Rafael Correa: Instrucciones para votar

 
Rosa María Torres




Rafael Correa anotó en la palma de su mano cómo votar,
circuló esta imagen en su cuenta de Twitter
y pidió a los electores copiar la información y llevarla anotada en un papel
para tenerla a mano al momento de votar.

Todo 5: la lista 5 es la de su movimiento, Revolución Ciudadana
CPCCS: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Mujeres: casilleros 2, 5 y 10
Varones: casilleros 2, 4 y 5
Minoría: casillero 3
Consulta (referendum propuesto por el gobierno): NO!


2023: Elecciones seccionales en el Ecuador

El 5 de marzo de 2023 hubo elecciones seccionales en el Ecuador. Se votó por diversas dignidades a nivel nacional: 23 Prefectos y Viceprefectos, 221 Alcaldes Municipales, 864 Concejales Urbanos, 443 Concejales Rurales, 4.109 Vocales de Juntas Parroquiales, y 7 consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Participaron 279 organizaciones políticas aprobadas por el Consejo Nacional Electoral, entre partidos y movimientos, varios de ellos en alianza:
- partidos políticos 6
- movimientos nacionales 11
- movimientos provinciales 69
- movimientos cantonales 174
- movimientos parroquiales 19

El movimiento político de Rafael Correa, Revolución Ciudadana (RC, lista 5) se posicionó como la primera fuerza electoral, seguido de Pachakutik (PK) y del Partido Social Cristiano (PSC), gran perdedor de la contienda. RC ganó la prefectura y la alcaldía en las dos principales provincias y ciudades del Ecuador: Pichincha/Quito y Guayas/Guayaquil.

La posesión de las nuevas autoridades se llevó a cabo el 15 de mayo de 2023, un día antes de iniciarse el juicio político al Presidente Guillermo Lasso.

¿Qué hizo Rafael Correa en la campaña electoral?


Apareció en fotos, carteles y videos junto a los candidatos y candidatas que apoyaba, dentro y fuera de su movimiento.

En muchos casos, Correa y el candidato entablaban un diálogo. En otros, el que hablaba era Correa.

Unos pocos ejemplos.


Rafael Correa y Pabel Muñoz, candidato a la Alcaldía de Quito.
Muñoz ganó la Alcaldía con 25% de los votos.

Antes de ser posesionado como Alcalde,
Correa ya le hacía «encargos».


Rafael Correa y Johana Núñez,
candidata a la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Núñez ganó la Prefectura.

Rafael Correa con Roque Ordóñez, candidato a la Alcaldía de Cuenca,
la tercera ciudad más importante del Ecuador y antiguo bastión correísta.
Ordóñez no ganó la Alcaldía.

Rafael Correa y María Fernanda Vargas, modelo de OnlyFans (contenidos de adultos).
Vargas ganó la Alcaldía del cantón Simón Bolívar, en Guayas.


La votación por la Consulta (Referendum)

La consulta incluyó 8 preguntas sobre diversos temas. Ganó el NO en todas las provincias (entre 51% y 58%, dependiendo de la pregunta), lo que fue interpretado como un rechazo a Lasso y a su gobierno. El correísmo y Pachakutik hicieron una fuerte campaña por el NO.


La votación del CPCCS (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social)

La Ley Orgánica del CPCCS prohíbe que los candidatos a consejeros
sean promocionados por partidos o movimientos políticos.
Los candidatos deben ser personas independientes,
no vinculadas a ningún partido político.


No obstante, Correa hizo decidió ignorar la prohibición.
 Circuló profusamente en redes sociales este aviso con los nombres de las 7 personas
que eligió para el CPCCS. «La Liga Azul al CPCCS» la llamó.
Todos vestidos con camisas azules, color del Movimiento Revolución Ciudadana.


3 de los 7 consejeros electos del CPCCS
fueron promovidos por Rafael Correa:
Alembert Vera, Abraham Verduga y Yadira Saltos.
Alembert Vera, abogado de Correa en el juicio contra el diario El Universo,
fue elegido Presidente del CPCCS.

