On Sustainable Development Goals | Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Rosa María Torres




Compilation of articles related to the SDGs and to SDG 4 published in this blog.
Compilación de artículos sobre los ODS y el ODS 4 publicados en este blog.


■ "Towards a new vision of education": From Jomtien (1990) to Incheon (2015)
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/towards-new-vision-of-education-from.html

■ "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/hacia-una-nueva-vision-de-la-educacion.html

■ Literacy: From all to "a substantial proportion of adults"
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/literacy-from-all-to-substantial.html

■ Alfabetización: De todos a "una proporción sustancial de los adultos" (ODS)
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/alfabetizacion-de-todos--a-una-proporcion-sustancial-de-los-adultos.html

■ Sustainable Development Goals - Goal 4: Education
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/on-goal-4-education-sustainable.html

■ Análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/objetivo-4-educacion-ODS.html

■ SDG: Translation issues | ODS: Problemas de traducción
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/sdg-translation-issues-ods-problemas-de.html

■ ¿Qué es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html

■ Tres maneras de entender "Aprendizaje a lo Largo de la Vida"
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/12/tres-maneras-de-entender-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida.html

■ Lifelong Learning is not confined to the school system
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/08/lifelong-learning-is-not-confined-to-the-school-system.html 

■ El Aprendizaje a lo Largo de la Vida no se limita al sistema escolar
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/08/el-aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-no-se-limita-al-sistema-escolar.html

■ Lifelong Learning: moving beyond Education for All
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/lifelong-learning-moving-beyond.html

■ Latin America: Six decades of education goals
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/latin-america-six-decades-of-education-goals.html

■ América Latina: Seis décadas de metas para la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/latin-america-six-decades-of-education-goals.html

■ La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/05/la-decada-olvidada-de-la-educacion-para-todos.html




«Towards a new vision of education»: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)


Hacia una nueva visión de la educación: De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

In 1990, the World Declaration on Education for All approved at the World Conference on Education for All (Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990) proposed an «expanded vision of basic education
» focused on the satisfaction of basic learning needs of all, children, young people and adults, in and out of the school system. Basic education was seen as the foundation of lifelong learning.

In 2015, the Incheon Declaration: Education 2030 approved at the World Education Forum (Incheon, South Korea, 21 May 2015) proposed a
«new vision of education» at the heart of which is the adoption of a «lifelong learning approach», that is, an approach that views learning as a continuum, from birth to death, in and out of the education system (formal, non-formal and informal learning).



Jomtien's «expanded vision of basic education» did not materialize in reality. The implementation of Education for All (EFA) and its six goals ended up focusing on formal education and on primary education for children, leaving aside the goals related to early childhood and to adulthood. This happened again in the extension of EFA until the year 2015 decided at the World Education Forum (Dakar, Senegal, 2000). The year 2015 found the world with an unfinished EFA agenda.

Will the
«new vision of education» and the adoption of a «lifelong learning approach» proposed at Incheon be able to become a reality and meet the Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) and its 10 targets until 2030?

Below are the texts of both Declarations. 

World Declaration on Education for All. Meeting Basic Learning Needs (World Conference on Education for All, Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990)

1. Every person - child, youth and adult - shall be able to benefit from educational opportunities designed to meet their basic learning needs. These needs comprise both essential learning tools (such as literacy, oral expression, numeracy, and problem solving) and the basic learning content (such as knowledge, skills, values, and attitudes) required by human beings to be able to survive, to develop their full capacities, to live and work in dignity, to participate fully in development, to improve the quality of their lives, to make informed decisions, and to continue learning. The scope of basic learning needs and how they should be met varies with individual countries and cultures, and inevitably, changes with the passage of time.

2. The satisfaction of these needs empowers individuals in any society and confers upon them a responsibility to respect and build upon their collective cultural, linguistic and spiritual heritage, to promote the education of others, to further the cause of social justice, to achieve environmental protection, to be tolerant towards social, political and religious systems which differ from their own, ensuring that commonly accepted humanistic values and human rights are upheld, and to work for international peace and solidarity in an interdependent world.

3. Another and no less fundamental aim of educational development is the transmission and enrichment of common cultural and moral values. It is in these values that the individual and society find their identity and worth.

4. Basic education is more than an end in itself. It is the foundation for lifelong learning and human development on which countries may build, systematically, further levels and types of education and training.

