La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)



Junto aquí algunos textos que he escrito en este blog sobre la educación y las políticas educativas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Los textos se refieren no solo al sistema educativo sino a la educación y los aprendizajes en sentido amplio, en la cultura, en la comunicación, en el periodismo, en la política.

Porque educar no es solo escolarizar. Porque la fibra educadora de un gobierno y de un gobernante no se ve solo en cuánto invierte en educación sino sobre todo en cómo educa o deseduca cotidianamente a la ciudadanía con la palabra, con los actos, con el ejemplo.




La 'revolución educativa' no tuvo ninguna vinculación con la Educación Popular o con el pensamiento de Paulo Freire, como muchos creen. Freire habló de diálogo, de pensamiento crítico, de recuperar la voz para el pueblo, de concientización, de educación liberadora, emancipadora, transformadora. La 'revolución educativa' no habló de nada de eso. Sus banderas fueron la meritocracia, la competencia, la excelencia, el saber experto, la evaluación, las pruebas estandarizadas, los rankings, los Ph.Ds.


Más de 70% de los docentes que tomaron la prueba de Saberes Disciplinares de la evaluación Ser Maestro obtuvieron menos de 700 puntos, un puntaje considerado insuficiente para poder enseñar sus asignaturas.


Las pruebas Ser Bachiller empezaron a implementarse a partir de 2013. Son requisito tanto para graduarse de bachiller como para acceder a la educación superior pública. Los resultados que vienen arrojando estas pruebas a nivel nacional (74% obtuvo en 2016-2017 un puntaje catalogado como insuficiente/elemental), muestran que el sistema educativo ecuatoriano requiere una transformación de fondo.


"Ahora 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad. Hemos avanzado bastante" afirmaba el vicepresidente Jorge Glas poco antes de terminar su período de gobierno. ¿Avanzamos? es la pregunta que nos hacemos.


Analizamos aquí algunos de los espejismos creados en torno a las UEM: el espejismo de la universalización, del modelo escolar único para todos, de la modernidad y el vanguardismo, de la innovación, de la calidad, de las ventajas de los megaplanteles, de la escuela graduada, de lo comunitario, y de la replicabilidad.


El exPresidente Rafael Correa circuló en su cuenta en Twitter (28 feb. 2018) una entrevista al Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe realizada tres años antes por el director del diario El Telégrafo. Correa expulsó al BM del país cuanfo fue Presidente. La opinión del Vicepresidente no está fundamentada en ningún estudio o evaluación de dichas escuelas.


En la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) el Ecuador "erradicó el analfabetismo" dos veces. En 2009 se declaró "Patria Alfabetizada", con el aval de la UNESCO. Los datos de analfabetismo obligaron, cuatro meses más tarde, a rectificar y cambiar la declaratoria por "Patria Alfabetizándose". En 2015, el ministro de educación informó al país que se habían cumplido las 8 políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, una de ellas la erradicación del analfabetismo. No obstante, en septiembre de 2017 el gobierno de Lenin Moreno lanzó el programa TodosABC, uno de cuyos objetivos fue alfabetizar a 200.000 personas hasta 2019 (todavía quedan en el país 660.000 personas analfabetas mayores de 15 años). 

 
Entrevista con Radio Splendid, Cuenca-Ecuador (octubre 2017), sobre la educación ecuatoriana al término de la década correísta y en el marco del escándalo nacional generado por el destape de denuncias de abuso sexual en las escuelas.


Una caracterización del modelo educativo instalado en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017).


Un repaso de los 10 años de 'revolución educativa' impulsada en el gobierno de Rafael Correa. El texto fue escrito para el portal digital Gkillcity.com: "10 mujeres miran la década de Rafael Correa".



Análisis de las Unidades Educativas del Milenio (UEM), un proyecto emblemático de la 'revolución educativa' que mostró ser altamente selectivo y una estrategia equivocada para llegar con educación de calidad a las zonas rurales del país.


Rafael Correa reiteró que en la década de 'revolución educativa' se logró "una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita". Discutimos aquí, con datos y hechos, la falsedad de estas tres afirmaciones.


