4 cifras sobre la alfabetización en América Latina ... y algunas dudas




El 8 de septiembre de 2018, a propósito del Día Internacional de la Alfabetización, la BBC Mundo divulgó una nota, autoría de la periodista Analía Llorente, con el título de "4 cifras sobre la alfabetización en América Latina que quizá te sorprendan". Las cuatro cifras son:
32 millones "De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unas 32 millones son analfabetas", señala el último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco (UIS). Esto representa aproximadamente el 4% de la población analfabeta del mundo. La región se ubica en la cuarta posición a nivel global con las tasas más altas de alfabetización detrás de Asia central, Europa y América del Norte y el Este y Sudeste Asiático.
94% La tasa de alfabetismo en América Latina y el Caribe alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. Y un importante número de países están sobre el 99%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%). La tasa de alfabetismo de hombres es del 94% y del 93% para mujeres. (No se indica la fuente de este dato).
26 años  Entre 1990 y 2016 América Latina y el Caribe registró un importante progreso: pasó de una tasa de alfabetismo del 85% al 94%, según el Instituto de Estadísticas de la UNESCO.
72% Haití es el país peor ubicado de la región, con una tasa de alfabetismo del 72%.

Aquí mis dudas.

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen siendo, en general, inconfiables pues se basan, en la mayoría de nuestros países, en la autopercepción y autodeclaración de las personas en censos y encuestas. ¿"Sabe ud. leer y escribir?" se les pregunta y las personas contestan Sí o No. Se basan, asimismo, en la vieja comprensión del "estar alfabetizado" como "estar en capacidad de leer y escribir un enunciado simple de la vida cotidiana".

Un artículo también publicado por la BBC Mundo, en septiembre de 2017, autoría del periodista Angel Bermúdez y también citando al UIS - "Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien" - destacaba que:
"En América Latina, un joven requiere de más de una década de estudios formales para culminar la educación secundaria. De acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria. En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación". "Según el estudio, 36% de los niños y adolescentes de la región no tienen niveles adecuados de lectura; 52% no alcanzan competencias básicas. La situación es peor en la educación secundaria (62%) que en la primaria (46%)".
Cabe aclarar que el mencionado informe del UIS - "Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo" - llega hasta la secundaria baja; los datos no se refieren a la secundaria alta.

El Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE que viene aplicándose desde 2008 a personas de 16 a 65 años de edad, evalúa competencias cognitivas (entre otros comprensión lectora y capacidad de cálculo), sociales, físicas, y competencias de aprendizaje. En el PIAAC han participado hasta la fecha más de 40 países. Chile es el único país latinoamericano que ha participado en el PIAAC y que ya cuenta con resultados (Ecuador, Perú y México participaron en 2017; los resultados estarán listos en 2019). Los resultados de Chile en el PIAAC 2015, divulgados en 2016, causaron revuelo nacional y regional. Según evaluación de la OCDE: 62% de personas adultas en Chile no sabe sumar ni restar, titulaba un diario chileno el 29/06/2016, y agregaba que en comprensión lectora el 53% de los adultos chilenos no entiende instrucciones escritas simples, como interpretar los signos de un mapa. Aquí puede verse el informe del PIAAC sobre Chile en español y aquí el informe en inglés.

Chile es el país latinoamericano con mejores puntajes en la prueba internacional PISA y también en las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinadas por la UNESCO-OREALC. Si Chile obtiene resultados tan pobres en el PIAAC, ¿qué podemos esperar de países que están por debajo de Chile en el LLECE y en PISA?

Son desconcertantes las diferencias entre los datos sobre alfabetismo de jóvenes y adultos provistos por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO y entre estos y los arrojados por el PIAAC de la OCDE. El informe del UIS citado en 2017 indicaba que 53% (19 millones) de los adolescentes en América Latina y el Caribe no están en capacidad de alcanzar niveles mínimos de competencia lectora para cuando debieran estar completando el primer ciclo de la educación secundaria; el informe del UIS citado en 2018 habla de porcentajes de alfabetismo adulto y juvenil de 98% y más del 99%, respectivamente. A su vez, el informe del PIAAC 2015 sobre Chile indicaba que más de la mitad de los adultos chilenos no entiende instrucciones escritas, mientras que el informe del UIS citado en 2018 dice que Chile es uno de los países con tasa de alfabetismo más alta. ¿Con qué datos nos quedamos?