5. To serve the basic learning needs of all requires more than a recommitment to basic education  as it now exists. What is needed is an “expanded vision” that surpasses present resource levels, institutional structures, curricula, and conventional delivery systems while building on the best in current practices.

New possibilities exist today which result from the convergence of the increase in information and the unprecedented capacity to communicate. We must seize them with creativity and a determination for increased effectiveness.

The «expanded vision» encompasses:
- Universalizing access and promoting equity;
- Focusing on learning;
- Broadening the means and scope of basic education;
- Enhancing the environment for learning;
- Strengthening partnerships."

The full text of the Declaration can be found here.

Incheon Declaration - Education 2030 . Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all(World Education Forum, Incheon, South Korea, 21 May, 2015)

Preamble

1. We, Ministers, heads and members of delegations, heads of agencies and officials of multilateral and bilateral organizations, and representatives of civil society, the teaching profession, youth and the private sector, have gathered in May 2015 at the invitation of the Director-General of UNESCO in Incheon, Republic of Korea, for the World Education Forum 2015 (WEF 2015). We thank the Government and the people of the Republic of Korea for having hosted this important event as well as UNICEF, the World Bank, UNFPA, UNDP, UN Women and UNHCR, as the co-convenors of this meeting, for their contributions.

We express our sincere appreciation to UNESCO for having initiated and led the convening of this milestone event for Education 2030.

2. On this historic occasion, we reaffirm the vision of the worldwide movement for Education for All initiated in Jomtien in 1990 and reiterated in Dakar in 2000 — the most important commitment to education in recent decades and which has helped drive significant progress in education. We also reaffirm the vision and political will reflected in numerous international and regional human rights
treaties that stipulate the right to education and its interrelation with other human rights. We acknowledge the efforts made; however, we recognize with great concern that we are far from having reached education for all.

3. We recall the Muscat Agreement developed through broad consultations and adopted at the Global Education for All (EFA) Meeting 2014, and which successfully informed the proposed education targets of the Open Working Group on Sustainable Development Goals (SDGs). We further recall the
outcomes of the regional ministerial conferences on education post-2015 and take note of the findings of the 2015 EFA Global Monitoring Report and the Regional EFA Synthesis Reports. We recognize the important contribution of the Global Education First Initiative as well as the role of governments and regional, intergovernmental and non-governmental organizations in galvanizing political
commitment for education.

4. Having taken stock of progress made towards the EFA goals since 2000 and the education-related Millennium Development Goals (MDGs) as well as the lessons learned, and having examined the remaining challenges and deliberated on the proposed 2030 education agenda and the Framework for Action as well as on future priorities and strategies for its achievement, we adopt this Declaration.

Towards 2030: a new vision for education

5. Our vision is to transform lives through education, recognizing the important role of education as a main driver of development and in achieving the other proposed SDGs. We commit with a sense of urgency to a single, renewed education agenda that is holistic, ambitious and aspirational, leaving no one behind. This new vision is fully captured by the proposed SDG 4 “Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all ” and its corresponding targets. It is transformative and universal, attends to the «unfinished business» of the EFA agenda and the education-related MDGs, and addresses global and national education challenges. It is inspired by a humanistic vision of education and development based on human rights and dignity; social justice; inclusion; protection; cultural, linguistic and ethnic diversity; and shared responsibility and accountability. We reaffirm that education is a public good, a fundamental human right and a basis for guaranteeing the realization of other rights. It is essential for peace, tolerance, human fulfilment and sustainable development. We recognize education as key to achieving full employment and poverty eradication. We will focus our efforts on access, equity and inclusion, quality and learning outcomes, within a lifelong learning approach."

The full text of the Declaration can be found here.

Related texts in this blog

- The six Education for All goals
- ¿Qué es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)?

"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

El inspector Camacho no tiene la culpa




El Instituto Nacional Mejía fue creado por Eloy Alfaro en 1897. Fue el segundo colegio laico en el Ecuador y el primero en Quito. En el 'Patrón Mejía' - como se le conoce en el país - estudian más de 5 mil estudiantes; el colegio es mixto desde 2011. Tiene una reconocida tradición libertaria y combativa, en dictadura y en democracia. Aquí se han educado personalidades de la política, el mundo académico y el activismo social.

