Showing posts with label Finlandia. Show all posts
Showing posts with label Finlandia. Show all posts

Nueve mitos educativos destacados por Andreas Schleicher (PISA)

 Rosa María Torres



Andreas Schleicher, director de la prueba internacional PISA de la OCDE, desmonta nueve mitos educativos a partir de los resultados de PISA en todo el mundo. Los analiza en su libro Primera Clase: Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI, Fundación Santillana, Madrid, 2018. (World Class—How to Build a 21st-Century School System, Strong Performers and Successful Reformers in Education, OECD, Paris, 2018). La última aplicación de la prueba que registra el libro es la de 2015.

Reseño a continuación estos nueve mitos y agrego algunos comentarios y referencias.

1. Los pobres siempre obtendrán malos resultados en la escuela

PISA muestra que esto no es cierto. En todos los países participantes en PISA el origen social de los estudiantes y el perfil de los planteles educativos tienen peso en los resultados de aprendizaje, pero la relación entre el origen social y los aprendizajes varía considerablemente entre sistemas educativos. 

Schleicher ejemplifica esto con cuatro países: China (Shanghai), EE.UU., Vietnam, y Estonia. En PISA 2012 el 10% de los jóvenes de 15 años más desfavorecidos de Shanghai obtuvo mejores resultados en matemáticas que el 10% de los estudiantes más favorecidos de EE.UU. En PISA 2015 el 10% de los estudiantes más desfavorecidos de Estonia y Vietnam obtuvieron resultados similares a la media de los estudiantes de los países de la OCDE, es decir, de los países ricos.

Los países donde los estudiantes pobres obtienen buenos resultados escolares son países capaces de controlar las desigualdades sociales. Algunos logran atraer a los mejores profesores y a los directivos más competentes a las escuelas más pobres, ofrecen buenas condiciones a los profesores, aplican estándares altos y desafían a los estudiantes a cumplirlos, y usan métodos de enseñanza que permiten aprender de acuerdo a ritmos y preferencias de los alumnos.  

En todos los países hay estudiantes destacados. Lograr mayor equidad en educación no es solo un imperativo de justicia social sino una forma de utilizar los recursos de forma más eficiente. 

EE.UU. destina más dinero a la educación que la mayoría de países. El porcentaje de estudiantes con problemas socioeconómicos está en torno a la media de la OCDE pero en EE.UU. el impacto de los factores socioeconómicos es especialmente fuerte en el rendimiento escolar. 

En 2006-2015 la relación entre origen social y rendimiento de un estudiante en EE.UU. se debilitó más que en cualquier otro país participante en PISA. En 2006, menos de uno de cada cinco jóvenes estadounidenses de 15 años tuvo rendimiento excelente en ciencias; en 2015 casi uno de cada tres lo consiguió. El porcentaje de estudiantes capaces de hacer realidad el sueño americano de la movilidad social creció 12 puntos porcentuales en una década. Aunque la brecha de logros entre estudiantes aventajados y desfavorecidos sigue existiendo, estos datos muestran que la mejora es posible y que puede lograrse con rapidez

2. Los inmigrantes bajan el rendimiento de los sistemas educativos

Schleicher observa que estudiantes con el mismo historial de migración obtienen rendimientos muy diferentes en PISA en diferentes países. La educación que adquieren antes de migrar es importante, pero también lo es el lugar en el que se afincan. Los hijos de migrantes de habla árabe que se establecieron en los Países Bajos obtuvieron 77 puntos más en ciencias - equivalentes a dos años de escolaridad - que los estudiantes de los mismos países que se establecieron en Catar. 

Los estudiantes chinos que migran obtienen mejores resultados que sus compañeros nativos en prácticamente todos los países, pero hay diferencias según el país de destino. En Australia los migrantes chinos de primera generación obtuvieron 502 puntos, la misma puntuación que sus compañeros australianos, pero los migrantes chinos de segunda generación obtuvieron 592 puntos, más de dos años escolares por delante de los australianos. 

En los países de la OCDE, la brecha de aprendizaje entre estudiantes migrantes y no-migrantes se redujo entre 2006 y 2015. Esto fue especialmente notable en Bélgica, Italia, Portugal, España y Suiza. Los estudiantes migrantes de Portugal mejoraron su rendimiento en ciencias en 64 puntos durante ese período - el equivalente a dos años de escolaridad - mientras que los estudiantes no-migrantes mejoraron 25 puntos. Los estudiantes migrantes de Italia mejoraron 31 puntos en ciencias y los estudiantes de España 23 puntos.Tanto en Italia como en España la proporción de estudiantes migrantes con padres educados fue 30 puntos porcentuales menor en 2015 que en 2006. Estas mejoras muestran que existe un margen considerable para aplicar políticas y prácticas que ayuden a los estudiantes migrantes a alcanzar su potencial.

Analicé por mi parte los resultados de la última prueba PISA (PISA 2022) en Finlandia. Los estudiantes migrantes obtuvieron puntajes más bajos que los no-migrantes. Los estudiantes migrantes crecieron de 3% en 2012 a 7% en 2022. Los estudiantes migrantes tienen generalmente una condición socio-económica menos favorable que los estudiantes no-migrantes. Cerca del 82% hablan en casa un idioma diferente del idioma en que toman la prueba. En matemáticas la diferencia fue de 92 puntos a favor de los no-migrantes. Después de controlar por nivel socio-económico, la diferencia fue de 62 puntos, una diferencia significativa. En lectura, la diferencia fue de 92 puntos, y de 69 después de controlar el nivel socio-económico. De hecho, Finlandia atribuye una parte de su declive en las últimas pruebas PISA a los bajos resultados de los estudiantes migrantes.

3. El éxito en educación depende de cuánto dinero se invierte

PISA corrobora que invertir más dinero en educación no redunda automáticamente en mejor educación. Schleicher viene advirtiendo esto desde hace tiempo, al igual que muchos estudios y evaluaciones nacionales e internacionales. No obstante, el reclamo por más presupuesto sigue siendo común en el campo educativo y en muchos países, sin atención a la calidad y eficiencia del gasto. 

