Luces y sombras de la pandemia para el cambio educativo

(actualizado: 2 abril 2022)

UNICEF Paraguay


Desde el inicio de la pandemia, en 2020, empezó a hablarse de ésta como una oportunidad para impulsar cambios profundos en los sistemas educativos. El cierre de las aulas, prolongado hasta por dos años en muchos países, constituye un hecho sin precedentes; su impacto para la educación de niños, jóvenes y adultos y para la realidad educativa de los países es imprevisible y dejará secuelas por muchos años. Con el paso del tiempo se fue viendo con mayor claridad no solo las oportunidades sino también las dificultades para hacer efectivos tales cambios y, como era previsible, la multiplicidad de visiones al respecto.

La pandemia no solo puso de manifiesto las tremendas y profundas desigualdades existentes en el mundo y dentro de cada país en relación a la educación, sino que profundizó y agudizó dichas desigualdades. El acceso al Internet y al mundo digital apareció
como la panacea para dar continuidad al aprendizaje escolar en ausencia de escuelas, al mismo tiempo que el mundo se enteraba de la enormidad de la brecha digital (más de la mitad de la humanidad no tenía acceso al Internet en 2018) y de la complejidad de poner en marcha políticas emergentes de «derecho universal al Internet» en medio de los altos índices de pobreza y de su agudización precisamente como resultado de la pandemia.

« »

Recojo aquí algunas ideas que fueron parte de mi exposición en el III Seminário Internacional Arte, Palavra e Leitura organizado por la Comunidade Educativa CEDAC (Sao Paulo, 16-19 marzo 2021).

Algunos aspectos positivos favorecidos por la pandemia

Pausa al estrés escolar al que son sometidos alumnos y padres de familia durante el año escolar, incluyendo reglas, rutinas, rituales, horarios, uniformes, movilización, pruebas, calificaciones, etc. Tiempo libre y posibilidad de elegir cómo usarlo, incluido el manejo del aburrimiento, importante para el desarrollo de la creatividad y la autonomía. Pausa al sufrimiento que ocasiona el bullying, fenómeno que afecta a cerca de uno de cada tres estudiantes en el mundo, según un estudio de la UNESCO realizado en 2020 en 144 países. Para los estudiantes víctimas de bullying, estudiar desde el hogar significa un alivio, dada la incapacidad de los sistemas educativos de lidiar con este problema.

Valoración de la escuela. El cierre de las aulas y el confinamiento forzado por la pandemia permitieron percibir mejor la (multi)funcionalidad del sistema educativo, el sistema social más extendido en el mundo. La escuela no es solo lugar en que se hace educación sino lugar de protección, encuentro y socialización para los alumnos, y a menudo lugar en el que millones de niños y niñas reciben la única comida segura del día. El cierre de las aulas significa un quiebre en la cotidianeidad familiar y social que va mucho más allá de pérdidas cognitivas y de socialización.

Valoración de los profesores. La afirmación de que ninguna tecnología es capaz de sustituir a los docentes se volvió palpable. La especificidad, utilidad y complejidad de la tarea docente se hizo evidente para muchos. Pronto empezaron a brillar por todos lados héroes y heroínas haciendo cosas extraordinarias para asegurar la continuidad escolar de sus alumnos en lugares apartados y en situaciones de gran precariedad.

Visibilización y valoración del papel de los padres de familia, y sobre todo de las madres, como apoyo a la educación escolar de los hijos en el hogar, más allá de la usual ayuda con las tareas escolares. No obstante, dicho papel fue insuficientemente valorado, y desatendido en términos de la educación, la capacitación y el apoyo que requieren las familias para realizar esta tarea para la cual no han sido preparadas.

Acercamiento y comunicación entre padres e hijos, compartiendo más tiempo en el hogar, nuevos roles y nuevas dinámicas de comunicación y de convivencia entre trabajo y estudio en casa, tareas domésticas, aprendizajes escolares y no-escolares, juego y esparcimiento.

Acercamiento y colaboración entre profesores y padres de familia. Muchos profesores asumieron tareas que van más allá del rol escolar, recorriendo comunidades, trasladando materiales, enseñando a sus alumnos a domicilio o bien en su propio hogar. En algunos casos se dio un involucramiento activo también de la comunidad local, plasmándose así la ansiada colaboración familia-escuela-comunidad.

Organización y colaboración entre padres de familia a fin de resolver algunos de los problemas ocasionados por el cierre de las escuelas. Proliferaron "escuelas alternativas" (algunos las llaman escuelas burbuja) organizadas informalmente en el domicilio familiar en las que padres de familia de manera rotativa o bien maestros contratados por estos asumen de manera presencial o virtual la enseñanza a grupos pequeños de alumnos mientras se reabren las aulas. 

Valoración de la presencialidad, dada por sentada en la tradición escolar. La educación a distancia, reservada usualmente para situaciones excepcionales y, de modo general, para la educación de personas jóvenes y adultas, pasó a verse como modalidad dominante de la educación formal en tiempos de pandemia.

Mayor personalización de la educación, facilitada por la educación virtual y otras formas de educación a distancia implementadas durante la pandemia, por la atención en muchos casos pesonalizada de los profesores, tanto a distancia como presencial (por ejemplo visitas a domicilio) y por el acompañamiento también personalizado de padres y madres de familia en el hogar.

Incremento del homeschooling (educación escolar en casa) no solo en "países desarrollados" (durante la pandemia el homeschooling creció considerablemente en Estados Unidos, llegando a un 11% en 2021) sino también en "países en desarrollo". Muchas familias percibieron por primera vez de cerca los problemas de la educación escolar y la posibilidad de asumir una responsabilidad mayor en la escolarización de sus hijos en casa. Hubo asimismo mayor apertura de las autoridades educativas en este sentido y disponibilidad de nuevos recursos activados por las políticas y programas educativos surgidos a raíz de la pandemia (plataformas en línea, programas de radio y televisión, materiales digitalizados, etc.).

Toma de conciencia social acerca de la precariedad de muchos planteles educativos en cuanto a condiciones básicas de higiene y salud tales como acceso a agua potable, instalaciones para el lavado de manos, baños, ventilación en las aulas, y a la necesidad de asegurar todo esto como condición para el retorno a clases. 

Reorganización espacial del aula, de la escuela y de los espacios exteriores. La necesidad de distancia física (1.5 a 2 metros) entre las personas como medida para evitar el contagio obligó a repensar la organización espacial de la escuela y del aula y algunas características del mobiliario escolar convencional, así como el patio y los espacios exteriores dedicados al esparcimiento y al juego.
 

Valoración de la educación y el aprendizaje al aire libre. Al concluirse que los espacios cerrados, sin ventilación adecuada, favorecen el contagio del Covid-19 y aconsejarse el uso de espacios abiertos, gradas, plazas, parques, ágoras, espacios deportivos, jardines, huertos, playas, pasaron a reconocerse como espacios alternativos de aprendizaje, resquebrajándose la noción de la escuela y del aula como encierros entre cuatro paredes. La escuela rural, rodeada de mucho espacio exterior, tiene y ha mostrado en este sentido una gran ventaja comparativa respecto de la escuela urbana. 

Escuela Félix Rodríguez de la Fuente, Playa de los Nietos, Murcia, España

Valoración de las TIC y el Internet como aliados de la educación escolar no solo dentro sino fuera de las aulas, así como de la importancia de la educación digital de los docentes, y toma gradual de conciencia de la enorme brecha digital que persiste en cada país y en el mundo, entre zonas urbanas y rurales, entre educación pública y educación privada. La pandemia encontró al mundo con más de la mitad de la población sin acceso al Internet.

