Recordando al Conejo - Fernando Velasco Abad

IZQUIERDA y PROGRESISMO no son lo mismo




Este es un artículo de Eduardo Gudynas (Uruguay), ampliamente difundido. Con su permiso he trabajado el texto ("podar"y editar brevemente algunos textos, poner negritas e itálicas, espaciar más, agregar enlaces en referencias específicas, etc.) a fin de facilitar su lectura y destacar la diferencia que hace Gudynas entre izquierda y progresismo, nociones que para muchos son la misma cosa o cuyas diferencias no son aparentes.

El análisis de Gudynas concluye que el progresismo está tomando su propia dirección, apartándose de la izquierda en sus discursos, modelos y acciones.

Identifica 10 temas en los que son claras y se van bifurcando estas diferencias, y da algunos ejemplos.

El artículo original puede verse aquí:
10 tesis sobre el "divorcio" entre izquierda y progresismo en América Latina.
Rosa María Torres
febrero 2014




Los gobiernos de la 'nueva izquierda' han dominado el escenario político latinoamericano reciente. Actualmente (2014) se identifica como tales a Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.

Se trata de un conjunto variado. Existen diferencias notables, por ejemplo, entre los modos de hacer política de Evo Morales y los de José Pepe Mujica en Uruguay. Más allá de su diversidad, tienen muchos elementos compartidos que explican que sean parte de un mismo conjunto, y que además son efectivamente distintos de gobiernos conservadores o neoliberales.

"Progresismo” es una denominación usada en varios países. Deja en claro que comparten la fe en el progreso, con sus particulares modos en organizar la economía, las relaciones sociales y la apropiación de los recursos naturales.

Frente a estos gobiernos hay creciente debate. No me refiero a las clásicas críticas de la derecha (que los acusa de antidemocráticos), ni a las de una izquierda muy dogmática (que los denuncian como conservadores). Los señalamientos provienen de un número significativo de simpatizantes, militantes e incluso conocidos líderes de izquierda, que están lejos de ser dogmáticos y que se sienten desilusionados, alejados o incluso enfrentados con este progresismo.

Impulso hacia la izquierda

Una de las razones de este malestar parece deberse a que el progresismo comienza a apuntar en sentidos que son muy distintos a los trazados por la izquierda que le dio origen. 

"Izquierda” es también una categoría plural, por lo que estas comparaciones deben hacerse con precaución.

La izquierda que lanzó al progresismo se nutrió de variadas tendencias, aprendió de sus errores y se renovó. Mucho de eso se debió a que convergió en una "izquierda abierta” (parafraseando al "marxismo abierto” de Ernest Mandel), que intentaba no ser dogmática, era tolerante y aceptaba aportes diversos.

Esto le permitió:
- establecer relaciones estrechas con movimientos y organizaciones populares (especialmente indígenas y campesinos),
- destronar al neoliberalismo,
- fortalecer el Estado, y
- atacar la pobreza.

Fue una sinergia exitosa que fructificó en conquistar gobiernos, lanzar procesos de cambio y superar durísimas oposiciones internas (como en Argentina, Bolivia o Venezuela).

Con el paso del tiempo, en el seno de la izquierda emergió el progresismo con una identidad política propia y que apuntaría en una dirección distinta.

La divergencia entre "progresismo" e "izquierda"

¿Cuáles son los temas en los cuales izquierda y progresismo están difiriendo?

1. Desarrollo

Izquierda  La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 criticaba en profundidad el desarrollo convencional. Cuestionaba sus bases conceptuales y sus prácticas, como la de ser proveedores de productos primarios.

Progresismo  El progresismo actual ha abandonado en buena medida ese debate y acepta las bases conceptuales del desarrollo. Festeja el crecimiento económico y los extractivismos. En algunos casos denuncia al capitalismo, e incluso hay intentos alternativos (por ejemplo, con empresas nacionalizadas), pero prevalece la inserción en el capitalismo. Las discusiones están en cómo instrumentalizar el desarrollo (por ejemplo, si con más o menos Estado), pero no se disputa el mito del progreso. Mantuvo de la izquierda de los 60 y 70 una actitud refractaria a las cuestiones ambientales.

2. Democracia

Izquierda  Al menos desde fines de los 70, las izquierdas latinoamericanas hicieron suyo el mandato de la democracia. La idea de llegar al poder por las armas fue desechada; así lo entendieron desde Pepe Mujica a Hugo Chávez. Se buscó ir más allá de las elecciones nacionales, hacia la llamada radicalización o profundización de la democracia. Se crearon los presupuestos participativos, se promovieron referéndums y se buscó diversificar la participación ciudadana.

Progresismo  El progresismo se contenta con el instrumento electoral clásico: las elecciones. Profundiza la democracia delegativa y llega a extremos hiperpresidencialistas. 

3. Derechos humanos

Izquierda  La izquierda incorporó la defensa de los derechos humanos, especialmente en la lucha contra las dictaduras en el Cono Sur. Fue un aprendizaje notable, donde el viejo ideal de igualdad se articuló con la salvaguarda y ampliación de los derechos.

Progresismo  Las actitudes han cambiado. Cuando se denuncian incumplimientos en derechos, hay reacciones defensivas. En lugar de atender esos problemas, se cuestiona a veces a los denunciantes o se critica la institucionalidad jurídica. Incluso se pone en duda la validez de algunos derechos (por ejemplo, Rafael Correa se refirió a los derechos de la naturaleza como "supuestos”, pese a que estos fueron incorporados en la nueva Constitución de 2008).

 4. Constituciones y leyes

Izquierda  La izquierda abierta insistía en recuperar el papel de las constituciones como el marco básico compartido. En Bolivia, Ecuador y Venezuela se aprobaron nuevas constituciones (con innovaciones sobre los derechos) y nuevos ordenamientos normativos. En todos los casos se proponía reforzar la independencia, imparcialidad y capacidades del Poder Judicial.