En los países que en 2015 invertían menos de 50.000 dólares por estudiante de 6 a 15 años, PISA mostró una fuerte relación entre gasto por estudiante y resultados de aprendizaje. En los países que gastan por encima de este nivel - lo que incluye a la mayoría de países de la OCDE - no se observa relación entre gasto por estudiante y rendimiento.

Schleicher pone el ejemplo de Hungría y Luxemburgo. Los estudiantes de 15 años en Hungría, donde se gastaba en 2015 47.000 dólares por estudiante, obtuvieron resultados similares a los de los estudiantes en Luxemburgo, donde el gasto ascendía a más de 187.000 dólares por estudiante. En otras palabras, a pesar de gastar cuatro veces más que Hungría, Luxemburgo no logra ninguna ventaja. En definitiva, el éxito no depende solo de cuánto dinero se destina a la educación sino de cómo se gasta.

4. Los grupos más pequeños en el aula obtienen mejores resultados

Hay estudios que muestran mejores resultados de aprendizaje si el grupo es pequeño. No obstante, el argumento esgrimido en este caso es que el dinero invertido en reducir el tamaño de la clase puede usarse en otras cuestiones como mejorar el salario docente o
incrementar el tiempo de aprendizaje de los estudiantes. Lo mismo viene defendiendo desde hace varios años el Banco Mundial.

Los países tienen reglamentaciones específicas con respecto al número máximo de estudiantes por profesor. Este es tema de vigilancia y de reclamo en muchos países. Profesores y padres de familia quieren generalmente clases pequeñas porque esto facilita la enseñanza, el manejo de la disciplina y una educación más personalizada. Los profesores finlandeses, concretamente, han venido viendo con preocupación como los recortes presupuestarios han venido significando grupos más numerosos en el aula.

Los países en los que existe mayor movilidad intergeneracional tienen más profesores por alumno, mayores niveles de gasto en educación, mejores indicadores de salud infantil (menos retraso en el crecimiento y menos mortalidad infantil), y menos segregación residencial (Van der Weide, R. et. al., 2021). 

5. Más tiempo de aprendizaje produce mejores resultados

Los sistemas de educación difieren en el tiempo de aprendizaje de los estudiantes, sobre todo después de la jornada escolar. Suele creerse que más tiempo de aprendizaje produce mejores resultados. No obstante, PISA no muestra esta relación necesariamente. Países con más horas lectivas y más tiempo de aprendizaje tienen a menudo peores resultados en PISA.

En Japón y en Corea del Sur los estudiantes obtienen puntajes similares en ciencias, pero el tiempo de esudio difiere mucho entre ambos países: en Japón los estudiantes estudian 41 horas a la semana (28 horas en el centro educativo y 14 horas extraescolares) y en Corea del Sur 50 horas a la semana (30 horas en clase y 20 horas extraescolares). En Túnez y en Pekín, Shanghái, Jiangsu y Cantón, los cuatro municipios y provincias de China que participaron en PISA 2015, los estudiantes pasaron 30 horas a la semana aprendiendo en clase y 27 horas extraescolares, pero la puntuación media en ciencias en las ciudades/provincias chinas era 531 puntos y en Túnez 367 puntos.  

A la mayoría de padres les gustaría ver a sus hijos en centros educativos donde puedan adquirir competencias y conocimientos académicos, pero donde puedan participar también en actividades como teatro, música o deportes. Finlandia, Alemania, Suiza, Japón, Estonia, Suecia, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Australia, la República Checa y Macao (China) parecen tener un buen equilibrio entre tiempo de aprendizaje y rendimiento académico.

6. El éxito educativo tiene que ver con la inteligencia heredada

PISA pregunta a los estudiantes a qué creen que se debe el éxito o el fracaso en estas pruebas. En muchos países los estudiantes culpan a todos menos a ellos mismos.

En 2012 más de tres de cada cuatro estudiantes de Francia dijeron que el material didáctico era demasiado difícil; dos de cada tres dijeron que el profesor no despertaba el interés en la materia; y uno de cada dos dijo que su profesor no explicaba bien los conceptos o que tenían mala suerte.

En Singapur, la situación es muy diferente. Los estudiantes creen que tendrán éxito si se esfuerzan y confían en sus profesores para ayudarles a tener éxito. 

En la mayoría de países en que los estudiantes creen que el éxito depende en gran medida del esfuerzo,  prácticamente todos los estudiantes alcanzan altos estándares de rendimiento.

7. Algunos países tienen mejores resultados educativos debido a su cultura

Algunas personas creen que comparar los sistemas educativos de países con culturas muy diferentes no tiene sentido porque las políticas y prácticas educativas se basan en diferentes normas y tradiciones subyacentes. 

La cultura puede efectivamente influir en el rendimiento académico. Países con culturas basadas en la tradición confuciana valoran mucho la educación. Muchos creen que esta característica cultural da a estos países una gran ventaja. Pero no todos los países que comparten esta tradición obtienen resultados altos en PISA. La herencia confuciana puede ser una ventaja, pero no garantiza el éxito. Países con rendimiento alto en PISA, como Canadá y Finlandia, muestran que valorar la educación no es exclusivo de las culturas confucianas.

Que la cultura no es factor determinante del éxito escolar lo muestra la mejora en el rendimiento académico observada en lugares muy diferentes. El rendimiento medio en ciencias mejoró significativamente entre 2006 y 2015 en Colombia, Israel, Macao (China), Portugal, Catar y Rumanía. Macao (China), 

Estos países y economías no cambiaron su cultura; cambiaron sus políticas y prácticas educativas. 

8. Solo los mejores graduados deberían ser profesores

¿Es cierto que los mejores sistemas educativos seleccionan a los mejores graduados como profesores? Schleicher afirma que escucha con frecuencia a personas que atribuyen los malos resultados de sus países a que los jóvenes que se meten en la docencia no son los mejores y más brillantes del país. 