En la elección anterior, en 2019, Correa también circuló
una «pollita participativa» con 6 candidatos suyos al CPCCS.
3 de los 6 candidatos elegidos por Correa lograron entrar:
@VickyDesintonio alcanzó 12.44% de los votos
@WalterGomezR1 6.46% de los votos
@davalosjuanja 5.74% de los votos



Pese a las denuncias, ni el Consejo Nacional Electoral (CNE) ni el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) hicieron algo al respecto.
Otros candidatos al CPCCS, que respetaron la ley y no fueron promovidos por partidos políticos,
elevaron la queja y el reclamo de manera pública, pero no lograron nada.

Rafael Correa, por su parte, desestimó y tergiversó las acusaciones,
se victimizó como es lo usual
y envió copia de este mensaje suyo a la CIDH, a la ONU Derechos y hasta al Papa,
ocultando mencionar la prohibición legal
y su deliberada y reiterada violación de dicha prohibición.



Partidos burlan la Ley y hacen campaña para el Consejo de Participación
Ecuador Chequea, 25 enero 2023.


El CPCCS es un organismo polémico y deslegitimado creado por la Constitución del Montecristi (2008). Es el encargado de elegir a las autoridades de control.
Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Los siete consejeros tomaron posesión de sus cargos. Deberán viabilizar los concursos de selección del Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Los siete consejeros tomaron posesión de sus cargos. Deberán viabilizar los concursos de selección del Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Los siete consejeros tomaron posesión de sus cargos. Deberán viabilizar los concursos de selección del Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
Los siete consejeros tomaron posesión de sus cargos. Deberán viabilizar los concursos de selección del Contralor, defensores Público y del Pueblo y las renovaciones parciales del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/politica/posesion-nuevo-cpccs-autoridades-pendientes/?utm_source=twitter&utm_medium=social
En múltiples ocasiones se ha planteado cerrarlo. Con la toma del CPCCS Correa ha logrado una conquista importante y buscada desde hace tiempo. Este está pensado como el mecanismo que le permitirá anular la sentencia del caso Sobornos y regresar al Ecuador para postularse nuevamente a la Presidencia de la República y «recuperar la Patria».

Esta es la clase de liderazgo que representa Rafael Correa. Un liderazgo caudillista, autoritario, de pensamiento único, que dicta a la ciudadania qué pensar, qué hacer, por quién y cómo votar. Quien discrepa con el mandato se vuelve blanco de descalificaciones, insultos y persecución.

Relanzamiento de la Red Latinoamericana de Alfabetización



La Red Latinoamericana de Alfabetización creada por Emilia Ferreiro en la década de 1990 está siendo relanzada. Ver más abajo información al respecto. Transmisión en Yahoo https://www.youtube.com/watch?v=a4OxBpDr-bU

El relanzamiento de la Red se da en un momento muy importante en esta región y en el mundo. La lectura y la adquisición de la lectura en el sistema escolar atraviesan por una situación especialmente crítica a raíz de la pandemia del COVID-19, el cierre de las aulas y el confinamiento (2020-2021). América Latina fue la región con el confinamiento más prolongado.

Mucho antes de la pandemia, en 2014, hubo alerta mundial en torno al hecho de que millones de niños y niñas no estaban aprendiendo a leer, escribir y calcular después de 4 años o más de ir a la escuela. Se le llamó «crisis de aprendizaje».

La pandemia vino a profundizar dicha crisis. Las llamadas «pérdidas de aprendizaje» resultado del confinamiento, así como las medidas de «aceleración» y «nivelación» sugeridas para enfrentarlas, se han centrado en la lectura.

«Pobreza de aprendizaje»
llamó el Banco Mundial a la situación de niños y niñas de 10 años que "leen" textos simples sin comprenderlos.

Reducir a la mitad dicha «pobreza de aprendizaje» es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) cuyo plazo es el año 2030.

La lectura es asimismo pieza central de la Transformación Educativa propuesta a nivel global por Naciones Unidas en 2022.

 



COMUNICADO ABRIL 2023

La Red Latinoamericana de Alfabetización moviliza a miles de educadores en la región

La iniciativa de Emilia Ferreiro en los años 1990s se retoma con el propósito de ampliar y actualizar el debate sobre los desafíos de la alfabetización en América Latina.