Progresismo  El progresismo da ahora señales contradictorias. Se incomoda con obligaciones que le imponen sus propias constituciones, e incluso opera sobre ellas para aligerar controles políticos, sociales o ambientales. Se toleran desprolijidades en cumplir exigencias legales, manipular leyes o presionar al Poder Judicial. Y en algunos momentos parecería que erosiona su propio nuevo constitucionalismo.

5. Corrupción

Izquierda  La izquierda de fines del siglo XX era una de las más duras luchadoras contra la corrupción. Ése era uno de los flancos más débiles de los gobiernos neoliberales. La izquierda atacó una y otra vez en ese terreno, desnudando negociados, favoritismos empresariales, etc. 

Progresismo  Aquel ímpetu parece menguar. Hay varios ejemplos en los que no se ha manejado adecuadamente los casos de corrupción de figuras claves dentro de gobiernos progresistas, o la asignación de fondos públicos termina repitiendo viejos vicios. Asoma una actitud de cierta resignación y tolerancia.

6. Movimientos sociales

Izquierda  La izquierda latinoamericana durante décadas cultivó un relacionamiento estrecho con grupos subordinados y marginados. El progresismo inicial resulta de esa simbiosis, ya que gracias a indígenas, campesinos o movimientos populares urbanos, alcanzaron los gobiernos. Desde esos sectores surgieron votos, pero también ideas y prioridades, y unos cuantos dirigentes y profesionales que ahora están en las oficinas estatales.

Progresismo  En los últimos años, el progresismo parece alejarse de varios de estos movimientos, no comprende sus demandas, se pone a la defensiva, intenta dividirlos y si no lo consigue, los hostiliza. Gasta mucha energía en calificar, desde el palacio de gobierno, quién es revolucionario y quién no. Perdió los nexos con organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas, de derechos humanos, etc. La desazón se expande entre líderes sociales que, en el pasado, fueron atacados por gobiernos neoliberales y ahora vuelven a serlo, pero desde el progresismo.

7. Justicia social

Izquierda  La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente.

Progresismo  El progresismo, en cambio, apunta sobre todo a una justicia como redistribución económica, enfocada en la compensación monetaria a los más pobres y en el consumo masivo para el resto. Esas ayudas son importantes para sacar de la pobreza a millones de familias; es relevante que los sectores populares accedan a servicios y bienes necesarios. Pero la justicia es mucho más que bonos, la calidad de vida es más que comprar televisores, y no se la puede reducir al economicismo de la compensación monetaria.

 8. Integración y globalización

Izquierda  La izquierda logró relanzar la integración regional y continental, y combatió esquemas de liberalización comercial como el ALCA, los TLCs e IIRSA. Lanzó iniciativas muy interesantes, como el Tratado de Comercio de los Pueblos, el SUCRE, el Banco del Sur y algunos de los convenios del ALBA.

Progresismo  Hoy se mantiene la retórica latinoamericanista, pero no se logran políticas continentales en sectores claves como energía, agroalimentos e industria. Hay avances en algunos planos (como la integración cultural), pero los Estados siguen compitiendo comercialmente y no pocas veces los vecinos hacen trampas comerciales. Y, finalmente, todos aceptaron la gobernanza global del comercio.

9. Independencia y crítica

Izquierda  La izquierda mantenía una estrecha relación con los intelectuales y, más allá de discusiones puntuales, respetaba la rigurosidad e independencia. Incluso se buscaban ángulos originales, se hurgaba en lo que estaba oculto y se navegaba en una pluralidad de voces.

Progresismo  El progresismo da señales que cada vez le gusta menos la crítica independiente y prefiere escuchar a los intelectuales amigos. Y cuando escasean dentro del propio país, los traen del norte, aprovechando lo poco que saben de las realidades nacionales. Desconfía de análisis exhaustivos  y prefiere  las felicitaciones y el apoyo publicitario. Denuncia a libres pensantes y reclama seguidores fieles. La crítica es apresuradamente rotulada como traición neoliberal. 

10. Discursos y prácticas

Progresismo  Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el progresismo elabora diferentes discursos de justificación política, a veces con una retórica de ruptura radical que resulta atractiva, pero sus prácticas son bastante tradicionales en muchos aspectos.

Por ejemplo:
- los discursos por la Pachamama se distancian de la gestión ambiental,
- se cita a Marx y Lenin pero los acuerdos productivos son con corporaciones transnacionales,
- se reivindica la industrialización pero prevalece el extractivismo,
- se dice responder a los movimientos sociales pero se clausuran organizaciones ciudadanas,
- se felicita a los indígenas pero se invaden sus tierras,
y así sucesivamente.

Progresismo: Entre el concepto y la praxis

Los senderos del progresismo

En la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda.

El progresismo nació como una expresión reciente en el seno de la izquierda latinoamericana. Maduró como una particular mezcla e hibridización de distintas condiciones culturales y políticas, pero quedó enmarcado en las ideas occidentales del desarrollo. No es una postura conservadora ni neoliberal, lo que explica que sus defensores lo presenten como una expresión de izquierda, y como ha sido exitoso en varios frentes, cuenta con apoyos electorales.

Pero, en la actualidad, el progresismo parece tomar un camino distinto al de la izquierda. Quedó enmarcado en el desarrollo convencional y lo ejecuta a su manera, ajustando la democracia y apelando a compensaciones monetarias. Es un camino propio, pero que comulga también con el mito del progreso.

Tal vez este progresismo rectifique su rumbo en algunos países, retomando lo mejor de la izquierda clásica, para construir otras síntesis de alternativas que incorporen efectivamente temas como el Buen Vivir o la justicia en sentido amplio.

Sean ésas u otras cuestiones, en todos los casos deberá desligarse del mito del progreso. Dicho de otro modo: menos progresismo  y más izquierda.

Pero si persiste en prácticas como el extractivismo o el hiperpresidencialismo, se alejará definitivamente de la izquierda.