Evidentemente, estamos frente a ideas distintas de lo que se entiende por alfabetización y por alfabetismo. Las cifras por encima de los 90% corresponden a lo que se ha entendido usualmente como "saber leer y escribir". Hoy ya no es posible separar competencia lectora de comprensión lectora: saber leer implica, como mínimo, comprender lo que se lee. La UNESCO define hoy alfabetismo como “la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados a contextos diversos" (nuestra traducción del inglés). A su vez, los resultados del PIAAC ubican a Chile lejos de ese triunfal 98% y 99% de alfabetismo. Igual sucederá posiblemente cuando se publiquen los resultados del PIAAC para el Ecuador, México y Perú.

Ya ven por qué las cifras circuladas por la BBC en el reciente Día Internacional de la Alfabetización me generan tantas dudas.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Analfabetismo y alfabetismo: ¿De qué estamos hablando?

Los malos resultados de la prueba Ser Bachiller (Ecuador)

La prueba Ser Bachiller se inició en 2014 como una prueba de fin del bachillerato. Fue desarrollada y aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL), creado en 2012. En 2016 se fusionaron el examen de grado (Ser Bachiller) y el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), iniciado en 2012. El ENES desapareció.

Ser Bachiller evaluaba aptitud abstracta, dominio matemático, dominio lingüístico, dominio científico y dominio social. Es requisito para graduarse del bachillerato y para la admisión en la educación superior pública. (30% de la nota provenía de Ser Bachiller, 40% correspondía al promedio de los tres años de Bachillerato y 30% al promedio obtenido en la Educación Básica Superior. Si el promedio de las tres notas no alcanzaba 7, el estudiante es convocado a una nueva evaluación para poder graduarse). Ver aquí una explicación detallada de Ser Bachiller (ficha técnica del INEVAL).

Igual que sucedió con el ENES, Ser Bachiller dio pie a la multiplicación de institutos privados (aquí un ejemplo) que ofrecen preparar a los jóvenes para tomar el examen y les aseguran aprobación. Los costos varían mucho pero, en todo caso, sirven solo a quienes pueden pagarlos.

Ya no existe un puntaje mínimo para postular a una carrera; la asignación de cupos se hace de manera automática en función de: a) el puntaje en Ser Bachiller, b) cupos disponibles en las instituciones de educación superior, y c) la demanda en la carrera elegida por el estudiante.

A los postulantes se les pide mencionar entre una y cinco carreras que les gustaría estudiar. De este modo, si no hay cupo en la primera se busca cupo en la segunda o tercera opción elegida, etc. Los jóvenes ecuatorianos eligen mayoritariamente 20 carreras tradicionales, lo que satura la demanda de estas carreras y dificulta conseguir cupos en éstas, al tiempo que se desaprovechan cientos de carreras disponibles.

En 2019, el INEVAL junto con el Ministerio de Educación y la colaboración de varias universidades revisaron Ser Bachiller y le introdujeron una serie de cambios, buscando volverlo más pertinente y ajustado a las necesidades de los estudiantes. Entre otros:

- se redujo las preguntas de 155 a 120.
- se redujo el tiempo de duración de 3 horas a 2 horas y media.
- se eliminó el campo de Aptitud Abstracta, éste se transversalizó en los otros campos.
- el puntaje en Ser Bachiller pasó a constituir el 60% del puntaje necesario para ingresar a la universidad, el 40% restante corresponde a la trayectoria académica del estudiante desde octavo año de educación básica en adelante (hasta 2019 la relación fue 85% frente a 15%).
- el Ineval desarrolló un simulador para que los postulantes se preparen para la prueba.

En 2020, año pre-electoral, Ser Bachiller pasó a ser tema político, de campaña. Guillermo Lasso, por tercera vez candidato a la Presidencia por CREO, ofreció eliminar Ser Bachiller así como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Quienes ofrecen eliminarla dicen asegurar así libre acceso a la universidad; no obstante, el principal obstáculo es de hecho la insuficiencia de cupos en las universidades públicas para las carreras que eligen mayoritariamente los bachilleres.