  Activación de la educación a distancia y del aprendizaje remoto, a través de varias vías. Presenciamos una recuperación de la televisión, la radio y los materiales impresos como medios de educación y aprendizaje a distancia, lastimosamente vistos por lo general como último recurso ante la falta de Internet antes que como recursos válidos por sí mismos, parte de un ecosistema de aprendizaje multimedia, diversificado, adaptable a contextos diferentes.

Chorrillos, El Comercio Perú

Reducción del número de estudiantes por aula. El distanciamiento físico requerido por la pandemia obligó a considerar reducir drásticamente el número de estudiantes por aula, viejo pedido de los docentes y desvirtuado entre otros por el Banco Mundial.
(Desde los 1990s el Banco Mundial viene aconsejando a los países no invertir en reducir el tamaño del grupo, considerado un "callejón sin salida" de la reforma educativa). Esto plantea un enorme desafío logístico y financiero para las situaciones en las que predominan los grupos numerosos y las aulas hacinadas, exigiendo reconsiderar horarios, jornadas de estudio y de trabajo, roles docentes y administrativos, vínculo con las familias y con la comunidad, etc.

Diversificación y flexibilización de planes y ofertas educativas a fin de responder a situaciones y contextos diversos, rompiendo con la tendencia a la homogenización y al modelo único que ha primado en el campo educativo.

Digitalización y amplia difusión del arte y la cultura. El confinamiento obligó a cerrar no solo las aulas sino los espacios y las manifestaciones culturales y artísticas que congregan usualmente a muchas personas: cines, teatros, museos, galerías de arte, zoológicos, jardines botánicos, circos, etc. El mundo del arte y la cultura, y el trabajo de los artistas y gestores culturales, fue uno de los más valorados y al mismo tiempo uno de los más afectados por la pandemia. Lo bueno que resultó de esto fue el extraordinario aprovechamiento del mundo virtual para crear y difundir arte - música, danza, pintura, dibujo, títeres, grafiti, etc. - volviéndolo accesible a partir de un celular e integrándolo como nunca antes a la experiencia cotidiana de aprendizaje y disfrute de niños, jóvenes y adultos.

Apertura a diferentes dimensiones del paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida tales como el reconocimiento de la ubicuidad y atemporalidad del aprendizaje (se puede aprender dentro y fuera de las aulas, en la escuela y en el hogar, en espacios cerrados y al aire libre, en cualquier momento, etc.), de diferentes modalidades y vías para aprender (presencial y a distancia, presencial y virtual, sincrónico y asincrónico, utilizando diferentes medios como radio, TV e impresos), del aprendizaje entre pares e intergeneracional, de los aprendizajes inter-sectoriales (combinando diferentes áreas de conocimiento), de los aprendizajes no-escolares, no-formales e informales (por fuera del sistema escolar, aprendizajes autodidactas y autodirigidos) incluido el juego y actividades lúdicas, la lectura, el cuidado de una mascota, el huerto, el deporte, etc.

Algunos aspectos negativos y riesgos acentuados por la pandemia

Confusión generalizada en torno a términos y conceptos como educación en la casa (educación en la familia, en el hogar) y educación en la escuela (educación escolar, educación formal), educación y escolarización, educación y aprendizaje, educación en casa y homeschooling, educación a distancia y educación virtual (online), etc. En muchos casos se sigue afirmando que "es hora de volver a aprender", que el reto es #ContinuarElAprendizaje. En realidad, el aprendizaje no se detiene, ocurre en todo momento y lugar, aunque cierren las escuelas.

Gran improvisación a nivel mundial y en cada país en torno a las decisiones y acciones para hacer frente a la pandemia en términos educativos. Ningún país estaba preparado para la situación creada por la pandemia, y muy especialmente aquellos con sistemas educativos rígidos, viejas pedagogías, escasa innovación, bajos niveles de conectividad en el hogar y en los planteles educativos, y escasa o nula incorporación de los docentes a la cultura digital. (Ver un análisis de las respuestas educativas de América Latina frente al COVID-19 en 2020, UNESCO-OREALC).

Interrupción de la educación formal presencial durante semanas, meses e incluso más de un año para millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo. América Latina es la región con el cierre más prolongado de sus sistemas educativos y una de las más perjudicadas por la pandemia en este sentido.

Invisibilización de las bibliotecas También las bibliotecas se cerraron durante la pandemia, pero nadie habló de ello, solo del cierre y el eventual retorno a las aulas. La pérdida de vigor de las bibliotecas como lugares de lectura, de desarrollo de la cultura y del conocimiento, y del aprendizaje autónomo, es un fenómeno que ha venido dándose en todo el mundo, a la par del avance del Internet y de la cultura digital. La pandemia contribuyó a sepultar y volver irrelevantes a muchas bibliotecas así como a dinamizar la digitalización de los acervos y los servicios en línea y a domicilio de las bibliotecas más creativas y dinámicas. 

Edadismo. La pandemia dejó al descubierto y al rojo vivo el maltrato a las personas mayores y el irresper por su vida, tanto por parte de los gobiernos como de las sociedades. Miles de adultos mayores murieron desatendidos y en soledad, sin poder despedirse de nadie, en residencias y hospitales públicos y privados que debieron cuidarles y protegerles.

Incremento de la violencia doméstica tanto contra los niños como contra las mujeres, acentuada en el confinamiento.

Incremento de problemas de miopía y fatiga visual entre niños y adolescentes, como resultado de la alta exposición a pantallas y dispositivos digitales, y de la falta de luz solar.
 
Protagonismo dado a las tecnologías y al Internet en la educación y en las políticas educativas, en el presente y a futuro, al punto que muchos no conciben hoy educación, continuidad educativa e incluso aprendizaje sin Internet.

Clasificación del mundo en «conectados» y «desconectados» para fines educativos. A partir de la pandemia la humanidad pasó a clasificarse en "conectados" y "desconectados", consagrándose el acceso al Internet y a los dispositivos digitales como factor preponderante de discriminación educativa, en tiempos en que se reivindican como centrales la inclusión y la equidad en educación (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos") y que se entiende la inclusión como "todos sin excepción", "no dejar a nadie afuera" y "no dejar a nadie atrás" (Ver "Inclusión y educación: Todos sin excepción", Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020, UNESCO, París) .


Gran preocupación con la «pérdida de aprendizaje» de los estudiantes, entendiendo por tal el aprendizaje vinculado a la educación escolar, sin reconocerse ni valorarse los múltiples aprendizajes realizados por niños, jóvenes y adultos en el hogar y en entornos informales durante la pandemia y el confinamiento. El Banco Mundial estima que en los países en desarrollo el porcentaje de niños que no saben leer a los 10 años aumentará en 10 puntos, pasando del 53% antes de la pandemia al 63%. También estima que al reiniciarse las clases presenciales el retraso promedio será de 1,3 años de escolaridad.

Débiles aprendizajes en la educación virtual sobre todo entre niños y niñas, entre otros debido a la falta de manejo de esta modalidad de enseñanza entre los docentes y los padres de familia, las malas condiciones de enseñanza y aprendizaje, las dificultades de concentración de los más pequeños, etc. Encuestas realizadas en varios países, y en América Latina concretamente, destacan bajos aprendizajes asociados a la educación virtual.


Incremento y reinstalación masiva de la repetición escolar, como resultado de la la interrupción de la educación formal y/o de los débiles aprendizajes logrados en la educación virtual.

