Tomado de: Blog Centro de Recursos Normal 1, Buenos Aires |
A Paulo Freire, maestro y amigo
Compilación de textos sobre Paulo Freire publicados en este blog.
De hecho, el primer post que escribí en este blog fue "Paulo Freire, los sexshops y la comida tailandesa", con el que lo inauguré en septiembre de 2010.
De hecho, el primer post que escribí en este blog fue "Paulo Freire, los sexshops y la comida tailandesa", con el que lo inauguré en septiembre de 2010.
En el año 2009, el gobierno de Brasil pidió disculpas a Paulo Freire. El no pudo agradecer el gesto, porque llevaba doce años muerto. Paulo había sido el profeta de una educación solidaria.
En sus comienzos, daba clases bajo un árbol. Había alfabetizado a miles y miles de obreros del azúcar, en Pernambuco, para que fueran capaces de leer el mundo y ayudaran a cambiarlo.
La dictadura militar lo metió preso, lo echó del país y le prohibió el regreso.
En el exilio, Paulo anduvo mucho mundo. Cuanto más enseñaba, más aprendía.
Hoy, trescientas cuarenta escuelas brasileñas llevan su nombre.
- Eduardo Galeano, "El hombre que enseñaba aprendiendo", Noviembre 28, Los hijos de los días, 2011.
Recojo
aquí parte de la entrevista que le hice a Paulo en septiembre de
1985 en Sao Paulo, cuando nos conocimos. La entrevista se convirtió en un libro - Educación popular: Un encuentro con Paulo Freire - publicado en varios países, en español y en portugués. Yo vivía y trabajaba entonces en Nicaragua.
En la entrevista le pregunté acerca de la conocida cita de que
"nadie educa a nadie", la cual ha servido entre otros para defender la no-directividad de la educación. Paulo fue enfático en afirmar la ineludible directividad de la educación,
diferenciando directividad y autoritarismo.
Hace mucho había querido escribir estas dos anécdotas personales con Paulo; finalmente, lo hice. El título de la nota puede desconcertar a muchos. Se trata, no obstante, de cosas simples, que muestran al Paulo Freire ser humano, curioso, ingenuo y fresco como un niño, aprendiz permanente dispuesto a dejarse sorprender y a maravillarse con el mundo. (Seguir leyendo aquí)
Al igual que miles de jóvenes latinoamericanos de mi generación, supe por primera vez de la existencia de este pequeño país africano a través de Paulo Freire y su libro Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, publicado en español en 1977. En él, Freire - quien, junto con su equipo del IDAC, asesoró al gobierno guineense en el campo de la alfabetización de adultos - relataba, con inocultada emoción, el proceso vivo de construcción de ese nuevo país que empezaba a ser Guinea-Bissau a raíz de su liberación del colonialismo portugués y, en particular, el papel preponderante que cobraba la educación, segunda gran lucha de liberación.(Seguir leyendo aquí)
▸ Un Congreso de Alfabetizandos en Sao Paulo (Paidós Editora 2000, dedicado a José Carlos y Vera Barreto)
En Sao Paulo, una de las ciudades más populosas del mundo y la ciudad con la más alta concentración de analfabetos en América Latina, tuvo lugar en diciembre de 1990 un evento sin precedentes: un Congreso de Alfabetizandos. Corría el Año Internacional de la Alfabetización y era Paulo Freire el mentor y organizador del Congreso, siendo entonces Secretario Municipal de Educación de Sao Paulo, conjuntamente con el MOVA-SP (Movimiento de Alfabetización de Jóvenes y Adultos de la Ciudad de Sao Paulo), el EDA-DOT (Programa de Educación de Adultos de la Dirección de Orientación Técnica) y el FORUM de los Movimientos Populares de Alfabetización de Sao Paulo. (Seguir leyendo aquí)
Escribí este texto en Buenos Aires el día que murió Paulo Freire, el 2 de mayo de 1997.