Ver también:
» Eduardo Gudynas, Izquierda y progresismo ante la integración y la globalización, ALAI, 19 febrero 2014.
» Emilio Guerrero, ¿Hay riesgos de reversibilidad en los gobiernos progresistas?, La Línea de Fuego, 5 enero 2014.
» Bolívar Echeverría, ¿Qué es la izquierda? , 2006

El milagro del aprendizaje escolar


 
Para Emilia Ferreiro


Es un milagro que niños y niñas aprendan en la escuela - me decía Emilia, gran investi­gadora de la educación y el aprendizaje infantiles  - dadas las condiciones en las que se les pide aprender. Si uno se detiene a reflexionar por un momento en las condiciones de enseñanza y de aprendizaje que enfrenta la mayoría de niños en el mundo, concluye efectivamente que apren­der, en el medio escolar, es un milagro.

Son privilegiados los alumnos expuestos a pedagogías activas, que respetan al niño, que parten de su conocimiento previo, que reconocen la importancia del juego, que estimulan la capacidad de pensar y el gusto por descubrir, que prenden - en vez de anulan - la creatividad y el interés por aprender. Para la mayoría de niños, la experiencia escolar es tediosa, mecánica, repetitiva. Muchos la viven con miedo, temerosos del castigo, la burla y la humillación. Muchos memorizan y repiten sin entender, copian mecánicamente, o aprenden sin saber para qué. Tras cientos de horas de corear en voz alta y de hacer trazos sobre el papel, millones de niños y niñas malaprenden a leer y escribir. Aprender, a pesar de estos métodos de enseñanza, solo puede considerarse un milagro.

Son privilegiados los alumnos que tienen maestros bien pagados, califi­cados y valorados. Maestros con libertad y autonomía para ensayar, equivocarse, aprender y rectificar. Maestros con tiempo y condi­ciones para prepararse, para leer y escribir, para enseñar sin apuros. Abundan los maestros-or­questa y los maestros-enciclopedia que hacen y enseñan de todo, condenados a enseñar de por vida, como si la enseñanza fuese actividad industrial; los maestros sin vocación, que escogen el oficio urgidos por la supervivencia más que por el gusto de enseñar; los maestros autoritarios, que no escuchan, que amenazan, que maltratan. Apren­der, a pesar de un mal maestro, es ciertamente un milagro. 

Son privilegiados los alumnos que disfrutan espacios pensados para el aprendizaje. Estos escasean incluso en infraestructuras costosas y modernas. Arquitecturas convencionales, impersonales, sin atractivo, sin imaginación, sin verde, sin espacios para jugar, para estudiar, para descansar. Locales hacinados, insalubres, ruidosos, sin baterías higiénicas y sin agua corriente, sin condiciones mínimas para enseñar y aprender. Lugares distantes del hogar, en el campo y la ciudad. Sitios en los que corre peligro cotidia­na­mente la vida y la salud de los niños. Aulas en las que se espanta moscos y zancudos, se caza lagartijas, se atrapa serpientes; aulas donde se pasa frío y otras en las que se sufre de calor; aulas sin techo o con goteras, con piso de tierra, sin ventanas o con ventanas pero sin vidrios o con vidrios rotos. Sí: aprender en estas condiciones es un milagro.

Son privilegiados los alumnos que cuentan con mobiliario cómodo, adecuado a las necesidades infantiles y a los rigores de la cultura escolar. Niños y niñas pobres deben conformarse con pupitres y bancas destartalados y, quizás, una pizarra y un pedazo de tiza. Troncos, cajones de madera, cartón o latón, hacen a menudo de bancas. Hay aulas en las que los niños se sientan en el suelo, no porque esto sea parte de su cultura (como lo es en efecto en muchos lugares) sino porque faltan sillas o pupitres. He visto - en zonas muy pobres y apartadas - pupitres de barro, fijos, clavados contra el piso. Y he visto también - en zonas urbanas y bien dotadas - aulas con mobiliario y equipamiento modernos donde los niños tienen los pies colgando y se ven forzados a estirarse porque sillas, mesas, pizarras, computadoras, no fueron pensadas para altura de niño. No hay duda que aprender con tanta incomodidad es un milagro.

Son privilegiados los alumnos que tienen en la escuela materiales para leer, para escribir, para dibujar, para pintar, para sembrar, para tocar o escuchar música, para aprender idiomas, para crear. Millones de niños escolares no conocen una biblioteca, un mapamundi, un rompecabezas, un video, una probeta. Millones carecen incluso de textos escolares. Ni hablar de Internet o de banda ancha. Lo único que muchos tienen a mano, y que demasiado a menudo ignoran y desaprovechan, es la naturaleza. Aprender encerrado en un aula es en efecto un milagro.

Que niños y niñas aprendan en la escuela, a pesar de todo y de todos, es un mi­lagro. Un milagro posible gracias a la inteligencia y la creativi­dad del ser humano. Un milagro posible gracias a la curiosi­dad, la imaginación y la capacidad natural de los niños para aprender.

Textos míos relacionados en este blog
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
En la distracción puede estar el aprendizaje
Imagine una profesora
El fracaso alfabetizador de la escuela 
El trauma del primer grado
Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
Las mejores ideas ocurren en posición horizontal

Quito: campaña electoral y género epistolar


Rosa María Torres
(en proceso)

Bonil


Febrero 2014. Cartas van, cartas vienen. Del Presidente Rafael Correa y otras altas autoridades del Ecuador a quiteños y quiteñas, y de quiteños y quiteñas a las altas autoridades. Ultimos días de la campaña electoral que culminará el 23 de febrero, cuando se elegirá nuevas autoridades seccionales en todo el país para 2014-2019: 5.651 dignidades entre alcaldes, prefectos, concejales y vocales de juntas parroquiales.

Pero las cartas se concentran en una persona: el Alcalde de Quito, Augusto Barrera -  ex-militante y ex-dirigente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) y hoy en el Movimiento Alianza País (AP), en el gobierno - quien ha estado cinco años al frente de la ciudad y va por la reelección.


