
La Red Latinoamericana de Alfabetización creada por Emilia Ferreiro en la
década de 1990 está siendo relanzada. Ver más abajo información al respecto. Transmisión en Yahoo https://www.youtube.com/watch?v=a4OxBpDr-bU
El relanzamiento de la Red se da en un momento muy importante en esta región
y en el mundo. La lectura y la adquisición de la lectura en el sistema
escolar atraviesan por una situación especialmente crítica a raíz de la
pandemia del COVID-19, el cierre de las aulas y el confinamiento
(2020-2021). América Latina fue la región con el confinamiento más
prolongado.
Mucho antes de la pandemia, en 2014, hubo alerta mundial en torno al hecho de
que millones de niños y niñas no estaban aprendiendo a leer,
escribir y calcular después de 4 años o más de ir a la escuela. Se le
llamó «crisis de aprendizaje».
La pandemia vino a profundizar dicha crisis. Las llamadas
«pérdidas de aprendizaje» resultado del confinamiento, así como las medidas
de «aceleración» y «nivelación» sugeridas para enfrentarlas, se han centrado en
la lectura.
«Pobreza
de aprendizaje» llamó el Banco Mundial a la situación de niños y niñas de
10 años que "leen" textos simples sin comprenderlos.
Reducir a la mitad dicha «pobreza de aprendizaje» es una de las metas de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo plazo es el año 2030.
La
lectura es asimismo pieza central de la Transformación
Educativa propuesta a nivel global por Naciones Unidas en 2022.
|

COMUNICADO ABRIL 2023
La Red Latinoamericana de
Alfabetización moviliza a miles de educadores en la región
La iniciativa de Emilia Ferreiro en los años 1990s se
retoma con el propósito de ampliar y actualizar el debate sobre los desafíos de
la alfabetización en América Latina.
Fundada por la investigadora argentina Emilia Ferreiro,
la Red Latinoamericana de Alfabetización (Red) será relanzada el 5 de mayo, con
el propósito de retomar su compromiso político frente a las discusiones y
propuestas relacionadas con la alfabetización en América Latina.
"La Red tiene sus raíces en un movimiento iniciado
en octubre de 1987, cuando Emilia Ferreiro reunió a educadores de diferentes
países de América Latina que creían en el derecho de los estudiantes a ser
escuchados y respetados como sujetos capaces de aprender. Este fue el embrión
de un movimiento que renace ahora con el mismo propósito y que acumula las
contribuciones teóricas de los últimos 36 años, producidas desde el marco
psicogenético", afirma la Dra. Giovana Zen, profesora de la Universidad Federal de
Bahía, con posdoctorado en Alfabetización, orientado por la Dra. Ferreiro.
La iniciativa está siendo articulada por un grupo de
educadoras que desde 2019 trabajan voluntariamente para rescatar la Red
Latinoamericana de Alfabetización y su constitución como Asociación. Desde su
divulgación, el grupo ha recibido innumerables mensajes de apoyo de educadores
de diversas partes de América Latina y de instituciones públicas, privadas y
del tercer sector. La Red pronto admitirá asociados.
“(...) sólo de manera colectiva es posible avanzar en
la resolución de los complejos problemas políticos sociales y educativos que
desafía nuestra región. Así lo pensamos cuando la Red se inició allá por la
década del 90’. Lo sostuvimos en todas nuestras trayectorias y nuestros
espacios de trabajos y por eso que celebramos muy enfáticamente esta nueva
iniciativa de las colegas brasileñas, que ya mismo está enraizando en otros
países de nuestra patria latinoamericana” – afirma la Dra. Mirta Castedo – Profesora
Emérita e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina y
Coordinadora del Ministerio de Educación Nacional de la Nación Argentina para
el postítulo “Lecturas y Escrituras en la Educación Primaria”.
