En marzo 2016 se presentó en Quito el informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015" (2016) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children, Plan Internacional y World Vision.
El informe presenta la situación de la niñez y la adolescencia en el Ecuador entre 2000 y 2015, en el marco de relaciones intergeneracionales entre niños, adolescentes, jóvenes, y adultos mayores. Contrasta algunos datos entre 2010 y 2015, y se remonta en otros hasta 2004 y 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo del gobierno de Rafael Correa (2007-2017). También permite ver lo logrado y no logrado en algunas de las políticas y metas del Plan Decenal de Educación (2006-2015).
Los datos provienen de una encuesta a una muestra de 4.000 hogares urbanos y rurales en el Ecuador continental (no se incluye a Galápagos). Recoge más de 150 indicadores referidos al entorno familiar, la educación, la protección, la salud, la participación y la felicidad. Esta es la cuarta encuesta de este tipo que se aplica en el país. No se incluye en este informe ninguna información sobre violencia sexual.
Incluyo aquí información y hallazgos de la encuesta referidos a Educación, a Violencia y Discriminación, y a Participación, Tiempo Libre y Percepción de la Felicidad.
EDUCACION
Educación inicial
» Según la Ley de Educación niños y niñas deben ingresar al sistema escolar desde los 3 años de edad.
» El acceso a la educación inicial ha continuado aumentando desde 2008, cuando se estableció como obligatoria.
» En 2006, 9% de los niños y niñas entre 3 y 4 años asistía a la educación inicial escolarizada; 8% en 2010 y 33% en 2015.
» La educación inicial está lejos de universalizarse. Quedan además grandes desafíos de calidad del servicio.
Educación básica (10 años de escolaridad, 5 a 14 años)
» En 2006, 75% de los niños de 5 años estaban matriculados en primer año de educación básica; 86% en 2010; bajó a 83% en 2015.
» En 2006, 91% de los niños de 5 a 14 años estaban matriculados en educación básica; 92% en 2010; 91% en 2015.
» En todos los grupos étnicos hay más niños asistiendo a la educación básica.
- mestizos/blancos: 93% en 2010, 94% en 2015.
- indígenas: 88% en 2010, 91% en 2015.
- afrodescendientes: 90% en 2010, 95% en 2015.
» En 2010, 95% de los niños y niñas entre 5 y 14 años estaban en el sistema escolar. En 2015 subió a 98%.
» La educación básica está cerca de universalizarse (98%).
Bachillerato (educación media superior)
» En 2010, 57% de los adolescentes de 15 a 17 años asistían al bachillerato. En 2015, 66%. » En 2010, 19% de adolescentes estaban fuera del sistema. En 2015, 11%.
» En 2010, 2% de los adolescentes estaban en la educación superior. En 2015, 4%.
Educación superior
» 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años están matriculados en la educación superior. No se registran cambios a este respecto entre 2010 y 2015.
» 55% de los jóvenes graduados del colegio o cursando el último año estuvieron interesados en ingresar a la educación superior pública y rindieron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) que ha venido implementándose desde 2012. 3% dice no haber intentado. 5% se fue a una institución privada. 26% dice que aún no puede presentarse al examen. 11% no sabe.
» De los jóvenes que rindieron el ENES, 78% dice que estudia la carrera que eligió y 20% no está satisfecho con la carrera escogida. 2% no sabe.
Educación pública y privada
» Aumentó el porcentaje de niños y niñas de 5 a 17 años en establecimientos públicos y bajó el porcentaje en establecimientos privados.
- En 2010, 72% estaba en instituciones públicas. En 2015, 83%.
- En 2010, 22% estaba en instituciones privadas. En 2015, 15%.
Razones de niños y adolescentes entre 3 y 17 años para no asistir a la escuela.
