso (positivo o negativo) que la vida escolar en la formación de competencias, valores, relaciones y prácticas. El grupo de pares, la televisión y el Internet constituyen hoy una "escuela paralela" especialmente para los jóvenes.  

 

ESTRATEGIAS

MEDIDAS

PRIMEROS 100 DIAS

Renovación del MEC (en tanto órgano rector de la educación escolarizada en el país)


En coordinación con otros Ministerios y entidades gubernamentales directa o indirectamente vinculadas a la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología, los deportes y la recreación.

» Designar un equipo ministerial profesional, competente, con compromiso y voluntad de aprendizaje y de cambio.

» Repensar la institucionalidad y el rol del MEC de manera sistémica, con la interculturalidad como eje transversal y redefiniendo las relaciones verticales (nivel central, provincial y municipal) y horizontales (otros Ministerios y sociedad civil).
» Políticas de captación, retención y desarrollo profesional de cuadros competentes y de probada ética en todos los niveles e instancias del sistema.
» Racionalizar la estructura actual, consolidando subdirecciones, direcciones y departamentos de acuerdo a las necesidades actuales del sector y del país, e integrando dentro del MEC a unidades ejecutoras y programas que permanecen fuera de éste (ej. Redes Amigas).
» Descentralización y desconcentración a partir de una redefinición y reasignación de roles a todos los niveles.
» Modernizar la gestión con apoyo de un sistema informatizado de comunicación interna y externa.
» Redefinir el rol y la composición del Consejo Nacional de Educación (CNE), Consejo Nacional de Cultura (CNC) y Consejo Nacional del Deporte (CND).
» Organizar un sistema de evaluación, información pública y rendición de cuentas en torno a la labor del MEC.
» Revisar la normativa vigente.

- Revisión de la ley de educación.
- Encuentro para definir propuesta del sector educativo.
- Aprobación de nueva ley.

Instalación de un equipo ministerial de primer nivel, con legitimidad social, técnica y ética.


Propuesta de re-estructuración sistémica del MEC 

Diversificar y renovar la oferta educativa

Gestión escolar y del sistema:

» Descentralización entendida como re-centralización de la escuela: la escuela en el centro de la atención, las políticas y medidas, entendiendo que es aquí donde deben apuntar las acciones y evaluarse su eficacia.

» Trabajar con la escuela como totalidad, no con componentes y actores sueltos: formación/ capacitación del equipo escolar, evaluación, apoyos y estímulos a la institución escolar como un todo, etc.
» Contextualización y diversificación de la oferta educativa (infraestructura, calendarios, horarios, espacios, modalidades de atención, lenguas, culturas, etc.) atendiendo a condiciones y necesidades de cada grupo y contexto, y en particular a las de los sectores afectados por la pobreza, la discriminación social, cultural y de género, la discapacidad, la migración, la guerra, los desastres naturales, etc.
» Aprovechar la red escolar para ofrecer oportunidades educativas, deportivas y culturales a toda la comunidad.
» En zonas rurales y apartadas, acercar la escuela a la vivienda de los alumnos y asegurar vivienda para el docente y su familia.
» Atención especial a las escuelas unidocentes, mayoritarias en el medio rural, asegurando en lo posible un modelo bidocente y un sistema multigrado de calidad.
» Explorar y aprovechar mejor el potencial de la educación a distancia como complemento de las modalidades presenciales.

Currículo y pedagogía:

» Corto plazo: Asegurar la difusión, comprensión y aplicación del currículum establecido para los distintos niveles del sistema escolar. 

» Mediano y largo plazo: Revisión y desarrollo curricular permanentes en todos los niveles, modalidades y áreas, a fin de: adecuar objetivos y contenidos a las necesidades del medio, del país y del conocimiento científico, asegurar un currículo que responda a los requerimientos de la formación y el desarrollo integral de las personas y que respete la diversidad en todos los ámbitos, avanzando hacia un currículo centrado en el aprendizaje y en el aprender a aprender. 

» Enfasis y renovación del campo de la lectura y la escritura, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. El desarrollo y el uso significativo de la lectura y la escritura es condición del éxito escolar y profesional, eje y herramienta fundamental del aprender a aprender, y debe por tanto constituirse en columna vertebral del currículo escolar y de la formación/capacitación docente.  

» Información, formación, capacitación y actualización permanente y de calidad de docentes, directores y supervisores escolares, en el marco de una renovación de las instituciones y cánones tradicionales de formación/capacitación docente.

» Asegurar al magisterio condiciones adecuadas de vida y trabajo a fin de dignificar y calificar su labor.

» Establecer una política de estímulos a las instituciones escolares y a los docentes destacados, especialmente a aquellos ubicados en los contextos y condiciones más difíciles.  

 

Infraestructura y equipamiento

» Asegurar un ambiente amigable para la enseñanza y el aprendizaje, limpio, seguro, con luz natural, sin ruido, que invite a la colaboración y que tenga en cuenta las necesidades de los alumnos y docentes con necesidades especiales.  

» Aprovechar la capacidad instalada y dar mantenimiento oportuno a la infraestructura y el equipamiento.

» Controles y transparencia en los contratos de construcción y mantenimiento de la red escolar.

» Una política clara y racional de provisión de computadoras a la red escolar, asegurando condiciones para el mantenimiento, seguridad y buen uso de los recursos tecnológicos.

 

Recursos y materiales didácticos:

» Asegurar libros, cuadernos y otros materiales necesarios para enseñar y aprender, y proveerlos de manera gratuita en el sistema público. 

» Políticas y medidas para el cuidado y la reutilización de dichos materiales.

» Criterios, instancias y mecanismos especializados para definir y manejar la política editorial y de adquisiciones en el medio escolar. 

Elaborar un estudio (orientado a la toma de decisiones) sobre el estado del arte y lecciones aprendidas en el país en relación a estos temas de la oferta y la demanda educativa. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 









Campaña de Creatividad y Renovación Educativa, en los 13 idiomas del Ecuador, recurriendo a caricatura, refranes, graffiti, dibujo, cuento, música, etc., dirigida a toda la sociedad, con apoyo de escuelas y colegios, medios de comunicación, portal educativo, entre otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fortalecer y calificar la demanda educativa

» Asegurar condiciones básicas de vida y educabilidad a las familias. 