El PIAAC (Competencias de los Adultos) evalúa la comprensión lectora y la competencia matemática de los adultos, lo que incluye a los profesores. Los resultados muestran que en ningún país los profesores están entre el primer tercio de adultos con título universitario y que en ningún país se encuentren tampoco en el último tercio de graduados universitarios. En la mayoría de países las competencias de los profesores son similares a las de la media de una persona con un título universitario. Hay pocas excepciones. En Finlandia y en Japón un profesor medio tiene mejores competencias matemáticas que un graduado universitario medio. 

El conocimiento y las competencias de los graduados difieren sustancialmente entre países, y estas diferencias también se reflejan entre los profesores. Los profesores de Japón y Finlandia ocupan los primeros puestos en competencia matemática seguidos de los de Bélgica, Alemania, Noruega y Países Bajos. Los profesores de Italia, la Federación Rusa, España, Polonia, Estonia y Estados Unidos ocupan los últimos puestos en competencia matemática.

En Estonia y Corea del Sur la competencia matemática de los profesores se encuentra en la media, pero sus estudiantes son los que mejores resultados obtienen en matemáticas en PISA. Esto sugiere que, además de las competencias de los profesores, existen otros factores relacionados con el alto rendimiento de los estudiantes.

9. Seleccionar a los estudiantes por sus aptitudes eleva los estándares

¿Cómo deberían diseñarse los sistemas educativos para atender mejor las necesidades de todos los estudiantes?

Algunos países adoptan sistemas educativos no selectivos que brindan a todos los estudiantes oportunidades similares. Otros responden agrupando o haciendo un seguimiento a los estudiantes a fin de atenderles de acuerdo con su potencial académico. 

Hay una variación considerable en cómo los países ubican y hacen seguimiento a los estudiantes. PISA muestra que ninguno de los países con alto grado d. Los sistemas con rendimiento más alto son los que ofrecen oportunidades equitativas de aprender a todos sus estudiantes.

Esto es coherente con otra investigación que demuestra que reducir el rango de aptitudes de los estudiantes en las clases o en las escuelas mediante el seguimiento no genera mejores resultados de aprendizaje. El modelo es diferente para el agrupamiento por aptitudes dentro de la clase o por aptitudes en una materia específica, lo que ha demostrado ser efectivo cuando se realizan los cambios adecuados en el currículo y en la enseñanza.

Organizar los sistemas sistemas educativos en base a la exclusión se ha convertido no solo en algo injusto socialmente sino también ineficiente. La equidad y la inclusión son fundamentales en los modernos sistemas educativos y en sus sociedades.

Referencias

- OECD. 2023. Finland. PISA 2022 Results: Factsheets.

- Van der Weide, R., Lakner, C., Gerszon Mahler, D., Narayan, A., Ramasubbaiah, R.  2021. International Mobility Around the World, Policy Research Working Paper 9707, Development Research Group, World Bank, June 2021. 


Las políticas educativas en Finlandia no están orientadas a sacar buena nota en PISA (entrevista a Pasi Sahlberg) 


- Torres, Rosa María, Finlandia pone en jaque las nociones de tiempo escolar 


- Torres, Rosa María, En educación no manda Don Dinero: El dinero no asegura mejor educación


«Pensamiento perezoso» y pensamiento crítico


 


Mucha gente cree fácilmente en mentiras y #fakenews. ¿Por qué? Psicólogos, sociólogos y economistas estudiosos del tema tienen dos hipótesis: a) las personas tienden a creer la información que coincide con sus propias creencias (el llamado sesgo de confirmación), sin preguntarse si es cierta o falsa, y b) las personas que cultivan el pensamiento crítico son menos proclives a sucumbir ante la desinformación. 

Un estudio de la universidad de Yale en EE.UU. obtuvo evidencias de esto. Los resultados de pruebas realizadas con más de 3.400 voluntarios, publicados en un artículo en la revista académica Cognition, mostraron que la fácil aceptación de informaciones falsas se debe más al «pensamiento perezoso» que a los sesgos políticos.

¿Qué es el «pensamiento perezoso»?

La teoría en que se basó este estudio afirma que el cerebro humano tiene dos modos de pensar: uno rápido, intuitivo, emocional, casi automático, y otro lento, analítico, lógico (Kahneman, Daniel, Pensar rápido, pensar despacio, 2011edición en español 2012). Las personas usan estos modos de pensar de distintas maneras y en distintas situaciones. Quienes más utilizan el sistema rápido son quienes más frecuentemente «piensan de forma perezosa».

Las personas que practican el «pensamiento perezoso» son más proclives a creer las informaciones falsas. Por el contrario, las personas que recurren al pensamiento analítico, que exige esfuerzo mental, son menos proclives a la credulidad.

En el estudio de Yale se les pidió a los voluntarios responder un test de reflexión cognitiva que buscaba medir qué tanto las personas tienden a involucrarse en procesos mentales que requieren capacidad de análisis. Las preguntas fueron del tipo: “Un bate y una pelota cuestan $1,10 en total. ¿Si el bate cuesta $1 más que la pelota, cuánto cuesta la pelota?”. Quienes responden que la pelota cuesta $0,10 tienen probablemente una mente perezosa (vale $0,05).

Después les preguntaron sobre su filiación política (demócratas o republicanos) y les presentaron una serie de titulares falsos, algunos de los cuales coincidían con su posición y otros no. Luego les pidieron decir cuáles de esos titulares les parecían más creíbles. El ejercicio se repitió con titulares verdaderos.

Pensar para decidir creer (o no) 

Los resultados mostraron que a mejores resultados en el test cognitivo, mejor podían las personas identificar la veracidad o falsedad de un titular. Quienes obtuvieron resultados más bajos en el test tuvieron más dificultades para identificar cuándo un titular es cierto o no.

Esta tendencia se mantuvo aún cuando los contenidos contradecían las creencias políticas de las personas —aunque la filiación sí tuvo un pequeño efecto en los resultados. 

Los demócratas que hicieron uso del pensamiento crítico pudieron identificar cuándo un titular pro-demócrata era verdadero o falso y también cuándo un titular pro-republicano era verdadero o falso.