Hoy, pasados treinta años, la Red resurge uniendo la
generación de Emilia Ferreiro, Telma Weisz y Delia Lerner con profesores e
investigadores más jóvenes que desean fomentar la articulación de un colectivo
capaz de debatir los desafíos de la alfabetización en América Latina, tanto
desde el punto de vista de la formación como desde el punto de vista de las
políticas públicas, congregando a investigadores y profesores latinoamericanos
que siguen creyendo que detrás de la mano que sostiene el lápiz, de los ojos
que miran, de los oídos que escuchan, hay un niño que piensa.
Desde su anuncio a mediados de abril, más de 6 mil
educadoras y educadores se han inscrito para acompañar el evento virtual de
relanzamiento.
En el evento tendremos la
presentación de la primera directiva de la Asociación, además de una mesa
compuesta por ilustres invitados. Participarán en la mesa Alexsandro Santos,
director de políticas y directrices de la Educación Básica en el Ministerio de Educación (MEC); Cybele
Amado, directora nacional de formación del MEC; Roberto Sidnei Macedo, director
de la FACED de la Universidad Federal de Bahía; Zuleica Mara Brandão dos
Santos, profesora en la Escuela Municipal de Educación Infantil Kimimo Boa
Vista, Chapada Diamantina, Bahía; y Delia Lerner, especialista en didáctica y
renombrada investigadora argentina. El evento contará con traducción en Libras
y en la Lengua de Señas Argentina.
Los propósitos de la Red son:
- Luchar por el derecho de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y
respetados en sus procesos de apropiación de las culturas de lo escrito.
- Compartir y ampliar las discusiones sobre los aspectos
psicolingüísticos, sociohistóricos y didácticos que respaldan la perspectiva
constructivista psicogenética.
- Fomentar el intercambio entre investigadores, profesores, formadores y
gestores de la Educación Básica y de la Enseñanza Superior en América Latina.
El evento homenajeará a Emilia Ferreiro en el día en que cumple 86 años y también a la investigadora brasileña Telma Weisz.
Informaciones en el sitio web www.redalf.carrd.co
Formulario de inscripción: bit.ly/redealfa
Más informaciones
Rosaura Soligo
Articuladora de la Red
Tel. 55 19 981770851
Palabras de Giovana Zen
en el evento de relanzamiento de la Red *
|
En 2019 nuestros fundamentos teóricos fueron cuestionados aquí en Brasil por un gobierno que asumió el método fónico como único y supuestamente con bases científicas. Más adelante, cuando la pandemia puso en evidencia una vez más que las tragedias y la negación de los derechos afectan sobre todo a los más vulnerables, percibimos la urgencia de una articulación capaz de luchar por justicia social y por la atención de los derechos sociales, lo que incluye la alfabetización.
Una articulacion con raíces lo suficientemente fuertes para encarar los desafíos que enfrenta América Latina para alfabetizar a sus hijos.
Este año, con esperanzas renovadas, reafirmamos nuestra convicción de que se necesita intensificar la lucha para que nuestros niños y niñas nunca más sean amenazados con propuestas que no respetan lo que ellos son: sujetos que producen cultura y que son producidos por ésta.
La lucha también aspira al reconocimiento de jóvenes y adultos como sujetos capaces de aprender, que ejercen plenamente su derecho de existir con dignidad en este mundo haciendo uso de las diversas prácticas sociales asociadas a la lectura y la escritura.
Después de 36 años, la Red Latinoamericana de Alfabetización renace con el mismo espíritu: congregar a investigadores y educadores de toda América Latina que luchan por los derechos de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y respetados en su proceso de apropiación de la cultura escrita, lo cual presupone profesoras y profesores con una sólida formación didáctica.
Ese es un sueño que solo puede ser vivido con la fuerza de un colectivo. Por esa razón, la Red pretende asumir fuertemente un papel articulador, poniendo en diálogo a universidades, redes de enseñanza públicas y privadas, organizaciones no-gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con interés en lo público.
Si en un pasado las distancias físicas representaban un enorme desafío para establecer un diálogo fructífero entre instituciones educativas y sectores sociales, hoy ya sabemos cómo mantenernos conectados. Sin duda, en este caso la tecnología está a nuestro favor.