En junio de 2018 el Mejía fue noticia de primera plana a partir de un video que se hizo viral en las redes, en el que se veía a un profesor del colegio pegando con una vara a siete estudiantes alineados contra la pared. El ministerio de educación circuló de inmediato un comunicado condenando la violencia e informando que el profesor estaba siendo removido de sus funciones pedagógicas y de toda función administrativa mientras duran las investigaciones.

El segundo gran shock vino a continuación. Decenas de estudiantes y padres - sobre todo madres - de familia del Mejía defendiendo vehementemente al inspector José Camacho, considerado un "segundo padre", un amigo, un consejero. Padres y madres defendiendo, incluso agradeciendo, los métodos disciplinadores del inspector. Ex-alumnos del Mejía afirmando que fueron educados con estos métodos y que hoy son ciudadanos de bien y profesionales exitosos. Muchos aclarando que no se trata de "castigo" sino de "corrección", que éste es "el método adecuado para formar vagos, pandilleros y drogadictos" y que ésta es responsabilidad que les toca asumir a los buenos docentes "pues los padres hoy se desentienden de educar a sus hijos".

Comentarios de este tipo proliferaron en los días siguientes en las redes sociales, provenientes ya no solo de la comunidad educativa del Mejía sino de la ciudadanía en general, mostrando cuán arraigado y naturalizado está en el Ecuador el comportamiento violento y su justificación en la educación escolar.

Las protestas del Mejía subieron de tono, salieron del colegio y de las redes, y llegaron a la calle con carteles, marchas y enfrentamientos. Armados de piedras y adoquines sacados de las veredas de los alrededores del colegio, los estudiantes se enfrentaron con la policía, como tantas veces en el pasado. Ocho policías heridos y un estudiante preso fue el saldo de los disturbios. En medio de todo esto, acercamientos y diálogos que intentó el Ministerio de Educación para llegar a un acuerdo.

Otro segmento de la sociedad, tomado por sorpresa e indignado, se expresó en medios y redes condenando la actuación del inspector, las autoridades, los estudiantes y los padres de familia involucrados.

Una sociedad violenta

Foto: El Telégrafo
Como trasfondo es importante tener en cuenta que la violencia verbal y física en las relaciones en el Ecuador es alta, la violencia contra niños y adolescentes particularmente alta, y alta también la indolencia social frente al problema. El tema de la violencia es destacado en los medios y encarado con múltiples y sucesivas campañas de información y comunicación.

Según UNICEF, 4 de cada 10 niños ecuatorianos son maltratados por sus padres y 3 de cada 10 por sus profesores; los más afectados son los niños entre 5 y 11 años de edad. En la década 2007-2017 (gobierno de Rafael Correa) la violencia física contra los niños subió 9 puntos. En 2015, 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años decían recibir trato violento de sus profesores si no hacían los deberes o si cometían alguna falta. Esto incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo ("Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad", 2016). En 2017, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños criticó la alta prevalencia de violencia sexual, física y psicológica contra niños y niñas en el Ecuador y urgió al gobierno a adoptar una legislación que penalice el castigo físico en todas sus formas.

Foto: La Hora
En definitiva, el país está enterado que son miles los profesores que ejercen violencia cotidiana en las instituciones educativas y que son miles los estudiantes que padecen esa violencia por partida doble: en las aulas y en los hogares. Lo que hace especial cortocircuito en este caso es constatar que la violencia corporal está institucionalizada en el colegio Mejía y que ésta concita el apoyo, antes que el rechazo, de la comunidad educativa vinculada a dicho plantel. Lo que este episodio dejó en claro es la vigencia de la histórica complicidad entre familia y escuela cuando se trata del disciplinamiento de niños, adolescentes y jóvenes.

La retórica de 'la educación del siglo XXI' se desploma ante estos hechos. El Mejía muestra que el método de "la letra con sangre entra" es viejo pero goza de buena salud y no está confinado - como quisiera uno creer - a rincones apartados de la geografía nacional sino que está vivo en un colegio público emblemático, prestigado y grande ubicado en la capital.

El comportamiento violento es uno de esos aprendizajes que, por lo general, echa raíces en la infancia, se desarrolla en la vida adulta y en múltiples lugares, tiene efectos multiplicadores de mediano y larzo plazo, y tiende a reproducirse inter-generacionalmente.