Con los republicanos sucedió lo mismo: las personas más analíticas pudieron discernir mejor la veracidad o falsedad de un contenido, aunque éste no fuese pro-republicano.

Los investigadores concluyeron que la capacidad de pensar analíticamente juega un importante papel de defensa contra la desinformación. En la medida que las personas enfrentan los contenidos desde una postura crítica, la desinformación tiene menos acogida. 

Es importante tener en cuenta que el «pensamiento perezoso» no es el lento sino el rápido. El que no se detiene a pensar, el que se deja influenciar por la primera impresión, el que pasa por encima de las cosas,  el deseoso de llegar a conclusiones lo antes posible. Quienes recurren al «pensamiento perezoso» son los que, en las redes sociales, leen solo los titulares, sin entrar a leer el contenido. Muchos, incluso, sacan conclusiones y comentan exclusivamente a partir del titular.

«Pensamiento perezoso» y sistemas educativos

Los sistemas educativos cultivan por lo general el «pensamiento perezoso». Alientan estudiar para la prueba, para el puntaje, para aprobar más que para aprender.

Aprender implica comprender. Comprender implica esfuerzo, a diferencia de simplemente memorizar y repetir. Lo cierto es que los sistemas educativos naturalizan la no-comprensión y la memorización. 
 
Aprender requiere tiempo. Y tiempo es lo que no permiten los sistemas educativos (más aún, en la etapa post-pandemia se recomienda acelerar, antes que desacelerar). Importa cuánto se aprende, no qué ni cómo ni para qué ni qué tan bien se aprende. No debería ser necesario agregar calificativos a aprendizaje: aprendizaje significativo, aprendizaje profundo, etc.

Leer implica comprender. No cabe llamar «lectura» al mero descifrado. No obstante, lo que se aprecia y vende en tiempos de crisis de la lectura son cursos de 
«lectura rápida». También a la lectura le crecen adjetivos: lectura comprensiva, alfabetización funcional, etc. La lectura placentera, la que inspiran los poetas y los grandes escritores, la que genera felicidad (como reclamaba Borges), es la lectura pausada.

Tristemente, los pensadores perezosos y los lectores perezosos son a menudo producto del propio sistema educativo. El profesor espera la respuesta rápida, única, igual para todos. El que se toma su tiempo - para pensar, para responder, para leer, para escribir, para aprender - puede ser tildado de lento y hasta de torpe

Pensadores perezosos abundan. Escasean los pensadores activos, analíticos, que descubren y cultivan el placer de pensar, de reflexionar, de dudar. Y son los pensadores perezosos quienes terminan siendo pasto de la desinformación, del aprendizaje superficial y del no-aprendizaje.

Finlandia ha logrado avances importantes en el combate a la desinformación. Ocupa el primer lugar en el Índice de Alfabetización Mediática (capacidad de discernir entre noticias verdaderas y falsas) con un puntaje de 75, la calificación más alta (2022). En el centro de los esfuerzos está el sistema escolar. El pensamiento crítico y la alfabetización mediática son parte del plan de estudios. El pensamiento crítico se estudia y aplica en varias asignaturas.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

Argentina busca inspirarse en Singapur, Shanghai, Japón, Corea, Estonia y Finlandia


Rosa María Torres

 
Tomado de: Telefónica


Educación argentina busca inspirarse en Singapur, Shanghai, Japón, Corea del Sur y Finlandia: titular de La Nación, Buenos Aires, 18 de marzo de 2018. Evento realizado en la UNESCO, en París, el 14-15 de marzo de 2018. Seminario internacional organizado por la Delegación Permanente de Argentina ante la UNESCO. Programa del evento: "Historias de Exito: El por qué de la extraordinaria performance educativa en los países que lideran todos los rankings".

- ¿Oír y memorizar o aprender haciendo?. Espíritu científico y creatividad en clase - Estonia, Japón, Eslovaquia (IEA).
- ¿Antes, después, demasiado?. Edad y ritmo de aprendizaje - Estonia, OCDE.
- ¿Qué hace a un buen profesor? Selección, formación y evaluación de los maestros - Corea, Shanghai.
- La enseñanza de las Matemáticas en Singapur. Resolución de problemas y comprensión de conceptos - Singapur.
- ¿Mejores maestros, mejor educación? El maestro como factor clave - Finlandia, Estonia, Japón
- ¿Menos clases y mayor productividad? Número de materias a lo largo del año escolar - Finlandia, Estonia.
- ¿Cuál es el rol de la familia? El hogar como complemento de la escuela - Finlandia, Estonia.
- Nada, un poco, demasiado, y...¿cómo? Evaluación de los estudiantes - Finlandia, Japón.

Argentina, con una importante trayectoria educativa en el contexto latinoamericano, con muchos especialistas en educación, quiere inspirarse en modelos educativos foráneos, lejanos, y muy diferentes entre sí. Finlandia - y en gran medida Estonia - no tiene nada que ver con los demás modelos mencionados; más bien, es su negación en muchos aspectos. Singapur, Shanghai, Japón y Corea del Sur son también diferentes entre sí. La educación tiene un fuerte componente cultural y no hay dos modelos iguales, aunque algunos compartan rasgos comunes.

Lo que comparten todos estos países es su posición en el ranking mundial de PISA (pruebas de lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años). Todos ellos estaban en ese momento en el top ten de PISA. La mayoría tiene sistemas educativos muy competitivos y exigentes; las familias recurren a tutores y academias privadas como complemento a la escuela regular, con lo cual los estudiantes tienen jornadas extenuantes de estudio. En estos casos, el alto rendimiento escolar se hace a costa del bienestar de los alumnos y de las familias; los estudiantes reportan baja satisfacción con la vida y altos índices de estrés. Corea del Sur tiene los más altos índices de suicidio adolescente. En Japón, el ausentimo escolar (futoko) -
niños y adolescentes que se niegan a ir a la escuela - alcanza números record; miles de jóvenes viven encerrados en sus habitaciones (hikikomori).

