Ponencia preparada para el
I Encuentro de Experiencias, Sueños y Pensamientos Educativos Humanos en Ecuador,
Inka Samana, Saraguro-Loja, Ecuador, 15-16 agosto 2014.
Actualizada en octubre de 2017.
I Encuentro de Experiencias, Sueños y Pensamientos Educativos Humanos en Ecuador,
Inka Samana, Saraguro-Loja, Ecuador, 15-16 agosto 2014.
Actualizada en octubre de 2017.
Estos 20 términos recurrentes en el discurso de la reforma educativa en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) describen algunos de sus aspectos centrales.
La 'revolución educativa' fue considerada el logro más importante de su gobierno. La educación fue tema preferido en sus enlaces semanales y en sus conversatorios con los medios dentro del país así como en sus giras y conferencias internacionales, y el que le valió varios honoris causa en universidades extranjeras.
En educación siempre sorprende la ligereza y el desconocimiento con que se abordan los temas, se opina y se toma posición. Lo que presentamos aquí es una versión más analítica, menos mediática y menos glamorosa de una 'revolución educativa' que no fue tal y que, en varios sentidos, contrarió la posibilidad de una transformación educativa genuina, profunda, democrática, innovadora, sustantiva e inspirada en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en el Ecuador.
Revolución educativa
El término revolución educativa viene usándose en varios países y procesos en los últimos años, entre otros como sustituto al de reforma educativa, desgastado y desacreditado.
Reservamos el término revolución educativa para un proceso de cambio sustancial, que implica un cambio de paradigma educativo. En el caso ecuatoriano, no existió tal cambio de paradigma. Se trata de una reforma educativa con características clásicas: centrada en sistema escolar, vertical, autoritaria, tecnocrática, homogénea, no participativa, desde afuera. Como aspectos novedosos cabría mencionar su prolongación en el tiempo bajo un mismo gobierno (10 años), la gran inversión, la incorporación sucesiva de todos los niveles del sistema y de varios componentes (legal, administración, infraestructura, currículo, tecnologías, evaluación, etc.) y la recuperación de la gratuidad.
La reforma educativa tradicional no ha funcionado en el Ecuador y en el mundo. El cambio educativo no se logra desde arriba, con leyes y decretos, ni se asegura con inversión. En el corazón de una revolución educativa está la revolución pedagógica, la revolución docente, la participación social, el diálogo intercultural, el impulso del pensamiento crítico, el respeto a los derechos ciudadanos, la atención a la diversidad, la empatía, y un esfuerzo permanente de educación ciudadana sobre la cuestión educativa. Nada de esto se dio en el Ecuador.
Rectoría
“Recuperar la rectoría del Ministerio de Educación” fue tema central de la política educativa, plasmado en la nueva Constitución (2008) y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011). La educación superior contó con su propia ley - Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2012) - y con sus propios organismos rectores, lógicas y dinámicas.
La 'rectoría' derivó en una fuerte centralización de la política y de la gestión educativas, con cada vez menos espacios de diálogo y participación ciudadana, más control a gobiernos locales, instituciones, movimientos sociales y ONGs, y creciente desempoderamiento de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, familias, sociedad en general.
En realidad, la rectoría sobre la educación la ejerció el Presidente de la República, por encima de los diferentes Ministerios involucrados. Las sabatinas presidenciales de cada semana (4 horas de duración y transmitidas al país a través de todos los medios) sirvieron de tribuna pública para anunciar las decisiones y monitorear los avances.
Educación pública
La reforma se centró en la educación escolar (desde la educación inicial hasta la superior, incluyendo a ésta) y en el sistema público. El desafío planteado fue volver al sistema escolar público atractivo no solo para los pobres sino para los sectores medios. (La educación no escolarizada, los mútiples ámbitos de aprendizaje informal, el aprendizaje a lo largo de la vida, permanecieron fuera. Hubo en 2009 una declaración fallida de 'Patria Alfabetizada).