«No me comprenden», me decía en la entrevista que le hice en Sao Paulo en 1985. «No comprenden lo que he dicho, lo que digo, lo que he escrito». Mistificado por unos, demonizado por otros, incomprendido por muchos, Paulo Freire frecuentemente no se sentía reconocido en las versiones de sí mismo que, citando su pensamiento, le devolvían teóricos y prácticos, sectores progresistas y sectores reaccionarios, en el mundo entero.
Una y otra vez reclamó a sus críticos (pero podría haber reclamado con igual fuerza a sus seguidores) ubicar históricamente sus obras, reconocer la evolución de su pensamiento y su propia autocrítica, seguir su trayectoria más reciente y permitirle, en definitiva, el derecho a seguir pensando, a seguir aprendiendo y a seguir viviendo más allá de sus obras y, en particular, más allá de (1969), dos de sus obras más conocidas, y en la que muchos, seguidores y críticos, le dejaron virtualmente suspendido. (Seguir leyendo aquí)
Escribí este texto en Buenos Aires el día que murió Paulo Freire, el 2 de mayo de 1997.
«No me comprenden», me decía en la entrevista que le hice en Sao Paulo en 1985. «No comprenden lo que he dicho, lo que digo, lo que he escrito». Mistificado por unos, demonizado por otros, incomprendido por muchos, Paulo Freire frecuentemente no se sentía reconocido en las versiones de sí mismo que, citando su pensamiento, le devolvían teóricos y prácticos, sectores progresistas y sectores reaccionarios, en el mundo entero.
Una y otra vez reclamó a sus críticos (pero podría haber reclamado con igual fuerza a sus seguidores) ubicar históricamente sus obras, reconocer la evolución de su pensamiento y su propia autocrítica, seguir su trayectoria más reciente y permitirle, en definitiva, el derecho a seguir pensando, a seguir aprendiendo y a seguir viviendo más allá de sus obras y, en particular, más allá de (1969), dos de sus obras más conocidas, y en la que muchos, seguidores y críticos, le dejaron virtualmente suspendido. (Seguir leyendo aquí)
▸ "Yo quisiera morir dejando un mensaje de lucha" (entrevista en Sao Paulo, 1994)
Esta entrevista tuvo lugar el 3 de septiembre de 1994, en Sao Paulo, en casa de Paulo Freire y en presencia de Nita, su segunda mujer.
Yo venía de asistir, en Brasilia, a la Conferencia Brasileña de Educación para Todos en la que se lograron importantes acuerdos para el magisterio brasileño. Previamente había acordado con Paulo y Nita pasar a visitarles. El había aceptado mi propuesta de una entrevista centrada específicamente en el tema docente, tema que a él le inquietó siempre y fue abrazando con cada vez mayor convicción y firmeza. (Seguir leyendo aquí)
▸ Prefacio al libro de Paulo Freire "Profesora sí, tía no" (Siglo XXI Editores, 1994)
En Junio de 1992 Paulo Freire me pidió escribir el prefacio para un libro suyo (un libro que - según me contaba entusiasmado - se encontraba escribiendo en esos momentos, y cuyo título en portugués sería Professora sim, tia não. Cartas a quem ousa ensinar). Me sentí condecorada. No solo por tratarse de un libro de Paulo, sino por tratarse de éste en particular: un libro dirigido a los maestros - y, más específicamente, a las maestras de la escuela regular - , no para acusarles sino para defender su identidad y legimitidad como docentes, no para lisonjearles sino para desafiarles, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos. (Seguir leyendo aquí).
"No hay errores metodológicos; son errores ideológicos". Cuando leí por primera vez esta cita de Paulo Freire, fue un boquete de claridad. Y me vuelve a la mente muchas veces, frente a situaciones educativas, escolares, comunicacionales, de la vida cotidiana.
Ciertamente: quienes pretenden formar docentes poniendo en el centro títulos, métodos, técnicas, sin penetrar en saberes, creencias, prejuicios, valores, actitudes, apenas llegan a rozar la coraza exterior. O quienes pretenden remozar políticas y políticos. Si uno rasca un poco, el tufo ideológico puede ser mucho más fuerte que el de autores o métodos añejos. Hay que remover la tierra para sembrar la semilla. (Seguir leyendo aquí).