Singapur tiene un sistema educativo altamente competitivo y dependiente de exámenes estandarizados. Mantiene rasgos considerados atrasados y rígidos. Segrega a los estudiantes según sus puntajes en los exámenes. Los grupos en el aula son numerosos, al igual que en Japón. No obstante, seis meses después de este panel en la UNESCO en París (sep. 2018) Singapur anunció un giro radical a su política educativa, reduciendo los exámenes y eliminando los rankings a fin de resquebrajar la competencia en la educación.

Finlandia casi no tiene educación privada. No aplica pruebas estandarizadas, salvo una al final de la educación secundaria. La lectura es eje central de la política educativa y la alegría de aprender es un principio fundamental. No se evalúa a los profesores pero hay una política rigurosa de admisión de los postulantes a estudiar magisterio - solo uno de cada diez es aceptado en la universidad - y una formación docente de alta calidad.

Estonia fue miembro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y desde 2004 forma parte de la Unión Europea. Su sistema educativo tiene muchos rasgos en común con Finlandia. Muchos la llaman «la nueva Finlandia»

«Historias de éxito» y un amplio menú de opciones

La curiosidad me llevó a hacer click y entrar en la noticia. Firmada por Luisa Corradini y situada en París. Copio aquí el texto.
"¿Memorizar o experimentar? ¿Evaluar periódicamente o a fin de año? ¿En qué momento comenzar a desarrollar el espíritu científico de un niño? ¿Qué formación debe darse a los maestros? ¿Qué papel juega la remuneración de los docentes en la educación? Esos y muchos otros temas decisivos para una buena educación fueron tratados en el coloquio «Historias de Éxito», organizado el 14 y 15 de marzo en la sede de la UNESCO en París por la delegación argentina ante esa organización.
El seminario, moderado y conducido por el embajador argentino ante esa institución, Rodolfo Terragno, contó con la participación de expertos de Singapur, Shanghai, Japón, Corea del Sur, Finlandia y Estonia: países que se ubican en los niveles más altos de las mediciones educativas internacionales, como PISA y otras.

"No para copiarlos, sino para inspirarnos de ellos. Para ver si alguna de las técnicas que utilizan puede adaptarse a nuestra realidad concreta", explicó Terragno a La Nación. Los temas tratados fueron múltiples y los resultados «apasionantes», relató el embajador argentino, evocando el entusiasmo y el número de asistentes.

Apoyado con vehemencia por el presidente Mauricio Macri, en la cita estuvieron presentes la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, el ministro de Educación argentino Alejandro Finocchiaro, representantes de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)".

"Los países que avanzan son aquellos que apuestan por el conocimiento", dijo el ministro Finocchiaro en su discurso de apertura. "Cuando educamos, formamos gente en valores. Construimos ciudadanía formando hombres y mujeres de bien, no solo para nuestro país, sino para la humanidad", agregó.

¿Acaso la enseñanza moderna debe basarse en el razonamiento y la experimentación más que en la memorización? Tema de gran actualidad y debate en los países occidentales, los panelistas parecieron coincidir en la excelencia del tradicional método «memorístico»: "El razonamiento se realiza a través de conocimientos fijados en la mente, y experimentar no es improvisar, sino verificar hipótesis que parten también de conocimientos adquiridos por memoria", explicó Terragno.

Para la japonesa Akiko Ono, directora de Departamento de Investigación del Ministerio de Educación de su país, "lo importante es - en todo caso - identificar y descartar la memorización inútil".

También hubo coincidencias en la necesidad de evaluar periódicamente a los alumnos. Ese fue el ángulo defendido por la bióloga y psicóloga eslovaca Paulina Korsnakova, del IEA. La científica señaló la importancia de que la enseñanza incluya desde la primera infancia un espíritu científico, mostrando las relaciones causa-efecto e incitando a formular hipótesis, sometiéndolas a verificación.

"Otro de los puntos de consenso fue la necesidad de realizar estudios universitarios específicos para ser docente, someterse luego a evaluaciones periódicas y seguir perfeccionándose a lo largo de la vida profesional", recordó Terragno.

Según la profesora china Huihua He, de la Universidad Normal de Shanghai, los maestros se seleccionan por concursos de antecedentes y exámenes. En los contratos que firman con el ministerio de Educación "los maestros se comprometen a dedicar 40 horas semanales: 20 a dar clases y 20 a estudiar", precisó. Todos coincidieron: "Esta es una de las claves principales para alcanzar la excelencia en la educación", subrayó Terragno.

Chae Hong Joo, director de Presupuesto del Ministerio de Educación de Corea del Sur, señaló la necesidad de una «remuneración adecuada» como uno de los requisitos de la calidad educativa, junto con la formación, las calificaciones y la eficiencia de los docentes. No obstante, las cifras mencionadas en el coloquio demuestran que, en la mayoría de los países invitados, los salarios de los docentes son equivalente a los ingresos de un empleado público.

En cuanto a la debatida cuestión de la duración que deberían tener las clases, el especialista de la OCDE, Yuri Belfali, opinó que la extensión "no es importante en sí misma: lo que importa es cuánto conocimiento aporta el docente por cada día de clase". "Las clases cortas pueden ser más eficientes que otras. Pero esto requiere un gran esfuerzo de parte del docente", dijo.

El doctor Lee Nga Hoe, del Instituto Nacional de Educación de Singapur, país de referencia en la enseñanza de las matemáticas, entusiasmó tanto a los presentes que el ministro Finocchiaro le extendió una invitación para visitar Argentina.

"No, nuestro país no pretende que convirtamos a los chicos en atletas", explicó. "No, nuestro método no es demasiado costoso como se dice. Tanto que incluso se puede acceder a él por Internet", dijo Lee Nga Hoe. El secreto de ese modelo que ya utiliza hasta Estados Unidos es inducir al niño al razonamiento, que desde el primer día entienda el porqué del cálculo matemático".

"Las tres jornadas del coloquio fueron grabadas en su totalidad por la Universidad Siglo XXI, que las subirá a su red, donde podrán ser consultadas".