No obstante, los hijos de la dirigencia política y los funcionarios siguieron estudiando en planteles privados. Una medida genuinamente revolucionaria, innovadora y ejemplarizadora, y prueba del avance de la educación pública, habría sido ver a los hijos del gabinete en planteles públicos.
Inversión
El gobierno destacó reiteradamente la alta inversión social en comparación con gobiernos anteriores y particularmente en dos áreas: salud y educación.
No obstante:
- esto se dio con creciente endeudamiento externo, al que se agregó la decisión de explotar el Yasuní-ITT (cadena nacional del 15 agosto 2013), del cual se esperaba obtener USD 18 mil millones;
- no se cumplió con lo fijado en el Plan Decenal de Educación (2006-2015) y en la Constitución: incrementar anualmente 0.5% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato hasta llegar al 6% en 2015;
- más inversión no necesariamente resulta en mejor educación, como indican la investigación y la evaluación a nivel internacional. Los países que más invierten no necesariamente tienen los mejores sistemas escolares y aprendizajes. Más importante que cuánto es en qué y cómo se invierte (calidad y eficiencia del gasto).
Gratuidad
Un logro del gobierno fue recuperar el derecho a la gratuidad de la educación, eliminado las "cuotas voluntarias" (USD 25) que pagaban los padres de familia en el sistema escolar. Uniformes y textos escolares también se dieron de manera gratuita en la educación básica. La gratuidad incluyó a la educación superior.
No obstante, el derecho a la educación implica educación-gratuita-y-de-calidad. La calidad educativa en el Ecuador - en todos los niveles - sigue siendo desafío mayor. Las mentalidades sobre la educación y el aprendizaje son conservadoras y atrasadas. La pedagogía convencional está enquistada e intocada. Los aprendizajes escolares dejan mucho que desear (pruebas nacionales), también en el contexto latinoamericano (pruebas regionales). Los profesores son el Talón de Aquiles del cambio. El nivel de lectura y escritura de la sociedad ecuatoriana es muy bajo.
Calidad
“Mejorar la calidad de la educación” es lema reiterado en las reformas educativas en América Latina en los últimos cincuenta años.
No obstante:
- pese a haber fijado 'estándares de calidad educativa' no se dejó claro qué se entiendía por calidad;
- el concepto de calidad que se maneja en la práctica puso las prioridades al revés: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes. Sabido es que los docentes constituyen el factor principal en la calidad de la educación y deben constituir por tanto la primera (no la última) prioridad en materia de políticas.
- no hubo un plan nacional de lectura ni políticas y estrategias destinadas al desarrollo de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, pese a ser ésta una de las grandes falencias de la sociedad ecuatoriana y de la educación en el país.
Excelencia
La palabra excelencia copó la retórica gubernamental. Aplicada a la educación, apareció vinculada a competencia, estándares, puntajes, ránkings.
Un modelo educativo de renombre mundial como Finlandia da más importancia a la equidad que a la excelencia, considerando que esta última promueve actitudes y visiones elitistas y competitivas. El lema es “toda escuela una buena escuela”; se desestiman las pruebas estandarizadas, los puntajes y los ránkings.
Estándares
El Ecuador llegó tarde, y entró de lleno, en la 'cultura de los estándares', que fija objetivos, logros esperados, normas y criterios homogéneos para todo el sistema educativo. Los estándares fueron fijados centralmente, y considerados válidos por sí mismos. En noviembre de 2011 se lanzó un paquete de “estándares de calidad educativa” referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño profesional (docentes y directivos) y a la gestión escolar.
La estandarización de la educación es hoy crecientemente cuestionada en el mundo y especialmente en los países centrales que instalaron la 'cultura de los estándares' (i.e. Estados Unidos).
Universalización
En el Plan Decenal de Educación (2006-2015) se planteó, entre otros, universalizar la educación inicial y la educación básica. Universalización se entiendió, limitadamente, como acceso.
