Biblioteca Popular de Bella Vista, Córdoba, Argentina
|
■ En 1990 inició el movimiento de Ciudades Educadoras en el I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, realizado en Barcelona, España. En 1994 el movimiento se formalizó como Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE) en el III Congreso realizado en Bolonia. La AICE se define como una "organización sin fines de lucro formada por gobiernos locales de todo el mundo comprometidos con la educación como herramienta de transformación social". La Carta de Ciudades Educadoras, actualizada en 2020, incluye 20 principios y es la "hoja de ruta para construir ciudades que educan a lo largo de la vida, amigables, accesibles, dinámicas, sostenibles, saludables, inclusivas, participativas, justas, creativas".
Las entidades colaboradoras de la AICE son la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Hay una serie de redes regionales y nacionales operando. En 1996 se creó la Delegación Cono Sur, convertida en Delegación de América Latina en 1999, dado el creciente número de gobiernos locales interesados en incorporarse a la Asociación. La responsabilidad regional fue asumida por la Municipalidad de Rosario, en Argentina.
■ En 2012 arrancó la iniciativa de Ciudades del Aprendizaje del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL), ubicado en Hamburgo, Alemania. El UIL, antes llamado Instituto de Educación de la UNESCO (UIE), es uno de los siete institutos de educación de la UNESCO. Su mandato ha sido tradicionalmente la educación de adultos y la educación no-formal. Organiza las Conferencias Internacionales de Educación de Adultos (CONFINTEA), las cuales se realizan cada 12 ó 13 años desde la década de 1940. Publica desde 1955 la Revista Internacional de Educación – Journal of Lifelong Learning, con artículos sobre educación de adultos, educación no formal y alfabetización. Da especial atención a la Prioridad Mundial África y la Prioridad Mundial Igualdad de Género de la UNESCO. En tiempos recientes adoptó como referente el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (ALTV), propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. Se trata de un paradigma en construcción, que no ha sido aún cabalmente conceptualizado, comprendido e incorporado ni en los países desarrollados ni en los países en desarrollo.
■ Ciudades Educadoras propone una visión integral de la ciudad deseada, incluyendo múltiples dimensiones y tomando como eje la educación. Habla de educación a lo largo de la vida y de formación permanente. Abarca a niños, jóvenes y adultos. Algunas ciudades dan protagonismo a niños y niñas, y toman elementos de La Ciudad de los Niños, creada y liderada por Francesco Tonucci en Fano, Italia (la cual, a su vez, tiene su propia Red Internacional de la Ciudad de los Niños). Algunas palabras claves del ideario de las Ciudades Educadoras son derechos, transformación social, civismo, convivencia, espacio público, cultura, ocio, formación permanente, inclusión social, participación, sostenibilidad, servicios públicos, solidaridad (ver video). La metáfora de «la ciudad como una gran escuela» es usada en varias ciudades.
■ Ciudades del Aprendizaje habla de aprendizaje a lo largo de toda la vida (ALTV) y también de educación a lo largo de la vida. El foco está en los adultos, aunque crecientemente viene incorporando a niños y niñas. Da importancia a la familia y a la comunidad como espacios de educación y aprendizaje. Inclusión, equidad y sostenibilidad son categorías que adquirieron relieve de cara al IV Congreso Internacional de Ciudades del Aprendizaje (Medellín, 1-3 octubre 2019), centrado en el tema de la inclusión.
■ El documento de presentación de las Ciudades Educadoras es la Carta de Ciudades Educadoras, aprobada en Barcelona en 1990, la cual ha sido objeto de sucesivas revisiones. En cuanto a las Ciudades del Aprendizaje, el documento Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Documentos guía (2015) incluye estos documentos:
- Declaración de Beijing sobre la Creación de Ciudades del Aprendizaje. Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida para Todos. Promover la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad en las ciudades (Beijing, China, 21-23 octubre 2013). La Declaración concluye con un llamado a la UNESCO a crear una Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje "para respaldar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida en las comunidades de todo el mundo".
- Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje. Adoptadas en la Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, Beijing (2013).
- Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje (2014).
- La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC) en pocas palabras
Se definieron 42 Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje con ayuda del Observatorio PASCAL, la Fundación Bertelsmann, CISCO Systems, la Comisión Municipal de Educación de Beijing, el Centro Nacional de Investigación para el Desarrollo de la Educación en China, la Universidad de Kuwait, el Consorcio de Educación Superior del Cabo, expertos del UIL y varios consultores. El UIL seleccionó algunas ciudades en cada una de las regiones para hacer un pilotaje (septiembre 2013).
El trabajo en el taller inicial (2012) se apoyó en estos documentos:
- Índice del Desarrollo Humano (IDH) del PNUD (2007).
- Marco Revisado para el Monitoero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2008).
- Metodología para la Evaluación del Conocimiento (Knowledge Assessment Methodology - KAM) del Banco Mundial (2012).
- Índice para una Vida Mejor, OCDE (2012).
- El Futuro que Queremos – Informe RIO+20 (ONU, 2012).
- Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible (ONU, 2013).
- Agenda de Desarrollo post-2015: Metas, objetivos e Indicadores (Centro de Innovación para la Gobernanza Internacional y el Instituto de Desarrollo de Corea, 2012).
- A partir de este taller, el UIL elaboró un segundo borrador que fue presentado en la primera reunión del Grupo de Expertos en el Desarrollo de Ciudades del Aprendizaje, realizada en Hangzhou, China. En abril-mayo de 2013 se consultó a algunos expertos y a varias ciudades acerca de la relevancia de las características fundamentales y acerca de la viabilidad de la recolección de los datos. El 4–5 de junio de 2013 se organizó una segunda reunión del Grupo de Expertos en Jeju Island, Corea del Sur.
■ Ciudades Educadoras y Ciudades del Aprendizaje se refieren a niños, jóvenes y adultos, y a aprendizajes formales, no-formales e informales. Ambas se proponen aprovechar las TICs como herramientas de educación y aprendizaje. En el ideario de las Ciudades Educadoras no se habla de aprendizaje a lo largo de la vida sino de educación a lo largo de la vida, de formación a lo largo de la vida o de formación permanente. A raíz de la aprobación mundial de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Ciudades Educadoras y Ciudades del Aprendizaje adoptaron el ODS 4 - "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos" - y el ODS 11 "Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles"- como referencias para su trabajo.
■ ¿Cómo asociarse?
Ciudades Educadoras: 1 Solicitud de ingreso a la AICE y adhesión a la Carta de Ciudades Educadoras. 2 Aprobación del compromiso de (a) cumplimiento de los principios de la Carta de Ciudades Educadoras y (b) demanda de adhesión a la AICE por parte del máximo órgano municipal de decisión de los políticos electos (Consejo Municipal, Consejo Plenario u otros). 3 Abono de la cuota anual a la AICE. 4 Compromiso de participar en los debates e intercambios promovidos por la AICE.
Ciudades del Aprendizaje: El UIL realiza periódicamente convocatorias llamando a las autoridades municipales a postular como Ciudad del Aprendizaje y ser incluida en la GNLC. "Para incorporarse a la red, el municipio debe tener como objetivo facilitar el ALTV y convertirse en una Ciudad del Aprendizaje, con el espíritu de los valores y objetivos que guían a la UNESCO en la búsqueda del diálogo y la cooperación internacional". Ninguna de las Ciudades del Aprendizaje aceptadas por el UIL cumple con todos los requisitos establecidos. Se trata más bien de estimular el desarrollo de las características identificadas como fundamentales.
■ En ambas, Ciudades Educadoras y Ciudades del Aprendizaje encontramos inconsistencias terminológicas y conceptuales, y los usuales problemas de traducción que no diferencian educación, enseñanza, aprendizaje, conocimiento, educación a lo largo de la vida y aprendizaje a lo largo de la vida. Las Ciudades del Aprendizaje son llamadas Ciudades del Conocimiento en algunos documentos de la UNESCO. Las Ciudades Educadoras son a menudo traducidas al español (del portugués) como Ciudades Educativas y al inglés como Learning Cities.