Todo el gobierno está dedicado a la campaña y reforzando de manera especial, en las últimas dos semanas, esta candidatura, encabezada personalmente por Correa, quien ha solicitado en varias ocasiones permiso a la Asamblea Nacional (mayoría oficialista) para acompañar a los candidatos de su partido. El mismo, incluso, hace las ofertas electorales: "
Con Augusto en la Alcaldía haremos de Quito no solo la capital de Sudamérica sino la más bella del mundo".

Correa ha estado en el gobierno desde 2007. Igual que en la campaña por la reelección presidencial de febrero de 2013, Correa y AP llaman a la ciudadanía a votar en plancha: #todotodito35. No obstante, los mayores inconvenientes se han presentado en las dos principales ciudades del país: Quito y Guayaquil. En Guayaquil, pese a grandes esfuerzos personales de Correa, las encuestas le dan amplio margen al Alcalde socialcristiano Jaime Nebot - que también va por la reelección, por cuarta vez - respecto de la candidata oficialista Viviana Bonilla. Pero Quito da la mayor sorpresa: el candidato de oposición Mauricio Rodas, del Movimiento SUMA (definido como derecha por la izquierda y autodefinido como "centroizquierda progresista"), ha venido subiendo en las encuestas en los dos últimos meses de campaña, llegando incluso a tener ventaja sobre Barrera, quien venía ganando hasta fines de 2013.
Por eso las cartas. Por eso la intensidad y la creciente exasperación de la campaña gubernamental. Por eso el anuncio apresurado, en cadena radial, a 11 días de las elecciones, del Alcalde encargado de Quito, Jorge Albán Gómez, anunciando la suspensión de pagos por peajes y la reducción drástica de la multa por mal estacionamiento (oferta de campaña de Rodas cuestionada días antes por Barrera y por Correa).

Correa recurre a la carta personal - papel rayado, letra cursiva - como parte de la artillería; otras autoridades le siguen (ex-Vicepresidente Lenin Moreno y Ministra de Defensa María Fernanda Espinosa), con el mismo formato y recogiendo sus palabras. También desde la ciudadanía surgen cartas de respuesta, la mayoría con tono informal y jocoso pero con contenido firme.
Juntamos abajo las cartas de uno y otro lado circuladas en Twitter.
Según Correa, en Quito y en esta elección se juega una pieza clave de la continuidad y consolidación de la "Revolución Ciudadana". Quito pasa a ser llamada "Capital de la Revolución Ciudadana" y el Alcalde, "Alcalde de la Revolución Ciudadana".
- "El enemigo sabe la importancia de Quito. Conoce que desde ahí puede desestabilizar a tu gobierno".
-
"El lema es hoy Barrera, mañana Correa. Lo que buscan es apoderarse de la capital y desde ahí obstruir el proceso revolucionario".

- "Pone en peligro al proyecto si la capital cae en manos de la extrema derecha".
-
"Si hay un voto anti-Barrera, anulen el voto pero no se lo den al enemigo, ¿sí estamos claros?" (17 feb.)

Pese a la agobiante propaganda gubernamental, a la incesante exposición de obras realizadas en Quito en los últimos 5 años (
"Quito es la capital en Latinoamérica con más mega obras en el momento", repite sin cesar Correa), a los 6 premios internacionales ganados por la ciudad, al uso de las sabatinas presidenciales como tarima de la campaña y a las cartas personales de Correa pidiendo votar por Barrera y anular el voto anti-Barrrera, Alianza País pierde rotundamente la Alcaldía de Quito (así como de las otras dos principales ciudades del Ecuador - Guayaquil y Cuenca - y otras importantes ciudades y provincias, incuidas provincias mineras, cuyos prefectos vienen luchando contra el extractivismo).

Correa lo llama "revés electoral".
Dice que "un remezón le viene bien a Alianza País". Reconoce errores, cuidadosamente endosados a los demás: el principal, el "sectarismo" de la dirigencia de AP por no haberse aliado con el Partido AVANZA (socialdemocracia, centro-izquierda) que ha quedado en estas elecciones como segunda fuerza política, creado y liderado por Ramiro González, ex-Izquierda Democrática y actual ministro de Industrias y Productividad en el gobierno de Correa. 
Correa pide la renuncia del gabinete y anuncia que hará cambios también en la dirigencia de AP. A continuación, AP anuncia (28 feb,) que trabajará en una enmienda constitucional para permitir la reelección de Correa. Correa responde (1 marzo) diciendo que: "Es mi deber revisar la sincera decisión de no lanzarme a la reelección" ...

Los análisis
de estas elecciones, sus resultados y consecuencias están haciéndose y por hacerse. Dos semanas después de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral aún no había concluido el conteo. Agregamos al pie algunas referencias de consulta. 


Cartas a Quito


Carta a los militantes del Movimiento Alianza País, de Rafael Correa

- "El enemigo sabe la importancia de Quito. Conoce que desde ahí puede desestabilizar a tu gobierno. Por ello, toda la derecha se ha unido  para captar la Alcaldía de Quito, con financiamiento nacional e internacional y socialcristianos reciclados".
- "No te dejes engañar. Si su lema es 'hoy tumbamos a Barrrera, mañana a Correa', el nuestro debe ser 'votar por Augusto es votar por la Revolución Ciudadana".

Carta a Quito, de Rafael Correa

- "¡Prohibido olvidar! Los socialcristianos siempre proponen la reducción de impuestos, decenas de miles de dólares de ahorro para ellos y unos cuantos dólares para los pobres".
- "Que nos roben todo menos la esperanza. Lo mejor está por venir. Con Augusto en la Alcaldía haremos de Quito no solo la capital de Sudamérica sino la más bella del mundo".



 Cartas de Quito


Fuente: Diario Hoy

(en referencia a carta dirigida a Alianza País)
Fuente: Diario Hoy

Fuente: Diario Hoy

Humor: Carta de Quito a Rafael Correa por el Día de San Valentín (14 feb.)