» Eliminar el uniforme escolar y otros “costos ocultos” donde sean un impedimento para el acceso de los pobres a la educación.

» Elevar el nivel educativo y cultural de toda la población, asegurando la alfabetización universal y el uso de la lectura y la escritura, con apoyo de todos los medios disponibles, incluidos los medios masivos.

» Fomentar una cultura del consumidor en relación al sistema escolar: educación ciudadana en torno a cómo funciona el sistema escolar, en torno a la educación y al derecho a ésta  (lo que alumnos, familias, comunidades y organizaciones deben esperar y exigir a la educación dentro y fuera del sistema escolar). 

» Generalizar la Escuela para Padres.

» Establecer instancias y mecanismos para que familias y ciudadanos en general puedan solicitar información o elevar quejas en relación a la educación (oficina especializada y/o una línea o buzón accesible a todos).

» Fortalecer las asociaciones de padres y la representación de los padres de familia en cada escuela, con normativas y orientaciones claras acerca de sus derechos y responsabilidades en la vida y decisiones de la escuela. 

» Revisar la normativa vigente en relación al rol de los padres de familia y darla a conocer ampliamente, por distintos medios.

Abrir una línea de consulta ciudadana sobre la construcción de un sistema nacional de participación en educación, que involucre a los gobiernos locales y a las organizaciones y   redes a nivel local, provincial y nacional.

 

Fortalecer la familia y la comunidad como lugares de aprendizaje y motores del desarrollo local. 

* En colaboración con los demás Ministerios del Area Económica y Social, los gobiernos locales, las Iglesias, las organizaciones sociales, los medios de comunicación y la sociedad  en general.

 

 

 

» Políticas de empleo, desarrollo de la producción, vivienda, salud, bienestar social, etc., como contexto necesario para permitir el desarrollo y la transformación educativa a nivel familiar, comunitario y nacional.
» Recuperar y fortalecer la unidad familiar y la comunidad local como espacio de aprendizaje, mediante políticas y programas dirigidos a la familia y la comunidad como un todo (el territorio como “comunidad de aprendizaje”).
» Promover la educación básica y la capacitación de jóvenes y adultos dentro de un marco de desarrollo familiar y comunitario. (alfabetización/educación/capacitación de padres, para la vida familiar y comunitaria, la salud, la participación y la organización social, la producción, el trabajo, la economía solidaria, el consumo, el manejo de las TIC, la lectura crítica de medios, etc.)
» Fortalecer los espacios de encuentro, aprendizaje y esparcimiento comunitario:   centros culturales, bibliotecas, telecentros, iglesias, clubes juveniles, guarderías, parques, plazas, canchas deportivas, etc.
» Fomentar el espíritu de co-responsabilidad de la familia y la comunidad en el desarrollo educativo de niños, jóvenes y adultos, y del país en su conjunto.
» Asegurar la articulación y el trabajo coordinado de las instancias ministeriales y de la sociedad civil en los planes a nivel comunitario, cantonal, provincial y nacional.
» Revisar la normativa vigente.

 

Fortalecer el papel educativo de los medios y de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)

 

* en coordinación con CONARTEL, AEDEP, etc.

 

» Recabar información sobre la situación y rol de los medios de comunicación en el país (audiencias, programación, normativas, etc). Complementar con encuestas y sondeos públicos acerca de la percepción ciudadana – en particular de niños y jóvenes - en torno a dichos medios.
» Definir y consensuar mecanismos para que los medios cumplan una función educativa y de entretenimiento acorde con los valores que proclama la Constitución y el currículum escolar: dignidad, no violencia, tolerancia, no discriminación, interculturalidad, solidaridad.

» Incorporar a la red abierta espacios informativos, culturales o recreativos/formativos para niños, jóvenes y adultos.
» Incluir la formación en lectura crítica de medios y de las TICs en el currículo escolar así como en los programas abiertos de educación ciudadana.
» Fomentar la conciencia y el espíritu de la co-responsabilidad de los medios y las TICs en el desarrollo educativo y cultural de niños, jóvenes y adultos, y del país en su conjunto.

Reunión convocada por el MEC con asociaciones de medios (prensa, radio, tv), sector vinculado a las TICs, especialistas en educación, comunicación e informática, para empezar a analizar la contribución de dichos medios y tecnologías al desarrollo educativo, cultural y científico del país, y establecer directrices a futuro. 

Prioridad al desarrollo integral de sectores y actores vinculados a la educación (docentes, formadores de docentes, personal directivo y administrativo, educadores comunitarios,  investigadores, analistas,  comunicadores, periodistas, etc.)

 

* En coordinación con actores involucrados: universidades, organizaciones docentes, ONGs, medios, empresas, iglesias, etc.

» Posicionar el tema y el problema dentro del sistema educativo y de la sociedad: MEC, universidades, centros de formación y capacitación técnica, medios de comunicación, colegios profesionales, empresas, ONGs, etc.

» Conformar un sistema integral, intercultural y diferenciado para el desarrollo humano y profesional de los distintos sectores y actores, tomando como eje el aprendizaje permanente y la complementariedad de modalidades y medios. » Articular educación/ciencia/tecnología, teoría/práctica, educación formal/no-formal, formación inicial/en servicio, modalidades residenciales/a distancia, trabajo individual/grupal, formación dentro/fuera del lugar de trabajo, aprendizaje dirigido/ autodirigido, etc.

» Diseñar un sistema de evaluación integrado al sistema de formación.

» Establecer una política de estímulos, incluidas becas y pasantías dentro y fuera del país.

» Profesionalizar y elevar el estatus del profesional de la educación, a fin de lograr atraer a la educación a los alumnos mejor preparados y motivados  de colegios y universidades.