- retiro definitivo: 2010: 1%; 2015: 1%
- enfermedad: 2010: 4%; 2015: 7%
- labores domésticas: 2010: 3%; 2015: 1%
- falta de dinero: 2010: 15%; 2015: 6%
- trabajo: 2010: 3%; 2015: 3%
- no le interesa: 2010: 5%; 2015: 4%
- distancia: 2010: 0%; 2015: 2%
- embarazo: 2010: 2%; 2015: 1%
- edad: 2010: 55%; 2015: 49%
- no existen centros educativos: 2010: 1%; 2015: 1%
- cuidado hermanos: 2010: 0%; 2015: 1%
- matrimonio/compromiso: 2010: 0%; 2015: 1%
- otros: 2010: 11%; 2015: 23%
» Algunas conclusiones: La edad es el principal obstáculo para no asistir al sistema escolar. 12% de las adolescentes entre 15 y 17 años dice haber tenido por lo menos un embarazo. La falta de dinero descendió de 15% a 6% entre 2010 y 2015. La distancia del centro educativo no estaba como problema en 2000, pero lo está en 2015. El desinterés ronda entre el 4% y el 5%. La enfermedad sube del 4% al 5%.
Uso de lenguas nativas en la educación
» La educación intercultural bilingüe sigue en deuda con los pueblos indígenas.
» En 2010 y en 2015 solo 4% de los niños y adolescentes indígenas entre 5 y 17 años reciben clases en su lengua nativa. Ese porcentaje no se ha modificado.
» 23% de los niños indígenas reciben clases en español y en su lengua nativa.
» En definitiva:
- 7 de cada 10 niños indígenas reciben clases en español, en 2010 y en 2015.
- 2 de cada 10 acceden a la educación bilingue en lengua nativa y español (2015).
Repetición escolar
» Hay una ligera reducción de la repetición entre 2010 y 2015.
» En 2010, 5% de los niños entre 5 y 17 años repetían algún grado o curso. 4% en 2015.
» En 2010, 11% de los niños entre 5 y 17 años habían repetido algún grado o curso. 9% en 2015.
Infraestructura y medios informáticos en centros educativos
» El acceso a computadoras en el sistema escolar se redujo entre 2010 y 2015. Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.
» El acceso a internet en las escuelas mejoró entre 2010 y 2015. No obstante, las escuelas privadas siguen estando mejor equipadas que las públicas.» El acceso a bibliotecas es deficiente en el país y no se observan avances entre 2010 y 2015 (en la Amazonía empeoró). Las escuelas privadas están mejor dotadas que las públicas.» Las canchas deportivas están disponibles en la mayoría de planteles tanto públicos como privados.
Computadoras
- Computadoras para utilizar. 2010: 76%; 2015: 60%.
- Computadoras por tipo de establecimiento. Público: 55%; privado: 81%.
- Computadoras por región. El acceso a computadoras en el sistema educativo bajó en la Costa del 66% al 54%, en la Sierra del 83% al 66% y en la Amazonía del 83% al 58%.
Internet
- Acceso a Internet. 2010: 35%; 2015: 44%.
- Internet por tipo de establecimiento. Público: 40%; privado: 60%.
- Internet por región. Entre 2010 y 2015 el acceso a internet en el centro educativo subió de 29% a 38% en la Costa, de 40% a 49% en la Sierra y de 36% a 42% en la Amazonía.
Canchas deportivas
- Disponibilidad de canchas. 2010: 89%; 2015: 92%.
- Canchas por tipo de establecimiento. Público: 90%; privado: 86%.
- Canchas por región. En la Costa 89% de estudiantes asiste a escuelas con canchas deportivas, 95% en la Sierra y 94% en la Amazonía.
Bibliotecas
- Disponibilidad de bibliotecas. 40% en 2010; 39% en 2015. Apenas 1 de cada 4 niños tiene acceso a una biblioteca en 2015.
- Bibliotecas por tipo de establecimiento. Público: 37%; privado: 43%.
- Bibliotecas por región. El acceso a bibliotecas en los centros educativos en la Costa y Sierra sigue casi igual: 36% en 2010, 34% en 2015. En la Sierra, subió de 41% a 43%. En la Amazonía bajó de 55% a 44%.