Carta a Augusto: La culpa es de la vaca Rafael

Editorial de Opinión
13 de febrero 2014
Estimado Augusto
cc. Rafael


Estimado Augusto te escribe una joven preocupada por no recibir una carta tuya y leer una del lejano Rafael.

Hubiera querido recibir una carta tuya, pero bueno así eres vos, humilde, no te gusta el protagonismo.
Te escribo en estos momentos tan duros, para decirte que tengas por seguro que la caída en las encuestas  no es culpa tuya. Apelando a esa exquisita literatura filosófica que nos permite vivir armoniosamente este lindo capitalismo salvaje, estoy convencida que la culpa es de la vaca.

Como comprenderás querido Augus, ésta es una metáfora. Te voy a explicar a qué vacas me refiero.
Antes, quiero decirte que cuando te vi en las encuestas, debajo de Rodas,  no es que me convencieron mucho. Acuérdate de cuando las encuestas decían que ganaba Nebot y ganó Bucaram, o cuando los medios decían que todo está bien y al siguiente día asustados estaban de ver llenas las calles de apoyo a los indígenas tumbando presidentes.

Así que, como te explico, no creía en las encuestas. Pero, después de 7 años donde Rafael nos ha enseñado que la mayoría gana, que miren las encuestas, que perdedores, que si quieren hablar ganen las elecciones, que lerolero yo soy el más fuerte… después de tanta enseñanza de solidaridad para el Buen Vivir, me convencíf!

Así que te toca aceptar que si pierdes eres un perdedor. Si pierdes, pierde Alianza País. Que si pierdes vos, pierde Rafael, y que por lógica (la que hemos aprendido en la sabatina) Rafael es un perdedor.
Ya que me metí a hablar de este verrrdugo, quiero confesarte que la primera vaca de la que quería hablar era de él.

Verás Augus, como te decía al inicio, la culpa no es tuya. Gran parte de la culpa es de esta primera vaca.

Para que no creas que me quedo en el chisme. Déjame decirte mis razones:

- ¿Te acuerdas del Yasuní?, pues las y los jóvenes quiteños sí. Tal vez no viste las noticias y como no te gusta el twitter, talvez no te enteraste que muchos jóvenes quiteños salimos a las calles en su defensa. Tal vez no te enteraste que varias noches de protesta, el gobierno se preocupó en divertirnos con balas de paint ball. No sé si te diste cuenta que los y las jóvenes que recogemos firmas en los espacios públicos fuimos impedidos de hacerlo a pesar de que los lindos bulevares, se suponen, son para ocuparlos. No sé si te percataste que mucha de esta juventud rabiosa vive en Quito y vota en Quito.

- ¿Te acuerdas del Jaime Guevara? Sí pues, ese pana solidario siempre presente en todas las luchas con su guitarra mata fascistas. Bueno, talvez no te enteraste,  que el Rafael le agredió con su lengua sucsia y por una sacadita de dedo, dijo que le iba a patear hasta que se siente de oreja. No, no te estoy mintiendo, talvez no te enteraste, lo que pasa es que este Rafa, lo dijo en un espacio marginal un sábado y en poquitos canales y radios, entonces capaz que no te llegó la noticia, por eso entiendo que hayas guardado silencio y no hayas dicho ni pio sobre nuestro pana del barrio El Dorado.

- ¿Te acuerdas de Bonil? Bueno, resulta que el Rafa le puso una demanda. Vos sabes cómo nos hemos reído con las caricaturas de Bonil y viene este man del Rafa hecho el fishfico pisa cascara de huevo, piel de pétalo, que una caricatura iba a agitarnos socialmente y hasta a desestabilizarlo. ¡Qué risa! De eso mismo le culparon a una radio quiteña, y eso que ahí sí se desestabilizaba de lo lindo, no solo con dibujos sino hasta malas palabras memuero quihorror! ¿Si te acuerdas de esa radio callada a punte cargos y contratos?

- ¿Te acuerdas de las bullas del Mejía y del Central Técnico? Bueno pues los wambras que protestaban fueron juzgados y los otros amaestrados para callar. Cuando las calles de Quito han sido el ejemplo de la lucha estudiantil contra los constantes intentos de privatización y de mercantilización de la educación. No te imaginas cuantas mamás de barrios populares de Quito se sintieron consternadas con esta condena.

- ¿Te acuerdas de los #10deLuluncto? Bueno esto también pasó en Quito, vos sabes, Luluncoto es un barrio. Talvez el Rafa pensaba que Luluncoto era un arma desestabilizadora en esta búsqueda del enemigo interno. ¡Qué risa!. Contarásle al Rafa que Luluncoto es un barrio popular del sur de Quito.

Bueno pues, querido Augusto, no sé si te percates que todo esto pasó en Quito. Sé que no te preocupaste tanto por estas cosas porque al  igual que tu amigo el Rafa para ti lo más importante es la in-fra-es-truc-tu-ra , el ce-men-to, el me-tro, las ca-rre-te-ras. La gente debe estar feliz por todo eso y callarse.

Pero déjame decirte, Augusto, que si vas a la historia, Quito precisamente no es conocida por callarse, son varias las cosas que los quiteños y quiteñas no aguantamos, y como la señora del restaurante chiquito, al que le pusiste una multa por poner un cartel del menú afuera, dice:  “hay cosas que no pasan ni con ají”.

Yo sé que vos le quieres al Rafa, que es tu pana, además que él te ha defendido de los vasosespinosos (en inglish glassespineles) dentro de tu misma casa, pero querido Augusto, hay cosas que Rafael y sus manos derechas (porque tiene más de una) no tiene ni idea de Quito y parece que vos tampoco.

El Rafa no conoce Quito y no nos conoce, eso demuestra la carta que nos manda. El man cree que somos corazón de cemento y que tanto nos encanta el cemento que vamos a votar por vos por los edificios que has hecho y harás.

El Rafael no tiene idea de cómo funciona Quito. El man no sabe que acá andamos en mullapa, que nos gusta tomarnos la calle, protestar, quejarnos, tomarnos la Plaza Grande, juntarnos, organizarnos por la mínima.