Fundada por la investigadora argentina Emilia Ferreiro, la Red Latinoamericana de Alfabetización (Red) será relanzada el 5 de mayo, con el propósito de retomar su compromiso político frente a las discusiones y propuestas relacionadas con la alfabetización en América Latina.

"La Red tiene sus raíces en un movimiento iniciado en octubre de 1987, cuando Emilia Ferreiro reunió a educadores de diferentes países de América Latina que creían en el derecho de los estudiantes a ser escuchados y respetados como sujetos capaces de aprender. Este fue el embrión de un movimiento que renace ahora con el mismo propósito y que acumula las contribuciones teóricas de los últimos 36 años, producidas desde el marco psicogenético", afirma la Dra. Giovana Zen, profesora de la Universidad Federal de Bahía, con posdoctorado en Alfabetización, orientado por la Dra. Ferreiro.

La iniciativa está siendo articulada por un grupo de educadoras que desde 2019 trabajan voluntariamente para rescatar la Red Latinoamericana de Alfabetización y su constitución como Asociación. Desde su divulgación, el grupo ha recibido innumerables mensajes de apoyo de educadores de diversas partes de América Latina y de instituciones públicas, privadas y del tercer sector. La Red pronto admitirá asociados.

“(...) sólo de manera colectiva es posible avanzar en la resolución de los complejos problemas políticos sociales y educativos que desafía nuestra región. Así lo pensamos cuando la Red se inició allá por la década del 90’. Lo sostuvimos en todas nuestras trayectorias y nuestros espacios de trabajos y por eso que celebramos muy enfáticamente esta nueva iniciativa de las colegas brasileñas, que ya mismo está enraizando en otros países de nuestra patria latinoamericana” – afirma la Dra. Mirta Castedo – Profesora Emérita e investigadora de la Universidad Nacional de La Plata-Argentina y Coordinadora del Ministerio de Educación Nacional de la Nación Argentina para el postítulo “Lecturas y Escrituras en la Educación Primaria”.

Hoy, pasados treinta años, la Red resurge uniendo la generación de Emilia Ferreiro, Telma Weisz y Delia Lerner con profesores e investigadores más jóvenes que desean fomentar la articulación de un colectivo capaz de debatir los desafíos de la alfabetización en América Latina, tanto desde el punto de vista de la formación como desde el punto de vista de las políticas públicas, congregando a investigadores y profesores latinoamericanos que siguen creyendo que detrás de la mano que sostiene el lápiz, de los ojos que miran, de los oídos que escuchan, hay un niño que piensa.

Desde su anuncio a mediados de abril, más de 6 mil educadoras y educadores se han inscrito para acompañar el evento virtual de relanzamiento.

En el evento tendremos la presentación de la primera directiva de la Asociación, además de una mesa compuesta por ilustres invitados. Participarán en la mesa Alexsandro Santos, director de políticas y directrices de la Educación Básica en el Ministerio de Educación (MEC); Cybele Amado, directora nacional de formación del MEC; Roberto Sidnei Macedo, director de la FACED de la Universidad Federal de Bahía; Zuleica Mara Brandão dos Santos, profesora en la Escuela Municipal de Educación Infantil Kimimo Boa Vista, Chapada Diamantina, Bahía; y Delia Lerner, especialista en didáctica y renombrada investigadora argentina. El evento contará con traducción en Libras y en la Lengua de Señas Argentina.

Los propósitos de la Red son:

- Luchar por el derecho de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y respetados en sus procesos de apropiación de las culturas de lo escrito. 

Compartir y ampliar las discusiones sobre los aspectos psicolingüísticos, sociohistóricos y didácticos que respaldan la perspectiva constructivista psicogenética. 

- Fomentar el intercambio entre investigadores, profesores, formadores y gestores de la Educación Básica y de la Enseñanza Superior en América Latina.

El evento homenajeará a Emilia Ferreiro en el día en que cumple 86 años y también a la investigadora brasileña Telma Weisz.

