Infraestructura escolar nueva pero no innovadora



Unidad Educativa del Milenio "Nueva Generación", Morona Santiago, Amazonía, Ecuador. 


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017) son construcciones nuevas - y costosas - pero no innovadoras. Replican el modelo arquitectónico convencional y la vieja pedagogía en su interior. Una oportunidad perdida para revolucionar la arquitectura escolar.

De hecho, el modelo UEM no ha recibido ningún reconocimiento como modelo educativo innovador en la región. Dos escuelas ecuatorianas, una comunitaria y una privada, fueron seleccionadas por el BID en 2018 en su concurso Escuelas del Siglo XXI en América Latina y el Caribe centrado en innovación de la infraestructura escolar: la escuela Nueva Esperanza en Puerto Cabuyal, Manabí, y el Centro de Desarrollo Infantil Peekaboo, en Daule. Ambas recibieron un reconocimiento entre 170 escuelas que concursaron en la región.

Repasamos aquí algunas características de las UEM. Agregamos, al final, un breve resumen sobre nuevas tendencias en materia de arquitectura escolar a nivel internacional.


En octubre de 2013 Rafael Correa decía que las Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas durante su gobierno (2007-2017) "no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero". "Ecuador se va a convertir en referente de la infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina", decía por su parte el ministro de educación, Augusto Espinosa, en 2014 (El Ciudadano, 5 marzo 2014. Ver video). 

El modelo panóptico. Una cárcel.
No obstante, es difícil que las UEM puedan ser consideradas referente de la infraestructura educativa del siglo XXI. Si bien son construcciones nuevas, no son construcciones innovadoras. El diseño replica el panóptico, una arquitectura ideada para las cárceles a fines del siglo XVIII con el fin de permitir la observación y la vigilancia permanente de los reclusos, recluidos en celdas individuales. El panóptico fue luego adoptado por la arquitectura hospitalaria y escolar. La «escuela-hospital» o la «escuela-cárcel» está organizada en bloques o pabellones con largos corredores y aulas alineadas.

El diseño es el mismo para todo el país, sin atención a la diversidad de climas, contextos, culturas, requerimientos específicos. Son construcciones sin personalidad y sin raigambre cultural, que no tienen en cuenta tradiciones locales ni uso de recursos del medio. El mobiliario escolar también replica patrones y arreglos espaciales conocidos: pupitres individuales (de plástico), organizados en filas, pizarra al frente, etc.

La gran inversión en infraestructura y equipamiento no se ha traducido tampoco en cambios sustantivos en el plano pedagógico. El modelo pedagógico permanece incambiado: enseñanza frontal, clase expositiva, aprendizaje memorístico, enciclopédico, repetitivo, coral, individual, pasivo.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)

UEM 'Camilo Gallegos', Lago Agrio, Sucumbíos,
Amazonía (2.656 alumnos, USD 5’752.696)
UEM 'Nueva Generación', Morona Santiago, Amazonía
(700 alumnos)
UEM Arutam, El Pangui, Zamora Chinchipe, Amazonía 
(1.060 alumnos, agrupa a 11 escuelas)
Las UEM surgieron como respuesta a las deficiencias de infraestructura escolar en el país. Empezaron a construirse en 2008, a un año de iniciado el gobierno. En agosto de 2013 Correa anunció que las UEM se generalizarían como EL modelo para todo el sistema escolar.  El 15 de enero de 2014 dijo que "Ecuador requiere 5.000 UEM para atender la demanda" y en mayo de 2014 anunció que "el objetivo del Gobierno Nacional es que todos estudien en las nuevas Unidades Educativas del Milenio".

No obstante, para inicios de 2017 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, atendiendo a 86.592 estudiantes de un total de 3.491.923 en el sistema público, es decir, 2.4% del total de estudiantes en el sistema público. Al término de su gobierno (mayo 2017) se habían construido e inaugurado 100 UEM.