Resultados 2013-2018

La Tabla 1 muestra los resultados nacionales de Ser Bachiller desde 2013 hasta 2018, organizados en las clasificaciones de Insuficiente, Elemental, Satisfactorio y Excelente.

Tabla 1
Nivel de logro: Desde 2013-2014 hasta  2017-2018, los niveles de logro a nivel nacional fueron: satisfactorio 36,4%, elemental 35,1 %, 24% insuficiente y 4% excelente.
 Evolución de resultados: No se observa mejoría progresiva en los resultados, sino altibajos.
Areas: Matemáticas sigue siendo el área con puntajes más bajos (esto es consistente con los resultados del Ecuador en la prueba internacional PISA-D, aplicada en 2017 a jóvenes de 15 años).
Región geográfica: la Sierra obtiene mejores puntajes que la Costa o la Amazonía en todas las áreas.
Zona: Los resultados son mejores a nivel urbano que rural.
Sostenimiento: Mejores resultados en planteles privados que en públicos (Gráfico 1).
* Fiscal: público. * Municipal: también es público. * Fisco-misional (religiosos): privado.


La tabla 2 muestra los resultados nacionales de 2016-2017, urbano y rural. Como se ve, la diferencia urbano-rural no es grande. Tanto a nivel urbano como rural los resultados son bajos.

Tabla 2

La tabla 3 muestra los resultados totales nacionales para 2016-2017. 74% obtuvo insuficiente/elemental, solo 26% obtuvo satisfactorio y 1% excelente. Es decir, tres cuartas partes de los postulantes a graduarse de bachilleres obtuvieron resultados que están por debajo de lo considerado aceptable en esta prueba. Aquí un informe detallado de los resultados de 2016-2017 hecho por el INEVAL. Aquí los informes de los años anteriores.

Tabla 3

La tabla 4 muestra los resultados de 2016-2017 por tipo de plantel. Los estudiantes de los planteles públicos (fiscales) obtienen los puntajes más bajos y los estudiantes de los planteles particulares los más altos. En el medio se ubican los fisco-misionales y los municipales.

Tabla 4
La Tabla 5 muestra muestra los resultados de Ser Bachiller en 2017-2018 en la Sierra - 17.2 % insuficiente, 44.5 % elemental, 35.5% satisfactorio, 2.8% excelente - los cuales son mejores que los obtenidos a nivel nacional en 2016-2017.

Tabla 5


El siguiente gráfico compara los resultados de Ser Bachiller en 2016-2017 y en 2017-2018.


Los resultados de 2017-2018 son mejores que los de 2016-2017. Pero siguen siendo bajos. En 2016-2017, 71.8% se ubicó por debajo del nivel Satisfactorio. En 2017-2018, 68.4%.
 

Lo importante desde el punto de vista de la equidad no es que mejoren los que se ubican en la cúspide sino la masa de estudiantes que se ubica en la base, con puntajes elementales e insatisfactorios.

La Tabla a continuación muestra los resultados de Ser Bachiller por área urbana o rural y por dominios.  Los resultados a nivel rural son en todos los casos más bajos que a nivel urbano. La diferencia de promedio de la nota en el examen de grado entre urbano y rural es de 7.64 y 7.53.

La Tabla a continuación muestra los resultados de Ser Bachiller según el tipo de autoidentificación étnica de los estudiantes. Los resultados más bajos los obtienen quienes se consideran indígenas y afroecuatorianos, y los más altos quienes se consideran mestizos/blancos.

¿Puede, a partir de estas pruebas, sacarse conclusiones sobre buenos y malos planteles educativos? No. Y así lo aclara el INEVAL. Sin embargo, hay quienes vienen haciéndolo (revista Vistazo y diario El Universo). Los resultados de estas pruebas solo permiten sacar conclusiones sobre cada estudiante individualmente.

