Recordando al Conejo - Fernando Velasco Abad

Ecuador: Adiós a las escuelas comunitarias y alternativas



Fotos tomadas de: Inka Samana


                                                               El «modelo UEM»



Unidad Educativa del Milenio en Macas (Amazonía)
El gobierno de Rafael Correa (2007-2017) decidió implantar un modelo escolar único en el país: las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM), "instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país" (Ministerio de Educación, 14 sep. 2013).

Decidió, al mismo tiempo, eliminar las escuelas pequeñas, las comunitarias, las unidocentes y bidocentes, las interculturales bilingües, las alternativas. (Ver, en este blog: El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana, una escuela comunitaria innovadora mencionada en la película "La Educación Prohibida"). Todo esto con la idea de 
«optimizar» y racionalizar la planta escolar, construyendo megaplanteles capaces de fusionar a varias escuelas de los alrededores. 

En el papel puede parecer una gran idea; el problema es implantarlo en la realidad, en comunidades concretas, en relaciones y dinámicas sociales y culturales que no se dejan trasladar de un lado a otro, fusionar y acomodar en grandes edificios impersonales, con profesores nuevos y alumnos de diversas comunidades y de todas las edades repartidos en dos jornadas, una matutina y una vespertina.


El 
«modelo UEM», centrado en la infraestructura y el equipamiento, se propuso ofrecer «educación completa» (inicial, básica y bachillerato) en un solo plantel. Megaplanteles iguales en todo el país, con numerosos alumnos, operando con dos turnos, como signo de progreso, modernidad y calidad educativa. Los profesores apenas si aparecían mencionados en el inventario de recursos o mostrados en inauguraciones y otros actos cubiertos por los medios. Del modelo pedagógico no se hablaba. Aquí mis impresiones de una visita a una UEM en Otavalo, Imbabura y de una visita a una UEM en Guano, Chimborazo. 

A inicios del gobierno de Correa (2007) se habló de construir 28 UEM. La reelección. en 2013, abrió el apetito por más y, finalmente, a pensar en las UEM como modelo generalizable a todo el país. Correa afirmó que se necesitaban 5.500 UEM, 900 de ellas de nueva construcción (hasta el fin de su gobierno - mayo de 2017 - se construyeron y estaban funcionando 100 UEM en el país).



"Ahora se vienen las Unidades del Milenio", anunció el 31 de agosto de 2013, pocos días después de clausurar la Iniciativa Yasuní-ITT, que abogaba por dejar bajo tierra el petróleo en esta región megadiversa de la Amazonía ecuatoriana (ver cadena nacional del 15 de agosto de 2013). El anuncio de explotar la reserva petrolera del Yasuní se justificó como medida necesaria para "reducir la pobreza", invirtiendo sobre todo en hospitales y escuelas.
"La construcción de los colegios del Milenio se realizará con una planificación especial, lo que terminará con la edificación de pequeñas unidades dispersas y sin los servicios necesarios. En este momento existen 21.000 unidades educativas para 3 millones de niños y adolescentes. Pero el país solo necesitaría aproximadamente 3.000, cada una atendiendo a más de 1.000 estudiantes". (Enlace Ciudadano 323 , 25 mayo 2013). "Se cerrarán las escuelitas precarias y se reubicarán en los planteles completos como los del Milenio" (Presidencia de la República, 4 sep. 2013).
Correa reiteró que "las mal llamadas escuelas comunitarias son escuelas de la pobreza". Se propuso cerrarlas y llevar a sus alumnos a las Unidades del Milenio. Estamos hablando de 5.771 planteles unidocentes que están en el corazón de la educación rural en el país - y en la mayoría de países de América Latina - y en los que estudia 44% de la población estudiantil. Todos ellos hoy planteles abandonados.

El Ministerio de Educación nunca dio una cifra de escuelas cerradas. Estimaciones del Ecuarunari en 2013 hablaban de la existencia de 29.050 escuelas comunitarias en el país, 14.000 de las cuales se cerrarían. 