■ Premios/galardones
- Premio Ciudades Educadoras a buenas prácticas de Educación en Valores.
- Galardón bianual para las Ciudades del Aprendizaje desde 2015, reconocimiento del progreso realizado en la perspectiva del ALTV y una manera de fomentar y compartir buenas prácticas. Las ciudadees ganadoras son seleccionados por un jurado internacional. El galardón se concede a un máximo de seis ciudades por región y una por país.
■ En 2024 hay 500 Ciudades Educadoras en 38 países, la mayoría en América Latina y el Caribe y en Europa, y 356 Ciudades del Aprendizaje integradas a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC). Varias Ciudades Educadoras se han incorporado también a la Red de Ciudades del Aprendizaje, formando así parte de ambas iniciativas, así como de la Red de Ciudades Creativas y de otras redes nacionales y locales de educación y/o aprendizaje comunitario.
■ Congresos internacionales 2024
- Ciudades Educadoras, XVII Congreso Internacional “Sostenibilidad, Innovación e Inclusión en la Ciudad Educadora: transformando el presente”, Curitiba, Brasil, 21-24 mayo 2024.
- Ciudades del Aprendizaje, Sexta Conferencia Internacional "Las ciudades del aprendizaje al frente de la acción climática", Arabia Saudita, 3-5 diciembre 2024.
¿Qué es una Ciudad Educadora? - Municipalidad de Rosario, Ciudades Educadoras. |
Algunos puntos planteados en la Carta:
■ Se privilegia a niños y jóvenes como sujetos de educación y formación, pero se incorpora a personas de todas las edades.
■ Necesidad de promover condiciones de plena igualdad para que todos puedan sentirse respetados y ser respetuosos, capaces de diálogo.
■ Se aspira a la construcción de una sociedad del conocimiento sin exclusiones, lo que incluye el acceso de toda la población a las tecnologías de la información y la comunicación.
■ Las Ciudades Educadoras tienen instituciones educativas formales así como intervenciones no-formales (con intencionalidad educativa fuera de la educación reglada) e informales (no intencionales ni planificadas).
■ Las personas deben formarse para su adaptación crítica y participación activa en los retos y posibilidades de la globalización, desde el mundo local y en la complejidad mundial, y para mantener su autonomía ante la desbordante información controlada desde centros de poder económico y político.
■ Niños y jóvenes han dejado de ser protagonistas pasivos de la vida social y de la ciudad. La Convención de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989, que desarrolla y considera vinculantes los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los ha convertido en ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.
Los municipios con representación en el Ier Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona en 1990, recogieron en la Carta inicial los principios básicos para el impulso educativo de la ciudad. Partían del convencimiento de que el desarrollo de sus habitantes no puede dejarse al azar. La Carta fue revisada en el III Congreso Internacional (Bolonia, 1994), en el VIII Congreso (Génova, 2004) y en el año 2020 para adaptar sus planteamientos a los nuevos retos y necesidades sociales. La presente Carta se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990); en la 4a Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995); en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001); en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005); en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006); en el Acuerdo de París sobre el Clima (2015) y en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (2015). PRINCIPIOSEL DERECHO A LA CIUDAD EDUCADORA 1. Educación inclusiva a lo largo de la vida El derecho a la ciudad educadora se propone como una extensión del derecho fundamental de todas las personas a la educación. Todas las personas que habitan la ciudad tendrán el derecho a disfrutar, en condiciones de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que la misma ofrece. La ciudad educadora renueva permanentemente su compromiso con la formación de sus habitantes a lo largo de la vida en los más diversos aspectos. Y para que ello sea posible, deberá tener en cuenta todos los grupos, con sus necesidades particulares. El gobierno y la administración de la ciudad implementarán políticas encaminadas a suprimir los obstáculos de cualquier tipo que menoscaben el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Serán responsables de ello tanto la administración municipal como otras administraciones que incidan en la ciudad; y estará también comprometida en esta empresa la propia ciudadanía, tanto a nivel personal como a través de las distintas formas de asociación en que se organiza. 