La mala política y la mala educación se conjugan en un acto público, reproducido en video, en el que una niña recita de memoria un texto elaborado por adultos en el que agradece a Rafael Correa. No solo se viola la prohibición de no usar niños en actos de proselitismo sino que también se viola el derecho de los niños a una educación que enseñe a pensar, no a repetir.



El gobierno de Rafael Correa, ¿significó realmente una "Década Ganada" para la educación, como sostuvo el gobierno? Reviso algunas de las afirmaciones de la campaña gubernamental, referidas específicamente a la educación.



Aquí se registran algunas informaciones incorrectas, inexactas o falsas reiteradas por el gobierno en torno a la educación en el país, en medios y redes sociales. Esto se ve facilitado por el hecho de que nadie verifica la información sobre el tema educativo. 


El informe "Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad" (2006) del Observatorio Social del Ecuador (OSE), UNICEF, Care, Save the Children y Plan Internacional presentó la situación de niños, niñas y adolescentes del Ecuador entre 2000 y 2015, contrastó algunos datos entre 2010 y 2015, y se remontó en otros hasta el 2006. Esto permite ver la evolución de algunos indicadores a lo largo de los 10 años de gobierno de Rafael Correa.


El Ministro de Educación Augusto Espinosa le mintió al país diciéndole que las 8 políticas del Plan Decenal habían sido cumplidas. El Ministerio de Educación hizo luego un informe de evaluación del Plan que muestra que 5 de las 8 políticas no se cumplieron. Dicha evaluación no fue socializada ni debatida con la sociedad. Mal puede hacerse un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado cabalmente el anterior y asimilado las lecciones aprendidas.
 

Al término del gobierno de Alfredo Palacio se aprovechó una consulta nacional para incluir entre otros una consulta referida al Plan Decenal de Educación (2006-2015) elaborado en dicho gobierno. El ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo, fue mantenido por el gobierno de Correa, al igual que el Plan Decenal. Voté en blanco. Aquí expliqué por qué.


El Ministerio de Educación organizó un nuevo Plan Decenal de Educación sin haber evaluado el anterior (2006-2015). Otro plan decenal, otra vez al término de un gobierno, esta vez sin someterlo a consulta popular y con la idea de convertir al Ecuador en "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para el 2025". 


Entrevista en torno al modelo educativo finlandés, a raíz de una visita de estudio a Finlandia (oct-nov 2015), y sus diferencias o semejanzas con el modelo educativo instaurando por el correísmo.


El gobierno se propuso educar en valores a través de "El libro de los niños", publicado por la Secretaría del Buen Vivir y el Ministerio de Educación. No obstante, las sabatinas presidenciales, antes que dar ejemplo, negaron semanalmente esos valores.
 

El 9 de septiembre de 2009 el Ecuador fue declarado "Patria Alfabetizada". Hubo una celebración nacional; la noticia tuvo amplio eco nacional e internacional. El ministro de educación Raúl Vallejo hizo el anuncio en la conferencia general de la UNESCO, en París. Cuatro meses más tarde, el gobierno debió dar marcha atrás a la declaratoria y declarar "Ecuador, Patria Alfabetizándose".


Organicé esta campaña en 2003 durante mi gestión como Ministra de Educación y Culturas. Debí salir del ministerio un día antes de lanzar la campaña. Todos los materiales quedaron listos en el despacho. El ministro entrante y los posteriores jamás los usaron ni retomaron la idea. Incluyo este texto como muestra de la discontinuidad de las políticas y acciones educativas en el Ecuador, lo que incluye al gobierno de Correa.
 

Cuando salí del ministerio, mi reemplazante fue Otón Morán, elegido por Lucio Gutiérrez. Le envié una carta solicitando una reunión para ponerle al tanto de lo hecho. Nunca contestó. Expedito, borró del sitio web del ministerio (que yo había inaugurado) todo lo referente a mi gestión. No logré que el siguiente ministro, Raúl Vallejo, ministro de Palacio y de Correa, agregara un link en el sitio, pese a habérselo solicitado en reiteradas oportunidades. Nadie se asombre de la falta de memoria institucional de la educación y la política educativa en el Ecuador.