Elaborar propuesta de un sistema integrado de desarrollo profesional, capacitación y aprendizaje de los actores vinculados a la educación a los distintos niveles.

Incorporar la interculturalidad como eje transversal de las políticas educativas, culturales y comunicacionales.

» Institucionalizar una política lingüística que garantice la vigencia y desarrollo de los idiomas maternos.

» Implementar un sistema de becas (primaria, media, superior) que favorezca a las nacionalidades y pueblos más vulnerables.
» Incorporar la identidad y las culturas de las nacionalidades y pueblos indígenas en el currículum escolar, lo que implica fomentar la valoración, confrontación e intercambio de visiones y saberes vinculados tanto a la cultura, como al género y la edad. 

» Espacios de educación ciudadana en torno a las culturas y lenguas del Ecuador. 

» Espacios de información, reflexión y debate para favorecer la comprensión de “la interculturalidad como eje transversal” 

Garantizar los recursos y los medios necesarios y el buen uso de los mismos

» Combatir y penalizar la corrupción y el mal uso de los recursos en el ámbito educativo.

» Transparencia y rendición de cuentas de los recursos nacionales e internacionales. Recabar y transparentar la información sobre el uso de los préstamos internacionales, pasados y vigentes. 

» Organizar la cooperación internacional de modo que todas las agencias aporten a un fondo común para la educación, cuyo uso será decidido en función de las necesidades del país. No a nuevos préstamos mientras no se evalúe el uso e impacto de préstamos pasados y actuales. 
» Identificar fuentes no-convencionales nacionales e internacionales de financiamiento, incluidas donaciones en dinero, en especie o en trabajo, y promoción de una filantropía ética.

» Firmeza en la recaudación de impuestos, particularmente entre sectores de mayores ingresos. La mejor contribución de la empresa privada es pagar sus impuestos y negarse a prácticas corruptas con el Estado.

» Alentar el trabajo voluntario, la solidaridad y la cooperación entre universidades, centros de investigación, organizaciones docentes, profesionales, mujeres y jóvenes, vecinos, etc.

» Optimizar recursos e infraestructura existentes, aprovechando la red escolar como una red abierta al aprendizaje de toda la comunidad.

» Integrar libros y computadoras antes que organizar espacios y entes separados para cada estos. 

» Anuncio de la decisión de combatir y penalizar la corrupción, la negligencia y el mal uso de los recursos públicos en el ámbito educativo. 
» Anuncio de estudios, mecanismos y medidas para llevar adelante este proceso. 
» Diagnóstico de la corrupción en el sector y medidas para combatirla, disponible en 6 meses.



Algunos sitios web 

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) http://www.conaie.org/
Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) http://www.ecuarunariec.org/
Ministerio de Educación http://www.educacion.gob.ec/
Pachakutik http://es.wikipedia.org/wiki/Pachakutik
UNESCO Quito
http://www.unesco.org/quito
UNICEF Ecuador
http://www.unicef.org/ecuador
Unión Nacional de Educadores (UNE) http://www.une.org.ec/


Textos relacionados
▸ "Una propuesta de transformación educativa en gobierno equivocado", en: Pachakutik en el gobierno de Gutiérrez (libro colectivo), Planeta, Quito, 2003.
Artículos sobre el Ecuador
▸ Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente  (Blog)
La reforma educativa tradicional
Comunidad de Aprendizaje: Educación, territorio y aprendizaje comunitario   

¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!

Auge de la trampa en educación



Tomado de: Science Now

En una revista académica estadounidense me topé hace tiempo con una investigación dirigida por un profesor de Etica Comercial en una universidad de New Jersey. La investigación, realizada entre 15.904 estu­diantes de 31 pres­tigio­sas univer­sidades estadounidenses, buscaba averiguar qué tan extendida está la trampa en los exámenes entre los estudiantes, y comparar los resul­tados entre distintas especia­lidades y carreras. Aquí, brevemente, las conclusiones.

El orden descendente de los más tramposos a los menos tramposos quedó así: estudiantes de carreras comerciales, ingeniería, medi­cina, servicio público, artes, leyes, y educación. Los más tramposos resultaron ser (¿previsiblemente?) los futuros comerciantes: 76% admitió haber hecho trampa alguna vez, 19% de manera regular. Los menos tramposos resultaron ser los estudiantes de Educación: 57% admitió hacer trampa, 8% de manera regular.

Los estudiantes de Leyes fueron los segundos menos tram­posos: 63% había hecho trampa en los exámenes, 12% de ellos regularmente. El equipo de investiga­ción quedó asombrado con la honestidad de los fu­turos abogados, en comparación con los estudiantes de otras carre­ras, llegando a sugerir que los estudiantes de Leyes "estén tan preocupados con la posibilidad de que sus récords se den a conocer, que no pueden admitir hacer trampa aún en una encuesta anónima".

Los es­tudiantes más proclives a la trampa fueron los provenientes de sec­tores sociales con ingresos económicos altos. Los estudiantes de familias con un ingreso mayor a los 150.000 dólares mensuales aparecieron con un 50% más de probabilidades de hacer trampa que los provenientes de familias con ingresos inferiores a los 25.000 dólares. Una situación económi­co-social privilegiada - concluía el informe - puede ser dañina para la ética de un estudiante. En cuanto a la relación entre hombres y mujeres, 74% de los tramposos fueron mujeres.

El estudio concluía que entre el 57% y el 76% de los estudiantes universitarios estadounidenses han hecho trampa alguna vez en los exámenes, entre 8% y 19% de manera regular. En definitiva, más de la mitad ha practica­do alguna forma de engaño académi­co y entre una décima y una quinta parte termina y aprueba la carrera universitaria haciendo trampa. La conclusión, alarmada, era: la trampa es práctica corriente y aceptada en las aulas universitarias en Estados Unidos; a ello no escapan las universidades prestigiosas ni los mejores alumnos ni los provenientes de familias adineradas.