2. Política educativa amplia Las municipalidades ejercerán con eficacia las competencias que les correspondan en materia de educación. Sea cual fuere el alcance de estas competencias, deberán plantear una política educativa amplia, de carácter transversal e innovador, incluyendo en ella todas las modalidades de educación formal, no formal e informal y su interacción constante con las diversas manifestaciones culturales, fuentes de información y vías de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad y en cada uno de sus barrios. Las políticas municipales en materia de educación se entenderán siempre referidas a un contexto más amplio inspirado en los principios de justicia social, igualdad, civismo democrático, sostenibilidad, calidad de vida y promoción de sus habitantes. 3. Diversidad y no discriminación La ciudad promoverá la educación en la diversidad para la comprensión, la cooperación solidaria internacional, el reconocimiento y respeto de los pueblos indígenas y otras etnias objeto de discriminación y la paz en el mundo. Una educación que combata cualquier forma de discriminación. Favorecerá la libertad de expresión y de cultos, la diversidad cultural, el diálogo y la escucha activa en condiciones de igualdad. Acogerá todas las iniciativas acordes con estos fines, independientemente de su origen. Contribuirá a corregir las desigualdades motivadas por la clase social, la procedencia, la etnia, el género, la edad, la orientación sexual, la diversidad funcional o cualquier otra. A su vez, promoverá la valoración, el conocimiento, aprendizaje y uso de las lenguas presentes en la ciudad como elemento integrador y factor de cohesión entre las personas. 4. Acceso a la cultura La ciudad educadora promoverá el derecho a la cultura y la participación de todas las personas y, en especial, de aquellos colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, en la vida cultural de la ciudad como vía de inclusión, de fomento del sentimiento de pertenencia y de buena convivencia. Además del disfrute de los bienes culturales, esta participación cultural incluirá la contribución que toda la ciudadanía puede realizar a una cultura viva y cambiante y la implicación ciudadana en la gestión de equipamientos e iniciativas culturales. A su vez, la ciudad educadora estimulará la educación artística, la creatividad y la innovación, fomentando y apoyando iniciativas culturales, tanto de vanguardia como de cultura popular, como medio de desarrollo personal, social, cultural y económico. 5. Diálogo intergeneracional La ciudad educadora fomentará la proximidad y cooperación entre generaciones y combatirá el edadismo, no sólo como fórmula de convivencia pacífica, sino como búsqueda de proyectos comunes y compartidos entre grupos de personas de edades distintas. Estos proyectos deberían orientarse a la realización de iniciativas y acciones cívicas cuyo valor consista precisamente en su carácter intergeneracional y en el aprovechamiento de las respectivas capacidades, vivencias y valores propios de las distintas edades. EL COMPROMISO DE LA CIUDAD 6. Conocimiento del territorio La ciudad educadora reconoce que las decisiones políticas basadas en el conocimiento de la realidad permiten respuestas más adecuadas, por lo que los gobiernos locales deberán poseer una información precisa sobre la situación y las condiciones de vida de sus habitantes y del territorio, debiendo realizar o apoyar estudios, que mantendrán actualizados y accesibles a la ciudadanía. En la formulación de proyectos y políticas debe tenerse en cuenta de manera formal y explícita su impacto educador y asegurar canales abiertos de comunicación permanentes con las personas y los grupos. 7. Acceso a la información El municipio deberá garantizar información suficiente y comprensible e incentivar a sus habitantes a informarse. La ciudad educadora, considerando el valor que supone seleccionar, comprender y tratar el gran caudal de información actualmente disponible, facilitará recursos que estén al alcance de todas las persona y garantizará el acceso a la conectividad en todas las zonas y espacios de la ciudad. La ciudad educadora establecerá programas formativos en tecnologías de la información y las comunicaciones para todas las edades y grupos sociales con la finalidad de aprovechar las posibilidades que ofrecen, no dejar a nadie atrás y combatir la llamada brecha digital. Igualmente, promoverá las capacidades y habilidades científicas e investigativas de todas las personas, y especialmente en la etapa infantil y juvenil, con el fin de reforzar una mirada crítica y objetiva de la realidad. El municipio atenderá a los colectivos que precisen de un acompañamiento singularizado, y pondrá a su disposición puntos especializados de información, orientación y acompañamiento. Ante el avance de instrumentos de posible control como la inteligencia artificial y los Big Data, velará por garantizar el respeto a la privacidad, intimidad y autonomía. 