Posteriormente, en abril de 2018, Fander Falconí, ministro de educación en el gobierno de Lenin Moreno (y ex-funcionario y colaborador cercano en el gobierno de Rafael Correa), hizo públicas algunas cifras referidas a las escuelas uni- y bidocentes:
 

- 8.033 de las 14.479 escuelas unidocentes y bidocentes que existían hasta antes de 2009, principalmente en las zonas rurales, fueron cerradas o fusionadas durante el gobierno de Correa. 4.791 fueron cerradas y 2.311 fusionadas. Esto se hizo mayoritariamente entre 2013 y 2014, es decir, en su último período de gobierno. Antes de 2009 se eiminaron 1.334 escuelas de este tipo.

- Quedaron 6.446 planteles uni- y bi-docentes, lo que representaba el 52% de los 12.300 planteles educativos públicos en el país. De ellos, 4.097 eran unidocentes y 2.349 bidocentes, distribuidos en todas las provincias. En ellos trabajaban 8.795 profesores atendiendo a 166.903 alumnos.


- Algunas provincias con mayor número de escuelas uni- y bi-docentes eran: Manabí (727 unidocentes y 394 bidocentes), Loja (540 unidocentes y 220 bidocentes), Esmeraldas (331 unidocentes y 100 bidocentes) y Morona Santiago (244 unidocentes y 103 bidocentes).




Video: Abandono de escuelas comunitarias en Macas, Amazonía.
Todos los alumnos de este cantón deben trasladarse a la
Unidad del Milenio Bosco Wisuma.


Video: "Se nos fue la alegría".
Documental sobre el cierre de escuelas comunitarias
en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo (2016)
 
 

El 'modelo ecuatoriano' de educación gratuita y de calidad


"El modelo ecuatoriano de educación gratuita y de calidad" expuesto por Rafael Correa (video, mayo 2014) tiene tres ideas fuerza, según dijo:

1. gran inversión en infraestructura ("no tiene nada que enviarle a las escuelas privadas de los ricos");
2. sacar el mayor provecho a la infraestructura (dos jornadas, una matutina y otra vespertina); 
3. escuelas grandes (atienden a más de mil o a más de dos mil estudiantes, pese a que según Correa "más allá de mil es antipedagógico"). Hay que olvidarse de las escuelitas pequeñas en barrios y comunidades: "eso reduce calidad" pues no permite las ventajas del gran tamaño, para contar con planta docente completa, laboratorios, equipamiento, etc. Esto se complementa con transporte escolar. "En el siglo 21 contamos con carreteras y transporte escolar". Los alumnos de las comunidades serán trasladados a las grandes escuelas mediante transporte escolar provisto de manera gratuita por el Ministerio de Educación. 


En realidad:


▸ la infraestructura no es el principal componente de la calidad de la educación; el gobierno ha invertido las prioridades: 1) infraestructura, 2) tecnologías, 3) docentes. Se trata de infraestructura moderna, no necesariamente innovadora. Se implementa un único modelo arquitectónico, igual para todo el país.

▸ las escuelas del futuro se perfilan hoy como escuelas pequeñas, abandonando el viejo esquema de megaplanteles.

▸ la educación comunitaria está en la base del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y de la cultura indígena en el Ecuador, y es a menudo referente de innovación, pertinencia y transformación cultural en el Ecuador y en el mundo. Este es claramente el caso de Inka Samana.

▸ la escuela es un referente fundamental es cada comunidad y ha sido por lo general el resultado de procesos de lucha, participación y cooperación. Cerrar la escuela es cerrar la insttitución más importante de la comunidad - junto con la iglesia - y matar una parte importante de la vida comunitaria.