Las UEM devinieron en macro-planteles que aspiran a ser unidades educativas «completas», ofreciendo educación inicial, básica y bachillerato. En el área rural las UEM fusionaron a varias escuelas pequeñas ubicadas en la zona: escuelas comunitarias, unidocentes (multigrado), alternativas, cerradas por el gobierno.

A los alumnos se les ofreció transporte para movilizarse desde sus comunidades, cuando la distancia del hogar supera los 3 kilómetros. Muchas veces son los padres de familia quienes deben organizar y financiar dicho transporte. Algunas UEM tienen facilidades para que (al menos una parte de los) alumnos y profesores permanezcan allí durante la semana.

Muchas familias abandonaron sus comunidades para ubicarse en algún poblado cercano a la UEM. También hay familias que se negaron a abandonar sus escuelas y comunidades, o que renunciaron a la UEM y retornaron a la escuela comunitaria que conocen.

Las UEM trabajan en dos jornadas, una matutina y otra vespertina, a fin de aprovechar al máximo la infraestructura y el equipamiento. A los estudiantes de la mañana se les ofrece desayuno y a los de la tarde, almuerzo. La doble jornada tiene impactos negativos sobre la calidad de la educación y de la convivencia escolar, y complejiza la movilidad y la gestión de la escuela.

El modelo UEM se pensó como un modelo comunitario, capaz de servir a la comunidad local con recursos como la biblioteca o las computadoras. No obstante, es poca la utilización que hacen familias y comunidades de estas facilidades.

UEM Mushuk Ayllu, Orellana, Amazonía
(1.040 alumnos, USD 4.8 millones)
Las primeras UEM, en 2008-2009, eran construcciones más bien modestas, pensadas para menos de 1.000 alumnos. Luego pasaron a costar entre 2 y 6 millones de dólares y a atender a más de 2.000 alumnos, de todas las edades y niveles. 

En cuanto a la arquitectura: "El diseño arquitectónico considera características etnográficas de su zona de influencia y la accesibilidad para las personas con discapacidades. De acuerdo a la malla curricular, goza de aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno, bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios culturales". (Sitio web del Ministerio de Educación)

Lo cierto es que las UEM tienen un modelo arquitectónico estándar, igual para todas las regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos), independientemente de las características climáticas, geográficas, culturales, de cada región y localidad. El gobierno de Correa justificó el modelo único en términos de costos y economías de escala.

La infraestructura incluye generalmente un portón cuidado por un guardia, un «patio cívico» , bloques de aulas, bloques de laboratorios, bloque administrativo, instalaciones sanitarias, biblioteca, cocina/comedor, canchas deportivas, áreas verdes. Los edificios son de dos pisos. En muchos casos hay rampas para uso de personas con discapacidad. Algunas UEM instalaron ascensores, pensando en este propósito.

Hay tres tipos de UEM, según describe el sitio web del Ministerio de Educación:
a) Mayor: Capacidad para 1.140 estudiantes por jornada.
b) Menor: Capacidad para 570 estudiantes por jornada.
c) Infraestructura de excepción:
- Tipología Bidocente: Capacidad para 50 estudiantes por jornada.
- Tipología Pluridocente: Capacidad para 150 estudiantes por jornada
Cada una tiene especificaciones de construcción y de equipamiento. Ver detalles a continuación.
Tipologías de las UEM
Los estándares de infraestructura educativa son el enlace normativo entre la arquitectura y la pedagogía; buscan atender el déficit en la construcción de infraestructura escolar, planteando las soluciones espaciales óptimas de acuerdo a modelos pedagógicos incluyentes y lineamientos curriculares.
Las Tipologías de infraestructura se basan en los diferentes niveles de educación (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato Unificado), cumpliendo con las necesidades tanto en el área rural como urbana.