Bueno, si ya no te acuerdas, te hago acuerdo que acá nos encanta estar metidos si no es en la liga barrial, en el equipo de volley, fútbol, los wambras hacemos colectivos por todo, por ciclistas, por mujeres karishinas, de peatones, de hardcore, de programas de radio, de paz, de rock, bandas de pueblo, de punk, de pasillos, de reggae, de danza, de teatro, de heavy, de religiosos, de gótico, de músicos, de antitaurinos, de protaurinos, de defensa de animales, de maternidad, de cine, vegetarianos, feministas, de objeción de conciencia, de tejido, de artesanías, de mercados, de motos, de ambulantes, de taxistas, de barrios….

Pucha, no me alcanza la carta para nombrar esa diversidad social que se teje en esta ciudad. Una frase de un pana de la U Central es clave: “en la facultad de sociología hay un colectivo por 2 personas”. Como el Rafico estudió en otro lado, gringo europeo es el fishfico no cacha estas dinámicas, tal vez le parezcan poco eficientes y hasta mediocres.

Pero pensé que vos sí sabíasf! o te haces el loco!. Y a pesar de eso, no has dicho nada cuando el Rafael ha dicho que esos corporativismos  retrasan el desarrollo, que eso no va a perrrrmitir.

Bueno, no es culpa del Rafa que no sepa esto, lo que pasa que en los grupos de catequistas aprendes otras cosas y en los Scouts si bien aprendes cosas chéveres como nudos y canciones, también aprendes que tú eres el líder si ganas más medallas y los demás son la manada o la tropa, ese orden sin militar, que acá simplemente nos cabrea.

Dile al Rafa que Quito es y será un termómetro del país, así que baje los humos o se le va a quemar la sopa.

Así que Augusto, querido y entrañable, hay un montón de cosas más que quisiera decirte por las que no estamos augustos en Quito, pero esta carta se ha extendido mucho, así que debo despedirme, sin antes decirte que,  pensándolo bien,  la culpa es de la vaca pero también es tuya, por no leer a la gente y su descontento, por guardar un silencio cómplice y no escuchar la voz de esta ciudad milenaria de Quito.

Adiós!

Pd1. Nunca votaría por Rodas, porque soy uno de los 9 mil jóvenes que utilizo la ciclo vía que él piensa cerrar y peleé porque no se torture a los toros, tortura que él quiere volver a instalar. Y claro, por su modelo empresarial que cada que lo veo me recuerda a Mahuad.

Pd2. Alzarás el pelito y limpiarás el moquito.

Atentamente
Juana

Ruptura USA

Carta Abierta a Rafael Correa, del Sr. Sebastián Ignacio Donoso Bustamante

Quito, 15 de febrero de 2014
Señor Economista
Rafael Correa Delgado
Presidente Constitucional de la República del Ecuador.

Señor Presidente:

El día de ayer recibí en mi correo electrónico la carta adjunta, en la cual me pide abiertamente que vote por su candidato a la alcaldía de Quito. Me sorprendió recibir su mensaje, por cuanto no recuerdo haberle proporcionado mi dirección de correo electrónico.

Sin embargo, ya que recibí su carta, siento que lo justo es que la responda.

Me extraña y me disgusta que ahora Ud., en circunstancias en las cuales el candidato de su movimiento político esta perdiendo a paso acelerado el respaldo popular, se dirija a mí para pedirme el voto.

En primer lugar, quien debería dirigirse a mí para pedir mi voto es el candidato a la reelección para la dignidad de alcalde, y no Ud., pues Ud., no es candidato a ninguna dignidad de elección popular en este momento, y por lo tanto no existe razón alguna por la cual Ud., deba intervenir en la elección a favor de ningún candidato. Le ruego que me pida el voto cuando Ud., este de candidato a algún cargo de elección popular. Entonces, le responderé.

En segundo lugar, dicha carta esta plagada de sus usuales y típicas frases de propias de la permanente campaña que lleva adelante desde 2006: “Patria Grande”, “palabrería barata”, “¡Prohibido olvidar!”, “¡Ese pasado ya lo vivimos!”, “Que nos roben todo, menos la esperanza”, “¡Ni un solo voto al pasado!”, “¡Todo, todito 35!” y “¡Hasta la victoria siempre!”. Ha repetido Ud., tanto estas frases que, para mi, carecen ya de contenido, no representan nada positivo, sino todo lo contrario, y le voy a contar porque.

La “Patria Grande” la hacemos todos, no solo los que apoyan su gestión. Quienes cuestionamos y criticamos aspectos de su administración también somos parte de la “Patria Grande”. Sin embargo, aunque Ud., no me conoce mas que de vista, y nunca ha conversado conmigo ni sabe quien soy ni como pienso, ni porque pienso así, cada sábado me denigra y descalifica con todo tipo de epítetos, arbitrariamente excluyéndome de la “Patria Grande” que Ud., pregona, pero que para Ud., solo esta conformada por sus seguidores incondicionales. Yo soy uno más de los miles de anónimos ciudadanos a quienes Ud., ofende solo porque disentimos. Pero no soy un número sino una persona, y estoy ofendido. Antes de pedirme el voto para su amigo, debería Ud., disculparse conmigo por todo lo que me ha dicho sin siquiera conocerme. Hágame sentir parte de la “Patria Grande”.

Por “palabrería barata” entiendo un conjunto de frases sin sentido, lanzadas al viento, que no tienen ningún valor. Con todo respeto le digo, sus cadenas sabatinas están plagadas de “palabrería barata”. La forma como Ud., ironiza, se burla y denigra verbalmente a quienes discrepamos con algunas de sus políticas no es mas que “palabrería barata”. Soy una victima semanal de su “palabrería barata”, y estoy harto de serlo por el hecho de pensar distinto que Ud., y ejercer mi derecho a opinar libremente y sin censura.