El gobierno afirmó que se universalizó la educación básica; en verdad, lo que se universalizó fue el acceso a la educación básica, no la completación del ciclo, menos el aprendizaje. El abandono escolar sigue siendo alto en todos los niveles, especialmente a nivel secundario (55.6% de los estudiantes completan el bachillerato y solo 31.5% entre los más pobres. Fuente: BID).
Democratización
Otro término muy usado fue democratización. El gobierno afirmó que democratizó la educación.
No obstante, con democratización se aludió a disponibilidad y acceso, no a los procesos educativos, a la pedagogía, a la calidad de las relaciones de enseñanza-aprendizaje, al clima escolar. No hay evidencia de que la educación ecuatoriana se haya democratizado en estos sentidos. Al contrario, la tendencia fue a la centralización, la jerarquización, la normatización y la rigidización (de normas, relaciones, prácticas).
Evaluación
La evaluación se instaló en el centro de las políticas educativas y las pruebas estandarizadas se convertieron en instrumento privilegiado de evaluación. En 2009 se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) a fin de evaluar la gestión del Ministerio de Educación, el desempeño docente, el desempeño estudiantil y el currículo nacional, y de rendir cuentas ("entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados"). En noviembre 2012 se creó el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), por mandato constitucional.
No obstante:
- la evaluación por sí misma no mejora la educación ni es condición indispensable para dicha mejoría o para su transformación;
- las pruebas estandarizadas llegan y se extienden en el Ecuador en un momento en que vienen siendo cuestionadas e incluso abandonadas en muchos países del mundo;
- las pruebas muestran problemas de aprendizaje y bajo rendiminto escolar - más del 50% de los estudiantes no alcanza la media en las pruebas SER Estudiante - y reafirman persistentes brechas entre educación pública/privada, rural/urbana, indígena/no indígena;
- la evaluación docente se impuso a sangre y fuego, como una estrategia más política que técnica de debilitamiento del sindicato docente; no está clara su retroalimentación y utilidad real para los procesos de formación/capacitación docente;
- como es sabido, la evaluación y las pruebas vienen a exacerbar la competencia, el aprendizaje superficial y el aprender para la prueba antes que el aprender para saber.
Infraestructura
La infraestructura fue prioridad en las políticas e inversión educativas. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) – construcciones modernas, equipadas, con capacidad para cientos de alumnos, trabajando en dos turnos - empezaron a construirese en 2008. Hasta agosto de 2014 se habían construido 41 UEM, y hasta el fin del gobierno 80 UEM, de las 5.500 que Correa afirmó que eran necesarias en el país. El gobierno cerró cientos de escuelas comunitarias, las uni- o bi-docentes, las pequeñas, las alternativas (todas ellas consideradas "escuelas pobres para pobres"); la idea fue convertir a todas en UEM.
El “modelo UEM”:
- privilegió la infraestructura y el equipamiento, antes que la pedagogía y los docentes;
- es un modelo arquitectónico homogéneo, igual para todo el país, sin atención a diversidades y relevancias pedagógicas, culturales, geográficas, etc;
- es sumamente costoso (cada UEM costó entre 2 y 5 millones de dólares);
- reproduce la arquitectura escolar convencional, sin innovaciones que pudieran contribuir a un cambio del modelo pedagógico convencional;
- opta por el megaplantel, que favorece la masificación, la despersonalización, cuando lo que hoy se recomienda y privilegia es el plantel pequeño/mediano, que favorece un ambiente seguro, cálido, relaciones y pedagogías personalizadas;
- confunde la infraestructura como sinónimo de calidad (la obra física es valorada por las familias de todos los estratos en toda América Latina) en desmedro de los aspectos que realmente importan en educación: qué, cómo y para qué se enseña y aprende;
- desvaloriza los procesos innovadores y las experiencias de educación alternativa surgidos desde la sociedad civil y desde lo local.