Tipología Mayor: Capacidad de 1.140 estudiantes por jornada
Debe constar de 2 Bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
Bloque A:
- Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y laboratorio de CCNN.
- Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y 5to grado de EGB.
Bloque B:
- Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de EGB.
- Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.
1 Bloque de 8 aulas:
- Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato
- Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
Bloque sala de uso múltiple – comedor
Bloque de bar
Bloque vestidor – bodega
Bloque cuarto de máquinas
Patio Cívico
2 Canchas de uso múltiple
1 Cancha de fulbito
Portal de acceso
Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
Parqueaderos
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguas servidas
Biblioteca

Tipología Menor: Capacidad de 570 estudiantes por jornada
Debe constar de 2 Bloques de 8 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.
Bloque A:
- Planta Baja: Laboratorio de CCNN, 2 aulas para 2do y 3er grado de EGB.
- Planta Alta: 4 aulas para 4to, 5to, 6to y 7mo grado de EGB.
Bloque B:
- Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 8vo y 9no grado de EGB.
- Planta Alta: 4 aulas para 10mo de EGB, 1ro, 2do y 3ro curso de Bachillerato.
- 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
Bloque de Administración: incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones, archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
Bloque sala de uso múltiple – comedor
Bloque de bar
Bloque vestidor – bodega
Bloque cuarto de máquinas
Patio Cívico
1 Cancha de uso múltiple
1 Cancha de fulbito
Portal de acceso
Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
Parqueaderos
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguas servidas
Biblioteca

Infraestructura de excepción
Tipología Bidocente: Capacidad de 50 estudiantes por jornada.
Tipología Pluridocente: Capacidad de 150 estudiantes por jornada

Características de las tipologías
Las tipologías varían de acuerdo al número de estudiantes en lo referente a capacidad instalada. La tipología y ubicación de las Unidades Educativas del Milenio se basan en el Ordenamiento de la Oferta Educativa.

El acceso principal tiene un portal con diseño moderno donde estará de manera permanente un guardián. El cerramiento principal tendrá una transparencia dada por la ubicación de tubos y al mismo tiempo brindará la seguridad del caso al establecimiento, en los otros linderos se construirá un cerramiento mixto.

Las áreas ADMINISTRATIVA, LABORATORIOS, BLOQUES DE EDUCACIÓN INICIAL Y COMEDOR están diseñados en una sola planta, únicamente los bloques de aulas para EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO están diseñados en dos pisos para que los estudiantes realicen las actividades académicas en forma conjunta; además, tomando en cuenta la política de inclusión social se ha considerado rampas para que personas con capacidades especiales puedan acceder al segundo piso.

La BIBLIOTECA tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente para atender tanto a los estudiantes del establecimiento educativo como a la comunidad.

Se ubicará el PATIO CÍVICO en un sitio de convergencia que se constituya como núcleo principal de la Unidad Educativa.

Se ubicarán los BLOQUES DE AULAS de acuerdo al diseño de implantación particular de cada proyecto, con su respectiva grada y rampa para personas con capacidades especiales, tanto de Educación General Básica como Bachillerato. Estos bloques incluyen LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES e INSPECCIÓN.

Los Bloques de EDUCACIÓN INICIAL serán independientes y cuentan con su área de recreación y baterías sanitarias.

Los LABORATORIOS DE TECNOLOGÍA e IDIOMAS ocuparán un bloque independiente de 2 aulas así como los LABORATORIOS DE QUÍMICA Y FÍSICA.

Además para las actividades recreativas y deportivas existen dos canchas de uso múltiple y una cancha de fulbito.

Los acabados complementarios del proyecto irán de la siguiente manera:
- El piso de los corredores que van a los diferentes bloques será de adoquín de colores.
- La vía de acceso y los parqueaderos será de adoquín gris.
- El proyecto considera además áreas verdes, en donde se pretende se siembren plantas endémicas (propias del sector).
- Se construirá una planta de tratamiento de agua potable, la planta será abastecida por medio de agua entubada (en caso de ser necesario).
- Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (en caso de ser necesario).
- Se proveerá de equipamiento para instalaciones eléctricas, electrónicas, de voz y datos, sanitarias, contra incendios
- Mobiliario específico para cada área educativa.
Innovaciones en arquitectura escolar a nivel internacional

A nivel internacional, la arquitectura escolar viene siendo uno de los campos de mayor innovación en el terreno educativo, especialmente en Europa y en Norteamérica. (Ver en este blog Algunas tendencias en arquitectura escolar).