En 2003, durante mi gestión al frente del Ministerio de Educación y Culturas, propusimos un Código de Convivencia para el sistema escolar en el Ecuador. Transcribo una entrevista que me hizo entonces el suplemento EducAcción. El tema viene a propósito del Código de Convivencia puesto en marcha en estos años, cuyo espíritu no tiene nada que ver con el que propusimos en 2003.


Artículo publicado en la revista Vanguardia en octubre de 2009, al término del paro nacional de 23 días llevado a cabo por la Unión Nacional de Educadores (UNE), del diálogo con el Vicepresidente en el palacio de gobierno y del acuerdo firmado en torno a la evaluación docente y otros temas de disputa a lo largo de nueve meses de enfrentamientos y movilizaciones.


Al cumplirse los primeros cuatro años de gobierno de Correa, el diario oficial El Ciudadano me envió unas preguntas sobre los cuatro años de "revolución educativa", pidiéndome que las contestara por e-mail. Jamás publicaron la entrevista. Sin duda esperaban otra cosa. Los medios del gobierno solo tienen interés en la apología. Decidí subir el texto a este blog y aproveché para ampliarlo más allá del limitado número de palabras que me habían fijado.


Una propuesta improvisada, que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE. Se incluye una compilación de documentos y noticias.


Análisis comparativo de la cobertura dada por los medios ecuatorianos - gubernamentales y privados - a la visita del Relator Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, y a sus declaraciones al término de dicha visita (septiembre 2012).


Este artículo recoge ejemplos de construcciones escolares modernas que carecen de proyecto pedagógico. Los ejemplos pertenecen a recorridos por Brasil, Chile y Ecuador. En este último caso, describo una visita realizada a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo, al norte de Quito.



Infraestructura, tecnologías y docentes son, en este orden, las prioridades de la 'revolución educativa', según el Ministerio de Educación. Así es como definen 'calidad educativa'. Analizamos esta versión de calidad educativa al revés y repasamos lo que dice al respecto la literatura internacional - la calidad educativa al derecho.


Reportaje que describe mi visita a la Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Otavalo, en 2009. Tercera UEM construida en el país.


Reportaje sobre mi visita a esta escuela del milenio en noviembre de 2016.


La prioridad dada a la infraestructura en la 'revolución educativa' se centra en las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM). Con la idea de convertir a todos los planteles escolares en UEM, se viene fusionando planteles y cerrando las escuelas unidocentes, las pequeñas, las comunitarias, las alternativas. Describo aquí el caso de la escuela comunitaria Inka Samana, en Saraguro-Loja, intervenida por el gobierno. 


Inka Samana, ubicada en territorio saraguro, al sur del Ecuador, fue una de las primeras escuelas comunitarias cerradas por este gobierno. Una experiencia altamente innovadora, destacada en la película "La Educación Prohibida".


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Correa como EL modelo escolar a generalizarse en el país, son construcciones nuevas pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional de la 'escuela-hospital' o la 'escuela-cárcel'.


Evolución de la jornada escolar vista a través de tres referencias: recomendaciones del Banco Mundial en la década de 1990, reformas educativas en Colombia y Ecuador en la década de 2010, y estudio sobre ninis en América Latina publicado en 2016. A diferencia de Colombia, que se propone restituir gradualmente la jornada única en el sistema escolar, el Ecuador instauró la doble jornada en las Unidades Educativas del Milenio (UEM).


La Universidad indígena fue cerrada en noviembre 2013, a raíz de la evaluación del CEAACES. Amawtay Wasi no pasó los estándares establecidos por el CEAACES para la evaluación de las universidades del país, los cuales no tienen en cuenta las realidades, cosmovisiones y pedagogías del mundo indígena.


Analizo diversos espejismos que ocasiona la infraestructura educativa según algunas encuestas realizadas en América Latina, y en el caso concreto del Ecuador, donde la política educativa viene priorizando, en este orden, infraestructura, tecnologías y docentes.


El Ecuador decidió importar profesores de España. La subsecretaria de educación que dio la rueda de prensa en Madrid explicó que España es el primer país invitado en la convocatoria internacional ya que "tenemos afinidades tanto en el idioma como históricas". El asunto me recuerda una fallida "afinidad histórica" en Ceará, Brasil, en la que los alumnos brasileños no entendían el portugués de Portugal. Junto ambos casos en este relato.