Cuando Ud., dice “Prohibido Olvidar”, parece referirse al olvido de carácter selectivo. Ud., me pide no olvidar los errores que cometieron sus antecesores en un distante pasado, pero para decidir mi voto en esta elección los errores que quiero recordar con mayor intensidad son los que Ud., y sus funcionarios han cometido “ayer”. Y en función de los errores de su gestión, que me son más fáciles de recordar por recientes, (y que desde mi punto de vista son tan o mas graves que los cometidos por sus antecesores), decido mi voto.

Dice Ud., “¡Ese pasado ya lo vivimos!”, para recordarnos los errores de pasadas administraciones. Pero Ud., no gobierna desde ayer sino desde el 2007. Es decir que buena parte de su gestión puede ser considerada como “pasado que hemos vivido”, aunque reciente. Me pregunto si el pasado más lejano que vivimos es mejor que el presente que estamos viviendo, especialmente en Quito. Me respondo que en cuanto se refiere a la administración de esta ciudad, ciertamente para mí el pasado fue mejor. Y voy más allá, pues en cuanto a la administración del país se refiere, hay aspectos del pasado que son mejores que muchos del presente, y otros que son igual de malos. Todo ello, sin desconocer sus obras del pasado reciente, ni tampoco las de quienes gobernaron Ecuador en el pasado mas lejano.

“Que nos roben todo, menos la esperanza”, me dice Ud. Sin embargo cada día, conforme Ud., acumula poder, arrincona, hostiliza y persigue a sus críticos y opositores; cada sábado conforme Ud., ofende con todo tipo de epítetos a quienes pensamos diferente, conforme Ud., me dice hasta en que tengo que creer y me dicta cual ha de ser mi moral; me roba la esperanza de vivir en una verdadera y saludable democracia, mi mas cara aspiración.

En cuanto a su arenga: “¡Ni un solo voto al pasado!”, en esto si estamos de acuerdo. Sin embargo, mi voto, como debe favorecer ya sea a un nuevo alcalde, o reelegir al anterior, no lo decido en función de las administraciones que tuvo Quito en el distante pasado, sino en el pasado reciente y, desde mi perspectiva, ese pasado “de ayer” deja mucho mas que desear que el la década del 90 o primer lustro del siglo XXI.

¿Porque tengo que votar “¡Todo, todito 35!”? Sin duda habrá candidatos que puedan agradarme de la lista 35 y otros que no. La democracia exige debate, pluralismo, propuestas desde varios sectores opuestos, diversas ideologías y proyectos políticos en constante discusión. También exige alternancia en el ejercicio del poder. Si mi voto es “todo 35” no garantizo aquello. No olvide que el poder es efímero, y que la vigencia del sistema democrático pleno es mucho más importante que un proyecto político, sea cual fuere.

“¡Hasta la victoria siempre!”, es una frase que tiene autor, se llamo Ernesto “Che” Guevara de la Serna, y no solo que debe ser citada apropiadamente sino que además debe ir entre comillas y debe ser contextualizada. No creo, sinceramente, que esa frase se ajuste a Ud., y a su gestión, pues pertenece “al pasado que ya vivimos” y que es “prohibido olvidar”.

Finalmente, no me pida su voto si no esta dispuesto a escucharme. No me pida su voto si al mismo tiempo me denigra cada sábado, sin conocerme, por el solo hecho de que pienso distinto y de que no estoy de acuerdo con varios aspectos de su gestión gubernamental. Hoy me pide Ud., el voto para su amigo, y le digo NO. Y entre otras razones, le dije NO porque estoy convencido de que aquello que Ud., dice en la carta que me envió es falso. Ni Quito esta bien ni estará mejor si el actual alcalde gana la reelección. Quito no pierde si su amigo pierde. El que pierde una cuota de poder es Ud., y eso es bueno para la democracia.




Respuesta al llamado de las mujeres de Alianza País,
del Colectivo Feminista Las Lorenzas
http://www.scribd.com/doc/207757656/Respuesta-Al-Llamado-de-Las-Mujeres-de-Alianza-Pais
Quito, 15 febrero, 2014



16 de febrero, 2014

Compañero Rafael:

Te escribo a nombre mío, de nadie más. Soy un ciudadano, común y corriente. De compañerismo entre los dos creo que no hay nada porque un compañero es quien trata con sentido de igualdad a sus pares y eso implica respeto y reciprocidad. Tú me calificarás como enemigo, no me importa, deberías pensar que los gobiernos se sostienen con elecciones y que perderlas no significa desestabilizarlo, sino alternarlo, rotarlo, cambiarlo. Para eso sirve la democracia.
 
Votar por cualquier opción política es lo que hace que un país sea libre, como el nuestro. Cambiar al partido que gobierna no es desestabilizar al gobierno, porque con o sin ese partido la democracia y las instituciones no dejan de existir. Tu partido y tú no son el gobierno, son un grupo de personas encargadas de administrarlo. Me recuerdas a Luis XIV cuando dijo “el estado soy yo”, pero eso fue hace cuatro siglos y en un contexto de absolutismo. Ustedes representan una opción política, válida como todas. Sí la sociedad prefiere otra opción es necesario aceptarlo, respetarlo y felicitarlo. Eso es lo que hace un demócrata y lo que no haría un absolutista.
 
En una democracia sana no existen los enemigos, existen los contrincantes que compiten por el poder. Ver enemigos por todas partes convierte a la política en una permanente conspiración y a la democracia en una abstracción innecesaria o imposible. Cuando hay contrincantes y no enemigos, la política es una disputa en construcción y un lugar de encuentro de las posiciones que se oponen y convergen, que acuerdan y colaboran. En un contexto de conspiradores, enemigos y traidores es imposible respetar al otro y respetar su opinión que es tan válida como la de cualquiera.
 