Como vemos, la situación es crítica en materia de aprendizajes escolares, tanto de calidad como de equidad, entre otros: altos porcentajes de insuficientes y elementales, y brechas previsibles entre urbano/rural y entre grupos étnicos. Cabe recordar que estos puntajes se obtienen después de que los estudiantes se preparan para tomar la prueba, en el colegio, en su casa o en institutos particulares.


Además de los resultados, dos cuestiones inquietan en torno a Ser Bachiller: el comportamiento triunfalista del gobierno y el comportamiento indolente de la sociedad: periodistas, académicos, investigadores, educadores, familias.

El gobierno de Correa cerró con aire triunfal la «década ganada» y la «revolución educativa». Correa y sus ministros de educación le dijeron al país y al mundo que el Ecuador tendría en 2018 "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina y del mundo". Estamos muy lejos de eso.

La sociedad no se interesa por conocer y analizar las pruebas y sus resultados. La atención nacional se centra en cuántos postulantes aprueban la prueba y cuántos logran entrar a las universidades públicas y a las carreras deseadas. La información sobre Ser Bachiller reposa en el sitio web del INEVAL sin ser objeto de análisis, preocupación y debate nacional o experto. El Ecuador no toma conciencia de la magnitud del problema educativo.
 

Ser Bachiller muestra varios de los problemas que suelen darse al usar pruebas estandarizadas.

- Todo un país pendiente de los puntajes, no de los aprendizajes ni de la calidad del sistema educativo ni de la calidad y pertinencia de la prueba.
- Gobiernos interesados en mejorar puntajes y rankings antes que en mejorar aprendizajes, e interesados en mejorar los puntajes en la cúpula antes que en la base (donde se concentran los resultados más bajos).
- En este caso, el objetivo de acceder a la universidad organiza las expectativas, las dinámicas y la cruzada nacional por los puntajes.
- El peso de todo esto contribuye a sepultar la reflexión crítica en torno al modelo educativo y a la necesidad de un cambio profundo de la educación. 
 
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad

La agenda inconclusa de la «Educación para Todos» en América Latina y el Caribe (1990-2015)




La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron aprobados en 2015, año en que concluyó el plazo de dos agendas globales: los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM (2000-2015) y la Educación para Todos - EPT (1990-2000-2015). Ninguna de las dos cumplió cabalmente con las metas propuestas y en los plazos estipulados.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 - “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos” - arrancó con una «agenda inconclusa» dejada por 25 años de Educación para Todos. Cuba fue el único país en América Latina y el Caribe que logró cumplir las seis metas de la EPT.


Metas de la Educación para Todos (EPT)

1990–2000: Jomtien
 2000–2015: Dakar

1. Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de
la primera infancia, incluidas intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los
niños pobres, desasistidos e impedidos.

1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial integrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2. Acceso universal a la educación
primaria
(o a cualquier nivel más alto considerado «básico») y terminación de  la misma, para el año 2000.
2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.

3. Mejoramiento de los resultados de aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.

3. Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.

4. Mejorar en 50% los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.
5. Ampliación de los servicios de
educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
5. Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.

6. Aumento de la adquisición por parte
de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación -incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas,
y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.


En época de débil conciencia histórica, en la que todo parece empezar hoy, es importante refrescar la memoria y recordar cómo le fue a esta región con la «Educación para Todos» y cuál fue el punto de partida del ODS4.

Copio en el recuadro abajo lo que registró al respecto el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015. La Educación para Todos en el Mundo: Logros y desafíos (UNESCO, 2015).

Cabe notar que la evaluación final de la EPT cubrió solo el período 2000-2015; no incluyó la primera década de EPT (1990-2000).

 

 

Educación para Todos 2000-2015 en América Latina y el Caribe:
Avances y pendientes


Meta 1: Extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia


Un poco más de la mitad de los países de la región – comprendidos Chile, Ecuador, México y Perú – lograron que la tasa bruta de matrícula en la enseñanza preescolar alcanzara un índice del 80% o más. Solo dos países – Paraguay y República Dominicana – tienen menos de 40% de niños y niñas en este nivel. Desde el año 2000, el número de niños que acude a centros preescolares aumentó en 75% en el conjunto de la región.