En 2014 el gobierno del Ecuador anunció que participará por primera vez en la prueba internacional PISA, en una nueva iniciativa de la OCDE, "PISA for Development" (PISA para países en desarrollo). Analizo pros y contras de dicha participación, y hago un breve recuento del historial de resultados de evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el país.
 
Lo bueno y lo malo de la « revolución educativa »

Usando como referencia un mensaje de Rafael Correa en Twitter ("La mala noticia: tomógrafo no funciona en el Hospital de Guayaquil. La buena: antes ni siquiera había tomógrafo"), repaso algunas contradicciones de la «revolución educativa» .
 

El usual desencuentro entre la lógica política y la lógica educativa aplicadas a la educación tiene en el Ecuador un ejemplo claro. 

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Conferencia dictada en Buenos Aires en julio 2014. Presenta una versión distinta del "modelo ecuatoriano de evaluación docente" a la que viene promocionándose en Argentina. Dicho 'modelo', idealizado por derecha e izquierda, fue adoptado por el gobierno derechista de Macri en Buenos Aires, mediante un convenio de asesoría con el gobierno ecuatoriano.


Recuento, a través de caricaturas, de la evaluación docente impuesta en el Ecuador en 2008-2009 y en México desde 2015, en ambos casos con uso de la fuerza y represión policial.


Una cronología (en proceso) sobre la adopción oficial del SL en el Ecuador a partir del  decreto presidencial expedido en 2008.


Breve recuento de algunos casos 'emblemáticos' de fraude académico denunciados durante el gobierno de Rafael Correa, todos ellos vinculados a su entorno inmediato.


Cronología del caso del Vicepresidente Jorge Glas Espinel, acusado de copiar el marco teórico de su tesis del Rincón del Vago y de Monografías.com  


A partir de 20 términos de uso corriente en la retórica de la 'revolución educativa', analizo algunas de sus principales características y tendencias.



Nosotros (innovadores reproductores) haciendo en educación lo que otros en el mundo (innovadores radicales) ya abandonaron o saben que no hay que hacer.


Guerra abierta y pública en torno a la entrega de tablets a los estudiantes, protagonizada por el Presidente Rafael Correa y el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, en la cual intervino también el Ministro de Educación, Augusto Espinosa. La compilación periodística muestra el desarrollo de la polémica, la cual esclarece poco acerca de las tecnologías y sus usos en la educación, y mucho acerca de la política ecuatoriana.


El texto corresponde a una entrevista en Radio Pichincha, en Quito (26 de mayo 2015). La entrevista repasa temas como las prioridades de inversión en educación, los resultados de las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, la migración de estudiantes de la escuela privada a la escuela pública, entre otros.


Resultados del Ecuador en el segundo y tercer estudios del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Ambos estudios - SERCE (2006) y TERCE (2013) - aplicaron pruebas en 3º y 6º grados de primaria (equivalentes  a 4º y 7º de educación básica en el Ecuador), en Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. Si bien el país mejoró puntajes entre el SERCE y el TERCE, los resultados del TERCE ubican al Ecuador en la media regional, por debajo de la media regional (en Lectura y Escritura en 7º de básica), y en ninguna área por sobre la media regional. 


Cuatro estudiantes obtuvieron un 'puntaje perfecto' (1000/1000) en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES, examen de ingreso a la universidad pública) iniciado en 2012. A partir de entrevistas y notas periodísticas en medios nacionales, elaboré un breve perfil de cada uno de ellos a fin de indagar cuáles son los factores que contribuyen a obtener un alto puntaje en el ENES, de lo que depende la obtención de becas en "las mejores universidades del mundo" y otros incentivos.


Esto es algo que repitió Rafael Correa y que afirmó en enero de 2015 el ministro de educación Augusto Espinosa. Le respondí comentando que a Finlandia le ha tomado cinco décadas llegar donde está. Todo esto en Twitter. No respondió.  Me quedé con una serie de preguntas que hago (y contesto) en este artículo.