Tecnologías
El gobierno creó el Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC), encargado del equipamiento (computadoras, proyectores, pizarras digitales, sistemas de audio), capacitación docente en TICs, softwares educativos y aulas tecnológicas comunitarias. Se esperaba que hasta 2013 todos los planteles públicos tendrían acceso a recursos informáticos, pero no fue así.
No obstante, como viene sucediendo en muchos países:
- la prioridad estuvo en la compra y distribución de los equipos, antes que en las condiciones de acceso, seguridad, capacitación, apropiación y uso de las TIC con fines pedagógicos en el medio escolar;
- la estrategia apuntó a incorporar las TIC al sistema escolar antes que al hogar (investigaciones/evaluaciones de aprendizaje en el medio escolar muestran mejores resultados entre aquellos que usan la computadora en el hogar);
- las TIC no se integraron cabalmente al currículo escolar;
- un decreto presidencial (2008) que estableció el uso del Software Libre en la gestión pública y en los planteles escolares y universidades, no se llevó a la práctica.
Tiempo
El gobierno se enorgulleció del Ecuador como "el país con más horas clase en el mundo", con un calendario escolar de 200 días. La carga horaria de los profesores se incrementó a 8 horas diarias, 40 horas semanales.
No obstante:
- en muchos planteles no hay condiciones físicas ni pedagógicas para aprovechar ese tiempo docente, convertido en imposición administrativa más que en estrategia de mejoramiento educativo;
- la investigación y la evaluación internacionales indican que más tiempo (de enseñanza, de estudio, de tareas escolares, etc.) no necesariamente se traduce en mejor educación y mejores aprendizajes. Al contrario, puede tener efectos contraproducentes.
Innovación
Se atribuyó un carácter innovador a la 'revolución educativa'. No obstante, en gran medida sus componentes y características son los convencionales, no se distinguen por su originalidad, y forman parte del paquete de la actual reforma educativa global.
Las ideas y fuentes de inspiración provinieron del extranjero antes que de la experiencia y del acumulado nacionales; los principales proyectos estuvieron en manos de extranjeros (i.e. Floksociety, Ciudad Yachay, Programa Prometeo, contratación de maestros españoles, etc.). La innovación local se restringió y hasta reprimió.
Conocimiento y talento humano
El gobierno creó un Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano a fin de “generar propuestas de modelos de gestión del sector de Conocimiento y Talento Humano”. Así pues, Conocimiento y Talento Humano se vieron (a) como un sector, (b) vinculados a la educación superior.
El conocimiento y el talento no son un sector; atraviesan a todos los aspectos de la actividad humana y de las políticas. Tampoco se restringen a la educación superior; se desarrollan a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, fuera y dentro de las aulas. De hecho, la primera infancia es la etapa más importante en el desarrollo del conocimiento y de los propios talentos (80% del cerebro se configura en los 4 primeros años de vida). A su vez, una buena educación básica pone los cimientos de una buena educación ulterior, del aprender a aprender, y del aprender a lo largo de la vida.
La Sociedad del Conocimiento es un estadio superior al de la Sociedad de la Información, como lo plantea la UNESCO. El Ecuador aún lidia trabajosamente con una Sociedad en proceso de Escolarización (el promedio de años de escolaridad es 7.6, por debajo de la media de América Latina).
Más que una Sociedad de la Información o una Sociedad del Conocimiento, el gobierno impulsó una Sociedad de la Propaganda. Ingentes cantidades de dinero y tiempo se destinaron a la propaganda gubernamental dentro y fuera del país, a agrandar logros y avances, a ocultar problemas, limitaciones, contradicciones. El aparato gubernamental se erigió como portador de verdades y presentó a todos los demás como portadores de la mentira, la mala fe, la tergiversación.
Una Sociedad de la Propaganda es incompatible con una Sociedad de la Información y mucho más con una Sociedad del Conocimiento.
Becas
El país desplegó un amplio sistema de becas, tanto para estudios en el extranjero ("las 100 mejores universidades del mundo") como a nivel nacional.