▸ la escuela unidocente o multigrado no es necesariamente escuela pobre para pobres;  hay políticas y sistemas multigrado de calidad en el mundo. Sin ir más lejos, el Programa Escuela Nueva en la vecina Colombia. (Ver: Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?). Si las escuelas multigrado en el Ecuador se mantienen como escuelas pobres para pobres (Ver: En el campo, las escuelas siguen con falencias de hace décadas, El Universo, 4 mayo 2013) es porque los sucesivos gobiernos han decidido que así sea, abandonándolas en vez de impulsando políticas para construir un sistema multigrado de calidad.

▸ la doble jornada deteriora la calidad de la educación, antes que mejorarla. La tendencia actual en América Latina es a ampliar la jornada escolar, antes que a reducirla.

▸ el transporte escolar es provisto solo para comunidades o familias que viven a menos de 3 kilómetros de distancia de la UEM y no funciona en muchos casos. En comunidades apartadas, los niños se ven obligados a madrugar, caminan grandes distancias o bien las familias contratan transportes precarios que ponen en riesgo la seguridad de los niños.


Algunas medidas puestas en marcha fueron: construcción acelerada de infraestructura, fusión de escuelas y colegios, urbanización de planteles rurales, creación de varias escuelas-albergue (o de una sección de albergue dentro de una escuela regular), organización de varios turnos dentro de cada UEM, alineación de escuelas comunitarias y alternativas a la normativa de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y a las decisiones del Ministerio de Educación.

El malestar del movimiento indígena frente a las UEM y al cierre de escuelas comunitarias

El movimiento indígena empezó a rechazar el "modelo UEM" y a pedir la devolución y reapertura de las escuelas comunitarias. Este reportaje, publicado en el diario Expreso a inicios de 2014, da una idea de los problemas en juego, especialmente en las zonas rurales.

Educación, la pugna rural (Diario Expreso, 9 febrero 2014)


Las comunitarias se reemplazarán por Unidades del Milenio. - Los indígenas reclaman su derecho a la educación - El plan de construcción sigue en pie.
Polvo, piedras y hierba por doquier. Tres pequeños van rumbo a su casa, montados en un caballo, por un camino difícil. Regresan de la escuela fiscal Aureliano Márquez Alvarado, en la comunidad de Gualay. Su destino es San Pedro del Rodeo, ubicado a unos 20 minutos de distancia.

El caballo se agota por la dificultad del ascenso y ellos continúan a pie. Édgar toma del brazo a Galo y, con el otro, sujeta un peluche. Aunque hay una escuela en su comunidad, prefieren recorrer el trayecto porque "arriba" solo les dan una colada y "abajo" también reciben el almuerzo.

Pero su escuelita podría desaparecer. ¿Fusionar es eliminar? Para Patricio Saguay, habitante de Victoria del Portete (Azuay), sí. En su parroquia, 14 escuelas comunitarias corren el riesgo de cerrarse por la construcción de una Unidad Educativa del Milenio (UEM).

Les explicaron que la harán ahí porque está en la zona de influencia del proyecto minero Quimsacocha. La promoción de esa actividad es constante.

El Gobierno adecuó laboratorios de computación en algunos centros educativos de la parroquia. Las aulas se distinguen del resto por las rejas que tienen para evitar robos. Al ingresar hay un gran rótulo: "La minería te conecta".

Saguay cuenta que la junta parroquial pidió a los funcionarios públicos que no levantaran la escuela del Milenio, asentada en un terreno de cerca de cuatro hectáreas, en el centro urbano. "Les dijimos que en lugar de ella nos dieran un centro de salud y mejoraban las vías".

A la población le preocupa la distancia de la Unidad Educativa del Milenio. ¿Cómo llegarán los niños de las comunidades más lejanas hasta ese sitio, sobre todo los de Educación Inicial?, se preguntan. El Gobierno ofreció busetas, pero no los convenció. Federico Guzmán, presidente de la Junta Parroquial, dice que ese servicio no está garantizado en la Constitución por lo que, después de algún tiempo, podrían perderlo.

