Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka, Otavalo, Provincia de Imbabura Rosa María Torres |
Las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM) son consideradas pilares de la "revolución educativa" que viene impulsando desde 2007 el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador. Se consideran el referente del "nuevo modelo educativo" en el país, de la "educación del siglo 21".
Construcciones nuevas, grandes, con equipamiento moderno, funcionando a menudo con dos turnos, que aspiran a ofrecer educación 'completa' (desde pre-escolar hasta el fin de la educación media) en zonas urbanas y rurales. Modelo arquitectónico igual para todos y para todo el país (Sierra, Costa, Amazonía, Galápagos). Modelo educativo centrado en la infraestructura y el equipamiento. Infraestructura nueva, aunque no innovadora. Modelo pedagógico tradicional.
La primera UEM se inauguró en sep. 2008. Entonces se hablaba de construir 23 UEM en el país. En 2013, a raíz de su reelección, Correa anunció que generalizaría el modelo a todas las instituciones escolares del país, cerrando escuelas comunitarias y unidocentes (multigrado), consideradas atrasadas, para pobres. (Ver, en este blog: Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa).
En enero 2014 Correa afirmó - asumimos que basado en algún estudio o asesoría - que "Ecuador requiere 5.000 Unidades Educativas del Milenio para atender la demanda", 900 de ellas de nueva construcción.
Después de 9 años en el gobierno, la bonanza petrolera y la holgura financiera se acabaron, y el gobierno se enfrenta a la necesidad de replantear muchas de sus promesas y planes. Para financiar las UEM el gobierno ha debido ya recurrir a financiamientos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Banco Mundial. El futuro de las UEM es incierto, igual que su validez como modelo educativo pedagógica y culturalmente pertinente, su sostenibilidad, su uso efectivo y su impacto real sobre la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el sistema escolar público.
El breve texto que incluyo abajo lo escribí en 2009. Son impresiones de la primera UEM que visité, la tercera construida en el país. Posteriormente he visitado otras UEM, algunas mucho más grandes y en pleno funcionamiento. Los temas y problemas se repiten; varios nuevos emergen. Cada visita amerita un reportaje específico. Empezamos con ésta.
Un análisis del modelo UEM escrito en 2017 puede verse en: Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio.
*****
Construcciones nuevas, grandes, con equipamiento moderno, funcionando a menudo con dos turnos, que aspiran a ofrecer educación 'completa' (desde pre-escolar hasta el fin de la educación media) en zonas urbanas y rurales. Modelo arquitectónico igual para todos y para todo el país (Sierra, Costa, Amazonía, Galápagos). Modelo educativo centrado en la infraestructura y el equipamiento. Infraestructura nueva, aunque no innovadora. Modelo pedagógico tradicional.
La primera UEM se inauguró en sep. 2008. Entonces se hablaba de construir 23 UEM en el país. En 2013, a raíz de su reelección, Correa anunció que generalizaría el modelo a todas las instituciones escolares del país, cerrando escuelas comunitarias y unidocentes (multigrado), consideradas atrasadas, para pobres. (Ver, en este blog: Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa).
Andes, 22 nov. 2012 |
En enero 2014 Correa afirmó - asumimos que basado en algún estudio o asesoría - que "Ecuador requiere 5.000 Unidades Educativas del Milenio para atender la demanda", 900 de ellas de nueva construcción.
Después de 9 años en el gobierno, la bonanza petrolera y la holgura financiera se acabaron, y el gobierno se enfrenta a la necesidad de replantear muchas de sus promesas y planes. Para financiar las UEM el gobierno ha debido ya recurrir a financiamientos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Banco Mundial. El futuro de las UEM es incierto, igual que su validez como modelo educativo pedagógica y culturalmente pertinente, su sostenibilidad, su uso efectivo y su impacto real sobre la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el sistema escolar público.
El breve texto que incluyo abajo lo escribí en 2009. Son impresiones de la primera UEM que visité, la tercera construida en el país. Posteriormente he visitado otras UEM, algunas mucho más grandes y en pleno funcionamiento. Los temas y problemas se repiten; varios nuevos emergen. Cada visita amerita un reportaje específico. Empezamos con ésta.
Un análisis del modelo UEM escrito en 2017 puede verse en: Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio.
*****
En Otavalo, al norte de Quito, visito la Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka (Gran Cacique, en kichwa) inaugurada pocos meses antes (abril 2009) con gran despliegue mediático y con la presencia del Ministro de Educación y del Presidente de la República. Por los medios supe que ésta era la tercera UEM construida en el país (de 23 previstas), que costó cerca de 2 millones de dólares (entre infraestrucrtura y equipamiento) y que los alumnos - cerca de 800 - son en su mayoría indígenas.