Informaciones en el sitio web www.redalf.carrd.co

Formulario de inscripción: bit.ly/redealfa

Para acceder a las tarjetas de divulgación y compartirlas con su equipo: https://bit.ly/40rJuuN

Más informaciones

Rosaura Soligo
Articuladora de la Red
Tel. 55 19 981770851


Palabras de Giovana Zen

 en el evento de relanzamiento de la Red *


En 2019 nuestros fundamentos teóricos fueron cuestionados aquí en Brasil por un gobierno que asumió el método fónico como único y supuestamente con bases científicas. Más adelante, cuando la pandemia puso en evidencia una vez más que las tragedias y la negación de los derechos afectan sobre todo a los más vulnerables, percibimos la urgencia de una articulación capaz de luchar por justicia social y por la atención de los derechos sociales, lo que incluye la alfabetización.

 Una articulacion con raíces lo suficientemente fuertes para encarar los desafíos que enfrenta América Latina para alfabetizar a sus hijos.

Este año, con esperanzas renovadas, reafirmamos nuestra convicción de que se necesita intensificar la lucha para que nuestros niños y niñas nunca más sean amenazados con propuestas que no respetan lo que ellos son: sujetos que producen cultura y que son producidos por ésta. 

La lucha también aspira al reconocimiento de jóvenes y adultos como sujetos capaces de aprender, que ejercen plenamente su derecho de existir con dignidad en este mundo haciendo uso de las diversas prácticas sociales asociadas a la lectura y la escritura.



Después de 36 años, la Red Latinoamericana de Alfabetización renace con el mismo espíritu: congregar a investigadores y educadores de toda América Latina que luchan por los derechos de niños, jóvenes y adultos a ser escuchados y respetados en su proceso de apropiación de la cultura escrita, lo cual presupone profesoras y profesores con una sólida formación didáctica. 



Ese es un sueño que solo puede ser vivido con la fuerza de un colectivo. Por esa razón, la Red pretende asumir fuertemente un papel articulador, poniendo en diálogo a universidades, redes de enseñanza públicas y privadas, organizaciones no-gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil con interés en lo público. 



Si en un pasado las distancias físicas representaban un enorme desafío para establecer un diálogo fructífero entre instituciones educativas y sectores sociales, hoy ya sabemos cómo mantenernos conectados. Sin duda, en este caso la tecnología está a nuestro favor.



Es compromiso de la Red difundir el conocimiento psicolingüístico y didácticio producido por investigadores latinoamericanos a partir de un marco constructivista psicogenético. Es urgente que esa producción científica actualice las discusiones para poder comprender lo que piensan niños y niñas cuando se enfrentan al desafío de aprender a leer y escribir. Y para que se pueda entender definitivamente el papel importante que tienen los profesores en la realización de intervenciones didácticas que ayuden a los niños a avanzar en sus conceptualizaciones sobre la escritura.



La Red pretende reafirmar convicciones de renovar el compromiso pedagógico, por tanto político, de profesores que enseñaron a leer y escribir considerando qué piensan niños, jóvenes y adultos, que tienen en cuenta su inteligencia, y que se niegan a realizar prácticas pedagógicas mecanicistas y espontaneístas.



Lo que hemos visto desde que lanzamos la convocatoria para esta actividad del 5 de mayo de relanzamiento de la Red son millones de profesores, investigadores, gestores y formadores ávidos con la posibilidad de estar juntos trabajando en red. Han sido más de 10.000 inscritos y 13 países representados. Una movilización que revela la potencia de un movimiento que tiene urgencia de transformar sus ideales en acciones.

Esta mañana realizamos la asamblea de constitución de la Red, una asociación civil sin fines de lucro. Elegimos el primer directorio general.























La Red tendrá sede en Brasil pero trabajaremos arduamente para que cada país tenga su propio núcleo capaz de fomentar el debate y realizar las acciones necesarias para ubicar las particularidades de cada contexto sociocultural de esta patria latinoamericana.

Seguiremos acogiendo a quienes se reconozcan en los propósitos de esta Red. El directorio general, compuesto por asociados brasileños, será responsable de las acciones realizadas en Brasil y de la coordinación general de la Red en diálogo permanente con las coordinaciones nacionales. 



Para los próximos dos años asumimos el desafío de construir un colectivo, fomentando, además de la formación de núcleos nacionales, núcleos regionales que puedan discutir los desafíos locales y las alternativas posibles para encararlos. También es nuestro propósito organizar grupos de investigación formados por investigadores de diversas universidades latinoamericanas dedicadas a impulsar la investigación psicolingüistica y didáctica.