Dos décadas han pasado desde entonces, mucho se ha investigado y escrito al respecto, la trampa se ha convertido ya en campo especializado. Varias universidades empiezan a ofrecer cursos de especialización en el tema. Todos los estudios concluyen que el fraude académico va en aumento, a lo largo y ancho del sistema educativo, en todo el mundo. No solo recurren a ella los malos alumnos, atrapados en la lógica del "rezago" y de la supervivencia escolar, sino también los mejores, atrapados en la lógica de la competencia y la búsqueda de "excelencia", entendida como colocarse - a cualquier costo - en los primeros lugares. A la trampa recurren no solo niños y jóvenes, escolares de primaria y secundaria, sino estudiantes y profesores universitarios, políticos, funcionarios públicos. En el Ecuador, un análisis muestral determinó en 2013 que una de cada dos tesis contiene potenciales elementos de fraude.

A la inocente "ayuda" de los padres de familia con las tareas escolares, en los primeros años de la escuela, se agregan la "ayuda" de los compañeros, la copia en el examen, el "cut & paste" (copiar y pegar) a mansalva, regalos, cuotas y lisonjas para asegurar mejores calificaciones y pases de año, etc. Ni de niños ni de adultos los estudiantes son formados en los valores de la ética y la honestidad intelectual, en las reglas del trabajo académico, el manejo y la cita de las fuentes, el uso de comillas, los derechos intelectuales. Hay evidencia de que muchos estudiantes hoy, desde la infancia hasta la edad adulta, no perciben con claridad la diferencia entre ideas propias y ajenas, entre crear y copiar, entre cita y plagio

Internet se ha convertido en un gran aliado de la trampa y de los tramposos a todos los niveles, así como en un instrumento cada vez más eficaz para su detección y denuncia. Estudios muestran que, a mayor número de aparatos electrónicos a disposición de los estudiantes, mayores son las probabilidades de que estos incurran en prácticas dolosas. Asimismo, un estudio vinculado a la comunidad de investigadores científicos en EE.UU. muestra que los hombres son más proclives al engaño académico (falsificación, fabricación, plagio) que las mujeres y que el engaño es más frecuente entre quienes ocupan altos cargos.

Hacer trampa se ha vuelto más fácil y más frecuente debido entre otros a:

- el espíritu competitivo que rige y se promueve en la sociedad actual y en el sistema educativo en particular (pruebas, puntajes, ránkings, etc);
- la fama y el éxito rápidos como sentido y norte principal de la vida;
- el aflojamiento de estándares, valores positivos y códigos de ética;
- la tolerancia frente a la trampa y al engaño tanto en la familia como en el sistema escolar, en el trabajo, las instituciones académicas y el sistema político;
- el creciente facilismo y ley del menor esfuerzo en relación con el estudio, el aprendizaje, el desarrollo profesional, la ubicación laboral;
- la creciente oferta de servicios personales y sitios en Internet que "hacen el trabajo" escolar-académico (uno de los sitios más usados por los escolares de habla hispana es el famoso sitio español El Rincón del Vago)
- la retórica y la expansión de la cultura de la meritocracia, entendida como la posesión de certificados y títulos;
- la obsesión con la evaluación y con las pruebas como componente central de las reformas educativas nacionales y de la reforma educativa mundial;
- la idealización del trabajo en equipo, que lleva a menudo a delegar en otros el propio esfuerzo y la propia responsabilidad;
- la expansión de la educación a distancia, los cursos en línea, los exámenes libres o a realizar en la casa, que parten de una confianza en el estudiante muchas veces abusada o mal aprovechada - incluyendo incluso la suplantación de identidad - dada la deficiente formación ética y los jalones en sentido contrario de la cultura dominante.

Las evaluaciones y las pruebas estandarizadas han pasado a convertirse, como era de esperar, en un imán para el engaño. Escándalos públicos se han dado entre otros en México (copia en la prueba nacional Enlace, venta del 'Examen Universal' - aplicado en julio 2012 - a través de Mercado Libre, en internet), Perú (pruebas aplicadas a los docentes), Brasil (ENEM: Exame Nacional do Ensino Médio), Estados Unidos (Atlanta, pruebas estandarizadas en escuelas) y en la comunidad autónoma de Cataluña en España (pruebas PISA). (Ver: Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas)

La copia, tan antigua como el educación escolar, viene extendiéndose en todos los niveles e incluso en las instituciones más prestigiosas. Si no cambia la pedagogía, si no cambia la concepción del aprendizae y de la evaluación, la copia seguirá reinando a sus anchas, por medidas de control que se implementen. Solo queda apelar a la ética, a la honestidad. La Universidad de Navarra, en España, optó por obligar a todos los estudiantes de esa universidad a firmar una declaración de honestidad académica antes de iniciar las clases: “Por la presente, me comprometo a no hacer uso de medios fraudulentos para la superación de mis estudios en la Universidad Pública de Navarra”.

El plagio se ha vuelto pan de todos los días y, al mismo tiempo, cada vez más fácil de detectar gracias a la visibilidad de internet y a un sinnúmero de aplicaciones desarrolladas para descubrirlo (ver por ejemplo Churnalism. El portal alemán de.vroniplag.wikia.com "Cazadores de plagiadores" o http://schavanplag.wordpress.com/ se dedicó a analizar la tesis doctoral de la ministra de Educación y se ha convertido en un dolor de cabeza para los políticos alemanes). Escándalos renombrados de plagio salpican a las altas esferas de poder, a medios de comunicación, a ilustres instituciones académicas - Harvard entre ellas - y a renombradas revistas científicas como Science y Nature, con el más alto número de artículos retractados por fraude. Muchos de esos escándalos han terminado en juicios, renuncias o despidos de mandatarios, ministros y otros funcionarios públicos, celebridades, periodistas, académicos, investigadores, rectores, profesores, estudiantes. Inscrito en la categoría de fraude, el plagio aparece asociado al campo de la moral y la ética, y es percibido cada vez más como una forma de corrupción vinculada al mundo educativo y académico. En los "países en desarrollo" la tendencia sigue siendo más bien a ocultarlos o tolerarlos, en complicidad entre la academia y el poder político.