Los muchos cómplices del inspector Camacho

Cabe preguntarse dónde, cuándo, cómo y con la complicidad de quiénes aprendió, desarrolló y aplicó sus métodos el inspector Camacho en su trayectoria profesional.

Es posible que el inspector haya conoció la violencia cuando niño. Padres y madres pegadores, que propinan nalgadas, cachetadas, coscarrones, latigazos, tirones de orejas, palizas, abundan en el Ecuador. Y buena parte de la sociedad parece seguir creyendo que el castigo es necesario, incluso inevitable, en la crianza de los hijos. Muchas familias ecuatorianas siguen en gran medida replicando con sus hijos e hijas las prácticas de su propia crianza cuando niños.

El inspector seguramente sufrió, en su trayectoria de alumno, algunos de los maltratos clásicos del sistema escolar. Y fue en ese modelo escolar autoritario y antidemocrático que forjó sus convicciones acerca de qué cabe y qué no en la enseñanza. La investigación internacional muestra que en los profesores termina pesando más el modelo docente experimentado en su propia experiencia escolar que lo que pueda aportales más tarde la formación y capacitación docente. 

El inspector fue formado, sin duda, con viejos parámetros docentes, recitando autores y teorías, leyendo apuntes más que libros, sin acceder a conocimiento actualizado sobre la educación, la pedagogía y los aprendizajes. El nuevo conocimiento científico suele tardar años en llegar a las instituciones formadoras del magisterio y tiende a transmitirse con viejos métodos de enseñanza.

El inspector, como millones de maestros en el Ecuador y en el mundo, seguramente ha venido trabajando solo en su aula, sin testigos, sin trabajo colegiado, sin socializar su práctica con nadie, en la soledad docente malentendida como 'autonomía'. La presencia de otros, de ojos críticos observando la práctica desde afuera, contribuye a la autoconciencia de la propia práctica, a corregirla y mejorarla constantemente.

El inspector ha trabajado 18 años en el colegio Mejía, tiempo más que suficiente para aplicar, desarrollar y perfeccionar su 'método' de disciplinamiento. Y, si bien en todos estos años debió haber estudiantes y familias que no compartieron sus métodos e incluso los denunciaron a la autoridad, es evidente que los reclamos no prosperaron, que primó el espíritu de cuerpo y que la aceptación fue lo suficientemente grande como para mantenerlo en el cargo e incluso lograr la complicidad de estudiantes, familias y autoridades.

El inspector posiblemente actúa de manera similar en todos los ámbitos de su vida. Quien castiga en el aula, castiga también en casa. La investigación indica que quien fue violentado en la infancia tiende a repetir ese comportamiento, ya de adulto, en su vida familiar y laboral. El Ecuador ofrece, en este sentido, un entorno ideal. Una sociedad con fuertes rasgos jerárquicos, patriarcales, machistas, violentos, tolerante con los abusadores e intolerante con los más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres, personas mayores.

Si vamos a cuestionar al inspector Camacho debemos pues cuestionar también a sus muchos cómplices:

- la familia que educa a los hijos replicando viejas inercias y creencias antes que contando con información relevante y actualizada sobre la crianza y la educación de niños y adolescentes;
- el sistema escolar que sigue reproduciendo viejos métodos de enseñanza, ávido de tecnologías e infraestructuras, pero desatento a los derechos, el buen trato y el bienestar de los alumnos;
- la formación docente anclada en el pasado, en modelos de otras épocas, en el memorismo, el enciclopedismo y el credencialismo;
- la práctica docente repetitiva, aislada, no compartida ni reflexionada, cerrada al cambio, al trabajo interdisciplinar y en equipo;
- la autoridad escolar que dicta y controla en vez de dialoga y escucha;
- nuestra propia complicidad - la que nos toca a cada uno como ciudadanos y ciudadanas - con todo esto, con un sistema educativo autoritario y reproductor, con una mentalidad adultocéntrica que no respeta a niños y niñas, con un sistema social y político que alimentan los comportamientos violentos y se muestran permisivos con los abusadores.