Incremento de la brecha educativa entre “países desarrollados” y “países en desarrollo”, entre ricos y pobres, entre educación pública y educación privada, entre conectados y desconectados.

Gran dependencia de las empresas tecnológicas en la definición de los futuros de la educación, de las buenas prácticas y de lo que ha de considerarse 'innovación educativa'.

Mayor dependencia del experto y del conocimiento experto en los asuntos relacionados con la educación, los aprendizajes y las tecnologías, y mayor desprecio por los saberes de los docentes, las familias, las comunidades locales, el ciudadano común. Es fundamental un empeño serio y sostenido de información y educación ciudadana en torno a la educación, el aprendizaje, el conocimiento, la información, el uso e impacto de las tecnologías, a fin de alentar y calificar una participación ciudadana amplia en los debates y acciones en torno al cambio y la innovación educativas.

Mayor homogenización de los diagnósticos y de las soluciones para la educación a nivel local, nacional, regional y mundial, a la cual invita la ilusión de homogenización creada por el uso preponderante de las tecnologías.

Desvinculación de muchos estudiantes del sistema educativo durante la pandemia, especialmente de aquellos provenientes de familias de escasos recursos, de aquellos sin acceso o con dificultades de acceso al Internet y de aquellos que sufren bullying en las aulas, con el riesgo real de que muchos de ellos no regresen al sistema.

Migración de la educación privada a la pública principalmente debido a la crisis económica desatada por la pandemia. Dicha migración es vivida como pérdida y fracaso por las familias y por la sociedad, reforzándose así las percepciones negativas de la educación pública y las brechas entre el sistema público y el privado. En situación de emergencia, y en medio de grandes tensiones y limitaciones, la educación pública debe asegurar el derecho a la educación de todos.

Pérdidas importantes para las mujeres, las más afectadas por la pandemia, y graves retrocesos en la equidad de
género.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "Luces y sombras de la pandemia para el cambio educativo", Blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2021.



Textos míos relacionados en
OTRAƎDUCACION
-
2020: ¿Está el mundo preparado para la educación virtual?
- El Ecuador y la digitalización de la educación
- Finlandia y la educación a distancia en línea

Virtudes del educador - Paulo Freire

 Rosa María Torres




Este texto sobre las Virtudes del Educador de Paulo Freire lo publicamos como un Documento de Trabajo en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador (1988-1990).

A propósito del Día del Maestro ecuatoriano (13 de abril) me pidieron hablar sobre este texto en un homenaje virtual a los maestros y maestras ecuatorianos organizado por el Instituto de Investigación y Cultura Popular de Alausí.



1. Palabra y acción: Ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace


Frato (Francesco Tonucci)


2. Palabra y silencio: Manejar la tensión entre la palabra y el silencio



Claudius Ceccon


3. Subjetividad y objetividad: Trabajar críticamente la tensión entre subjetividad y objetividad



Frato (Francesco Tonucci)


4. Educador y educando: Diferenciar el aquí y el ahora del educador y el aquí y el ahora del educando

Claudius Ceccon


5. Espontaneísmo y manipulación: Evitar el espontaneísmo sin caer en la manipulación




El Roto

6. Teoría y práctica: Vincular teoría y práctica



7. Paciencia e impaciencia: Practicar una paciencia impaciente

Frato (Francesco Tonucci)


8. Texto y contexto: Leer el texto a partir de la lectura del contexto


Feroz


Entrevista con Carta Capital, Brasil (19 marzo 2021)



1. Brasil se encuentra en el peor momento de la pandemia, con un aumento en el número de casos y muertes. En relación a las escuelas, las determinaciones entre cerrarlas o mantenerlas abiertas aún oscilan, principalmente por la falta de vacunación de los profesionales de la educación en este momento. ¿Cómo ve este debate y qué cuestiones deberían tenerse en cuenta?

La vacunación de los profesores contra el COVID-19 ha venido a sumarse como una condición más para la reapertura de las escuelas. UNESCO y UNICEF han venido abogando por incluir a los profesores entre los grupos prioritarios a vacunarse. Esto ha sido aceptado en muchos países. No obstante, el ritmo de vacunación varía mucho en el mundo y en América Latina. Hay países que apenas empiezan la vacunación y van muy lentamente. Puede tomar bastante tiempo vacunar e todos los profesores. Esto entra en contradicción con la urgencia del retorno a las aulas.

2. ¿ Cómo lidió Ecuador con las escuelas durante la pandemia? ¿Cree que la política de conducción con las escuelas fue asertiva?

Creo que el Ecuador ha lidiado bastante bien con el tema escolar en medio de la pandemia, teniendo en cuenta la complejidad del asunto y las condiciones objetivas y subjetivas para encararlo. El Ministerio de Educación ha estado activo desarrollando planes y opciones en coordinación con organismos internacionales como UNICEF, UNESCO y OEI, entre otros. Ha hecho avances importantes a lo largo de este año y ha mostrado gran flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes y a los aprendizajes surgidos de la propia pandemia y de la experiencia de los demás países.

3. Un informe reciente de Unicef ​​muestra que América Latina y el Caribe están liderando la pérdida del año escolar, ya que los países han mantenido las escuelas cerradas por más tiempo. ¿Cómo ve este tema, considerando que el mantenimiento de escuelas abiertas involucra temas como la vacunación, la posibilidad de cumplir con los protocolos sanitarios, la inversión e intervención en los espacios escolares?

La situación se ha vuelto muy problemática en América Latina, la región que más tiempo ha mantenido a los estudiantes fuera de las aulas. Una serie de obstáculos han impedido la reapertura de las escuelas, entre ellos obstáculos de orden político y sindical en el interior de cada país. Esta región está atravesada por una gran conflictividad política, económica y social que antecede a la pandemia y que ha sido agravada por ésta.

4. En Brasil, los expertos señalan que el Ministerio de Educación estuvo completamente ausente en la conducción de las estrategias educativas, dejando las decisiones a los estados y municipios. ¿Cuál es el papel de un ministerio de educación frente a una pandemia?

Un ministerio de educación debe, obviamente, asumir un rol de liderazgo en una situación tan crítica como ésta, desde una perspectiva macro, nacional, en diálogo y consulta con los gobiernos locales y con las organizaciones de la sociedad civil. Hay varios países en América Latina que han venido avanzando en esta línea, en un proceso de ensayo y error continuo. Estamos en una situación inédita y sumamente compleja; todos estamos aprendiendo o deberíamos estar aprendiendo.

5. Brasil llegó al final del compromiso mínimo con la salud y la educación en nombre de un 'ajuste fiscal' en el llamado PEC de Ayuda de Emergencia, que luego fue revertido en el Senado. En Ecuador, los estudiantes también se manifestaron el año pasado en Quito contra un recorte en el presupuesto público de educación superior. ¿Cómo ve las medidas como justificación para afrontar la crisis del coronavirus?

La pandemia encontró a los países en distintas situaciones económicas. En el Ecuador la situación económica ya era muy crítica antes de la pandemia, y tenía raíces en el gobierno anterior. El recorte del presupuesto educativo se dio en ese marco.

El Ecuador tiene una relación complicada con el presupuesto educativo: la preocupación se centra históricamente en el cuánto, sin atención a la calidad del gasto. Las protestas ocurren ante al incumplimiento de montos o ante reducciones presupuestarias, nunca o rara vez ante el mal uso de los recursos, no solo por una cuestión de corrupción sino de prioridades equivocadas. Creo, en general, que en América Latina hay una mala priorización del gasto y un mal uso de los recursos en el campo educativo, a todos los niveles.