El resumen del panel presenta un listado de citas, afirmaciones, propuestas, en torno a temas que son parte de la experiencia destacada de estos países: la enseñanza de la matemática, el papel de la memoria, la selección, formación y remuneración de los docentes, la duración de las clases, la evaluación. Entre los expositores hay diferencias importantes en torno a los temas tratados, a los para qués y cómos de la educación.

La pregunta inevitable ante este panel es: ¿son exportables los modelos educativos? La respuesta es no. Cada modelo responde a una historia, una cultura o culturas, una razón de ser, propias de cada contexto y de las circunstancias - políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas, etc. - que han intervenido en su desarrollo. ¿Es posible tomar un pedazo de cada modelo, el considerado más atractivo o pertinente? Es posible, pero es preciso tener en cuenta que los componentes de cada modelo son solidarios entre sí y no se dejan trasladar fácilmente, y de manera aislada, a otros contextos.

El esfuerzo y la perseverancia son valores y actitudes largamente cultivados en varios de estos países. Finlandia y los países nórdicos son sociedades igualitarias, sin las fuertes desigualdades sociales que caracterizan a los países de América Latina. La cultura escolar, la cultura docente, el rol asignado a las familias en la educación, hacen parte de la especificidad de cada modelo educativo. Detrás de lo que puede aparecer como mera técnica, hay dispositivos culturales, aptitudes y actitudes reconocidos y validados histórica y socialmente.

Para saber más
- Rosa María Torres, El secreto finlandés es hacer todo al revés
- Rosa María Torres, ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
- Rosa María Torres, Sisu en Finlandia, Gambaru en Japón
- Rosa María Torres, ¿Qué puede aprender Finlandia de Asia en educación?
- Rosa María Torres, Singapur reduce exámenes y elimina rankings: Learn for Life
- BBC, Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina?, 2016
- BBC, Cuál es el secreto detrás del gran éxito de Singapur en las pruebas PISA de educación, 2016
- BBC, El secreto de los maestros de Shanghái para liderar la educación mundial, 2016
- BBC, Las lecciones de Estonia, el país que revolucionó la escuela pública y se convirtió en el líder de Occidente en el ranking de educación, 2018
- OECD, Argentina. Overview of the education system (EAG 2021), 2021
- OECD, Korea. Overview of the education system (EAG 2021), 2021.
- OECD, China Country Note. Education at a Glance 2016, 2016
- OECD, China. Overview of the education system (EAG 2021), 2021
- OECD, Estonia. Overview of the education system (EAG 2021), 2021
- OECD, Finland. Overview of the education system (EAG 2021), 2021
- OECD. Japan. Overview of the education system (EAG 2021), 2021

El financiamiento del sistema educativo en Finlandia

OECD

El financiamiento del sistema educativo finlandés tiene algunas particularidades. No se trata solo de cuánto se invierte sino de cómo y en qué se invierte.

Destacan tres cuestiones:
a) el financiamiento se focaliza en los niveles bajos del sistema (educación inicial y básica), no en la educación superior, como es usual en otros países dentro y fuera de la OCDE;
b) se destina un monto significativo a la educación de jóvenes y adultos, cuya participación es alta en la opción de orientación vocacional/formación profesional; y
c) las modalidades y la gestión del financiamiento a nivel local logran minimizar el impacto de los recortes de fondos a las escuelas.

 




▸ El gasto en educación como proporción del gasto nacional es más alto en Finlandia que el promedio en los países de la OCDE. En 2016, el gasto en educación primaria, secundaria y terciaria como porcenatje del PIB fue 5.5%, superior al promedio de la OCDE (5.0%). En 2018 Finlandia invirtió 5.1% de su PIB en educación primaria, secundaria y terciaria, un 0.3% más que el promedio de la OCDE.

▸ Finlandia dedica uno de los porcentajes más altos a programas de educación de adultos (0.5% del PIB en 2015, en comparación con el promedio de la OCDE de 0.1%). Es alta la participación de jóvenes y adultos en la educación vocacional/formación profesional, opción paralela al bachillerato convencional. 

▸ El foco se pone en la educación básica, algo muy diferente de lo que ocurre en los demás países de la OCDE, enfocados en la educación superior y en el segundo ciclo de la educación secundaria. El gasto anual por estudiante en Finlandia en 2016 fue superior al promedio de la OCDE en educación inicial, primaria y secundaria inferior.

▸ La proporción de gasto privado en educación primaria, secundaria y terciaria en Finlandia (incluidas fuentes internacionales) es 2.8%, uno de los más bajos de la OCDE (14.4%). A nivel terciario, Finlandia tiene el segundo porcentaje más alto de financiamiento público (92% comparado con 66% en la OCDE).

▸ Asimismo, en este nivel, mientras que en la mayoría de los países de la OCDE las familias son la fuente principal de financiamiento privado, en Finlandia casi todo el financiamiento privado proviene de entidades privadas.

▸ Las asignaciones presupuestarias a los planteles primarios y secundarios son responsabilidad de las autoridades locales, a través de transferencias a los municipios y de fondos levantados localmente. La transferencia de fondos se calcula de acuerdo al número de residentes de 6 a 15 años, aunque se consideran también otros factores como la distancia geográfica y la densidad poblacional. Los municipios tienen autonomía para decidir cómo se usan estos fondos. Los fondos municipales deben cubrir los costos de los recursos de aprendizaje, los servicios de salud y ayuda social, y una comida diaria para los alumnos.

▸ En Finlandia la educación superior es financiada mayoritariamente por el Estado. No hay pago de matrículas para los estudiantes finlandeses y de la Unión Europea, pero se han introducido para otros estudiantes extranjeros desde 2017. 

▸ Después de un período de crecimiento del financiamiento público a la educación terciaria, éste se estancó y experimentó recortes a partir de 2016. No obstante, el financimianto público para investigación creció, mientras que el financiamiento del sector privado cayó en 24%.