No obstante:
- el mecanismo de adjudicación de becas se basó en la noción de 'mejor' = el que obtiene mejores puntajes en pruebas estandarizadas;
- obtener una beca para estudiar en una universidad extranjera pasó a ser objetivo nacional, incentivando así la idea de que la 'buena educación' está en el extranjero;
- la oferta de becas, sobre todo al extranjero, fue copiosa y costosa;
- el esquema general abonó a la meritocracia enarbolada por el gobierno, enfatizando la obtención de títulos académicos y desvalorizando la experiencia, los saberes no-académicos, prácticos, ancestrales, de la vida.
Meritocracia
La meritocracia se vinculó a nociones de excelencia, competencia y éxito de 'los mejores'
– estudiantes, profesores, candidatos a ocupar cargos, etc. - definidos como tales en base a pruebas y puntajes, y estos asociados a su vez con 'talento'. En realidad, las pruebas miden (a menudo mal) pequeñas porciones de un currículo, o conocimientos aislados, y no son buenas para identificar saberes, experiencias, capacidades, esfuerzos, talentos de las personas.
Es difícil definir, y mucho más evaluar, al buen docente. También es difícil definir, y evaluar, al buen estudiante. Guiarse por una prueba y un puntaje para dicha definición, es y será siempre equivocado.
Poseer un título académico tampoco es por sí mismo indicativo de saber y de saber hacer. En el campo de la enseñanza, y en muchos otros, no hay título capaz de sustituir la vocación, la empatía, el amor por la lectura y la escritura, la creatividad, la experiencia.
Interculturalidad
La Constitución de 2008 reconoció al Ecuador como país plurinacional, multicultural y plurilingüe, y reconoció el derecho a una educación en las propias lenguas y culturas. 'Educación intercultural' no equivalente a 'educación indígena'; debe ser aplicada a toda la sociedad y a todas las culturas que conviven en el territorio nacional.
No obstante, en los hechos:
- la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) no hace honor a su nombre;
- educación intercultural sigue entendiéndose como educación de y para los pueblos indígenas, y no para toda la sociedad;
- la educación indígena sigue siendo desatendida, como en el pasado, con el agravante de que la autonomía conquistada por las nacionalidades indígenas ha sido virtualmente desmantelada.
Buen Vivir (Sumak Kawsay)
La nueva Constitución incorporó el Sumak Kawsay o Buen Vivir como paradigma alternativo al desarrollo.
No obstante:
- el concepto y el espíritu del Sumak Kawsay fueron distorsionados y se apartaron de la visión indígena;
- las políticas educativas contradijeron el Sumak Kawsay en aspectos fundamentales al enfatizar cuestiones como la competencia (antes que la colaboración), el aprender para la prueba (antes que para la vida), la segmentación de saberes (antes que su integración), la hipervaloración del saber experto y del conocimiento académico (en desmedro del conocimiento espontáneo, del saber cotidiano, popular, ancestral, etc.).
El "modelo educativo" que fue perfilándose - inspirado en modelos externos, centrado en infraestructura, tecnologías, estándares, excelencia, competencia, evaluaciones, pruebas estandarizadas, puntajes, rankings, etc. - sintonizó con la reforma educativa global antes que con la matriz autóctona (contenidos, relaciones, valores, prácticas, etc.) del Buen Vivir.
Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El sistema escolar hace mal a la salud
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Repensar los tiempos escolares
Sobre educación en el Ecuador
Ecuador: La batalla por la evaluación docente (blog)
El modelo ecuatoriano de evaluación docente
Adiós a la educación comunitaria y alternativa
El currículo propone y el profesor dispone
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Un GERMen infecta a los sistemas escolares
Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación
Lógicas de la política, lógicas de la educación
¿Qué es educación de CALIDAD?
12 tesis para el cambio educativo
No comments:
Post a Comment
Note: Only a member of this blog may post a comment.