6. Participarás en el III Seminario Internacional Arte, Palabra y Lectura. "Por una educación transformadora", en la mesa que abordará el tema “el valor de la escuela pública más allá de la pandemia”. ¿Qué reveló la pandemia sobre estas instituciones y qué tarea les queda a países como Brasil, Ecuador y otros de América Latina?

A nivel mundial la pandemia vino a poner en evidencia los grandes problemas de la educación y a exacerbarlos. América Latina se ha centrado en las últimas décadas en el tema de la calidad de la educación, y ha descuidado el tema de la inequidad, las grandes brechas entre urbano y rural, indígenas y no-indígenas, educación pública y privada. Tenemos una enorme deuda de inclusión y equidad en todos nuestros países. No hay calidad posible mientras estas situaciones no se reviertan. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 habla de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos. América Latina está muy lejos del ODS4.

7. ¿Cuáles son los impactos de la pandemia en los niños, especialmente aquellos en la fase de alfabetización, con casi dos años fuera de la escuela? ¿Traerá esto qué tipo de demandas a los países y cómo deben abordarse?

El impacto de la pandemia es especialmente grande entre los niños pequeños, en la primera infancia y en los primeros años de la escolaridad. Aprender a leer y escribir en las condiciones que exigió la pandemia, es un desafío muy complejo que han debido enfrentar los padres de familia, en casa. Un desafío que los propios sistemas escolares, en situación de “normalidad”, no han podido cumplir a cabalidad, sobre todo para los sectores más vulnerables y olvidados de nuestras sociedades.

8. Hablando de elecciones en Ecuador, eres crítica del gobierno del expresidente Rafael Correa, quien es señalado como una gestión que permitió inversiones históricas en educación. En las elecciones aparece con cierta ventaja su exministro Andrés Arauz. ¿Cómo ves este escenario electoral y cuáles son sus críticas al ex presidente?

El Ecuador enfrenta una polarización muy fuerte entre correísmo y anticorreísmo. Esto no corresponde a una distinción entre izquierda y derecha. Un importante sector de la izquierda ecuatoriana es muy crítica de Correa y se apartó del correísmo en los primeros años de gobierno. El movimiento indígena entró en fuerte confrontación con Correa y se apartó también. La llamada “década ganada” es considerada por muchos una década desperdiciada.

Yo he sido especialmente crítica con la política educativa del correísmo y su “revolución educativa”, así como con el autoritarismo, el machismo y el racismo de Rafael Correa, todos ellos ampliamente reconocidos. Aráuz fue elegido por Correa para dar continuidad a su década de gobierno. Antes eligió, con el mismo propósito, a Lenin Moreno, quien fue su vicepresidente durante seis años. Correa espera que una persona más joven, como Araúz, gane y cumpla esta vez con su expectativa de regreso y de continuidad.

9. Como ministra de educación recibiste el apoyo del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. En estas elecciones, ¿apoyarás al líder indígena Yaku Pérez? ¿Qué podría aportar un liderazgo indígena a la política ecuatoriana, especialmente a la educación?

Yo fui designada ministra de educación por el movimiento Pachakutik en 2003. En la actual elección Yaku Pérez estuvo muy cerca de participar en el balotaje, con una votación histórica para Pachakutik. Ha quedado fuera de la contienda, lastimosamente. Habría sido una opción muy interesante para el Ecuador, una izquierda distinta, con fuerte contenido ecologista. La propuesta educativa de Yaku, si bien embrionaria e inacabada, era la propuesta más interesante y prometedora entre las presentadas por los candidatos en estas elecciones. La propuesta de Aráuz es básicamente más “revolución educativa” correísta.

Textos relacionados en este blog
- El modelo educativo correísta
- Ecuador: La propaganda de la "década ganada" en educación (2007-2017)

Lecturas a domicilio

Rosa María Torres


 
Aprender a lo largo de la vida implica aprender a aprender por cuenta propia. Aprender que no todo lo que aprendemos proviene de la enseñanza, de personas e instituciones que dictan clases, cursos, seminarios. Aprender a depender cada vez más del aprendizaje autónomo, del aprender por propio interés y por gusto, no para obtener certificados o reconocimientos.

Leer puede ser un placer y una de las mejores herramientas para el aprendizaje placentero, autónomo, personalizado, autodidacta.

He creado este espacio para poner al alcance de niños, jóvenes, adultos y familias lecturas para diferentes edades, intereses y gustos. Dedico un espacio especial a lecturas destinadas a quienes nos dedicamos al conocimiento, la educación, la enseñanza y los aprendizajes.

Todos estos textos pueden accederse en línea y de manera gratuita.

Marco en amarillo las últimas entradas.



Plan Nacional de Lecturas, Portal Educ.ar, Ministerio de Educación, Argentina
https://www.educ.ar/recursos/153229/plan-nacional-de-lecturas

- Porque te quiero me quedo en casa a leer
Propuestas de lecturas breves para compartir en familia. Anticipo de la colección Leer x leer para nivel primario.
https://www.educ.ar/recursos/153147/porque-te-quiero,-me-quedo-en-casa-a-leer

- En voz alta
Colecciones de cuentos y poemas en formato audiotexto.
https://www.educ.ar/recursos/153682/en-voz-alta#gsc.tab=0

- Audiocuentos
Cuentos de grandes escritoras y escritores argentinos de literatura para niños, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/153678/audiocuentos

Animal de pelea, de Gustavo Roldán
Bajo el sombrero de Juan, de Ema Wolf
Bicho raro, de Graciela Montes
Bumble y los marineros de papel, de Laura Devetach
Clarita se fue a la China, de Graciela Montes
Coquena y los dos hermanos, de Paula Taron
Cuento con ogro y princesa, de Ricardo Mariño
Dos amigas famosas, de Silvia Schujer
El árbol más alto, de Gustavo Roldán
El garbanzo peligroso, de Laura Devetach
El virrey Olaguer y Feliú, de Ema Wolf
El grillo que se enfermó de silencio, de Froilán Escobar
Jamón del diablo, de Iris Rivera
La canoa de cuero, de Silvia Schujer
La casa del árbol, de Iris Rivera
La casa más abrigada del mundo, de Graciela Montes
La planta de Bartolo, de Laura Devetach
La silla del pájaro carpintero, de Froilán Escobar
La vuelta al mundo, de Javier Villafañe
Lluvias eran las de antes, de Gustavo Roldán
Margarita y la siesta, de Laura Devetach
Misterios al hilo y el mejor, de Oche Califa
Nace una estrella, de Ricardo Mariño
Un abrigo para el sol, de Silvia Schujer
Chocolate, de Gloria Pampillo
Duende, de Gloria Pampillo
Teodo, de Graciela Montes
Un pueblito, de Silvia Schujer
Un cuento ¡Puajjj!, de Laura Devetach
Unas rimas que se arriman, de Adela Basch
Cuento que cuento: Cuento del grano de maíz, de Laura Devetach

Patricia Suárez, Reina Mala
Jorge Accame, La niña tortuga
Selección Ruth Kaufman, Los Rimaqué

Leer x leer en voz alta
Adelanto de la colección Leer x Leer para la escuela primaria, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/153681/leer-x-leer-en-voz-alta

Leer x leer para adolescentes y jóvenes
Selección de textos de la colección Leer x Leer para la escuela secundaria, en versión para escuchar.
https://www.educ.ar/recursos/154304/leer-x-leer-para-adolescentes-y-jovenes

Más lecturas para escuchar
Breves cuentos y poemas para compartir con jóvenes.
https://www.educ.ar/recursos/157130/mas-lecturas-para-escuchar

Leer x leer en vacaciones
Lecturas interesantes y divertidas.
https://www.educ.ar/recursos/157524/leer-x-leer-en-vacaciones

Leer es escuchar
Audiotextos para jóvenes y adultos.
https://www.educ.ar/recursos/157872/leer-es-escuchar

Siempre Mafalda
Selección temática de las tiras con las que Quino se quedó en el imaginario de las infancias argentinas para siempre.
https://www.educ.ar/recursos/154515/siempre-mafalda

Quino, Mafalda y sus amigos, Colección Mafalda 50 años, Plan Nacional de Lecturas, 2014.
https://www.educ.ar/recursos/154511/mafalda-y-sus-amigos
Quino, material audiovisual

Educación y aprendizaje

Alvarez, Dolores, El Niño es el maestro. Vida de María Montessori de Cristina De Stefano, Ined21, enero 2021.