▸ Los salarios del personal docente en las escuelas representan el mayor gasto en la educación formal. Los salarios suben con el nivel educativo en el que enseñan los docentes y con los años de experiencia. En Finlandia, los salarios docentes en 2020 eran:
USD 37.235 en pre-primaria, USD 49.025 en primaria, USD 54.541 en el primer ciclo de secundaria y USD 61.609 en el segundo ciclo de secundaria.

▸ El número de horas que debe enseñar un docente es menor a medida que sube el nivel: en 2020 eran 791 horas en educación primaria, 723 horas en el primer ciclo de secundaria y 685 horas en el segundo ciclo de secundaria. 

▸ En educación primaria y secundaria cerca del 35% de los docentes tiene en promedio al menos 50 años en los países de la OCDE, lo que pone presión a los países que necesitarán contratar más docentes en los próximos años. En 2019, 33% de los docentes de primaria en Finlandia tenían al menos 50 años.

Referencias
- OECD, Finland. Education at a Glance 2021: OECD Indicators, Paris, 2021.
- OECD, Finland: Education Policy Outlook 2020, Paris, 2020.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El financiamiento del sistema educativo en Finlandia", blog OTRAEDUCACION, Quito, 23 enero 2022.



Finlandia no es fan de la educación virtual a distancia


Rosa María Torres

Foto: This is Finland

Finlandia ha venido incorporando la tecnología a las aulas de manera gradual. En 2013-2015 llamaba la atención el bajo perfil tecnológico de Finlandia en el ámbito escolar. La mayoría de escuelas pedía a los estudiantes comprar sus propias laptops. Papel y lápiz, y textos escolares, seguían siendo instrumentos usuales en las aulas. Datos de 2012 indicaban que los profesores finlandeses usaban menos el Internet en clases que los profesores de otros países europeos. 

El nuevo currículo de educación básica adoptado en 2016 aceleró la digitalización.
El currículo contempla el desarrollo de siete competencias transversales, una de ellas la competencia tecnológica. Esta se utiliza en todos los grados y en varias asignaturas. 


7 competencias transversales del nuevo currículo finlandés de educación básica (2016)
  1. Pensar y aprender a aprender.
  2. Cuidar de uno mismo y gestionar la vida cotidiana.
  3. Alfabetización cultural, interacción y expresión.
  4. Multialfabetización (lectura y escritura, cálculo, alfabetización en medios, alfabetización visual).
  5. Competencias en las tecnologías de la información y la comunicación.
  6. Competencias para el mundo del trabajo y el emprendimiento.
  7. Participación, involucramiento y construcción de un futuro sostenible.

En 2016 el ministerio de educación creó una red de tutores digitales vinculados a las escuelas primarias a fin de ayudar a los profesores a incorporar las tecnologías y las pedagogías digitales a su trabajo. La mitad de los profesores de primaria sentían que no estaban preparados o que estaban insuficientemente preparados para el nuevo currículo. Se atendió asimismo las grandes disparidades de equipamiento tecnológico y de conectividad entre municipios y entre escuelas, así como la provisión de dispositivos a alumnos y profesores.

En los últimos años los profesores finlandeses se familiarizaron cada vez más con el uso de las TICs. En 2013 la encuesta TALIS (Teaching and Learning International Survey) mostró que los profesores finlandeses tenían debilidades en este campo. La mayoría no tenía las habilidades necesarias para integrar las herramientas digitales a las actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En cuanto a las familias, en 2017 93.5% de los hogares tenía al menos un computador. Cuando irrumpió la pandemia del COVID-19 y el cierre de las escuelas, en 2020, se pensó que Finlandia era uno de los países mejor preparados para hacerle frente en términos educativos. No obstante, la pandemia significó un enorme desafío para el sistema educativo finlandés y para los docentes en particular. Según una encuesta realizada por el sindicato docente (OAJ) en mayo-junio 2021, en la que participaron 1.900 profesores, entre ellos 140 supervisores, una tercera parte de los profesores consideró incluso la posibilidad de cambiar de profesión dado el nivel de estrés y agotamiento. El grupo más afectado fue el de los profesores de secundaria; 81% dijo haber experimentado agotamiento.

Más de la mitad de los encuestados fueron profesores de educación inicial, primaria y secundaria; también dieron su opinión muchos profesores universitarios.

A partir de su experiencia en la pandemia, 40% de los encuestados afirmó que la educación a distancia no tiene efectos positivos sobre los alumnos, y que volver a la educación a distancia y al aprendizaje remoto sería lo peor que podría suceder. 

En julio de 2021 la ministra de educación, Li Andersson, dijo que el aprendizaje a distancia será adoptado como último recurso en el retorno a las aulas. "En los planteles primarios y secundarios la necesidad de enseñanza presencial es enorme", dijo. "El año pasado se creó una brecha de aprendizaje entre la educación primaria y secundaria. Para el bienestar y para cerrar la brecha de aprendizaje, el regreso a la enseñanza presencial es muy importante".

No se ha discutido en el país una política nacional de educación a distancia. Usando el Internet y las tecnologías digitales como aliados de la enseñanza, Finlandia sigue apostando fundamentalmente a la educación presencial, a una pedagogía de contacto cara a cara entre profesores y alumnos. 

Asimismo, a raíz de la pandemia, el homeschooling ha experimentado un salto, motivado por cuestiones diversas como el bullying, las dificultades de movilización especialmente en invierno y las facilidades ofrecidas hoy por la tecnología. 

La experiencia finlandesa reafirma el valor atribuido a la educación presencial y a los textos escolares. Muestra asimismo la complejidad del tránsito de la educación presencial a la educación remota incluso en circunstancias privilegiadas de acceso a Internet y a dispositivos digitales, y la complejidad de la formación docente en pedagogías digitales aún en contextos en los que se cuenta con profesores profesionales, formados, capacitados y con los equipamientos necesarios.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María,"Finlandia no es fan de la educación virtual a distancia", Blog OTRAƎDUCACION, Quito, agosto 2021


Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Finlandia y la educación a distancia en línea

¿Escolarizar el pre-escolar o jardinizar la escuela?