Meta 2: Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta a niñas y niños pertenecientes a minorías étnicas o marginadas

Un poco más del 50% de los países latinoamericanos y caribeños ha logrado la universalización d  e la enseñanza primaria, pero en la región hay todavía 3,7 millones de niños sin escolarizar en este ciclo. Dos países – Guyana y Paraguay – se hallan muy lejos de alcanzar este objetivo, ya que solo acude a la escuela primaria un 80% de los niños en edad de cursarla. Aunque en el conjunto de América Latina el número de niños sin escuela disminuyó en 9%, en el Caribe aumentó un 11%. En 2012, el 16% de los niños sin escolarizar de toda la región se concentraba en un solo país víctima de un prolongado conflicto: Colombia.

Más de la quinta parte de los alumnos de primaria de la región desertan la escuela antes de haber terminado este ciclo. Este estado de cosas no ha experimentado cambio alguno desde 1999. En algunos países – Brasil y Guatemala, por ejemplo –­ se han registrado importantes avances en el acceso a la escuela primaria de los niños de familias pobres. A esto han contribuido los sistemas de transferencia de dinero en efectivo aplicados con éxito.

Meta 3: Garantizar que jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria

En lo que respecta al índice de matriculación en el primer ciclo de la enseñanza secundaria –que constituye un indicador importante del grado de adquisición de competencias– 13% de los países de la región ha logrado escolarizar a la totalidad de la población en edad de cursar ese ciclo y otro 17% se aproxima mucho a la consecución de este resultado. Sin embargo, la desigualdad de oportunidades sigue persistiendo, sobre todo en los grupos sociales más necesitados y en las zonas rurales. Por ejemplo, en 2008 el porcentaje de adolescentes de las familias más pobres de Bolivia matriculados en el primer ciclo de secundaria se cifraba en un 86%, mientras que el de los jóvenes de las familias más ricas alcanzaba el 99%. Estas cifras representaban una mejora muy leve con respecto a la situación registrada cinco años antes, en 2003. En Perú, solo un 43% de los adolescentes de las zonas rurales termina sus estudios de primer ciclo de secundaria.

Meta 4: Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta

Los índices de analfabetismo disminuyeron en un 26% en toda la región, un porcentaje muy alejado del 50% previsto en este objetivo. Se estima que solo tres países –el Estado Plurinacional de Bolivia, Perú y Suriname– van a alcanzar la meta establecida en materia de alfabetización y que otros cinco se aproximarán a su consecución. En cambio, otros países –por ejemplo, Colombia y Nicaragua– distan mucho de alcanzar este objetivo. En el conjunto de la región hay todavía 33 millones de personas adultas que carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura. El 55% de ellas son mujeres.

Meta 5: Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación

El 60% de los países de la región ha logrado la paridad entre niñas y varones en la enseñanza primaria, pero en la enseñanza secundaria ese porcentaje se cifra tan solo en 20%. En lo que respecta a la matriculación en secundaria, América Latina y el Caribe es la única región del mundo donde los varones se hallan en una situación de desventaja muy acusada con respecto a las muchachas.

Meta 6: Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurables

Para mejorar la adquisición de conocimientos, la mayoría de los Estados de la región participó en evaluaciones del aprendizaje de carácter regional o internacional. Desde el año 2000, el porcentaje de países latinoamericanos y caribeños que efectúan evaluaciones nacionales pasó de un 56% a un 63%.

El número total de maestros de primaria de la región aumentó en un 14% desde 1999, superando los tres millones en 2012. Aunque todavía no se observa escasez de docentes en la enseñanza primaria, su capacitación sigue constituyendo un problema importante en muchos países. En 2012, por ejemplo, menos del 60% de los maestros de primaria de Barbados y Belice había recibido formación profesional.

Las desigualdades en la calidad de la educación son considerablemente acusadas. En 2006, en la mayoría de los países de la región se registraron disparidades muy importantes entre los alumnos de las zonas rurales y las urbanas en lo que respecta al aprendizaje de la lectura. Aunque en 2013 esas disparidades persistían en algunos países como Colombia, Nicaragua y República Dominicana, no deja de ser alentador que en los demás países de la región –comprendidos Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay– se hayan reducido sustancialmente.