Arata, Nicolás (coord.), 100 voces (y una carta) para Paulo Freire, CLACSO / Secretaría de Educación de Bogotá, Buenos Aires, 2021.

Aunión, J.A. y Zafra, Ignacio,
Mitos y realidades de la jornada escolar continua: ¿beneficia a los niños o solo a los profesores?, El País, Madrid, 11 feb. 2022.

Azevedo, Joao Pedro, Demombynes, Gabriel and Ning Wong, Yi, "
Why hasn’t the pandemic sparked more concern for learning losses in Latin America? The perils of an invisible crisis", World Bank, Washington D.C., April 20, 2023.

Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después: Salvando a una generación, Washington D.C., junio 2022.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/099519106222227657/pdf/IDU0ee485f500c82d042e60a8a80732ab3beacab.pdf

Banco Mundial, Las formas en que el Grupo Banco Mundial ayuda a los países con COVID-19, blog del Banco Mundial, enero 2021.
https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/11/how-the-world-bank-group-is-helping-countries-with-covid-19-coronavirus


Barone, Rodolfo Rubén, contador de cuentos, Mar del Plata, Argentina. Canal de YouTube

Barraza, Paulo y Leiva, Ivo, Neuromitos en educación: Prevalencia en docentes chilenos y el rol de los medios de difusión, Paideia Nº 63 (17-40), julio-diciembre 2018.
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/download/1166/1832/2154


Bauld, Andrew, "One Million Books and Counting: The Citywide Digital Library’s Success Story in New York City Schools", School Library Journal, 9 March 2022.

BBC Mundo, "El secreto de los maestros de Shanghai para liderar la educación mundial", 22 mayo 2016.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160519_finde_sociedad_internacional_shanghai_china_educacion_evaluacion_mundial_ppb


BID, ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir la promesa de un futuro mejor para la juventud, Washington, D.C., 2022.

BID, Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos, Washington D.C., 2018.
https://flagships.iadb.org/es/DIA2018/Mejor-Gasto-para-Mejores-Vidas

CEPAL/UNESCO, Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, Santiago, 1992.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/1/S9250755_es.pdf


Cossettini, Olga, La escuela viva, Editorial Losada, Buenos Aires, 1945.

Coughlan, Sean,
9 peculiaridades de los países con la mejor educación en el mundo, BBC Mundo, 11 diciembre 2016.

De la Vega, Luis Felipe (editor/compilador), La memoria de la educación. Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación, EducarChile, Santiago, agosto 2020.

Delors, Jacques, et. al., La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO, 1996.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Díaz Barriga, Angel, "¿Calificar o evaluar? Dos procesos que se confunden y pervierten el acto educativo", en: RIES (Revista Iberoamericana de Educación Superior), No. 40, Vol XIV, 2023.
https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1547/1560 

Dombrowski, Stefan C, The dark history of IQ tests, TED Talk, April 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=W2bKaw2AJxs

Dussel, Inés,
Escuelas en tiempos alterados Tecnologías, pedagogías y desigualdades, Revista Nueva Sociedad 293, mayo-junio 2021.
https://www.nuso.org/articulo/escuelas-en-tiempos-alterados/

Encina, Javier y Ezeiza, Ainhoa (coord.), Desempoderamiento, educación y complejidad. Viviendo la construccion de procesos educativos centrifugos, Colegio de Investigadores en Ciencias de la Educación, CICE. Toluca, México.

Faure, Edgar, et. al., Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser, La educación del futuro, Alianza/UNESCO,  París, 1973.
https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf

Ferreiro, Emilia, La alfabetización de los niños en la última década del siglo, Colección Educación, Instituto Fronesis, Quito, 1993.
https://tallerdealfabetizacion.files.wordpress.com/2019/04/ferreiro-la-alfabetizacic3b3n-de-los-nic3b1os-en-la-c3baltima-dc3a9cada-del-siglo.pdf

Ferreiro, Emilia, Alfabetización de niños y de adultos, Textos escogidos, Colección Paidea Latinoamericana, CREFAL, Pátzcuaro, 2007.
https://otra-educacion.blogspot.com/2011/05/presentacion-del-libro-de-emilia.html

Fore, Henrietta y Malpass, David, Hay que revertir la pérdida educativa de la pandemia, UNICEF y UNESCO, 20 dic. 2021.
https://blogs.worldbank.org/es/voces/hay-que-revertir-la-perdida-educativa-de-la-pandemia

Freire, Paulo, Pedagogía del Oprimido, 1970.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Freire, Paulo, Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI Editores, México, 1994.
http://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/06/Paulo-Freire.pdf

Freire, Paulo Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI Editores, México, 1997.
https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf

Fundación Santillana, Ciclo de Reflexión Escuela digital, ¿Qué nos deja la pandemia?

García Márquez, Gabriel Un manual para ser niño

Gomes, José, "Homescooling o escuela en casa", Adipiscor, 29 mayo 2020.

Hernández Velasco, Irene, Un sistema educativo para niños desfavorecidos que terminó convertido en un sistema para ricos, Madrid, especial para BBC Mundo, 2020.
https://www.rcnradio.com/internacional/maria-montesori-la-creadora-de-un-metodo-educativo-para-ninos-vulnerables-que-termino

Hoyos, María Paula, El chef menos pensado. Del analfabetismo al mejor libro de cocina del mundo, Revista Nueva Sociedad, julio 2015.
https://nuso.org/articulo/los-estudiantes-detras-del-libro-de-cocina-mas-importante-del-mundo/

Huergo, Damián. Fotografía de Félix Busso y Armando Vega, Un mundo sin escuelas. El ingenio de los maestros para seguir educando. Reportajes. Gatopardo, 2020.
https://gatopardo.com/reportajes/sistema-educativo-en-america-latina-educar-en-tiempos-de-pandemia-covid-19/

Iborra Cuéllar, Alejandro, Qué es soka, el modelo educativo japonés basado en la felicidad, The Conversation, BBCMundo, 2019.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49209330

Illich, Iván, La sociedad desescolarizada, 1971.
http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Illich-Iv%C3%A1n-La-sociedad-desescolarizada.pdf


Maestre Azorín, Gabriela, Estrategias para aprender a aprender, La Vanguardia.

Meireu, Philippe, Pedagogía: el deber de resistir (10 años después). Nueva edición revisada y aumentada, UNIPE, Buenos Aires, 2022.

Morín, Edgar, Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 1999.