Alimentación escolar
» En 2010, 35% de los estudiantes de 3 a 17 años en el sistema público recibía algún tipo de alimentacion escolar. En 2015, aumentó la cobertura pero menos de la mitad de los estudiantes (43%) la recibe, sobre todo desayuno. Solo 2% recibe almuerzo y otro 2% desayuno y almuerzo.
- ninguno: 2010: 63%; 2015: 57%
- desayuno: 2010: 9%; 2015: 41%
- almuerzo: 2010: 5%; 2015: 2%
- ambos: 2010: 21%; 2015: 2%
- no sabe/no responde: 2010: 1%; 2015: 1%.
- 87% de los niños y adolescentes dicen que les gusta la comida que les ofrecen en el centro escolar. 13% dicen que no les gusta.
» "Sorprende que 1% de los y las jefes de hogar responden que sus hijos e hijas reciben almuerzo gratuito en el centro educativo, a pesar de que este servicio se eliminó de la política educativa entre 2000 y 2015".
Trabajo infantil
» El trabajo infantil se ha reducido considerablemente en los últimos años. No obstante, persiste y afecta sobre a los niños y adolescentes indígenas.
» Entre 2004 y 2015 la poblacion trabajadora entre 5 y 17 años se redujo en casi un tercio, del 15% al 6%.
» En 2004, 6% de los niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba; en 2015 es 1%.
» En 2004, 9% trabajaba y estudiaba. En 2015 el 5%. » En el grupo de 5 a 14 años es prohibido el trabajo infantil. No obstante, 4% trabaja y estudia, y otro 4% ni trabaja ni estudia (2015).
» En el grupo de 15 a 17 años 8% trabaja y estudia, 5% solo trabaja y 8% ni trabaja ni estudia (2015).
» Los niños y adolescentes indígenas son los que más trabajan (18%). 14% trabajan y estudian. 4% solo trabajan.
» El trabajo infantil predomina en la Sierra (10%), sobrepasando al promedio nacional (6%).
» El trabajo infantil es históricamente mayor en el área rural y esta tendencia continúa. 13% de niños, niñas y adolescentes trabajan en el campo.
» En cuanto al género: en el grupo de 15 a 17 años 11% de los adolescentes hombres trabajan y estudian, mientras que 6% de las adolescentes mujeres trabajan y estudian. Los adolescentes hombres que solo trabajan corresponden al 6% y entre las mujeres el 4%.
Niños y adolescentes que no trabajan ni estudian
» Entre los niños y adolescentes que no trabajan ni estudian
- 4% entre los 5 y 14 años y 8% entre los 15 y los 17 años
- algunos realizan labores domésticas no remuneradas o trabajan en las calles sin estudiar. El porcentaje cae del 8% al 4% en 11 años.
» Entre 2010 y 2015 un mayor porcentaje de mujeres entre 15 y 17 anos ni trabaja ni estudia (9%); 6% en el caso de los hombres. El Observatorio Social del Ecuador alerta que esta cifra probablemente contiene el trabajo doméstico no remunerado de las niñas en la casa.
VIOLENCIA Y DISCRIMINACION
» La violencia contra niños y adolescentes está presente y es alta tanto en la familia como en el sistema escolar y en la relación entre pares.
Violencia en el hogar
» Hay un traspaso inter-generacional de la violencia. 40% de los niños, niñas y adolescentes golpeados en sus hogares provienen de hogares en los que sus padres también fueron maltratados por sus cuidadores.
» 30% afirma que ve a sus padres relacionarse con violencia, porcentaje que se incrementa al 40% en la Amazonía.
Violencia en la escuela
» En 2015, 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento por parte de sus profesores cuando no hacen los deberes o cometen alguna falta. Esto incluye golpes, insultos, burlas y restricciones en el tiempo del recreo.