El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo hizo las siguientes recomendaciones

Completar el programa de la EPT

Los gobiernos deben establecer la obligatoriedad de cursar un año de enseñanza preescolar, como mínimo. La educación debe ser gratuita y, por tanto, se deben cubrir los costos de matrícula, libros de texto, uniformes y transporte escolar. Los encargados de la elaboración de políticas deben establecer un orden de prioridad de las competencias que es preciso haber adquirido al final de cada etapa de la escolarización. Todos los países deben ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre la edad mínima para ejercer un empleo. Las políticas de alfabetización y adquisición de competencias básicas tienen que vincularse a las necesidades de las comunidades. Se debe reducir las disparidades de género a todos los niveles.

Equidad

Los programas educativos y los recursos financieros deben centrarse principalmente en la satisfacción de las necesidades de los grupos más necesitados. Se debe hacer más hincapié en la igualdad de género, en particular formando mejor a los docentes en este ámbito y creando condiciones propicias para una mayor seguridad en las escuelas. Los gobiernos deben resolver las lagunas de datos esenciales en estos ámbitos para estar en condiciones de encauzar los recursos disponibles hacia los grupos más pobres.

Período posterior a 2015

Los países deben lograr, hasta 2030, que todos los niños y adolescentes cursen y terminen la enseñanza preescolar y primaria, así como el primer ciclo de secundaria. Los gobiernos deben ofrecer a los adultos muchas más posibilidades de formación profesional y educación en el marco del enfoque de “aprendizaje a lo largo de toda la vida”. El sector de la educación debe colaborar estrechamente con otros sectores, a nivel nacional e internacional, a fin de mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible.

Reducir el déficit de financiación

La comunidad internacional, en colaboración con los países, debe encontrar los medios para colmar el déficit anual de financiación, cifrado en 22.000 millones de dólares, con vistas a conseguir hasta 2030 una enseñanza preescolar y básica de calidad para todos. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se tienen que establecer metas claras con respecto a la financiación de la educación, donde todavía no existen.

Para saber más
» UNESCO, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015. La Educación para Todos en el Mundo: Logros y desafíos, 2015 (Resumen).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232565_spa
» Rosa María Torres, Observatorio: Mitos y metas de la 'Educación para Todos' (1990-2015)
https://educacion-para-todos.blogspot.com/
» Rosa María Torres, "La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)"
https://otra-educacion.blogspot.com/2016/05/la-decada-olvidada-de-la-educacion-para-todos.html


On Sustainable Development Goals | Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Rosa María Torres




Compilation of articles related to the SDGs and to SDG 4 published in this blog.
Compilación de artículos sobre los ODS y el ODS 4 publicados en este blog.


■ "Towards a new vision of education": From Jomtien (1990) to Incheon (2015)
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/towards-new-vision-of-education-from.html

■ "Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)
http://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/hacia-una-nueva-vision-de-la-educacion.html

■ Literacy: From all to "a substantial proportion of adults"
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/literacy-from-all-to-substantial.html

■ Alfabetización: De todos a "una proporción sustancial de los adultos" (ODS)
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/11/alfabetizacion-de-todos--a-una-proporcion-sustancial-de-los-adultos.html

■ Sustainable Development Goals - Goal 4: Education
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/on-goal-4-education-sustainable.html

■ Análisis del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/objetivo-4-educacion-ODS.html

■ SDG: Translation issues | ODS: Problemas de traducción
http://otra-educacion.blogspot.com/2015/09/sdg-translation-issues-ods-problemas-de.html

■ ¿Qué es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)?
http://otra-educacion.blogspot.com/2014/01/aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-alv.html

■ Tres maneras de entender "Aprendizaje a lo Largo de la Vida"
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/12/tres-maneras-de-entender-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida.html

■ Lifelong Learning is not confined to the school system
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/08/lifelong-learning-is-not-confined-to-the-school-system.html 

■ El Aprendizaje a lo Largo de la Vida no se limita al sistema escolar
http://otra-educacion.blogspot.com/2017/08/el-aprendizaje-lo-largo-de-la-vida-no-se-limita-al-sistema-escolar.html