Los más pequeños no están conscientes de lo que implicaría cambiarse de escuela. Ellos disfrutan aunque su aula de clase esté dividida en dos o tres grados, como ocurre en la escuela San Alfonso, en San Agustín. Allí dos profesoras dictan clases a tres grados repartidos en dos aulas.

Los que están por terminar el décimo año de Educación General Básica se atreven a opinar un poco. Alejandro Garcés, alumno de la Unidad Educativa Ramón Ulloa, apoya la construcción de la UEM. Si no, dónde terminará el colegio, dice.

Los profesores, en cambio, están divididos. Están conscientes de las limitaciones que tienen las escuelitas comunitarias para formar a los estudiantes. Sin embargo, aún no saben qué escuelas se cerrarán y les preocupa sus empleos.

El principal problema es tecnológico. Los centros tienen computadoras, pero no hay técnicos. Si se dañan, automáticamente quedan en desuso. Pasa, por ejemplo, en su escuela Monseñor Leonidas Proaño I, del cantón Nabón.

Allí también faltan implementos básicos. Anderson Morocho fue el voluntario para leer los números en quichua. Eduardo Guamán, su profesor, le extiende un puntero que antes era una antena de TV.

Illak
, shuk, ishkay... se traba y sus compañeros le ayudan. Dicen los números en voz alta. Están en segundo de básica. Allí se enseña quichua como segundo idioma. Aunque también se imparte inglés.


La mayoría cree que se construirá una UEM, aunque no consta en la planificación de Educación para 2014. A Guamán le emociona la idea de una infraestructura más grande. Solo espera poder participar: "Ojalá nos lleven y nos den capacitación".

Por ahora, todos los días se despide de sus alumnos: "kayakama mashikuna", le dicen.

Todo esto en un país en el que cerca un tercio de la población es pobre y en el que el 50% no tiene acceso a servicios básicos (datos cadena nacional sobre el Yasuní, 15 agosto 2013).  
Foto: CONAIE. Paro Nacional









La comunidad kichwa amazónica de Sarayacu rechazó la UEM que le ofrecía el gobierno. En otros lugares, los padres de familia abandonaron la UEM; prefirieron educar a sus hijos en la escuela de la comuna.

En enero 2015 varias comunidades indígenas de Imbabura se quejaron, en rueda de prensa, de los impactos del cierre y la fusión de escuelas sobre la vida familiar y comunitaria así como sobre la salud de los niños.

En varios casos, ante la presión y la protesta de las comunidades, el Ministerio de Educación reabrió escuelas cerradas (por ejemplo en la comunidad de Salasaca, en Pelileo).

En el  IV Encuentro Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, realizado en Peguche, Imbabura, en junio 2015, Correa fue declarado enemigo de la educación intercultural bilingüe.



Resoluciones de la Asamblea Anual Ordinaria de la CONAIE
Salasaca, Tungurahua, 17-18 de Julio 2015
2. "Recuperar la autonomía de la Educación Intercultural Bilingüe y exigir la inmediata reapertura y no cierre de las escuelas de educación intercultural bilingüe, institutos pedagógicos, colegios, CIBVs y de la Universidad Amawtay Wasi, así como la creación de centros de investigación a nivel regional para fortalecer el proceso de educación autónoma de las nacionalidades y pueblos.



Sorpresivamente y sin duda motivado por la crisis financiera a raíz de la caída de los precios del petróleo, en 2015 se revisó la decisión de clausurar todas las escuelas unidocentes. Eran ya evidentes las dificultades, en muchos lugares, de fusionar escuelas y acarrear alumnos. En el informe del segundo año de aplicación del Plan Decenal de Educación 2006-2015, se reconocía que no se cumplió la meta de "eliminar las escuelas unidocentes hasta 2011".

