Recordando al Conejo - Fernando Velasco Abad

Hacia un nuevo modelo de cooperación internacional (Comunicado 70)

Reorganizando la cooperacion internacional (Comunicado 22)


Comunicado 22: Reorganizando la cooperacion internacional


Quito, 7 abril, 2003

A: Funcionarios del MEC a nivel central y provincial

Anuncié que promoveríamos nuevas relaciones con los organismos internacionales de cooperación. Este Ministerio está comprometido con el impulso de un nuevo modelo de cooperación para el sector educativo y cultural, una cooperación que parta de las necesidades nacionales antes que de las necesidades de las agencias. Una relación basada en el diálogo, el respeto mutuo, el interaprendizaje.

La falta de colaboración entre las agencias ha sido un factor tremendamente negativo para el país, llevando a la multiplicación y dispersión, antes que a la complementariedad, de esfuerzos y recursos.

El MEC ha sido debilitado y resquebrajado por este esquema de cooperación. Las Unidades Ejecutoras instaladas con préstamos internacionales (Banco Mundial y BID) en la década de 1990 han venido funcionando como para-ministerios, dentro del MEC, con lógicas diferentes y con salarios muy por encima de los salarios que perciben los funcionarios del MEC. Hay, asimismo, una proliferación de proyectos y mini-proyectos semi-autónomos insertos dentro del MEC pero sin vinculaciones institucionales y sin perspectivas de sustentabilidad financiera.

Para tratar abiertamente estos temas convoqué el pasado 21 de marzo a una primera reunión de trabajo con las principales agencias de cooperación bilaterales y multilaterales operando en el país. La reunión se realizó en la Cancillería, como parte de un esfuerzo interministerial por avanzar en la concreción de este "nuevo modelo de cooperación internacional". Expuse allí los principales lineamientos de la política educativa y cultural que queremos desarrollar. Entregamos a las agencias una matriz con dichos lineamientos, solicitándole a cada una ubicar el área o programa donde desea colaborar.

Seguramente varias agencias tendrán intereses comunes y se anotarán en las mismas líneas/programas. Esto permitirá pensar en proyectos y en bolsas colectivas, antes que en proyectos múltiples, uno por agencia. Esto nos y les permitirá concentrar esfuerzos y recursos, y sacar el mejor provecho a esa cooperación y a nuestro propio trabajo.


Hemos iniciado la recopilación interna (dentro del MEC) de información sobre los proyectos y convenios que vienen haciéndose con cooperación internacional. Estamos en el proceso de identificar y organizar la maraña de proyectos aislados que cruzan hoy a este ministerio, los cuales continúan apareciendo en los lugares más diversos e inesperados.

En los días siguientes, con la información que siga llegando tanto de las agencias como del propio MEC, sistematizaremos todo en una sola matriz y procederemos a una segunda ronda de reuniones con las agencias, para concretar proyectos inter-agenciales, siempre en base a nuestros lineamientos y prioridades.

Ruego a los funcionarios que están al frente de alguno de estos proyectos o convenios internacionales enviar cuanto antes a la casilla mecooperacion@yahoo.com el formulario que circulamos en su momento y que ahora volvemos a adjuntar aqui, llenando los datos de sus respectivos proyectos.

Saludos,

Rosa Maria Torres
Ministra de Educación y Cultura del Ecuador
www.mec.gov.ec

El modelo escolar convencional a cuestas




El modelo escolar convencional en Occidente no es solo un modelo de organización espacial sino un modelo pedagógico y un modelo mental de representación de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. Desde que se inventó la escuela, a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, la palabra educación evoca este modo de educar y esta organización espacial de la enseñanza y el aprendizaje. La educación escolar sigue siendo entendida como equivalente a educación, en general. 

El modelo pedagógico que corresponde a este modelo escolar
define las características del espacio, del mobiliario y del arreglo de los elementos dentro del aula (o del lugar usado para enseñar): enseñanza enciclopédica, transmisiva, 'bancaria'; aprendizaje individual, pasivo; profesor sabe, alumnos ignoran; profesor habla, alumnos escuchan; profesor parado, alumnos sentados; profesor frente al grupo, alumnos en filas mirándose entre sí las nucas.

Este modelo mental se lleva a cuestas e instala incluso donde no hay escuela ni aula ni paredes, y a menudo también en edificaciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y modernas tecnologías. Romper con este modelo ha probado ser, históricamente, una de las rupturas más difíciles en el terreno de la educación y de la propia innovación educativa.

Modernizar el mobiliario y cambiar/flexibilizar la organización del aula puede ayudar a modificar la pedagogía pero no asegura un cambio sustantivo como el que se requiere (ver mi relato
"Un aula de clase ancha, ancha" sobre una experiencia personal en Tailandia). Superar el viejo modelo pedagógico implica un golpe mayor a la cultura escolar convencional y va mucho más allá de adecentar o modernizar el entorno físico de la enseñanza. Es indispensable trabajar el cambio pedagógico con los docentes, de manera específica y sostenida, poniéndolo en el centro de su proceso de formación y capacitación. Y trabajarlo además con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la sociedad (Ver "Campaña de Renovación Pedagógica").