Artículos de educadores ecuatorianos sobre este episodio del Colegio Mejía
- Alexis Ponce, 'El Mejía no es convento, ni presidio, ni cuartel'
- Gabriela Paz y Miño, La vara
- Milton Luna Tamayo, "Nuestro segundo papá"
- Alfredo Astorga Bastidas, No te arrugues Patrón Mejía
- Rosa María Torres, El inspector Camacho no tiene la culpa

Programa de Aprendizaje en Multigrado (Puebla, México)

Fotos: Rosa María Torres

Abril 2018. Aprovechando la invitación a un congreso de educación en Puebla, decidí visitar el Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM) que viene ejecutando la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado de Puebla. Leí que en Puebla viene haciéndose un programa de multigrado inspirado en el programa Escuela Nueva, de Colombia - el cual conozco y sigo desde hace mucho tiempo - y con asesoría de la Fundación Escuela Nueva, así que me interesó verlo en funcionamiento.

43.1% de las escuelas primarias en Puebla son multigrado y 45% en todo México; estos porcentajes son mayores en las escuelas indígenas, 66.5% a nivel nacional. Los estados con los porcentajes más altos de escuelas multigrado son San Luis Potosí (60.8%), Durango (62.8%) y Chiapas (69.9%). En el nivel secundario, 19.7% de las telesecundarias son multigrado, 7.9% de ellas unidocentes y 11.8% bidocentes.

El programa multigrado en Puebla surgió con la idea de adaptar el modelo multigrado de Escuela Nueva. La Fundación Azteca contactó a la Fundación Escuela Nueva en Colombia e hizo de intermediaria con la SEP en Puebla. La Fundación asesoró el programa desde sus inicios en 2012 hasta marzo de 2015.

El Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en Puebla arrancó en octubre de 2012 con un piloto en 20 escuelas primarias en la región de Teziutlán. La primera fase incluyó una pasantía a Colombia; un equipo seleccionado de maestros mexicanos viajó a Colombia y visitó escuelas demostrativas de Escuela Nueva. Participaron asimismo de varios talleres. Esta etapa concluyó con cuatro escuelas demostrativas creadas en Tatlauquitepec, 20 escuelas piloto, 94 escuelas en expansión, y un equipo formador de 23 personas entre supervisores, jefes de sector y personal de la SEP.

En Teziutlán el PAM ha venido funcionando en primarias generales e indígenas, y se ha extendido también a telesecundarias. En 2015 (último año para el cual hay un informe al momento) se habían integrado al PAM 210 escuelas, cubriendo a 24.993 alumnos y a 773 docentes.

A continuación comento la visita que hicimos a una escuela multigrado. Agrego al final un recuento del proceso de implantación del modelo multigrado a partir de 2012.

Visita a la
Escuela Primaria Multigrado"Niños Héroes de Chapultepec"
 

Visitamos una escuela multigrado en el municipio de Tlatauquitepec, en la Sierra Norte de Puebla. La escuela elegida por la SEP fue la Escuela Primaria "Niños Héroes de Chapultepec", una escuela unidocente (con una sola maestra) ubicada en Xomiaco, una localidad rural de 284 habitantes y 95 viviendas. 17,61% de la población es indígena y 6,34% habla una lengua indígena; 10,61% tiene una computadora personal, 9,09% tiene teléfono fijo, 51,52% tiene celular y 0% Internet.
Foto: Rosa María Torres

Quise visitar dos o tres escuelas, a fin de comparar y sacar algunas conclusiones, pero Pilar - la funcionaria de la SEP que organizó la visita y nos acompañó - nos dijo que ésta era la escuela más cercana; cualquier otra está muy distante. Lo que hizo fue invitar a maestras de otras escuelas a fin de que pudiéramos conversar con ellas en ésta.Y llevarnos a visitar también una telesecundaria, la Telesecundaria Roberto Neri, donde se están utilizando algunas de las técnicas de la escuela multigrado.

Después de dos horas de trayecto en auto desde Puebla, el último tramo por senderos de piedra o de tierra, llegamos a la escuela. Nos esperaba y recibió una delegación del gobierno estudiantil. Un elemento inconfundible de Escuela Nueva: los niños del gobierno estudiantil son los encargados de dar la bienvenida y luego mostrar la escuela a los visitantes.


La escuela es una casita baja con dos habitaciones: en una funciona el aula, la otra sirve de espacio múltiple.

A un costado, una cancha de básquet techada, de cemento y hierro, de uso comunitario, según dijeron. Una construcción moderna, sólida, que contrasta con la modestia de la escuela. Sirve también de lugar de estacionamiento de los autos de los visitantes. No llegué a saber cuál es su historia. Al frente, un espacio verde con un pequeño jardín, columpios y juegos infantiles.
Foto: Rosa María Torres

En el aula - una habitación pequeña, con ventana grande - estudian 38 niños y niñas de varios grados de primaria, organizados en grupos de dos o tres, como es lo usual en la metodología multigrado.