8. Gobernanza y participación ciudadana La ciudad educadora se construirá desde un paradigma de gobernanza, en donde las administraciones públicas y la ciudadanía cooperarán en su diseño y avance, colaboración que constituye un sello propio de la ciudad educadora. Fomentará la participación ciudadana desde una perspectiva crítica, constructiva y corresponsable, en la gestión municipal y la vida comunitaria, abriendo los procesos de toma de decisiones a la ciudadanía. Deberá contar con las instituciones y organizaciones civiles y sociales, tomando en consideración las iniciativas privadas y otras formas de participación espontánea. Para ello, el gobierno local facilitará previamente la información necesaria y promoverá, desde la transversalidad, orientaciones y actividades de formación en participación desde la infancia. Al concluir un proceso participativo, se dará cuenta pública de los resultados y se analizarán la eficacia y los límites del procedimiento seguido. Se reconocerá a la infancia, adolescencia y juventud la titularidad de ciudadanía del presente, con derecho a participar en la gestión y mejora de la vida comunitaria en igualdad de condiciones que las personas adultas, facilitando para ello los canales y herramientas oportunas. 9. Seguimiento y mejora continua La municipalidad evaluará el impacto educativo, social y ecológico de las políticas municipales para su mejora continua. El proyecto educativo de ciudad, los valores que ésta fomente, la calidad de vida que ofrezca, las celebraciones que organice, las campañas o proyectos de cualquier tipo que prepare, serán objeto de reflexión y evaluación, con los instrumentos necesarios para garantizar la coherencia de las políticas que ayuden a promover el desarrollo personal y colectivo. 10. Identidad de la ciudad La ciudad ha de saber encontrar, preservar y presentar su propia, compleja y cambiante identidad y poner en valor el patrimonio tangible e intangible y la memoria histórica que le confiere singularidad. Ello es la base para un diálogo fecundo con su entorno y con el mundo. La valoración de sus costumbres y de sus orígenes ha de ser compatible con los derechos humanos. A su vez, ofrecerá una imagen atractiva sin desvirtuar su entorno natural y social, fomentando entre sus habitantes el sentimiento de pertenencia y responsabilidad compartida. 11. Espacio público habitable La ordenación del espacio público atenderá las necesidades de accesibilidad, cuidados, salud, encuentro, seguridad, juego, esparcimiento y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. La ciudad educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de la infancia, las personas con diversidad funcional y las personas mayores en su planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso en el que se desenvuelvan con la máxima autonomía posible. De igual forma, velará por un urbanismo con perspectiva de género. Estas múltiples miradas garantizarán un espacio urbano al servicio del conjunto de la ciudadanía. Las ciudades educadoras promoverán la instalación de áreas de juego y deportivas al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza y fomenten las relaciones sociales. La transformación de una ciudad deberá estar presidida por la armonía entre las nuevas necesidades, la sostenibilidad y la perpetuación de construcciones y símbolos que constituyan claros referentes de su pasado y de su existencia. La ciudad promoverá la convivencia e integración de la comunidad en el espacio público, el construido y el natural, evitando siempre la formación de guetos. Además, la ciudad velará por que sus habitantes vivan en entornos donde puedan descubrir la belleza. Para ello, introducirá criterios estéticos y medioambientales en todos sus proyectos e implicará a los y las artistas en la ordenación y el diseño de los espacios públicos. 