La venta o adulteración de exámenes (de alumnos, de profesores, de autoridades, de funcionarios, etc.) y de títulos académicos, incluyendo maestrías y doctorados, está extendida en el mundo, tanto en los países del Norte como del Sur. Por increíble que parezca, hoy se puede sacar título de postgrado sin tener previamente título de grado, pues hay instituciones inescrupulosas que los venden y gentes inescrupulosas que los compran. No hay nada que no pueda venderse y comprarse: currículos vitae, tesis, marcos teóricos, resúmenes de lecturas, deberes listos, premios, medallas, títulos honoríficos, menciones de calidad y excelencia para planteles y personas, y toda clase de certificados y elogios. Una jugosa y próspera industria ha venido erigiéndose, cada vez más en internet, en torno a vanidades personales e institucionales, y a la presión social por acumular títulos, cartones, certificaciones de todo tipo.

Un caso escandaloso al que dimos seguimiento y denunciamos en numerosas oportunidades es el del llamado Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE) con sede en Lima, que realiza cumbres anuales y distribuye premios a troche y moche, a la vista de todos, a cambio de pagos de diversa índole. Pese a todas las denuncias, el mentado consejo sigue en pie, con página web y ahora con cuenta en Twitter, exhibiendo su galería de premiados, entre quienes encontramos a políticos, ministros, rectores universitarios, académicos, etc. La última "cumbre" y entrega de premios se hizo en Lima (27 nov. 2012). Incluyo abajo la carta que, como Foro de ExMinistros de Educación del Ecuador, redactamos y divulgamos ampliamente en 2008 denunciando las actividades fraudulentas de dicho Consejo.

Incluyo al pie asimismo algunos casos recientes y sonados. Si usted conoce un caso comprobado de fraude académico, a cualquier nivel, por favor compártalo y denúncielo - ojalá con nombres y datos concretos - en la sección Comentarios en esta entrada. Un aporte ciudadano a la urgente necesidad de poner freno al engaño y a la corrupción en el campo educativo.

*********

Quito, 16 de julio de 2008

Los abajo firmantes, exMinistros de Educación del Ecuador, queremos denunciar públicamente el carácter fraudulento del "Premio Iberoamericano en Honor a la Excelencia Educativa" que viene otorgando anualmente el llamado Consejo Iberoamericanoen Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), entidad con sede en Lima y funcionando desde el año 2001. En el sitio web del CIHCE puede encontrarse más información acerca de su directiva y actividades

La denuncia ha sido hecha, anualmente y de manera reiterada, por especialistas e investigadores ecuatorianos y latinoamericanos a través de redes y foros virtuales como Debateducacion, Comunidad Educativa y la Red Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (RINACE). A toda esa información ha tenido acceso este Foro a través de Rosa María Torres, exMinistra de Educación del Ecuador, integrante o moderadora de dichas redes, quien ha venido haciendo un seguimiento de las actividades del CIHCE.

Los eventos de entrega de estos premios se han realizado hasta el momento en Perú (2004), Uruguay (2005), Argentina (2006) y Panamá (2007). La próxima "Cumbre Iberoamericana" se hará en Guayaquil, Ecuador (5-7 de agosto 2008). En el sitio web del CIHCE se incluye al Ministerio de Educación del Ecuador como uno de los "patrocinadores oficiales". No obstante, el Ministerio afirma no haber dado dicho auspicio, por lo que se trata de un abuso y un fraude más.

Mediante este comunicado alertamos a la ciudadanía ecuatoriana y a la comunidad internacional por la manera irregular con la que este Consejo viene conduciendo sus actividades y otorgando reconocimientos, premios de excelencia académica, doctorados en filosofía, en educación, honoris causa, masterados y demás medallas, trofeos, diplomas y galardones, a los cuales acceden los "premiados" mediante compra, a través de la postulación enviada por el CIHCE por correo electrónico de manera indiscriminada o bien sencillamente autopostulándose. Este año, el premio tiene un valor de US 1.700. Como es obvio, dichos premios y galardones no tienen ninguna validez.

Hacemos un llamado a los medios de información y comunicación, así como a la ciudadanía que tiene acceso a foros y redes virtuales, a hacerse eco de esta denuncia y a reproducir ampliamente este comunicado.

Atentamente,

Rosángela Adoum
Vladimiro Alvarez Grau
Roberto Hanze
Mario Jaramillo
Roberto Paissailaigue
Fausto Segovia Baus
Rosa María Torres del Castillo
Consuelo Yánez Cossío

Algunos casos
» Peña Nieto: de plagiador a presidente, México, Aristegui, 22 agosto 2016
» La ministra de educación alemana pierde su doctorado por plagio, El País, 6 febrero 2013
» Según informe pericial la ministra de Educación alemana plagió su tesis doctoral
, RTVE, 15 oct. 2012
» Un sonado Marco Teórico: Plagio, política y academia en el Ecuador - caso Jorge Glas, candidato a la Vicepresidencia del Ecuador en binomio con Rafael Correa (2012-2013) y en binomio con Lenin Moreno (2017-2021).
» Dos hermanos que son ministros ecuatorianos y sus padres se doctoraron simultáneamente, con la misma tesis, en universidad que no expide ese tipo de títulos, BananaLeaks, 14 enero 2013
» De Sandra Correa a Pedro Delgado, El Comercio, 20 dic. 2012
» Pedro Delgado renuncia a la presidencia del BCE y reconoce que no tiene título universitario, La Hora, Quito, 19 dic. 2012
» El primer ministro de Rumanía, acusado de plagiar su tesis doctoral, El País, 19 junio 2012
» El presidente de Hungría anuncia su dimisión tras ser acusado de plagio
, El País, 4 abril 2012