El lugar está lleno. Prácticamente no quedan espacios para moverse. Debajo de cada pupitre una parrilla donde se colocan los libros y cuadernos. Las mochilas colgadas de las sillas o sobre las mesas.

Pupitres individuales de hierro, madera y plástico, con pequeños cojines para sentarse y respaldares cubiertos de la misma tela. Mesas de los pupitres forradas con plásticos de colores con adornos infantiles. Paredes tapizadas de carteles, adornos, materiales didácticos, colgantes, móviles. En una esquina, un bolsillero para poner las cartas del Correo Amigo.

Estantes y armarios rebosantes de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Una pizarra blanca para usar con marcadores. Pinturas, frascos, cassettes, mapas enrollados. Un globo terráqueo coronando un estante.

Varios 'rincones' en el aula, parte de la metodología de Escuela Nueva: Rincón de Lectura, de Geografía, de Ciencias, de Artes.

Veo un aparato grande de sonido con cassetera. La maestra me explica que lo usa para la enseñanza y también para ambientar el aula con música.

Niños y niñas de diversas edades y tamaños, uniformados, limpios, motivados, laboriosos, autónomos, siguen haciendo sus cosas mientras la maestra conversa con nosotros, los visitantes. Se los ve sueltos, relajados, espontáneos, contentos.

Observo que los alumnos estudian con los textos de las escuelas regulares. Le pregunto a la maestra. Me dice que en el programa no se han implementado las Guías de Aprendizaje (materiales autoinstruccionales) que usa Escuela Nueva y que son centrales en la metodología multigrado. Me muestra y regala un ejemplar de la Guía para la Gestión Escolar y de Aula del Programa de Aprendizaje en Multigrado en el Estado de Puebla. Orientaciones para Docentes publicada por la SEP en julio de 2014 y elaborada por un equipo docente en el que están incluidas ella y las otras maestras que vinieron a reunirse aquí hoy. Este es un manual solo para los docentes. Lastimosamente, no llego a ver el desarrollo de una clase. Las condiciones de la visita no dan para esto: somos demasiados visitantes y el tiempo que resta hasta que los alumnos se retiren es muy corto. 

La maestra Rosario tiene su propio rincón y su propia mesa y, sobre ella, la única computadora del aula. Nos comenta que los padres de familia dan una pequeña cuota para pagar el Internet. También pagan otra cuota para la alimentación: alguien cocina y trae el almuerzo para que todos coman en la escuela. El estado no provee almuerzo escolar.

La maestra hace a la vez de maestra y de directora, como es lo usual en las escuelas multigrado que son, además, unidocentes. Tiene 20 años trabajando en multigrado. Es una experta. Y una entusiasta. Sus hijos han estudiado en esta escuela, teniéndola a ella de maestra.

Pilar nos dice que los maestros en estas escuelas ganan el equivalente a menos de USD 400 mensuales y no reciben ningún incentivo por trabajar en lugares apartados y en escuelas multigrado. La mayoría no vive en las comunidades a las que pertenecen las escuelas donde son asignados. A muchos les toma diariamente entre 1 y 2 horas llegar a la escuela.

Como es de esperar dadas las condiciones de trabajo, la rotación docente es muy alta. Esto sucede no solo en México sino en la mayoría de países: los maestros se inician en las zonas rurales, a menudo en escuelas multigrado, y tratan de conseguir cuanto antes un puesto en una escuela en la ciudad o en un lugar más cercano a su residencia. En consecuencia, cada año hay que volver a capacitar maestros.

Los maestros que fueron a la pasantía a Colombia ya no están. Se fueron poco después de la pasantía, nos dicen. Muchos de los capacitados en estos años se han ido del programa. 

No es posible sostener así un programa educativo. Ni en México ni en ningún país. En Escuela Nueva, en Colombia, en las escuelas que visité los maestros tenían vivienda en la escuela y vivían allí con su familia. Para funcionar, el modelo multigrado y estas escuelas pequeñas, apartadas, requieren contar con vivienda para los maestros. Las distancias y el transporte son un problema no solo para los estudiantes sino, en primer lugar, para los maestros.