Información básica sobre Internet en el país, a partir de fuentes nacionales e internacionales. La recopilación muestra enormes diferencias, inconsistencias y descoordinación en la información entre los entes gubernamentales vinculados al tema. Seguimos agregando y afinando los datos.


Datos y hechos de un país que no lee y que está a la cola en este campo en la región y que carece de un Plan Nacional de Lectura. "En lectura en 6º grado el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" . En 10 años de gobierno de Correa, el tema de la lectura no tuvo ninguna prioridad. 


El Sumak Kawsay o Buen Vivir, adoptado en la nueva Constitución (2008), viene dando lugar a interpretaciones y usos dispares, crecientemente alejados de la cosmovisión indígena original. Compilo aquí artículos, libros y entrevistas sobre el tema.


Analizo dos casos de mala pedagogía vinculada a la política: una investigación que hice en la Nicaragua de los 1990s en torno al discurso y la comunicación de la dirigencia sandinista en torno a la política económica, y la Consulta Popular 2011 convocada por Rafael Correa en el Ecuador.


El relato muestra el retorcido manejo político y comunicacional de un tema polémico - las corridas de toros - al que Quito dijo NO en la Consulta Popular de 2011, pero que fue irrespetado por intereses políticos y empresariales.



Colección de titulares de medios del gobierno muestra que no es cierta la afirmación recurrente de Correa en el sentido de que los medios privados mienten y los del gobierno (su gobierno) dicen la verdad. La muestra y el análisis de titulares deja ver claramente cómo los medios "públicos" durante su gobierno ocultaron, distorsionaron y manipularon la información. No se trata de casos aislados sino de una política consistente. 


Este fue el nombre de una campaña gubernamental contra el machismo lanzada en el gobierno de Correa. El nombre sirvió para poner de relieve el machismo presidencial, desplegado públicamente en situaciones ampliamente conocidas y cuestionadas.
 

El racismo presidencial fue también abierto y público, patente en el trato a los indígenas y especialmente a los dirigentes de las principales organizaciones indígenas del país. Al término de la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos, la CONAIE reafirmó que el racismo es política oficial en el Ecuador.


Colección de algunas "perlas" que dejan ver el modo de ser, actuar y dirigir el país del Presidente Rafael Correa. Muchas de estas perlas aparecen ilustradas con caricaturas de conocidos caricaturistas ecuatorianos.


Texto satírico en torno a los Enlaces Ciudadanos, popularmente conocidos como sabatinas, mediante los cuales Correa 'rinde cuentas' semanalmente al país. Los enlaces - plenos de insultos, burlas, descalificaciones, a quienes se oponen al gobierno o hacen críticas a su gestión - se realizan los sábados, duran 4 horas (10 a.m. a 2 p.m.) y son transmitidos al país a través de todos los medios. El primer enlace se hizo en 2007. 


Analizo cómo el Foro Económico Mundial (mal)maneja el tema "calidad de la educación" en su Informe Mundial de Competitividad 2014 y cómo el gobierno ecuatoriano (mal)manejó esos datos a fin de ubicarse mejor en el ranking regional. 


El informe del PNUD sobre el Indice de Desarrollo Humano 2014 permite ver el triunfalismo con que el gobierno y sus medios tratan éste y otros informes internacionales. 


El gobierno ecuatoriano entró de lleno en la cultura de los rankings y los Guinness. La obsesión con los rankings y el espíritu competitivo permean hoy a toda la sociedad.


Este blog recoge información recopilada durante un estudio sobre educación pública y sindicalismo docente en el Ecuador, el cual se centró en torno al proceso de evaluación docente iniciado en 2009.


En 2013 se creó la Secretaría del Buen Vivir, adscrita a la Presidencia de la República, con el propósito de impulsar la "Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir". Buen Vivir fue entendido como Felicidad. Freddyr Ehlers, hasta entonces Ministro de Turismo, fue el encargado de presidir la Secretaría. Un proyecto muy polémico que llegó a su fin con el gobierno de Lenin Moreno.

1 comentario:

Rosa Profundo dijo...

Qué placer para un lector este blog con tanta información. Un trabajo de horas de investigación, análisis, redacción, organización que francamente me causa admiración. Gracias me ayudará mucho en un trabajo que debo realizar.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...