 Rosa María Torres

                                                    Francesco Tonucci (Frato)

La importancia del pre-escolar

Finlandia inicia la escolaridad a los 7 años de edad. El ingreso tardío a la escuela - comparado con la mayoría de países, que inician la escolaridad a los 6 años - ha sido una característica peculiar del sistema educativo finlandés y algo que los finlandeses han defendido con vehemencia. En 2021 el gobierno decidió agregar dos años de educación pre-escolar a manera de experimento, en el que participará un tercio de las municipalidades del país. El objetivo del experimento, que se extenderá hasta 2024, es comprobar si estos dos años agregados al inicio de la escolaridad hacen efectivamente una diferencia significativa en términos de equidad y calidad de la educación escolar.

La decisión finlandesa se enmarca en la creciente importancia que viene dándose a la educación pre-escolar en todo el mundo, a la que se atribuye un impacto positivo sobre la escolaridad, la vida y el trabajo. Muchos países han venido agregando uno o dos años de pre-escolar, en varios casos incorporando a ésta como parte de la educación obligatoria.

De hecho, en el ODS 4 la meta 4.2. establece como obligatorio un año de pre-escolar ("todas las niñas y todos los niños tendrán acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria").

- La participación en la enseñanza preescolar fue del 67% en 2018, con porcentajes entre 9% en Djibouti y 100% en Cuba y Viet Nam, según el
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción de UNESCO. 


- En el informe Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia UNICEF estimaba en 2019 que 175 millones de niños en edad pre-escolar -
alrededor de la mitad de la población mundial menor de seis años - no estaban matriculados en ésta.
- Un estudio de la UNESCO en 2021, Desde un comienzo:
Forjar sociedades inclusivas mediante la educación inclusiva en la primera infancia, afirmaba que 28% de los países en el mundo han establecido el pre-escolar como obligatorio y 55% en América Latina y el Caribe.

UNICEF
propone universalizar la educación pre-escolar y recomienda a los países destinar a la educación inicial al menos 10% del presupuesto educativo.
Según UNICEF, "los niños que reciben al menos un año de educación preescolar tienen más probabilidades de desarrollar las aptitudes necesarias para triunfar en la escuela y prosperar a largo plazo en el trabajo".

La importancia del juego
Otra tendencia creciente en el mundo de la educación es el reconocimiento de la importancia del juego en la infancia y especialmente en la primera infancia. Varios autores reconocidos - entre ellos Sir Ken Robinson (Inglaterra) y Pasi Sahlberg (Finlandia) - han insistido en que lo que necesitan los niños pequeños es juego y más juego.

No obstante, la tendencia dominante en el pre-escolar viene siendo adelantar la escolaridad, iniciar a los niños en las rutinas escolares convencionales que sacrifican el juego, la autonomía y la creatividad en favor del aprendizaje de letras, números, etc. Incluso la evaluación y las pruebas estandarizadas han penetrado ya en el ámbito pre-escolar y ... hasta hay pruebas de ingreso a la educación primaria. (En la misma Finlandia se aplica un examen de aptitud para alumnos que ingresan al primer grado y desean aprender lenguas extranjeras, medida controversial que tiene defensores y opositores entre los maestros, según una encuesta realizada por el sindicato docente).

La tendencia escolarizante se acentúa en el marco del ODS 4 (los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS se aprobaron en 2015) que ve el pre-escolar como una preparación para la escuela antes que para la vida y para el aprendizaje en general.

Lifelong Kindergarten - Jardín de infancia de por vida

Mitch Resnick (EE.UU.), por su parte, basa su propuesta de "aprendizaje creativo" en el kindergarten (jardín de infantes) creado por Federico Froebel en Alemania en 1837, con una visión muy distinta a la de la escuela: un sistema de enseñanza basado en el juego y en el "trabajo libre", un espacio lúdico de creación, interactivo, en contacto con la naturaleza, apoyado en una serie de juguetes ideados por Froebel (llamados Regalos Froebel), básicamente cubos, figuras geométricas, cuentas y tablas de madera de diferentes formas, tamaños y colores así como listones, cuerdas y bolas hechas de lanas de colores. Un siglo después, en 1932, se fundaba en Dinamarca LEGO, con principios similares, hoy una marca mundial de juguetes.

Resnick propone extender el espíritu del pre-escolar de Froebel a toda la educación. Lifelong Kindergarten (traducido al español como "jardín de infancia de por vida") es el nombre de su propuesta, convertida en movimiento internacional.
El nuevo conocimiento sobre el aprendizaje desarrollado en las últimas décadas ratifica la importancia del juego como la principal herramienta de aprendizaje en la infancia, la importancia del movimiento, del descubrimiento, la emoción, la autonomía, el aprendizaje creativo, placentero, autodirigido.

Escolarizar el pre-escolar, en el afán de preparar a niños y niñas para la escuela, es esencialmente anticipar la escuela convencional. Lo que necesitamos es un pre-escolar empático con las necesidades y deseos de los niños, capaz de alentar el juego, la curiosidad y el deseo de aprender, y de contagiar a la educación escolar, volviéndola a ella también más empática con los niños y más atenta a los aprendizajes infantiles.

La pandemia del COVID-19 y la preocupación con la "pérdida de aprendizaje" a raíz del cierre de los sistemas educativos en 2020-2021 reforzará sin duda la escolarización de la educación pre-escolar. Al mismo tiempo, el retorno a las aulas es una invitación a replantear la educación, entre otros recuperando la centralidad del juego, de la interacción con otros niños y del aprendizaje al aire libre, más necesarios que nunca después del largo confinamiento.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, ¿Escolarizar el pre-escolar o jardinizar la escuela?, Blog OTRAƎDUCACION, Quito, agosto 2021


Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Cuando el aula suena alumnos contentos trae
- Formar docentes para despertar el niño interior
- Sabios de seis años
- Los niños pequeños deberían ser los mimados de la sociedad
- ¿Más de lo mismo? Un sistema escolar que se estira
- El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), analizado

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...