Es innecesario que nos trates como niños. Ser o no ser engañados es un eufemismo que no nos describe como sociedad. A nosotros corresponde el derecho a elegir libremente y en secreto sobre cuál es la opción política que queremos al frente nuestros gobiernos. Tampoco es justo que seamos calificados en bandos, de buenos y malos, de simpatizantes y opositores, de amigos y enemigos. Somos una sociedad diversa y pluralista. Es imposible que existan solamente dos opciones. Existen miles de criterios, preferencias, opiniones y dudas. Algunas convergen parcialmente, por segmentos, otras divergen de miles de maneras. Es muy poco inteligente creer que los ecuatorianos tengamos el mismo criterio simplificador de la vida y de la política.
 
Ganar o perder unas elecciones no dan mayor o menor valor a las personas, solamente definen una circunstancial situación electoral. Te felicito por haber ganado tantas elecciones, pero eso no te da el derecho a insultar y a menospreciar a las personas que tenemos idéntico derecho al tuyo para interesarnos en la política aun sin ganar una elección. ¿Cómo te verás después de unos años cuando ya no ganes elecciones? ¿Desmoralizado, inútil, vacío?
 
Estás a tiempo de cambiar de actitud. Aunque lideras un momento de cambios tienes que aceptar que nada es para siempre.
ghidalgoandrade@usal.es


Otras cartas
Estimado Mauricio: Carta de Paco Salazar a Mauricio Rodas, GkillCity.com, 20 enero 2014
Estimado Paco: Respuesta de Mauricio Rodas a Paco Salazar, GkillCity.com, 27 enero 2014

Para saber más:

» Consejo Nacional Electoral (CNE)

» CEDATOS, Resultados de exit poll para Alcaldías y Prefecturas, Elecciones 23 de febrero 2014
» ¿Qué se juega hoy el Correísmo?, José Hernández, Hoy, 23 febrerro 2014
» Ecuador celebra elecciones locales marcadas por la presencia de Correa, El País, 23 febrero 2014
» Oposición gana en las principales ciudades del Ecuador, La República, 23 febrero 2014
» Correa dice que “esta es una victoria del oficialismo, no una derrota”, La Repúblca, 23 febrero 2014
» La victoria de Rodas se perfiló desde el 21 de enero, El Comercio, 24 febrero 2014
» La derecha gana en Quito, Cuenca y Guayaquil, El Telégrafo, 24 febrero 2014
» La derecha se impone en las ciudades más importantes de Ecuador, El País, 24 febrero 2014
» Correa no saca lección alguna, José Hernández, Hoy, 24 febrero 2014
» Decio Machado, Ecuador: análisis de coyuntura y nuevos escenarios políticos en el horizonte, 26 feb. 2014
» Enrique Ayala: "Si el presidente no intervenía en la forma autoritaria, inoportuna y grosera como lo hizo, a Barrera le hubiera ido mejor", GamaTv, 28 feb. 214
» Seccionales 2014: ¿Qué pasó en Quito?, Blog Con voto y sin voz, 2 marzo 2014
» Fernando Carrión, La gobernabilidad de Quito, Hoy, 8 marzo 2014

Textos relacionados en este blog
Artículos sobre el Ecuador ▸ Articles on Ecuador
Quito: Encuesta de Cultura Ciudadana
Una historia de toros, política y consulta
Perlas Presidenciales
Titulares tramposos y manipulación

El orgullo de ser maestra


Rosa María Torres

Grupo de maestras con el exPresidente José Velasco Ibarra



Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio, en 1991, y más tarde incluido en el libro Itinerarios por la educación latinoamericana: Cuaderno de viajes (Paidós, 2000). Fue inspirado por y dedicado a Blanca Margarita Abad de Velasco, fallecida hoy, 11 de febrero de 2014, en Quito, a la edad de 92 años. Sirva ahora este breve texto como homenaje personal a su vida y a su memoria.



Una por una, posiblemente como en la ceremonia de medio siglo atrás, cuando recibieron el título de maestras, van pasando a recibir el diploma que acredita sus cin­cuenta años de servicio. Mujeres canosas, en su tercera edad, que hace cincuenta años, en la flor de su juventud, aban­donaron la Escuela Normal y se lan­zaron a la aventura de enseñar.

El acto es emotivo y espe­cial. Himnos, discursos, abrazos, lágri­mas, flores, poesías, pasillos, para homenajear a este grupo de cincuenta y dos mujeres, maestras de maestras, que han formado a
miles de maestras que hoy enseñan en las aulas del Ecuador.

Una de las homenajeadas es mi suegra. Mientras la veo feliz y emocionada en este importante día de su vida, pienso en las marcas que le ha ido tatuando el oficio de maestra: la energía desbordante, la postura erguida, la voz firme, el tono de mando, las convicciones fuertes, la pasión por la lectura, la avidez por aprender y mantenerse al día, la satisfacción con la tarea cumplida, la conciencia de las grandes carencias sociales y educativas de este país, la docencia como compromiso de vida y como tarea intelectual exigente.

Un sentimiento comparten estas mujeres: el orgullo de ser maestras, el orgullo de una vida dedicada a la enseñanza. Este mismo acto, estas mismas Bodas de Oro celebradas por ingenieros, o arquitectos, o contadores, sería muy diferente. El oficio de enseñar se levanta sobre muchos otros, con un aura especial. (“Be a teacher, be a heroe”, encontré escrito, en un cartel gigante, en plena avenida de Broadway, en Nueva York, en 1996).
Un oficio que puede salvar vidas, abrir mentes, descubrir talentos, ampliar horizontes, construir posibilidades y futuros ni siquiera imaginados. Ser maestro continúa siendo una de las tareas sociales más nobles, una de las pocas que, en este mundo del sálvense quien pueda, todavía se basa en el altruismo y el espíritu de servicio.

Servir a otros es uno de los modos más significativos de existencia del ser humano y una de las fuentes más importantes de realización y gratificación personal. "Revalorizar" la docencia implica, esencialmente, recuperar para la profesión y para cada maestra y maestro concretos, el orgullo de ser maestros.
En la dignidad y la valía profesional de cada maestro y maestra se juega no solo la calidad de la enseñanza en las aulas sino la dignidad de todo un pueblo.

Quito, 11 febrero, 2014