José A. Morales García y Lillo, Conchi,  Ni la creatividad está a la derecha ni la lógica a la izquierda: el neuromito de los hemisferios cerebrales”, BBC Mundo, 4 mayo 2023
https://www.bbc.com/mundo/noticias-65472047

Morales, Patricia, Trastorno por déficit de naturaleza: La importancia de espacios verdes en el desarrollo de las niñas y niños, La Tercera, Santiago, 20 julio 2020.

Morduchowicz, Alejandro y García Moreno, Vicente, El impacto de la pandemia COVID-19: sus consecuencias educativas y laborales en el largo plazo, BID, Washington, DC., julio 2021.

Neurociencia y educación: Principios que todo educador debería conocer, Web del Maestro CMF.

Oropeza, Daliri, Docentes De A Pie. Enseñar En La Pandemia, Para leer en libertad, Rosa Luxemburgo Stiftung en colaboración con Pie de Página, México, 2021.

Palumbo, María Mercedes, et. al, Educación Popular: Para una pedagogía emancipadora latinoamericana, CLACSO, Colección Foros, Buenos Aires, 2020.

Pérez Rueda, Anie, Las falsas alternativas: Pedagogía libertaria y nueva educación, Virus Editorial, Barcelona, 2022.

Poussin, Charlotte, La Pedagogía Montessori, Una introducción al método que revolucionó la enseñanza, Siglo XXI Editores Argentina #YoMeQuedoEnCasa.

Rama, Germán, ¿Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas del Uruguay?, Los contextos institucionales de éxitos y fracasos, 2a. edición, Montevideo, junio 1992.

Rodríguez Ruiz, Celia, "Disciplina positiva para niños", Webconsultas

Ronqui, V., Sánchez, M. F., & Trías, "La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria", Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055, 2021.

Soler Roca, Miguel, Educación, resistencia y esperanza. Antología Esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2014

Soler Roca, Miguel, 5 años de educación rural en La Mina, Montevideo, 1960

Los 10 falsos mitos sobre la dislexia

OREALC/UNESCO y BID, Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe. Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, 2020.

Ruiz Marín, Héctor, "Al crear puentes entre la investigación y el aula surgen oportunistas pseudocientíficos”, El Diario de la Educación, 2021.

Ruiz Marín, Héctor and Bybee, Roger, "The cognitive principles of learning underlying the 5E Model of Instruction", International Journal of STEM Education (2022) 9:21

Ruiz Marín, Héctor, ¿Cómo ayuda la tecnología para que los estudiantes piensen mejor? (podcast), 26 abril 2022.

Tedesco, Juan Carlos,
Crisis económica, educación y futuro en América Latina, Revista Nueva Sociedad 84, julio-agosto 1986.

Torres, Rosa María y Tenti, Emilio, Políticas educativas y equidad en México: La experiencia de la Educación Comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios, SEP (Secretaría de Educación Pública de México), México D.F., 2000.

Torres, Rosa María Justicia educativa y justicia económica. 12 tesis para el cambio educativo, Entreculturas y Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, Madrid, 2005.

Torres, Rosa María, El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe, UNESCO, Documentos de Trabajo sobre Política Educativa, No. 8, París, 2020.

UNESCO, Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública, París, 2020.

UNESCO, Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, "Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación" (resumen), París, nov. 2021. Ver texto completo en inglés.

UNESCO/CEPAL/PNUD, Desarrollo y educación en América Latina, Síntesis General, Volumen 1, Borrador para críticas y comentarios, Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, Santiago, noviembre 1981.

Literatura / Lectura

Cortázar, Julio Historias de cronopios y de famas. Fragmentos, Ministerio de Educación Argentina, Buenos Aires, 2014.

Galeano, Eduardo, Los hijos de los días

10 perfiles de grandes escritores latinoamericanos, Gatopardo, México 2019

Irene Vallejo: "Los libros apuntalan la democracia porque son un obstáculo para los que quieren manipular la Historia", entrevista de Matías Zibell, HayFestivalCartagena, BBCMundo, 30 enero 2022.
Psicología

Cambiar de una tarea a otra es contraproducente: cuanto más lo haces, peor se te da, M. Victoria Nadal, El País-Tecnología Retina, 2020

Cómo funciona el olvido en el cerebro, según expertos de Harvard, Infobae, 24 abril 2022.

Los expertos advierten: "La sobreprotección es la mayor enemiga de la autonomía de un niño", El País, dic. 2020.

Sahakian, Barbara Jacquelyn, Feng, Jianfeng y Langley, Christelle, Covid-19: 6 formas de "reiniciar tu cerebro" tras un año difícil de covid-19, The Conversation, BBCMundo, enero 2021.

Qué es la reserva cognitiva y por qué debemos trabajar en ella para cuidar nuestro cerebro, BBC News Mundo, 29 abril 2022.

Tecnologías

Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19, CEPAL, Santiago, 2020.

"Vivimos hiperconectados y eso permite que controlen nuestra mente", Irene Hernández Velasco, Madrid, especial para BBC News Mundo, 2020.

"Los 'nativos digitales' son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres", Irene Hernández Velasco, Especial para BBC News Mundo, 2020.

Economía / Sociología / Antropología

Bauman, Zygmunt, Modernindad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003
https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Brandão, Carlos Rodrigues
www.apartilhadavida.com.br

Coraggio, José Luis (org.), Economía social y solidaria en movimiento, UNGS / CLACSO / IAEN, Buenos Aires, 2016.

Etnicidades y racismo en América Latina, Nueva Sociedad Nº 292, marzo-abril 2021.

¿Normalidad después de la peste?, Nueva Sociedad, Nº 296, noviembre-diciembre 2021.

Revista Nueva Sociedad 298, Los desafíos de la democracia, marzo-abril 2022.

Revista Nueva Sociedad, 50 años, 50 artículos. Todos los números desde 1972.

Stiglitz, Joseph, El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia, Project Syndicate, nov. 2019.


Documentos e informes internacionales

El Índice de Desarrollo Humano 2020 desvela cómo los países más acomodados lo son a costa del planeta, El País, dic. 2020.

Banco Mundial, Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI, Primera década, Washington D.C, 2015.

Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después. Salvando a una generación, Washington, D.C, 2022.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago, 2019.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2021 (LC/PUB.2021/17-P), Santiago, 2022.

Faure, Edgar, et. al., Comisión Internacional para el Desarrollo de la Educación, Aprender a ser, La educación del futuro, Alianza/UNESCO,  París, 1973.

Naciones Unidas, Edición ilustrada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 2015. Ilustraciones de Yak - Yacine Ait Kaci.

UNESCO, Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?, París, 2015.


UNESCO, Cultura en crisis. Guía de políticas para un sector creativo resiliente, París, 2020.

UNESCO, GEM Report 2020, Inclusión y educación, todos sin excepción, París, 2020.

UNESCO, GEM Report 2021-2022, Los actores no-estatales en la educación, París, 2021.

UNESCO-OREALC, Declaración de Buenos Aires, III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe "El derecho a la educación en contexto: recuperar y transformar", Buenos Aires, Argentina, 26-27 mayo 2022.