Se decidió que quedarían 1.500, las cuales pasarían a llamarse "unidades educativas de excepción", serían "mejoradas" y se les dotaría de tecnología a fin de que la enseñanza pudiera hacerse en línea (!). Según el ministro de educación Augusto Espinosa: “Es un modelo educativo anclado a la tecnología. Por ejemplo, en una escuela de 40 estudiantes, habrá un docente que trabaje como facilitador, pero como los estudiantes están en distintos niveles, para que puedan acceder al conocimiento del currículo, se utilizará la tecnología”.

Nada de esto llegó a implementarse.


Para saber más
» ¿Por qué declararon a Correa enemigo de la educación bilingüe?, Revista Plan V, 29 junio 2015

» Educación: la pugna rural, Expreso, 9 febrero 2014
» Marchas en defensa de Yasuní y escuelas comunitarias, El Mercurio, Cuenca, 28 ag. 2013.
» Las escuelas correístas de la pobreza cultural, Atahuallpa Oviedo Freire, Multiversidad Yachay Wasi, sep. 2013.
»  "Los chicos no están motivados en la escuela, necesitan que los escuchen", Sandra Majluf, La Capital, Mar del Plata, Argentina, 12 sep 201. Directora del Instituto de Educación Superior Terra Nova de Ushuaia que lleva adelante el sistema de educación experimental, libre.
» Galería gráfica: Schools in the World ▸ Escuelas del Mundo (Pinterest)

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» "Antes, aquí era Escuela Vieja" (Visita al programa Escuela Nueva de Colombia)
» Escuela multigrado, ¿escuela de segunda? 
» Los espejismos de la infraestructura educativa
»
Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
»
Elefantes blancos: La estafa social de las Escuelas del Milenio

2 comentarios:

  1. Desastroso resultado que en su momento habrá de retomar su cauce natural, la escuela comunitaria.
    Compartiré una propuesta que integra a la educación:
    ARTES & OFICIOS
    De preferencia en el área rural y con una gran vista panorámica, centros en donde estudiantes con
    mayoría de edad, internos y externos, por voluntad y mutuos acuerdos firmados, con un simbólico
    salario mensual y un monto económico al opcional retiro, por un tiempo determinado -2 años sería-,
    reciban la información espiritual y de forma rotativa o no, uniformados con overol o no, eso si con
    levantadas a las 05:00 horas, practiquen lo básico con las artes & oficios: música, pintura, teatro,
    danza, artes marciales, astronomía, oratoria, hotelería, turismo, acampada, cocina, agricultura
    orgánica, sastrería, carpintería, escultura, electricidad, suelda, mecánica, cerámica, imprenta,
    fotografía, vídeo, computación, internet y la administración del centro.
    Centros que contarían con: bosque, espacio para el cultivo orgánico, vivero, juegos infantiles,
    canchas deportivas, piscina olímpica, amplio estacionamiento público y al menos 2 edificios unidos
    con puentes colgantes que den uso social a las terrazas y distribuyan los talleres, la vivienda para
    instructores, estudiantes internos -mujeres y hombres- y personal allegado, hospedaje, auditorio,
    museo, gimnasio, restaurantes, cafeterías, servicios higiénicos, un local que acoja las propuestas
    ciudadanas, oficinas, bodegas, transporte y una tienda que venda la producción propia -una de las
    fuentes de financiamiento-, entre ello, artesanía, ropa, pinturas, afiches, revistas, libros y vídeos
    que aporten en la educación y su fin último, el bienestar individual y social, material e inmaterial.
    Multifacética experiencia con mutua responsabilidad, que integra a la educación establecida,
    centra, afianza, despierta, innova y aporta. Tiempo y esfuerzo bien invertido, útil para el resto
    de la vida y con gran impacto social positivo, desde su debut notorio, no se diga con el paso de los
    años de atenta experiencia que vislumbra solvencia con la exigente demanda social contemporánea.
    Categorías: educación, tarea de equipo, nuevas fuentes de trabajo, turismo, +. Abril, 2017 (2)

    Cordiales saludos.

    ResponderEliminar
  2. No incluye información sobre esta experiencia. ¿Quién la realiza o realizará? ¿Dónde? Etcétera.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.