Para saber más
» Los científicos mienten hasta ocho veces más que las científicas, por Nuño Domínguez. Estudio en EEUU.
» Harvard students suspended in cheat scandal, AlJazeera, 2 Feb. 2013
» How do you stop online students cheating? BBC, 29 oct. 2012
» Las "universidades garaje": una estafa a la educación superior en el Perú
, Semana Económica, 12 octubre 2012
» Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios
, Txema Egaña, en RUSC- Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 9, N.º 2 (julio 2012)
» Las tesis doctorales son políticamente peligrosas, Jorge de Esteban, El Mundo, 2 abril 2012
» "Plagiarism hunters" plague German politicians, Reuters, 26 April 2011
» Dimite el ministro de Defensa alemán por plagiar su tesis doctoral, El País, 1 marzo 2011
» El fraude académico se multiplica por 10 desde 1975, Nuño Domínguez, Materia, 1 oct. 2012
» Atlanta School Scandal Sparks House Cleaning
, The Wall Street Journal, July 13, 2011
» Studies Find More Students Cheating, With High Achievers No Exception
, New York Times, September 7, 2012
» Génove Gneco y los plagios, Guasabara Editor, 27 marzo 2012
» Plagios de tesis alcanzan 80% en República Dominicana, Listín Diario, 8 marzo 2010
» Compra y plagios de tesis universitarias en Rep. Dominicana, Listín Diario, 8 marzo 200
» Antídoto contra copiones
, El País 28 mayo, 2009
» "A veces tengo impulsos de pegar"
, El País, 15 marzo, 2009
» La suplantación en los trabajos académicos, un negocio en auge,
El País, septiembre 2007
» Libro Blanco. Integridad académica en un mundo digital: Indice global de plagio en la educación secundaria y superior, Turnitin, 2013-2014.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Corrupción en la escuela
» Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
» Marcos teóricos para todos los gustos
» El plagio de Jorge Glas
» Políticos y plagio
 

¡Nos descubrieron!



 12 de Octubre de 1492
 
Tradicionalmente conocido como "El descubrimiento de América" y todavía nombrado así por mucha gente y en sistemas y textos escolares muy atrasados. Los 500 años del "descubrimiento del Nuevo Mundo" (1992) detonaron una interesante polémica nacional e internacional acerca de las nomenclaturas, de las visiones y los sentidos de dicho acontecimiento. Apelar al "encuentro" (de dos mundos, de dos culturas), siendo un intento por superar la perspectiva unilateral del "descubrimiento", ubicado en la lógica eurocéntrica y colonial del "descubridor", continúa obviando el conflicto inherente a un "encuentro" que no fue tal, un encuentro forzado por la invasión y la conquista.

Bautizado en España como "Día de la Raza" (1940) y "Día de la Hispanidad" (1958), la fecha se celebra como "Fiesta Nacional de España", marcando el inicio del Imperio Español. Del otro lado del océano, hay poco para celebrar. De hecho, la fecha ha venido siendo resignificada y renombrada de maneras diversas. En América Latina, el "Día de la Raza" (muchos creen que se trata de la «raza indígena» pero la frase se acuñó en España para referirse a la «raza española»...) ha dado paso a otras denominaciones. En Chile "Día del Encuentro de Dos Mundos" (2000), en Costa Rica "Día de las Culturas", en Uruguay "Día de las Américas", en Colombia "Día de Iberoamérica", en Perú "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" (2009), en Argentina "Día del Respeto por la Diversidad Cultural" (2010), en el Ecuador "Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad" (2011), en Bolivia "Día de la Descolonización" (2011), en Nicaragua y Venezuela "Día de la Resistencia Indígena" (2002), en Estados Unidos "Columbus Day" (Día de Colón). El movimiento indígena latinoamericano conmemora la fecha como "Día de la Resistencia Indígena"; los movimientos indígenas a nivel mundial vienen organizando cada 12 de Octubre una Minga Global por la Madre Tierra.

De modo inconsulto, la ONU designó el 12 de Octubre como Día de la Lengua Española, pasando por alto el hecho de que dicha lengua, la lengua del conquistador, fue impuesta a sangre y fuego, con "ejecuciones, mutilaciones y violaciones", a los pueblos que habitaban y habitan el continente americano.

Un día, en fin, que desde el punto de vista americano tiene poco de festivo, un hecho histórico de difícil recordación para todas las partes involucradas. Por eso mismo, optamos por tratarlo aquí con HUMOR, a través de caricaturistas e ilustradores de ambos continentes.

Bienvenidos quienes quieran contribuir viñetas, caricaturas, graffiti o dibujos alusivos.



Día de la Hispanidad, España. Mapa tomado de El Orden Mundial


Malagón (España), 12 de Octubre, Día de la Hispanidad

Daniel Paz - Argentina
Bonil - Ecuador







Moneda conmemorativa Ecuador 5.000 Sucres: Encuentro de dos Mundos (1492-1992)






















12 Octubre - Minga Global por la Madre Tierra

Letra de la canción "Cinco siglos igual", de León Gieco

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo,
manantial del veneno, escudo heridas,
cinco siglos igual.
Libertad sin galope, banderas rotas, soberbia y mentiras,
medallas de oro y plata contra esperanza,
cinco siglos igual.
En esta parte la tierra la historia se cayó,
como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol,
o están cerca del sol.
Desamor, desencuentro, perdón y olvido,
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores, infancias pobres,
cinco siglos igual.
Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada,
Dios no alcanzó a llorar, sueño largo del mal,
hijos de nadie,
cinco siglos Igual.
Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido.
Es comienzo, es final, leyenda perdida cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se cayó,
como se caen las piedras, aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol,
o están cerca del sol.
Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están
nunca nadie pensó besarte los pies.
Cinco siglos igual.

Para saber más:
Día de la Raza, ECYT-AR
América ... para los Españoles, Radialistas Apasionadas

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El "descubrimiento de América" (comprensión lectora)
La importancia de lo escrito (O por qué Colón pasó a la historia)

El trauma del primer grado


Rosa María Torres

Inspirado en, y dedicado a, mi sobrino Nicolás
(12 de marzo 1983-16 marzo 2015)


Juega, corre, trepa, salta, brinca, se ensucia, hace travesuras desde que se levanta hasta que se acuesta. Imposible que esté quie­to. No tiene horarios ni obli­gaciones. Habla, llora, ríe, cuando se le antoja. Inventa y cuenta historias fantásticas, de su propia cosecha, y muchas veces las ilustra, con candor y genialidad que apabullan. Dispara preguntas a granel. Es centro de atención de la familia. Todos celebramos cuando relata, cuando suelta un chiste, cuando sale con alguna ocurrencia, cuando hace una pregunta difícil. Cada día es una aventura. En su mundo sin paredes ni relojes, es libre y es fe­liz.