■ Lifelong Learning: moving beyond Education for All
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/02/lifelong-learning-moving-beyond.html

■ Latin America: Six decades of education goals
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/latin-america-six-decades-of-education-goals.html

■ América Latina: Seis décadas de metas para la educación
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/09/latin-america-six-decades-of-education-goals.html

■ La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)
http://otra-educacion.blogspot.com/2016/05/la-decada-olvidada-de-la-educacion-para-todos.html




«Towards a new vision of education»: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)


Hacia una nueva visión de la educación: De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

In 1990, the World Declaration on Education for All approved at the World Conference on Education for All (Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990) proposed an «expanded vision of basic education
» focused on the satisfaction of basic learning needs of all, children, young people and adults, in and out of the school system. Basic education was seen as the foundation of lifelong learning.

In 2015, the Incheon Declaration: Education 2030 approved at the World Education Forum (Incheon, South Korea, 21 May 2015) proposed a
«new vision of education» at the heart of which is the adoption of a «lifelong learning approach», that is, an approach that views learning as a continuum, from birth to death, in and out of the education system (formal, non-formal and informal learning).



Jomtien's «expanded vision of basic education» did not materialize in reality. The implementation of Education for All (EFA) and its six goals ended up focusing on formal education and on primary education for children, leaving aside the goals related to early childhood and to adulthood. This happened again in the extension of EFA until the year 2015 decided at the World Education Forum (Dakar, Senegal, 2000). The year 2015 found the world with an unfinished EFA agenda.

Will the
«new vision of education» and the adoption of a «lifelong learning approach» proposed at Incheon be able to become a reality and meet the Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) and its 10 targets until 2030?

Below are the texts of both Declarations. 

World Declaration on Education for All. Meeting Basic Learning Needs (World Conference on Education for All, Jomtien-Thailand, 5-9 March 1990)

1. Every person - child, youth and adult - shall be able to benefit from educational opportunities designed to meet their basic learning needs. These needs comprise both essential learning tools (such as literacy, oral expression, numeracy, and problem solving) and the basic learning content (such as knowledge, skills, values, and attitudes) required by human beings to be able to survive, to develop their full capacities, to live and work in dignity, to participate fully in development, to improve the quality of their lives, to make informed decisions, and to continue learning. The scope of basic learning needs and how they should be met varies with individual countries and cultures, and inevitably, changes with the passage of time.

2. The satisfaction of these needs empowers individuals in any society and confers upon them a responsibility to respect and build upon their collective cultural, linguistic and spiritual heritage, to promote the education of others, to further the cause of social justice, to achieve environmental protection, to be tolerant towards social, political and religious systems which differ from their own, ensuring that commonly accepted humanistic values and human rights are upheld, and to work for international peace and solidarity in an interdependent world.

3. Another and no less fundamental aim of educational development is the transmission and enrichment of common cultural and moral values. It is in these values that the individual and society find their identity and worth.

4. Basic education is more than an end in itself. It is the foundation for lifelong learning and human development on which countries may build, systematically, further levels and types of education and training.

5. To serve the basic learning needs of all requires more than a recommitment to basic education  as it now exists. What is needed is an “expanded vision” that surpasses present resource levels, institutional structures, curricula, and conventional delivery systems while building on the best in current practices.

New possibilities exist today which result from the convergence of the increase in information and the unprecedented capacity to communicate. We must seize them with creativity and a determination for increased effectiveness.

The «expanded vision» encompasses:
- Universalizing access and promoting equity;
- Focusing on learning;
- Broadening the means and scope of basic education;
- Enhancing the environment for learning;
- Strengthening partnerships."

The full text of the Declaration can be found here.

Incheon Declaration - Education 2030 . Towards inclusive and equitable quality education and lifelong learning for all(World Education Forum, Incheon, South Korea, 21 May, 2015)

Preamble

1. We, Ministers, heads and members of delegations, heads of agencies and officials of multilateral and bilateral organizations, and representatives of civil society, the teaching profession, youth and the private sector, have gathered in May 2015 at the invitation of the Director-General of UNESCO in Incheon, Republic of Korea, for the World Education Forum 2015 (WEF 2015). We thank the Government and the people of the Republic of Korea for having hosted this important event as well as UNICEF, the World Bank, UNFPA, UNDP, UN Women and UNHCR, as the co-convenors of this meeting, for their contributions.