Es compromiso de la Red difundir el conocimiento psicolingüístico y didácticio producido por investigadores latinoamericanos a partir de un marco constructivista psicogenético. Es urgente que esa producción científica actualice las discusiones para poder comprender lo que piensan niños y niñas cuando se enfrentan al desafío de aprender a leer y escribir. Y para que se pueda entender definitivamente el papel importante que tienen los profesores en la realización de intervenciones didácticas que ayuden a los niños a avanzar en sus conceptualizaciones sobre la escritura.
La Red pretende reafirmar convicciones de renovar el compromiso pedagógico, por tanto político, de profesores que enseñaron a leer y escribir considerando qué piensan niños, jóvenes y adultos, que tienen en cuenta su inteligencia, y que se niegan a realizar prácticas pedagógicas mecanicistas y espontaneístas.
Lo que hemos visto desde que lanzamos la convocatoria para esta actividad del 5 de mayo de relanzamiento de la Red son millones de profesores, investigadores, gestores y formadores ávidos con la posibilidad de estar juntos trabajando en red. Han sido más de 10.000 inscritos y 13 países representados. Una movilización que revela la potencia de un movimiento que tiene urgencia de transformar sus ideales en acciones.
Esta mañana realizamos la asamblea de constitución de la Red, una asociación civil sin fines de lucro. Elegimos el primer directorio general.

La Red tendrá sede en Brasil pero trabajaremos arduamente para que cada país tenga su propio núcleo capaz de fomentar el debate y realizar las acciones necesarias para ubicar las particularidades de cada contexto sociocultural de esta patria latinoamericana.
Seguiremos acogiendo a quienes se reconozcan en los propósitos de esta Red. El directorio general, compuesto por asociados brasileños, será responsable de las acciones realizadas en Brasil y de la coordinación general de la Red en diálogo permanente con las coordinaciones nacionales.
Para los próximos dos años asumimos el desafío de construir un colectivo, fomentando, además de la formación de núcleos nacionales, núcleos regionales que puedan discutir los desafíos locales y las alternativas posibles para encararlos. También es nuestro propósito organizar grupos de investigación formados por investigadores de diversas universidades latinoamericanas dedicadas a impulsar la investigación psicolingüistica y didáctica.
El día de hoy, elegido como fecha fundacional de la Asociación Red Latinoamericana de Alfabetización, es el aniversario de quien ha dedicado su vida a comprender qué piensan niños y niñas cuando están frente al desafío de aprender a leer y escribir. Es preciso decir que esta Red solo existe porque en algún momento de su vida ella decidió escuchar lo que los niños tenían que decir sobre lo escrito. Nace en el mismo día de aniversario de la persona que dio origen a todo este movimiento. Esto tiene un valor simbólico de gran importancia para todos nosotros. Es una forma de homenajearla y garantizar que su obra sea comprendida, respetada y difundida por todos los rincones latinoamericanos.
En el seminario regional sobre "Alternativas de alfabetización para América Latina y el Caribe" promovido por la UNESCO en mayo de 1987 Paulo Freire se refirió a Emilia Ferreiro como una de las mujeres extraordinarias del siglo XX. Tuvo razón. Qué pena que no esté aquí para ver todo esto que está sucediendo, para ver su inédito viable transformarse en un inédito de hecho por obra de personas comprometidas e involucradas en la lucha por la transformación de realidades adversas y por la transportación de las fronteras.
En mi condición de presidenta de la Red Latinoamericana de Alfabetización hablo en nombre de un colectivo que ha trabajado incansablemente para que todo esto sea posible. Además de las personas que componen la dirección general quiero destacar el esfuerzo de las condiciones creadas desde 2019 para hacer que todo esto suceda: la comisión de producción y difusión de contenidos y la comisión de medios digitales y comunicación. Un agradecimiento especial a Claudia Molinari por su apoyo incondicional, así como a algunos invitados que colaboraron con entusiasmo a la invitación a ser parte de este momento y a todos aquellos que colaboraron de manera expedita en la difusión del relanzamiento de la Red Latinoamericana de Alfabetización. Muchas gracias.
* Transcripción y traducción de este texto (portugués-español): Rosa María Torres