De pronto, un día, sin saber bien por qué, se encuentra sentado en una silla incómoda, con mesa incorporada, rodeado de otros niños sentados en otras tantas si­llas y mesas idénticas a la suya. El, que era único, que era centro de atención, ha pasado a ser uno más, un número.

Aquí, todo está prohibido. No se puede ju­gar cuando uno quiere: hay que esperar que toque un timbre o una cam­pana. Tampoco se puede traer juguetes. Al que trae un juguete, le avisan a la mamá.

No puede uno moverse mucho: hay que estar sentado. Regañan al que se para, se da vuel­ta o se agacha. La maestra se inquieta y se enoja ante el menor movimiento, sobre todo sin son varios los niños que se mueven a la vez. Está claro que a la maestra le caen bien los inmóviles. Siempre los pone de ejemplo.

Tampoco se puede hablar cuando uno quiere. Para abrir la boca, hay que levantar la mano. Eso, para decirle algo a la maestra. Porque con los otros niños no se puede hablar ni levantando la mano.  

Hay que pedir permiso frente a todos y en voz alta para ir al baño. Con lo cual, todos se enteran de que uno tiene ganas de ir al baño. Y hay que decidir si pasar la vergüenza o aguantarse hasta el timbre. Claro que, a veces, se calcula mal el tiempo y, entonces, ¡gran problema!.

La maestra es la única que puede pararse, hablar todo el tiempo y moverse sin pedir permiso a nadie. Solo ella puede hacer preguntas. Uno, que venía de ser príncipe de las preguntas, pasa a ser esclavo de las respuestas. ¿Y si no se quiere contestar?. Hay que querer. A la maestra no le agradan los niños que hacen preguntas sino los que las responden.

Se acabaron las historias libres, inventadas. Adiós a la imaginación. Ordenes e instrucciones sin cesar. A la maestra le encanta mandar. ¿Por qué hay que cumplir sus órdenes?. Porque el que no las cumple es un malportado y también le llaman a la mamá.

Hay muchas maneras de "portarse mal": jugar, levantarse del asiento, ha­cer bulla, reírse con el de al lado, arrancar las hojas del cua­derno, hablar sin pedir permiso, demorarse en sacar el cuader­no, perder el lápiz, no traer el libro... Mejor dicho, casi no hay manera de no portarse mal. Es muy di­fícil portarse bien.

Rayas y círculos desde la entrada hasta la salida. Y no se los puede poner en cualquier lugar ni de cual­quier manera. Hay que intentar que calcen entre las líneas, que no se desborden ni para arriba ni para abajo. ¿Para qué tanto palo y tanta bomba?. ¿Por qué no le enseñan a uno de una vez por todas a leer y escribir?.

Oir el timbre y salir volando. Pero los palos y las bombas hay que llevarlos en la mochila hasta la casa. "Deberes" se llaman. ¿Por qué y para qué tanto deber?. ¿Y a qué hora jue­ga uno, entonces?.

Si fuera una vez por semana, vaya y pase, pero ...  ¡todos los días!. Todos los días acostarse temprano y levantar­se temprano, con sueño. Todos los días el mismo uniforme. Todos los días lo mismo. ¿Qué, no se dan cuenta que uno se aburre?.


"¿Cuándo me gradúo, papis?", empezó a preguntar el Nico a pocos días de haber empezado la escuela. El no pidió que le pusieran aquí. Es más, pataleó y dejó claramente establecido que no quería. Pero igual le pusieron. Todo el mundo dice que por esto tienen que pasar todos los niños, que así es, que no hay escapatoria.

Pobre niño, pobre Nico. Ha empezado su primer grado. ¡Y no sabe cuánto le espera por delante!.


* Publicado originalmente el 24/9/1990 como parte de los artículos semanales que durante seis años (1990-1996) públiqué en la revista dominical  Familia del diario El Comercio de Quito.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
La pecera, los peces y el mar
El tormento de los deberes
El derecho de niños y niñas a una educación básica 
Carta abierta a niños y niñas que van a la escuela
La educación y sus mitos
El sistema escolar hace mal a la salud
Cuando el aula suena ... alumnos contentos trae
En la distracción puede estar el aprendizaje

Educación Primero ▸ Education First


(English text below) 


 La Educación ante Todo - Una nueva iniciativa global 


"Una iniciativa para asegurar a todos una educación de calidad, relevante y transformadora"  

La Educación ante Todo (traducción oficial de "Education First") es el nombre de la nueva iniciativa mundial para la educación lanzada por el Secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en Nueva York, el 26 de septiembre de 2012, con oportunidad de la 67 Sesión de la Asambea General de la ONU.

La Educación ante Todo asume tres prioridades para los próximos cinco años: (a) todo niño en la escuela, (b) mejorar la calidad de la educación, y (c) fomentar la ciudadanía global, a fin de desarrollar "la comprensión, las habilidades y los valores necesarios para cooperar en la resolución de los desafíos intercontados del siglo 21". La iniciativa identifica 10 accciones claves para que los países logren un cambio significativo en la educación.

La ONU cuenta para ello con la participación y el aporte financiero de gobiernos, agencias internacionales y comunidad empresarial. Se lanzó con más de 1,5 billones de dólares ya comprometidos para su ejecución. Se estima que se requerirán 24,000 millones de dólares por año para universalizar la educación primaria y secundaria en el mundo.