Escuela Saunalahti - Finlandia
Las nuevas tendencias arquitectónicas se apartan de la «escuela-hospital». No se trata de separar (aulas, espacios, ambientes) sino más bien de integrar e intercomunicar. No se trata de encerrar sino más bien de abrir, de incentivar el contacto y el encuentro, de fomentar el aprendizaje al aire libre.

Se procura espacios amplios, abiertos, flexibles, inclusivos, con menos paredes y más comunicación y visibilidad entre ellos, con más interacción entre el «adentro de la escuela» y el «afuera de la escuela» . Espacios de uso múltiple, que puedan servir al mismo tiempo como comedor, sala de reuniones, salón de actos, recepción, patio comunitario, etc. Espacios que faciliten el encuentro, la comunicación, la cooperación, el trabajo en grupo, tanto para alumnos como para profesores. Espacios interconectados, con grandes ventanales, con mucha luz natural, con colores vistosos. Uso de materiales ecológicos. Las gradas se integran a menudo al espacio interior y pasan a ser recurso aprovechable para la enseñanza y el aprendizaje.

El concepto de «aula» viene siendo sustituido por el de «ambiente de aprendizaje». Los laboratorios o aulas informáticas del pasado se convierten en estaciones de trabajo - individual o colectivo - integradas al conjunto y a las diferentes zonas. Hay espacios especiales para leer, para descansar, para dormir cuando se requiere.

El mobiliario escolar responde a esas mismas lógicas. El objetivo es crear espacios agradables, placenteros, cómodos. Se huye de la rigidez, se quiere comodidad e informalidad. Se trata de facilitar el trabajo colaborativo más que el aprendizaje individual. Se busca romper con la organización espacial convencional: el profesor adelante, los alumnos en filas. Mobiliario simple, flexible, modular, móvil, capaz de ser organizado de muchas maneras. Mesas, pupitres y sillas con materiales, formas y texturas variadas. El suelo aprovechado como espacio y recurso para el aprendizaje.

La pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2021) vinieron a plantear no solo la necesidad de acondicionamientos mayores a la infraestructura escolar sino de una revolución en torno al dónde se educa y dónde se aprende. El confinamiento ratificó la importancia del aprendizaje al aire libre y del aprovechamiento de los espacios públicos como espacios de aprendizaje colectivo. La creciente presencia de los efectos del cambio climático - inundaciones, sismos, cambios bruscos de temperatura, etc. - ha venido a exigir una infraestructura educativa capaz de anticipar y lidiar con estos fenómenos, incorporando nuevos materiales y estilos de construcción.

Para saber más
» Architecture that fosters 21st century learning, 2014
» Finn and fun: Lessons from Finland's new school curriculum, The Straits Times, 22 May 2017
» Why Finland Is Embracing Open-Plan School Design, CityLab, 18 August 2017
» “Los nuevos espacios generan nuevas formas de participación en las escuelas”, El País, 6 nov. 2017

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Algunas tendencias internacionales en arquitectura escolar
» Finlandia: Moverse para aprender

2 comentarios:

Rosa Alcalde Chipana. dijo...

Que interesante infraestructura educativa, creo que también deberían capacitar a los docentes para que este acorde con la infraestructura y revalorar el trabajo docente, felicitaciones.

Oscar dijo...

Lo digo por conocimiento de causa, las escuelas del milenio no están hechas para durar tienen un modelo estandarizado para todo el país y en su diseño no está contemplado un programa de mantenimiento.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...