Antes de salir, niños y niñas eligen un libro para llevar a leer a sus casas. La pequeña biblioteca está junto a la puerta y ocupa un lugar importante en el espacio del aula. Los libros están accesibles, a la vista, a altura de niños; se exhiben de frente, por las tapas, no se paran simplemente en el estante, para ver el lomo. Los alumnos, entusiastas, eligen su libro, lo miran, lo hojean, lo manosean. La maestra no interviene. Una buena biblioteca, un buen acercamiento a la lectura.

La clase termina, los niños salen y vemos afuera a los padres y madres de familia esperando al final del sendero, detrás de una pequeña puerta de rejas. Son familias campesinas, pobres. Les vemos caminar junto con sus hijos, subir una pequeña cuesta y perderse en el recodo del camino.

A modo de conclusión

Imposible generalizar alguna conclusión a partir de la visita a una sola escuela. Más aún tratándose de una escuela modelo, muy visitada, como nos comentan ellos mismos. Testimonios, fotos y videos muestran que por esta escuela han pasado y pasan autoridades e invitados de las organizaciones locales así como visitantes internacionales que llegan a través de la Fundación Escuela Nueva.

El Centro de Estudios Educativos (CEE) ha venido asumiendo el monitoreo, la sistematización y la evaluación del PAM. El texto Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa en el estado de Puebla (varios autores, RILEE, México, 2016) da una visión de conjunto del programa, del proceso seguido y de algunos resultados obtenidos hasta 2015. La visita aporta el contacto vivencial con las maestras y con los niños, así como con la funcionaria de la SEP encargada del programa, y una visualización del lugar.

Fue una pena no poder observar el desarrollo de una clase, sobre todo la actividad desplegada por la maestra.
Las condiciones de la visita no dieron para esto: demasiados visitantes y tiempo muy corto.

No obstante, lo que pudimos observar habla muy bien de la maestra. Mientras conversamos con ella, niños y niñas continuaron trabajando en lo suyo, sentados o moviéndose con libertad dentro del aula, lo que en sí mismo revela una situación excepcional. Lograr aprendizaje autónomo, interés en el aprendizaje, concentración y disciplina autocrontolada en un aula de clase es más bien excepcional en los ambientes escolares. Esto es sin duda mérito de la maestra y de la metodología multigrado bien aplicada. Difícil saber qué pasa en otras escuelas, con otros maestros y maestras, con otros grupos.


Al modelo multigrado de Escuela Nueva se le han hecho varios cambios y adaptaciones. La ausencia de las Guías de Aprendizaje es un factor central.
También es claro que, si bien las condiciones de la escuela y del aula son buenas, las condiciones de movilización y de trabajo de los maestros siguen siendo muy problemáticas, y un factor que amenaza seriamente la eficacia y la estabilidad de las acciones. 

Debo decir que me llamó la atención que, siendo éstas las escuelas más pobres y apartadas, se cobre cuotas a los padres de familia para cubrir costos de alimentación y de Internet.

El proceso del PAM

El texto que sigue está basado en el documento del Centro de Estudios Educativos (CEE) mencionado arriba (varios autores, RILEE, México, 2016).

El PAM ha transitado desde 2012 por cuatro etapas.
  • Prueba piloto (ciclos escolares 2012-2013 y 2013-2014)
Foto: Fundación Escuela Nueva 
En el ciclo escolar 2012-2013 se inició una prueba piloto que consistió en la implementación del modelo Escuela Nueva de Colombia en 20 escuelas primarias generales de la zona de Teziutlán. Este período incluyó las siguientes acciones:

• Pasantía en Colombia (octubre 2012). Participaron docentes, asesores técnico-pedagógicos y supervisores de Teziutlán, a fin de conocer el modelo y las escuelas rurales donde se implementa.

• La Fundación Escuela Nueva impartió dos talleres a los docentes de esas escuelas: uno de inducción y otro sobre el manejo de guías de aprendizaje, que son las que utiliza el programa Escuela Nueva.

• Asesoría de la Fundación Escuela Nueva para la ambientación de las aulas, con visitas de seguimiento, monitoreo y retroalimentación a las escuelas participantes.

• Creación de tres Microcentros y designación de un supervisor para coordinar cada uno de ellos. Los Microcentros son una estrategia de Escuela Nueva para la formación, retroalimentación e intercambio de experiencias entre los docentes.