We express our sincere appreciation to UNESCO for having initiated and led the convening of this milestone event for Education 2030.

2. On this historic occasion, we reaffirm the vision of the worldwide movement for Education for All initiated in Jomtien in 1990 and reiterated in Dakar in 2000 — the most important commitment to education in recent decades and which has helped drive significant progress in education. We also reaffirm the vision and political will reflected in numerous international and regional human rights
treaties that stipulate the right to education and its interrelation with other human rights. We acknowledge the efforts made; however, we recognize with great concern that we are far from having reached education for all.

3. We recall the Muscat Agreement developed through broad consultations and adopted at the Global Education for All (EFA) Meeting 2014, and which successfully informed the proposed education targets of the Open Working Group on Sustainable Development Goals (SDGs). We further recall the
outcomes of the regional ministerial conferences on education post-2015 and take note of the findings of the 2015 EFA Global Monitoring Report and the Regional EFA Synthesis Reports. We recognize the important contribution of the Global Education First Initiative as well as the role of governments and regional, intergovernmental and non-governmental organizations in galvanizing political
commitment for education.

4. Having taken stock of progress made towards the EFA goals since 2000 and the education-related Millennium Development Goals (MDGs) as well as the lessons learned, and having examined the remaining challenges and deliberated on the proposed 2030 education agenda and the Framework for Action as well as on future priorities and strategies for its achievement, we adopt this Declaration.

Towards 2030: a new vision for education

5. Our vision is to transform lives through education, recognizing the important role of education as a main driver of development and in achieving the other proposed SDGs. We commit with a sense of urgency to a single, renewed education agenda that is holistic, ambitious and aspirational, leaving no one behind. This new vision is fully captured by the proposed SDG 4 “Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all ” and its corresponding targets. It is transformative and universal, attends to the «unfinished business» of the EFA agenda and the education-related MDGs, and addresses global and national education challenges. It is inspired by a humanistic vision of education and development based on human rights and dignity; social justice; inclusion; protection; cultural, linguistic and ethnic diversity; and shared responsibility and accountability. We reaffirm that education is a public good, a fundamental human right and a basis for guaranteeing the realization of other rights. It is essential for peace, tolerance, human fulfilment and sustainable development. We recognize education as key to achieving full employment and poverty eradication. We will focus our efforts on access, equity and inclusion, quality and learning outcomes, within a lifelong learning approach."

The full text of the Declaration can be found here.

Related texts in this blog

- The six Education for All goals
- ¿Qué es el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)?

"Hacia una nueva visión de la educación": De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

    

Towards a new vision of education: From Jomtien (1990) to Incheon (2015)

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una "visión ampliada de la educación básica" centrada en satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. La educación básica constituye el cimiento del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

Las seis metas acordadas en Jomtien fueron:

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de
la misma, para el año 2000.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

La "visión ampliada de la educación básica" no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas en 1990, la EPT se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las metas, después de 25 años de EPT.

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso "una nueva visión de la educación", que adopta un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, es decir, un enfoque que ve el aprendizaje como un continuo, desde el nacimiento hasta la muerte, dentro y fuera del sistema educativo (aprendizajes formales, no-formales e informales).

¿Será que la "nueva visión de la educación" y el "enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida" acordados en 2015 en Incheon se implementan esta vez a fin de alcanzar hasta 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
Satisfacción de Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990.

1. Cada persona - niño,joven o adulto - deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:

- universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
- dar atención prioritaria al aprendizaje
- ampliar los medios y el alcance de la educación básica
- mejorar el ambiente de aprendizaje
- fortalecer la concertación de las acciones".


El texto completo de la Declaración de Jomtien (1990) puede verse aquí
https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf

Declaración de Incheon
Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015.


Preámbulo

1.
Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque de aprendizaje a lo largo de toda la vida".


El texto completo de la Declaración de Incheon (2015) puede verse aquí
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233813

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...