UNICEF, Evitemos una década perdida. Medidas urgentes para revertir el efecto devastador de la COVID-19 sobre la infancia y la juventud, Nueva York, dic. 2021

Filosofía

10 entrevistas a filósofos para repensar el mundo, Ethic, España, 2020

50 títulos de filosofía para descargar gratis, Cultura Inquieta, dic. 2020

1. Tratados morales de Lucio Anneo Séneca: leer aquí
2. De la brevedad de la vida / Lucio Anneo Séneca: leer aquí
3. La ciudad de Dios / San Agustín de Hipona: leer aquí
4. Confesiones / San Agustín de Hipona: leer aquí
5. El Príncipe / Nicolás Maquiavelo: leer aquí
6. Obras completas de René Descartes (René Descartes): leer aquí
7. La Política / Aristóteles: leer aquí
8. La Moral / Aristóteles: leer aquí
9. La Poética / Aristóteles: leer aquí
10. Crítica de la razón pura / Immanuel Kant: leer aquí
11. Emilio o la educación / Juan Jacobo Rousseau: leer aquí
12. El contrato social / Juan Jacobo Rousseau: leer aquí
13. Suma de Teología / Tomás de Aquino: leer aquí
14. Diálogos de Platón / Platón: leer aquí
15. La náusea / Jean-Paul Sartre: leer aquí
16. Ser y tiempo / Martin Heidegger: leer aquí
17. Así habló Zaratustra / Friedrich Nietzche: leer aquí
18. El espíritu libre / Friedrich Nietzche: leer aquí
19. La genealogía de la moral: Un escrito polémico / Friedrich Nietzche: leer aquí
20. Leviatán / Tomás Hobbes: leer aquí
21. Metafísica / Aristóteles: leer aquí
22. El segundo sexo / Simone de Beauvoir: leer aquí
23. Tao Te Ching / Lato Tsé: leer aquí
24. Analectas / Confucio: leer aquí
25. Fundamentos de la metafísica de las costumbres / Immanuel Kant: leer aquí
26. Ensayo sobre el entendimiento humano / John Locke: leer aquí
27. Ensayo sobre el gobierno Civil / John Locke: leer aquí
28. Fenomenología del espíritu / G. W. F. Hegel: leer aquí
29. El Mundo como voluntad y representación / Arthur Schopenhauer: leer aquí
30. El arte de ser feliz / Arthur Schopenhauer: leer aquí
31. El capital: Tomo 1 / Karl Marx: leer aquí
32. Introducción a la Filosofía / Javier Sánchez-Collado: leer aquí
33. Historia de la Filosofía / Julián Marías: leer aquí
34. Filosofía: Esa búsqueda reflexiva / Martha Frassineti de Gallo, Gabriela Salatino: leer aquí
35. Panorama general sobre la Filosofía de la educación / Carlos Tünermann Bernheim: leer aquí
36. Filosofía fundamental / Jaime Balmes: leer aquí
37. Invitación a la Filosofía / André Comte-Sponville: leer aquí
38. Historia de la Filosofía sin Ttmor ni temblor / Fernando Savater: leer aquí
39. Historia de la Filosofía / Frederick Copleston: leer aquí
40. Filosofía y Educación: Perspectivas y Propuestas / Carmen Romano Rodríguez, Jorge A. Fernández Pérez: leer aquí
41. El Mundo de Sofía / Jostein Gaarder: leer aquí
42. Introducción a la Filosofía: Argumentación filosófica / Silvia Solas, Carlos Oller, Luján Ferrari (coordinadores): leer aquí
43. Filosofía de la Praxis / Adolfo Sánchez Vázquez: leer aquí
44. Hacia una Filosofía de la Fotografía / Vilém Flusser: leer aquí
45. La Filosofía de la Educación / Stella Maris Vázquez: leer aquí
46. La Consolación de la Filosofía / Boecio: leer aquí
47. Filosofía del Derecho / Guillermo Federico Hegel: leer aquí
48. Alteridad: Un recorrido Filosófico / Javier Ruiz-DelaPresa: leer aquí
49. Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía / Rüdiger Safranski: leer aquí
50. Los Problemas de la Filosofía / Bertrand Russell: leer aquí

Innerarity, Daniel, "Indignarse no es suficiente: hay que ser más inteligente", La Vanguardia, 2011

Innerarity, Daniel, "Europa considera peligroso el referéndum", entrevista en La Vanguardia, 2012

Innerarity, Daniel, "Lo más esperanzador de esta crisis es que ha puesto encima de la mesa el valor de los cuidados", Noticias de Navarra, dic. 2020.

Innerarity, Daniel, El poder democrático, Noticias de Navarra, 6 dic. 2020

Sumak Kawsay / Buen Vivir

Acosta, Alberto, El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi, Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, Quito, 2010.
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf

CONAIE, Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente, Principios y lineamientos frente a la nueva Constitución del Ecuador. Por un Estado plurinacional, unitario, soberano, incluyente, equitativo y laico, Quito, 2007.

Gudynas, Eduardo, "Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo", ALAI, 462: 1-20, Quito, febrero 2011.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis, Guillén García, Alejandro y Deleg Guazha, Nancy (editores), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, Centro de Investigación en Migraciones (CIM)/Universidad de Huelva, Programa Interdisciplinario de Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS)/Universidad de Cuenca, Huelva y Cuenca, 2014.

Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Cubillo-Guevara, Antonio Luis, "Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay", Íconos, Revista de Ciencias Sociales. No 48, FLACSO, Quito, enero 2014.

Houtart, François, "El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad", América Latina en Movimiento (ALAI), Quito, 01/06/2011
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3523

Manosalvas, Margarita, Buen vivir o sumak kawsay. En busca de nuevos referenciales para la acción pública en Ecuador, Íconos, Revista de Ciencias Sociales, No 49: Dossier: Economía política y políticas democráticas de comunicación en América Latina, FLACSO, Quito, 2014.
https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/1273

Muyulema, Armando, "Interculturalidad, Sumak Kawsay y diálogo de saberes", Estado & Comunes, Revista De políticas y Problemas Públicos, IAEN, Quito, 2019.
https://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/8

Viteri Gualinga, Carlos, “Ecuador. Concepto de desarrollo según la concepción indígena”, Actualidad Étnica, 2014.
https://www.servindi.org/actualidad/1015

Ecuador

Acosta, Alberto y Cajas-Guijarro, John, Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo, CAAP, Quito, 2018.
https://www.caapecuador.org/una-decada-desperdiciada-las-sombras-del-correismo/

Alianza CREO-PSC, Guillermo Lasso y Alfredo Borrero, Plan de Trabajo 2021-2025

Colectivo Geografía Crítica del Ecuador, La explotación del Yasuní en medio del derrumbe petrolero mundial, Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES, AbyaYala, Quito, 2021.

CONAIE, 1990: 30 años del primer gran levantamiento indígena
https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/https://conaie.org/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/

Fundación Esquel y Revista Plan V, Ecuador, 40 años de democracia: Una tarea inconclusa. Quito, 2020.

García Serrano, Fernando, Del sueño a la pesadilla: El movimiento indígena en Ecuador, FLACSO-Ecuador y Abyayala, Quito, 2021.

IWGIA, El mundo indígena 2020: Ecuador
https://iwgia.org/es/ecuador/3741-mi-2020-ecuador.html

López, Andrés, Indígenas marchan en Ecuador contra el gobierno de Correa, CNN, 4 agosto 2015
https://cnnespanol.cnn.com/2015/08/04/indigenas-marchan-en-ecuador-contra-el-gobierno-de-correa/

Moreano, Melissa y Bayón, Miguel (coord.), La explotación del Yasuní en medio del derrumbe petrolero global, Colectivo de Geografía Crística del Ecuador, FES-ILDIS, AbyaYala, Quito, marzo 2021.
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/17540-20210420.pdf

Moscoso, M. Arturo, et al. (editores), Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia. Nashville, TN: LAPOP, 2021.
https://www.vanderbilt.edu/lapop/ecuador/ABECU2021-Country-Report-Spa-Final-220411.pdf

Ponce, Isabela, Las mujeres que le ganaron al desierto, GKEcuador, Quito, feb. 2020. Premio Ortega y Gasset de Perodismo 2021.