• El Centro de Estudios Educativos (CEE) hizo el monitoreo y una evaluación Pre y Postest en estas escuelas.

• Las 20 escuelas y sus equipos de supervisión continuaron con la dinámica de trabajo en el ciclo escolar 2013-2014.
  • Primera etapa de expansión (ciclo escolar 2014-2015)
En 2014 se decidió diseñar un modelo propio para Puebla, al que llamaron Programa de Aprendizaje en Multigrado (PAM), el cual integró los resultados de la prueba piloto con Escuela Nueva, la experiencia de la escuela multigrado en México y la normatividad de la SEP.  Se integraron 97 escuelas, incluyendo a primarias indígenas y a telesecundarias. Con esto se llegó a 4.264 estudiantes. Se instauró un taller de formación de formadores, en el cual se diseñó el programa para el taller de inducción.

El CEE hizo el levantamiento de información Pretest y Postest para identificar y evaluar los cambios que presentaron las escuelas participantes. Esta evaluación incluyó actitudes docentes.

Se hizo el primer taller de seguimiento y acompañamiento dirigido a supervisores y jefes de sector, el cual se apoya en el documento de orientaciones para incorporar el PAM en las rutas de mejora, en el instrumento para  el fortalecimiento de las escuelas multigrado y en la Bitácora PAM.

Asimismo, en el período de instalación del PAM en las 97escuelas, se hicieron visitas de seguimiento y retroalimentación a las escuelas.
  • Segunda y tercera etapas de expansión (ciclo escolar 2015-2016)
En el primer tercio de 2015 se hizo un taller de formación de formadores para ampliar el equipo de facilitadores del taller de inducción, y un taller de inducción a docentes de 57 escuelas de tiempo completo en Tlatlauquitepec y Zacapoaxtla, durante el receso académico de agosto 2015.

Como en los ciclos anteriores, se hicieron visitas aleatorias de seguimiento y acompañamiento a las escuelas y también visitas de observación a algunos Consejos Técnicos, para identificar las estrategias que se están siguiendo respecto al PAM y la manera en que están integrando a éste a sus rutas de mejora.

Durante la tercera etapa de expansión se hicieron las siguientes actividades:

• Taller de inducción a 56 escuelas de organización completa (febrero 2016) en Teziutlán, con 210 escuelas atendidas, a fin de identificar posibles adecuaciones que deben hacerse al modelo para este tipo de escuelas, ya que sus condiciones y características son diferentes de las de multigrado.

• Dos reuniones de trabajo con el equipo de formadores, para identificar acciones encaminadas a la mejora continua del taller de inducción al PAM. El resultado fue el desarrollo de las fichas pedagógicas y de una presentación estándar para apoyar la impartición del taller de inducción. Asimismo, se identificaron y acordaron estrategias, tanto para incentivar el uso de la Bitácora, como para integrar el PAMen los Consejos Técnicos Escolares.

• Visitas de seguimiento a escuelas participantes en diversas etapas de implementación del PAM, así como a las nuevas escuelas capacitadas hacia el final del ciclo escolar, a fin de darles tiempo de iniciar la implantación.

• Visitas de observación de la integración del PAM en Consejos Técnicos Escolares en escuelas capacitadas en etapas previas, y de algunas participantes en esta última etapa de expansión.

Para saber más
- SEP Puebla, Se firman dos convenios: Tecnología Móvil para el Desarrollo Profesional Docentes, UPN-UNESCO-SEP y Programa piloto para “Escuela Nueva” de Colombia, 6/9/2012
- Nuevo sistema escolar en Puebla aumenta logros académicos y disminuye el bullying, Excelsior, 3/11/2013
- Se implementa en Puebla programa piloto “Escuela Nueva”, SDP Noticias, 17/2/2014
- Lanzan en Puebla el programa piloto Escuela Nueva, e-consulta, 17/2/2014
- Critica Salinas Pliego falta de garantía de la calidad de la educación en México, TV Milenio, 17/2/2014
- Fundación Azteca impulsa al aprendizaje, 18/2/2014

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Alternativas dentro de la educación formal: El programa Escuela Nueva de Colombia
- "Antes, aquí era Escuela Vieja" 
- Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
- Un aula de clase ancha, ancha (Tailandia)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...