» En 2004, 27% de los estudiantes decían tener profesores violentos. En 2010 subió a 30%. En 2015 bajó a 26%.
» En el año 2000, 10% de niños y adolescentes eran golpeados por los profesores. En 2015, 7% es golpeado, 4% es humillado e insultado, 15% se queda sin recreo, 39% debe traer a sus representantes, y al 23% le bajan las notas.
» Los alumnos que mayor trato violento reciben de sus profesores son los más pequeños (entre 5 y 11 años).
» En el grupo de 12 a 17 años: 2% son golpeados, 6% se queda sin recreo, al 26% le bajan las notas y al 52% le piden traer a los representantes. 39% asegura dialogar con sus profesores.
» La mayor violencia contra los niños se registra en la zona rural: 42%.
» Los niños afrodescendientes son los más castigados: 18%. Siguen los niños indígenas, con 13%. El porcentaje baja a 4% en el caso de los niños mestizos/blancos.
» No hay diferencias significativas por región. Reportan más diálogo en todas la regiones. En la Costa es más frecuente que a los niños les dejen sin recreo (17%); en la Sierra el porcentaje es 13% y en la Amazonía.
» El diálogo como respuesta de los maestros frente al conflicto viene incrementando. En el año 2000 21% de los profesores dialogaba con los estudiantes cuando había problemas; en 2015 37%.
» Entre 2000 y 2015 el diálogo creció del 20% al 35% (indígenas), del 26% al 35% (afrodescendientes), y del 26% al 38% (blancos/mestizos).
Violencia entre pares
» El bullying se ha convertido en un problema serio entre los niños de 8 a 17 años. 73% de los niños afrodescendientes afirma haber visto peleas en la escuela. 80% ha visto que molestan a los más pequeños, 73% ha visto que molestan a los diferentes, 83% afirma que insultan o se burlan de los demás, 62% dice que ocurren robos en el aula.
» Hay incremento de grupos o pandillas violentas: de 13% (2010) a 21% (2015).
Consumo de alcohol, drogas y estupefacientes
» Casi un cuarto de los adolescentes entre 12 y 17 años dice que se ha embriagado al menos una vez. En el área rural 28% y en el área urbana 23%. Más acentado entre los hombres (28%) que entre las mujeres (21%). En Sierra (28%) y Amazonía (31%) es donde más adolescentes se han embriagado.
» 21% de los adolescentes dicen que han fumado al menos una vez.
» Dentro de los centros educativos, 48% de los y las adolescentes consideran que hay drogas. En zonas urbanas se percibe mayor presencia de drogas dentro del centro educativo (54%), frente a las instituciones ubicadas en zonas rurales (34%).
» 48% de los encuestadas asegura que alrededor de su colegio venden estupefacientes.
» 15% afirma que la droga que más fácilmente se consigue es la marihuana.
» Conclusiones: 24% de los adolescentes de 12 a 17 años se ha embriagado alguna vez, 29% ha visto a algún estudiante usando drogas, al 15% le sería fácil conseguir marihuana, al 8% comprar "H", al 4% éxtasis, y al 3% pasta base. 46% dice que en su centro circulan drogas y 24% vio alguna vez a un estudiante que las vende o las pasa. 48% asegura que alrededor de su colegio venden drogas.
Depresión y suicidio
» El suicidio viene aumentando entre los adolescentes. El suicidio causa el 12% de las muertes en adolescentes, frente a 5.5% de los homicidios. Las dos causas provocaron 17.6% de las muertes de adolescentes de 12 a 17 años en 2013.
» 7% de adolescentes entre 12 y 17 años ha intentado suicidarse. 15% entre los adolescentes indígenas. 11% de los adolescentes en la Amazonía. 12% dice que un amigo o amiga consideró suicidarse.
» 22% de los adolescentes entrevistados dice haberse sentido solo, triste y desesperanzado durante dos semanas seguidas. En la Amazonía 27%.