PUCE, Aniversario PUCE, Horizonte y memoria, Quito, 2021.

Ministerio de Educación / UNICEF / World Vision, Una mirada en profundidad al acoso escolar en educación, Violencia entre pares en el sistema educativo, Quito, 2017.

Ministerio de Educación, Modelo educativo UBP, marzo 2022.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Modelo-Educativo-UBP.pdf

Revista Plan V, El Museo de la Corrupción, Quito, 2017.

Los 10 años de Rafael Correa en el poder analizados por 10 mujeres ecuatorianas, GKEcuador, mayo 2017.
https://gk.city/politica/diez-anos-correa/

Revista Mundo Diners, edición 468, mayo 2021.

Sánchez Parga, José, Población y pobreza indígenas, Centro Andino de Acción Popular (CAAP), Quito, 1996.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/47211.pdf

UNICEF-Ecuador, Desnutrición crónica infantil, Uno de los mayores problemas de salud pública en el Ecuador, Quito, 2021.


Varios autores, El gran fraude, Montecristi Vive, Quito, 2018.
https://lalineadefuego.files.wordpress.com/2018/09/el-gran-fraude.pdf

Velasco Abad, Fernando, Reforma agraria y movimiento campesino indígena en la Sierra, Editorial El Conejo, Quito, 1979.
file:///Users/rosamariatorres/Downloads/LFLACSO-Velasco-PUBCOM-1.pdf




Descolgarse de las pantallas

 Rosa María Torres

Bonil


Niños y niñas han sido los más perjudicados con el cierre de las aulas durante el confinamiento producto de la pandemia. Meses encerrados en sus casas. En jaulas de oro algunos, otros en espacios precarios y hacinados a los que es difícil llamar 'casa'.

Se creyó que la educación remota con sede en el hogar - como se la llamó - sería una 'solución' provisional, de poco tiempo, y terminó prolongándose por más de un año en América Latina y no sabemos por cuánto más, con idas y venidas que van al ritmo de los caprichos del virus y de sus nuevas variantes.

Han padecido los desconectados, los alumnos y las familias sin conexión a internet y sin dispositivos digitales, vale decir, los pobres, los que viven en zonas rurales y de difícil acceso o en barrios marginales en las ciudades, quienes quedaron a merced de la radio, la televisión y los materiales impresos, entregados a menudo con grandes sacrificios por profesores itinerantes y entregados.

Pero han padecido también los conectados, los alumnos con acceso a internet y a algún dispositivo digital, clavados durante horas frente a pantallas de diversos tamaños (los que permite cada economía familiar). Incluso niños pequeños, pre-escolares, han sido incorporados al ritual escolar virtual.

En sociedades atravesadas por grandes desigualdades y desinformadas sobre los lados oscuros de la tecnología, es difícil aceptar la necesidad de dosificar el tiempo de pantalla y el tiempo de internet para niños y adolescentes y para los propios adultos, así como la necesidad de vigilancia ante los múltiples peligros que acechan a niños, adolescentes y jóvenes en el ancho mundo del internet.

Familias desconcertadas, abrumadas, se vieron forzadas a improvisar un rol para el cual no están preparadas, y se sienten impotentes, como nunca, para opinar o incidir de algún modo en las ofertas y demandas escolares. Planteles privados se han visto a menudo presionados a alargar la jornada escolar virtual a fin de justificar sus cobros ante padres y madres que consideran, apriorísticamente, que la educación virtual es más fácil y menos demandante que la presencial. Todos ellos han venido haciendo lo que pueden frente a una circunstancia insólita e imprevista, y en medio de los rigores y horrorres de la pandemia.

La pantalla, pequeña o grande, convertida en sustituto espacio-temporal no solo del aula sino de la escuela. Un mosaico de caras sobre una superficie plana sustituye a la clase, a la experiencia escolar, a la interacción con los profesores y con los compañeros. El tiempo que dura la clase virtual anula y comprime todos los tiempos: el de los desplazamientos, el de las relaciones, el del estudio, el del recreo. 

Romina, cuatro años, amaba su escuelita, como la llamaba. Un jardín de infantes privado en barrio popular y populoso de Quito. Iba y regresaba feliz, preparaba entusiasta su mochila, caminaba la mitad del trayecto y la otra mitad la cargaba la abuela, hablaba luego hasta por los codos contando lo que había hecho en la escuela, lo que había aprendido, jugado, comido. 

En el fatídico año de la pandemia, Romina perdió todo eso de un día para otro. La mamá perdió el empleo y se sienta con la hija a ver la clase virtual (3 horas a la mañana, 1 hora es el máximo de exposición a la pantalla recomendado a esa edad) y luego a hacer los deberes con ella. Romina se harta rápidamente y se descuelga de la pantalla, como el niño de la caricatura. Siguen las reprimendas, la batalla por lograr que se concentre y se interese. Ella, que amaba la escuela, que amaba aprender, sin la mediación de ningún aparato, no se siente conforme ni a gusto con la nueva coreografía remota. La investigación y el conocimiento disponible explican los por qués de todo esto.

Desde el inicio, sondeos y encuestas mostraron que niños y adolescentes extrañaban la escuela y que lo que más extrañaban era a sus amigos. Dibujos infantiles en muchos y diversos países del mundo dejaban ver estos reclamos. Por su parte, los adultos - padres, profesores, especialistas - están más preocupados por las "pérdidas de aprendizaje" (sic) y las posibles pérdidas de año de los alumnos que por las pérdidas de juego, movimiento, afecto, sociabilidad, aire libre.

Infinidad de fotos, videos y testimonios han mostrado en estos meses niños y niñas aburridos, tristes, solitarios, detrás de ventanas y puertas, acompañados en algunos casos por sus mascotas. Muchos de ellos han sido despojados del desayuno o el almuerzo escolar, principal comida que hacían en el día. Muchos están hoy encerrados día y noche con sus castigadores y abusadores. Muchos extrañan esa escuela a menudo también violenta y castigadora, pero en la que hay la posibilidad de jugar, compartir, reír con otros niños.

No es posible sostener esta situación por mucho tiempo más. No es recomendable ni para los niños ni para sus familias y profesores. Es urgente reabrir las escuelas, hoy vacías y deteriorándose, volver a las aulas, reencontrar a los amigos, recuperar el juego, la alegría, el contacto con otros niños.

El experimento social ya se ha hecho, con grandes costos económicos y sociales y en medio de gran premura e improvisación, y ha durado más que suficiente para dejar claro que las escuelas y los maestros son importantes e insustituibles, que la presencialidad es necesaria no solo para el aprendizaje sino para la vida, que aprender implica involucrar todos los sentidos, que la virtualidad es un mundo nuevo que requiere investigarse, experimentarse y trabajarse mucho más antes de pensar en universalizarlo para la educación y los aprendizajes escolares. Por muy chocante que esto resulte a los entusiastas tecnológicos que asocian innovación y mejora con tecnología, y que están listos para prescribir educación remota y pedagogías híbridas como la "nueva educación post-pandemia" del siglo 21.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "Descolgarse de las pantallas", Blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2021.


 Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Un niño y una clase virtual

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...