En su libro La educación en la ciudad (Siglo XXI Editores, 1997) Paulo Freire se refiere a mí diciendo: "Una gran educadora latinoamericana, de Ecuador, Rosa María Torres, igual que yo, y por las mismas razones epistemológicas, usó también codificaciones. Pero ella prefirió un camino que tal vez pudiésemos llamar postmoderno: usó codificaciones de situaciones de felicidad, de alegría, de satisfacción. Discutiendo lo que les faltaba, discutió sus derechos y fue tal vez más eficiente que yo".
Se refiere con esto a las innovaciones epistemológicas y metodológicas que introduje en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" del Ecuador (1988-1990), en la que estuve a cargo de la Dirección Pedagógica. Explico y doy ejemplos de cómo encaramos, en la cartilla y en la metodología de la alfabetización, el tema de la codificación y la concientización. (Seguir leyendo aquí).
Transcribo aquí un texto de Paulo Freire incluido en su libro Cartas a quien pretende enseñar (Siglo XXI Editores, México, 1994), específicamente la Carta 4, referida a las cualidades que todo educador o educadora progresista debe tener a fin de "crear la escuela alegra, la escuela feliz".
Ciertamente, un listado muy diferente de los listados que encontramos hoy mencionados como competencias o habilidades docentes deseables a desarrollar en el siglo XXI.
En 1993 fui invitada a Sudáfrica a aportar en el documento de política educativa que se preparaba entonces para la asunción del gobierno de Mandela y a dar una conferencia sobre el papel de la educación de adultos en ese momento del país. Los organizadores de la conferencia me pidieron que hablara sobre Paulo Freire. Muchos se sorprendieron al saber que estaba vivo. El régimen del apartheid había prohibido sus libros e intentado matar al hombre.
Ciertamente: quienes pretenden formar docentes poniendo en el centro títulos, métodos, técnicas, sin penetrar en saberes, creencias, prejuicios, valores, actitudes, apenas llegan a rozar la coraza exterior. O quienes pretenden remozar políticas y políticos. Si uno rasca un poco, el tufo ideológico puede ser mucho más fuerte que el de autores o métodos añejos. Hay que remover la tierra para sembrar la semilla. (Seguir leyendo aquí).
En su libro La educación en la ciudad (Siglo XXI Editores, 1997) Paulo Freire se refiere a mí diciendo: "Una gran educadora latinoamericana, de Ecuador, Rosa María Torres, igual que yo, y por las mismas razones epistemológicas, usó también codificaciones. Pero ella prefirió un camino que tal vez pudiésemos llamar postmoderno: usó codificaciones de situaciones de felicidad, de alegría, de satisfacción. Discutiendo lo que les faltaba, discutió sus derechos y fue tal vez más eficiente que yo".
Se refiere con esto a las innovaciones epistemológicas y metodológicas que introduje en la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" del Ecuador (1988-1990), en la que estuve a cargo de la Dirección Pedagógica. Explico y doy ejemplos de cómo encaramos, en la cartilla y en la metodología de la alfabetización, el tema de la codificación y la concientización. (Seguir leyendo aquí).
Transcribo aquí un texto de Paulo Freire incluido en su libro Cartas a quien pretende enseñar (Siglo XXI Editores, México, 1994), específicamente la Carta 4, referida a las cualidades que todo educador o educadora progresista debe tener a fin de "crear la escuela alegra, la escuela feliz".
Ciertamente, un listado muy diferente de los listados que encontramos hoy mencionados como competencias o habilidades docentes deseables a desarrollar en el siglo XXI.
En 1993 fui invitada a Sudáfrica a aportar en el documento de política educativa que se preparaba entonces para la asunción del gobierno de Mandela y a dar una conferencia sobre el papel de la educación de adultos en ese momento del país. Los organizadores de la conferencia me pidieron que hablara sobre Paulo Freire. Muchos se sorprendieron al saber que estaba vivo. El régimen del apartheid había prohibido sus libros e intentado matar al hombre.
▸ Reflect: El triunfo del marketing en el campo de la alfabetización (1996)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.