Escenario 1: La vieja escuela

Fototeca Bernardo Graff - La Pampa, Argentina (1880-1952)
Fotos antiguas de Ibi (España) - clase en 1965

La vieja escuela heredada de Europa vía conquista/colonización es fácilmente reconocible hoy por su aspecto físico (incluido el color de las fotos): atuendos y porte de alumnos y profesores, mobiliario, recursos didácticos, disposición de los elementos en el aula, ambiente general. Mucho menos visible y reconocible resulta la vieja pedagogía en el contexto actual, sobre todo con los espejismos que crean nuevas construcciones y tecnologías. Entre el aula con pupitres de madera con agujero para el tintero y ranura para la pluma de fines de 1800, y el aula de las primeras décadas del 2000 puede haber, sorprendentemente, muchos menos cambios en la enseñanza y el aprendizaje que lo que sugieren los nuevos looks.


El aula convencional sobrevive en sus aspectos esenciales. Aula cerrada sin contacto con el exterior, modelo pedagógico frontal, pizarrón monopolio del profesor, pupitres en fila (a menudo con valor clasificatorio-discriminatorio atribuido a la primera y la última filas: niñas y niños, 'buenos' y 'malos' alumnos, molestosos, repitentes, etc.), rigidez, formalidad.


Escenario 2:
La escuela del futuro

Así es como artistas franceses, en 1899, imaginaron que sería la escuela en el año 2000, un siglo después. "Moderna" tecnología de enseñanza convierte los libros en material de audio (presuntamente sustituyendo incluso el rol y la voz del profesor), pero mantiene intactos el mobiliario y la organización del aula: alumnos sentados en bancos y mesas, en filas, escuchan de auriculares que cuelgan del techo. Aprendizaje rigurosamente individual.

Escenario 3: Pedagogías alternativas e innovaciones en la organización escolar

Aula antigua escuela Montessori
 
Justamente una de las innovaciones de pedagogías alternativas como la Montessori fue proponer modificaciones en la configuración del aula y en el ambiente de aprendizaje. Esto, como exigencia de la propia pedagogía, de la concepción de la enseñanza y del aprendizaje, del rol atribuido a maestros y a alumnos, de la búsqueda de un aprendizaje sintonizado con la libertad, la independencia, la experiencia, el juego, el aprendizaje autodirigido, en grupo y entre pares.

Escenario 4: Modelo escolar convencional y pobreza 

Escuela en Nicaragua

La combinación entre modelo escolar convencional y pobreza suele producir engendros. A diferencia de culturas en las que sentarse en el suelo es parte de la cotidianeidad y está naturalizado también en la cultura escolar, aquí el intento por plasmar el aula convencional obliga a construir mesas y bancas a partir de lo que se encuentra a mano: troncos, piedras, plásticos, chatarra. 


Para el modelo escolar convencional, estudiar, aprender, implican sentarse y elevarse sobre el suelo. En contextos de gran pobreza puede verse profesores y
alumnos tratando de mantener el equilibrio sobre asientos endebles, incómodos, y tratando de escribir sobre mesas destartaladas o bien sobre los muslos.


Escenario 5:
La escuela al aire libre

Foto: UNESCO

Millones de maestros en el mundo conocen un solo modelo escolar. Este es el modelo en el que son formados, el
que les muestra el texto escolar, el que propone el currículo. No tienen modelos alternativos en los cuales inspirarse. Por eso, a falta de escuela física esta maestra la edifica a la intemperie, levantando paredes invisibles en medio del verde natural. Coloca la pizarra y se coloca ella misma al frente y sienta a sus alumnos en pupitres escolares, organizándolos por edades. Un aula-escuela multigrado al aire libre, rodeada de montañas.

Escenario 6: Las tecnologías en el aula


Aprender un oficio a principios de siglo - Clase de mecanografía, Washington, 1920
Frato

Los sistemas escolares han acogido sucesivamente diversas tecnologías. En el siglo XX fueron las máquinas de escribir, en el XXI las computadoras. Estas últimas fueron incorporadas entusiastamente al modelo escolar convencional, en espacios especiales creados para ellas o bien en las aulas regulares, también en filas y con el mismo mobiliario, sin las adecuaciones necesarias de espacio, altura y superficie de las mesas, instalaciones eléctricas, etc. Laptops, netbooks y tablets han sido integradas en muchos casos a los mismos pupitres estrechos en los que se despliegan libros y cuadernos, ocasionando previsibles y frecuentes caídas y roturas.

Escenario 7: Instalaciones nuevas, vieja pedagogía

Unidad Educativa del Milenio (UEM) - Ecuador

La vieja pedagogía acampa también en construcciones nuevas, equipadas con mobiliario vistoso y con modernas tecnologías. Pupitres de plástico en vez de pupitres de madera, pizarras electrónicas en vez de pizarras de tiza, pero la misma organización del aula, el mismo rol docente y la misma pedagogía: enseñanza frontal, "dictar clase", "transmitir conocimientos".

Escenario 8
: La escuela fuera de la escuela

Frato

El modelo escolar convencional no opera solo en la escuela; se replica en todo el sistema educativo, incluida la educación superior. Sigue gozando de buena salud y de buena reputación. Está vivo también fuera del sistema educativo. Lo podemos ver en el hogar, en iglesias, auditorios, plazas, cárceles, hospitales, bibliotecas, centros infantiles y de la tercera edad. Se aplica a todas las edades y para todo propósito en charlas, conferencias, paneles, mesas redondas, consultas, rendiciones de cuentas, talleres, sermones, mítines. La escenografía escolar puede no estar presente, pero la coreografía es inconfundible.  

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Arquitectura y pedagogía (compilación)
» Finlandia: moverse para aprender