12. Adecuación de equipamientos y servicios municipales El gobierno municipal deberá crear y asegurar el mantenimiento de los espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo y bienestar personal, social, moral y cultural de todos sus habitantes, dotándolos de profesionales con formación específica para la atención a la infancia, la adolescencia y la juventud; así como a las personas mayores y las personas con diversidad funcional. 13. Sostenibilidad La ciudad educadora se comprometerá con la satisfacción de los derechos y necesidades materiales que permiten mantener una vida digna –la alimentación, el agua, la vivienda, el saneamiento, la energía, la movilidad, un entorno seguro y saludable–. La ciudad se organizará teniendo en cuenta la condición ecodependiente de la vida humana y los límites físicos del planeta. Se promoverá activamente la participación y corresponsabilidad de todos sus habitantes en la adopción de estilos de vida y consumo justos, resilientes y sostenibles, bajo los principios de suficiencia, reparto y justicia; y tomando precauciones para proteger los bienes comunes que permiten garantizar la supervivencia digna para las generaciones actuales y las futuras. AL SERVICIO INTEGRAL DE LAS PERSONAS 14. Promoción de la salud Las ciudades trabajarán a favor de una oferta de estudios, de profesión y de oficio libre de estereotipos de género.En el terreno específico de la relación educación-trabajo deberá procurarse una estrecha relación entre la planificación educativa, las necesidades del mercado de trabajo y de la comunidad. En este sentido, las ciudades definirán estrategias de formación, de carácter formal y no formal, a lo largo de la vida y de acompañamiento para colectivos en situación de desigualdad, exclusión o abocados a la economía no formal, que les permitan mejorar su calidad de vida. En este sentido, cooperarán con las organizaciones sindicales y empresariales en la creación de puestos de trabajo que permitan su inserción socio-laboral. 17. Inclusión y cohesión social Las ciudades deberán desarrollar políticas contra los variados mecanismos de vulneración de derechos, de exclusión y marginación que contienen. En especial, atenderán a las personas recién llegadas, migrantes o refugiadas, que tienen derecho, además de a la movilidad entre países, a sentir con libertad la ciudad a la que llegan como propia, y a que se valoren sus intereses, sus necesidades específicas, sus conocimientos y capacidades para desarrollar un papel socialmente apreciado. Dedicarán esfuerzos a fomentar la cohesión social entre los barrios y sus habitantes de toda condición. También, y con la misma finalidad, se trabajará con los colectivos autóctonos que sufren estigma y marginación. La ciudad educadora se comprometerá con la erradicación de toda forma de violencia y de acoso, con especial atención a las violencias de género, por motivo de identidad y orientación sexual, origen y etnia, edad, aspecto físico, etc. 18. Co-responsabilidad contra las desigualdades Las intervenciones encaminadas a luchar contra las desigualdades pueden adquirir formas múltiples, pero deberán partir de una visión global de los derechos e intereses de la persona. Cualquier intervención significativa en este ámbito ha de garantizar la co-responsabilidad y la coordinación entre las administraciones implicadas y sus servicios, a partir del mejor conocimiento que la administración local tiene de las necesidades y del territorio. En la lucha contra las desigualdades se fomentará también la cooperación de las administraciones con la sociedad civil organizada, ONG, entidades sin ánimo de lucro, así como el tejido empresarial y otras iniciativas privadas. 19. Promoción del asociacionismo y el voluntariado La ciudad estimulará el asociacionismo colaborativo y el voluntariado como formas de participación y corresponsabilidad cívica, a fin de canalizar actuaciones al servicio de la comunidad y obtener y difundir información, materiales e ideas para el desarrollo integral de las personas. Con esta finalidad, las ciudades educadoras darán apoyo a las iniciativas de asociación en ámbitos tan diversos, como cultura, deporte, solidaridad, intercambio de conocimientos, etc. dentro del respeto de los derechos humanos y los valores democráticos. A su vez, ofrecerá formación para una mayor eficacia de los procesos de toma colectiva de decisiones, de planificación y de gestión que la vida asociativa conlleva. 20. Educación para una ciudadanía democrática y global La ciudad educadora deberá ofrecer a toda la población formación en valores y prácticas de ciudadanía democrática que fomenten el respeto, la tolerancia, la participación, la responsabilidad, el interés por lo público y el compromiso con el bien común. Además, la ciudad educadora concienciará sobre la interdependencia de la dimensión local y global que los retos mundiales plantean, facilitando formación para una ciudadanía global, capaz de participar, comprometerse y contribuir a escala local e internacional. Todo ello, sumado al resto de principios, debe permitir que cada persona sienta la ciudad, su entorno y el planeta como propios. |