Discriminación y acceso a derechos
» Discriminación a personas homosexuales. Niños y adolescentes de 8 a 17 años muestran mayor discriminación hacia estas personas. El porcentaje disminuye de 30% en 2010 a 19% en 2015.
» Discriminación a niños con VHI y Sida. En 2010, 14% dijo que no le gustaría tener un amigo con esta enfermedad; en 2015 8%.
» Discriminación hacia niños afrodescendientes (5%) y hacia niños indígenas (3%).
» Conclusión: entre 2010 y 2015 vienen cediendo algunos prejuicios entre la infancia. En 2010 52% de los niños dijo que le gustaría ser amigo de todos; en 2015, 68%.
» En 2010 28% de los jefes de hogar consideraban que los centros educativos estaban preparados para recibir estudiantes con discapacidad. En 2015 ese porcentaje subió a 42%. 37% en el caso de los jefes de hogares indígenas.
» Niños y niñas de 0 a 5 años inscritos en el registro civil por sus progenitores: en 2000 88%, en 2010 90%, en 2015 94%.
PARTICIPACION, TIEMPO LIBRE Y PERCEPCION DE LA FELICIDAD
» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los gobiernos estudiantiles toman en cuenta sus opiniones: 81% en 2010, 78% en 2015.
» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que los profesores toman en cuenta sus opiniones:
- 2010: siempre (60%), a veces (31%), nunca (8%).
- 2015: siempre (66%), a veces (29%), nunca (5%).
Entre 2010 y 2015 el porcentaje bajó solo entre los niños afrodescendientes.
» Niños y adolescentes de 8 a 17 años que dicen que sus padres toman en cuenta sus opiniones:
- 2010: siempre (62%), a veces (32%), nunca (6%).
- 2015: siempre (71%), a veces (27%), nunca (2%).
» 37% de los niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años pertenecen a un club deportivo, 32% a una jorga, 23% a la directiva del grado o curso, y 19% a un grupo religioso. Los niños indígenas son los que más participan en la directiva del curso (28%).
Uso del tiempo libre (2015)
- deportes y ejercicios: 73%
- ver TV: 56%
- bañarse en el río o mar: 5%
- juegos electrónicos: 11%
- compartir con amigos: 26%
- ir al cine: 2%
- escuchar música: 31%
- bailar: 6%
- leer/escribir: 12%
- descansar/siesta: 16%
- compartir con sus padres y familiares: 19%
- navegar por internet: 20%
- meditar/orar: 1%
- cazar, pescar: n/a
- practicar música/arte: 2%
- otra: 1%
Perspectivas de futuro
» Sueños de los adolescentes entre 12 y 17 años:
- les gustaría vivir en otro país cuando sean adultos: 48% en 2010, 56% en 2015. 57% a nivel urbano, 52% a nivel rural. 55% en la Costa y en la Sierra, 62% en la Amazonía.
- vivir con sus padres: 23% viviría con sus padres hasta los 25 años, 18% hasta los 20 años, 11% hasta los 30 años, 9% no viviría con sus padres, 22% no ha pensado esa pregunta.
- sensación de felicidad niños y adolescentes 8 a 17 años:
2010: la mayor parte del tiempo (63%), solo en ocasiones (33%), casi nunca (4%).
2015: la mayor parte del tiempo (66%), solo en ocasiones (31%), casi nunca (3%).
Los que más perciben felicidad la mayor parte del tiempo son blancos/mestizos (69%), 58% afrodescendientes y 56% indígenas (para los indígenas, el porcentaje no varió entre 2010 y 2015).
Para saber más
» Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad 2010-2015, Ecuador, OSE, 2016.
Resumen ejecutivo
Presentación en Powerpoint
» Situación de la niñez y la adolescencia en Ecuador. Una mirada a través de los ODS, Ecuador, OSE, 2018.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Ecuador: ¿Otro Plan Decenal de Educación?
» ¿Qué cualidades desarrollar en los niños?
» Racismo y retardo mental
» Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.