La idea es colocar a la educación como una prioridad mundial y acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) y específicamente el Objetivo 2: "Lograr la enseñanza primaria universal" y su correspondiente Meta: "Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria" (el indicador es, en verdad, "supervivencia al quinto grado"). En esa misma dirección apunta Completar la Escuela, otra reciente inciativa mundial lanzada en 2010 por UNICEF y el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS), focalizada en 25 países, y cuyo objetivo es "Todos los niños en la escuela en 2015". 

Todo indica que varios de los ODM no se cumplirán para el año 2015. En lo que respecta a la educación, se reconoce que "las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances". Más aun, Naciones Unidas alerta que, "sin un gran esfuerzo, existe el peligro real de que en 2015 más niños estén fuera de la escuela que hoy". ¡Nótese que ni siquiera se mencionan la calidad y los aprendizajes!

Dado que "la gran mayoría de los niños que no finalizan la escuela están en África subsahariana y el Sur de Asia", tanto los ODM como La Educación ante Todo ponen el acento en estas subregiones. Una región como América Latina y el Caribe, con una tasa relativamente alta de matrícula en educación primaria, con excepción de unos pocos países, no califica como prioridad en términos de acceso a la escuela pero ciertamente sigue teniendo una vieja agenda pendiente en términos de calidad de la educación y de una educación orientada hacia el desarrollo de la ciudadanía, en primer lugar a nivel nacional antes que global.

Llama la atención que en su lanzamiento público esta nueva iniciativa de la ONU no haga referencia a la Educación para Todos - EPT, la iniciativa mundial para la educación coordinada por la UNESCO, lanzada en 1990 en Jomtien, Tailandia, y cuyas metas también vencen en el 2015. Las seis metas de la EPT - mucho más amplias que la meta de educación de los ODM - incluyen no únicamente educación primaria sino educación básica para niños, jóvenes y adultos, desde el desarrollo infantil y la educación inicial hasta la educación básica de jóvenes y adultos. Esas metas no se cumplieron en el año 2000, según se evaluó en el Foro Mundial de Educación reunido en Dakar, donde se postergó precisamente el plazo hasta el 2015. El Informe Global de Seguimiento de la EPT 2012 fue claro en advertir que muchos países no alcanzarán tampoco dichas metas. ¿Tendrán las Naciones Unidas y el mundo que admitir, otra vez, que las metas de la Educacion para Todos no se han cumplido después de 25 años - un cuarto de siglo - de ejecución y monitoreo permanente? 

Cualquier agenda post-2015 para la educación debe hacerse cargo de estos hechos y hacer una reflexión colectiva en torno a las dinámicas políticas, económicas, sociales, culturales, institucionales e interinstitucionales, que han llevado a estos resultados. No más de lo mismo. Es indispensable introducir cambios profundos hacia el futuro y repensar la educación y el aprendizaje de cara a las nuevas realidades y al emergente paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

 Education First - A new global initiative 

"An initiative to ensure quality, relevant and transformative education for everyone"

Education First is the name of the new Global Initiative for Education led by the Secretary-General of the United Nations, BAN Ki-moon, and launched in New York on Sep. 26, 2012, with the opportunity of the 67th Session of the UN General Assembly.

EF has established three priorities for the next five years: a) putting every child in school, b) improving the quality of education, and c) fostering global citizenship, so as to develop "the understanding, skills and values they need to cooperate in resolving the interconnected challenges of the 21st Century." EF identifies 10 key actions that can help nations achieve a breakthrough in education.

The initiative counts with the participation and financial collaboration of governments, donors and the business community. At its launch, over US$1.5 billion had already been committed. It is estimated that an additional 24 billion dollars are needed annually in order to ensure universal primary and secondary education. 

The idea is to make education a top global priority and boost progress towards the Millennium Development Goals (2000-2015) and specifically Goal 2: Achieve Universal Primary Education and its target: "Ensure that, by 2015, children everywhere, boys and girls alike, will be able to complete a full course of primary schooling" (four years of schooling, the indicator being "survival to grade five).

Everything indicates that several MDGs will not be met by the 2015 deadline. As for education, it has been acknowledged that "hope dims for universal primary education by 2015 even as many poor countries make tremendous strides." Moreover, if current trends continue and "without a major effort, there is a real danger that more children will be out-of-school in 2015 than today." Let us note that the quality of education is not even mentioned!

Given that "Sub-Saharan Africa and Southern Asia are home to the vast majority of children out of school", both MDGs and Education First place an emphasis on those subregions. A region such as Latin America and the Caribbean, which has overall high primary education enrollment rates, except for a few countries, does not qualify as a priority in terms of access, but has certainly a pending agenda in terms of improving the quality of education and fostering citizenship - national citizenship in the first place.

Let us remember that the year 2015 marks the deadline not only for the MDGs but also for Education for All (EFA), the global education initiative coordinated by UNESCO that was launched in 1990 in Jomtien, Thailand. EFA's six goals are far more comprehensive and ambitious than the MDG education goal. They comprise not only primary education but basic education for all, including early childhood development, and youth and adult basic education. The goals were not met by 2000, when the World Education Forum was convened in Dakar to evaluate EFA results over the 1990-2000 decade, and the deadline was postponed for 15 additional years, until 2015. At this point, it is clear that many countries will not meet EFA goals by 2015 either, as highlighted by the 2012 EFA Global Monitoring Report. Will the UN and the world have to admit, once again, that EFA has not been achieved after 25 years - one quarter of a century - of continued implementation and monitoring?

Any post-2015 agenda for education must acknowledge these facts and make a thorough collective analysis around the dynamics - political, economic, social, cultural, institutional and interinstitutional- that have led to such results. Not more of the same. It is necessary to introduce major changes vis á vis the future, and to rethink education and learning in accordance with the world's new realities and the emerging Lifelong Learning paradigm. 

To learn more / Para saber más:
UNESCO, Education for All Movement (EFA)
▸ UNESCO, World Inequality Database on Education (WIDE), EFA, 2012
UNESCO, Education Milestones
UIL-UNESCO, Lifelong Learning policies and strategies
Education First: The United Nations Secretary General's Initiative [infographic]
UN and Civil Society, The World We Want 2015
 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...