La UEM se abrió con los primeros siete años de educación básica (desde 1996, en el Ecuador se llama educación básica a 10 años de escolaridad, empezando con un año de pre-escolar). El próximo año se espera ampliar hasta el décimo. La descripción en los medios indicaba que cuenta con 38 aulas hexagonales equipadas con pizarras digitales, cocina, comedor, espacios deportivos, espacios verdes, laboratorio de ciencias, biblioteca virtual, sala de cómputo con 30 computadoras e Internet de banda ancha.
Visita no programada ni anunciada. Me acompaña mi hijo mayor. Cuando llegamos al lugar, pasado el mediodía, los alumnos están saliendo. Al cruzar la puerta encontramos al rector, quien me (re)conoce y amablemente me invita a recorrer las instalaciones.
La infraestructura coincide con lo leído y visto en fotos y en la televisión. El diseño arquitectónico no tiene innovaciones; es el tradicional, estándar, sin concesiones al medio y a la cultura. Llama la atención, sí, la supremacía del cemento.
En las oficinas administrativas hay todavía cajas a medio desempacar. Varias instalaciones, como el comedor o el laboratorio informático, están todavía desmanteladas. En una de las tres aulas que visitamos, el rector le pide a una maestra que me indique cómo funciona la pizarra digital; yo agrego el pedido de que me explique cómo la usa en clase. En pocos minutos resulta evidente que la maestra no sabe usarla. La capacitación todavía no llegó. Entretanto siguen utilizando las pizarras convencionales. ¿Y las computadoras? Se las llevaron poco después de la inauguración pues aún no estaban listas las condiciones para usarlas. Además, nos cuentan que entraron ladrones y se llevaron algunos equipos, dejando en claro - como siempre ocurre en estos casos - la vulnerabilidad de las instalaciones.
Situaciones similares se repiten en otras UEM del país: problemas de seguridad, de mantenimiento, de subutilización, de capacitación, de pedagogía. En términos de infraestructura, éste es palacio comparado con las escuelas públicas y privadas de la ciudad, y con las casas seguramente muy humildes de los alumnos indígenas. Pero la infraestructura, por sí misma, no cambia la pedagogía. La tecnología, si no se usa y aprovecha bien, es adorno y hasta estorbo.
* Incluido en: Rosa María Torres, Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Integrar la tecnología al aprendizaje
» Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa
» Pedagogía del afecto
» Imagine una profesora
» El currículo propone y el profesor dispone
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» Calidad educativa, ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
» ¿Ha mejorado la educación pública en el Ecuador?
» Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa
Un problema reincidente en Venezuela, relacionado a los nuevos planteles que pretenden superar limitaciones anteriores, es que se carece de profesionales formados para pensar y actuar asertivamente en función de procesos educativos que despierten nuevos estudiantes, aprendiendo más y mejor.
ResponderEliminarLos docentes han demostrado que son más o menos asertivos para impulsar el aprendizaje de sus estudiantes, indiferentemente de los locales donde enseñen. Que hacen falta planteles equipados y apropiados es muy cierto,más en procesos masificantes como los nuestros, pero la calidad va a depender más de la formación y orientación del educador. El maestro hará el "milagro educativo" más con su mente y palabras, los ejercicios que implemente, el cariño que le ponga, que con las computadoras o el comedor con que cuente.
Seguimos fallando en no poner el énfasis en el docente y su formación,seguimos creyendo que la educación no es importante y que se mejora como se mejora la circulación de carros en una calle, solo ampliando y mejorando la infraestructura física.
Con todo y que la circulación de vehiculos mejora mucho con cinductores bien formados y educados como mejores ciudadanos.
Saludos.
A pesar de ser un post antiguo, quisiera comentar un par de detalles, se menciona proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico, lamento decir que el proyecto arquitectónico tampoco cumple con lo que como ciudadano esperaría. El usar tecnología implica que se deberían tomar en cuenta las mejores practicas de diseño para que la infraestructura de tecnología. Esto está muy lejos de cumplirse en las que he visitado, redes de datos con errores de diseño, sistemas de cableado que no cumplen normativas ni buenas practicas, no cumplimiento de la normativa de prevención de incendio, falta de sistemas adecuados de audio evacuación, no se ha previsto las necesidades futuras de video vigilancia para el cuidado de de los menores, en la entrada y salida, inexistente sistemas de prevención de intrusión para el cuidado de los laboratorios, redes inalámbricas diseñadas sin criterio técnico. En resumen la aplicación de tecnología y de infraestructura para soportar esta tecnología, tampoco se ha realizado conforme a estándares y buenas practicas reconocidas a nivel internacional. Hablando de tecnología me permito sugerir una norma de diseño: https://www.bicsi.org/book_details.aspx?Book=ANSI-BICSI-001-CM-v5
ResponderEliminar