Tomado del UIL |
Mandato del UIL ■ "Dentro del mandato educativo general de la UNESCO, la misión del Instituto es promover el reconocimiento y crear condiciones para el ejercicio del derecho a la educación y el aprendizaje. El Instituto realiza investigaciones, creación de capacidad, creación de redes, y desarrolla publicaciones sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida con un enfoque en los adultos y la educación continua, la alfabetización y la educación básica no formal. El UIL responde a las preocupaciones de todos los Estados Miembros de la UNESCO, dando prioridad a los países menos desarrollados". |
¿Qué es una Ciudad del Aprendizaje? ■ "Una ciudad que moviliza sus recursos de un modo efectivo en todos los sectores para promover el aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior; revitalizar el aprendizaje en las familias y comunidades; facilitar el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; extender el uso de las tecnologías modernas en el aprendizaje; mejorar la calidad y la excelencia en el aprendizaje, y fomentar una cultura de aprendizaje a lo largo de toda la vida. De este modo, se crea y potencia el empoderamiento individual, la cohesión social, la prosperidad económica y cultural, y el desarrollo sostenible". - En: La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO: Documentos Guía, 2015, pág. 21. Las Ciudades del Aprendizaje deben ser: ■ Ambiciosas pero alcanzables: Alcanzar el objetivo marcado es un progreso significativo, por tanto la meta a alcanzar reflejada en cada característica debe de ser realista. |
¿Cómo crear una Ciudad del Aprendizaje? "Crear una ciudad del aprendizaje es un proceso colectivo y continuo. Requiere un plan de acción concreto con un fuerte liderazgo político y un compromiso firme, la participación e implicación de todas las partes interesadas, diversos eventos de celebración con un alto grado de entusiasmo e inspiración, facilidad de acceso y experiencias placenteras para todos los ciudadanos, un monitoreo y evaluación adecuados del progreso; y una financiación sostenible y segura". Directrices para la Creación de Ciudades del Aprendizaje ■ Desarrollar un plan para convertirse en una ciudad del aprendizaje. El fuerte liderazgo político y el compromiso constante deberá reflejarse en un plan de acción concreto. ■ Involucrar a líderes y representantes de la ciudad en la identificación de los principales temas que deben ser abordados, basándose en los desafíos y prioridades únicas de la ciudad. ■ Hacer un balance de lo que ya ha sido logrado mediante la recopilación de información sobre las actividades pertinentes realizadas por diferentes sectores y partes interesadas. ■ Desarrollar una comprensión de lo que implica la creación de una ciudad del aprendizaje mediante la organización de talleres de creación de capacidades para los distintos sectores y partes interesadas. ■ Elaborar un plan de acción concreto y darle un título atractivo. Este plan debe definir los objetivos a mediano y largo plazo y los medios de evaluación, utilizando como base las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje. ■ Desarrollar una carta de la ciudad delineando las acciones que deben tomarse para mejorar el aprendizaje en la ciudad. Estas acciones deben estar alineadas con las estrategias para la creación de una sociedad del aprendizaje del gobierno central. - Guía de Acción en torno a Ciudades del Aprendizaje y los ODS (2017). - Guía de Acción en torno a Ciudades del Aprendizaje y los ODS. - Cómo construir una Ciudad del Aprendizaje (Tutorial 2018). |
e. . .
- El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida
Excelente propuesta la diferenciación entre ciudades educadoras y de aprendizajes. Gracias
ReplyDeletedónde puedo encontrar las ciudades que formaron parte del primer congreso internacional de ciudades educadoras?
DeletePuede contactar a Ciudades Educadoras y preguntarles. https://www.edcities.org/ @EducatingCities
ReplyDelete