El día de hoy, elegido como fecha fundacional de la Asociación Red Latinoamericana de Alfabetización, es el aniversario de quien ha dedicado su vida a comprender qué piensan niños y niñas cuando están frente al desafío de aprender a leer y escribir.  Es preciso decir que esta Red solo existe porque en algún momento de su vida ella decidió escuchar lo que los niños tenían que decir sobre lo escrito. Nace en el mismo día de aniversario de la persona que dio origen a todo este movimiento. Esto tiene un valor simbólico de gran importancia para todos nosotros. Es una forma de homenajearla y garantizar que su obra sea comprendida, respetada y difundida por todos los rincones latinoamericanos.



En el seminario regional sobre "Alternativas de alfabetización para América Latina y el Caribe" promovido por la UNESCO en mayo de 1987 Paulo Freire se refirió a Emilia Ferreiro como una de las mujeres extraordinarias del siglo XX. Tuvo razón. Qué pena que no esté aquí para ver todo esto que está sucediendo, para ver su inédito viable transformarse en un inédito de hecho por obra de personas comprometidas e involucradas en la lucha por la transformación de realidades adversas y por la transportación de las fronteras.

En mi condición de presidenta de la Red Latinoamericana de Alfabetización hablo en nombre de un colectivo que ha trabajado incansablemente para que todo esto sea posible. Además de las personas que componen la dirección general quiero destacar el esfuerzo de las condiciones creadas desde 2019 para hacer que todo esto suceda: la comisión de producción y difusión de contenidos y la comisión de medios digitales y comunicación. Un agradecimiento especial a Claudia Molinari por su apoyo incondicional, así como a algunos invitados que colaboraron con entusiasmo a la invitación a ser parte de este momento y a todos aquellos que colaboraron de manera expedita en la difusión del relanzamiento de la Red Latinoamericana de Alfabetización. Muchas gracias.

* Transcripción y traducción de este texto (portugués-español): Rosa María Torres

Reformadores y docentes: El cambio educativo atrapado entre dos lógicas

 

 

 
Documento de trabajo elaborado a solicitud de la Secretaría Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello" (CAB) para su discusión en el foro "Los docentes, protagonistas del cambio educativo" (Cartagena, 1-4 Diciembre de 1999). El documento fue incluido en: Los docentes, protagonistas del cambio educativo, Convenio Andrés Bello/ Cooperativa del Magisterio de Colombia, Bogotá, 2000.

CONTENIDO

I. PRESENTACION

II. CAMBIO EDUCATIVO Y PROTAGONISMO DOCENTE
La "reforma tradicional"
Reforma educativa en los 90
- El espíritu y los objetivos
- Los actores
- Ambitos, ejes y énfasis
- Estrategias

III. REFORMAS Y DOCENTES. UN DESENCUENTRO CRONICO

A. EL PUNTO DE VISTA DE LOS REFORMADORES
Los docentes y sus organizaciones frente a la reforma y el cambio educativo

B. EL PUNTO DE VISTA DE LOS DOCENTES Y SUS ORGANIZACIONES
El malestar docente o la reforma vista desde la escuela
Las percepciones docentes en torno a la reforma
Los ejes de la protesta y la propuesta docente
- Los viejos temas
- Los nuevos temas
Los docentes frente a la innovación
Las organizaciones docentes frente a la reforma educativa
Las organizaciones docentes frente al propio cambio

IV: HACIA UNA CONCERTACION PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
La agenda marcada: una terminología común, claves diferentes
La reforma rosa, la reforma gris

A MANERA DE EPILOGO

CAMBIO EDUCATIVO: REPASANDO LA AGENDA Y LOS ACTORES
Recuadro A: Las recomendaciones del Banco Mundial para la reforma educativa
Recuadro B: “Modelos exitosos” y “mejores prácticas” destacados en los 90
Recuadro C: De la reforma en el papel a la reforma en la realidad
Recuadro D: La ilusión de una terminología común

BIBLIOGRAFIA

El texto completo puede leerse en
https://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2013/10/cambio-educativo.pdf  


Ecuador: Just one figure: How much was the illiteracy rate reduced?


This text was included in: PIMA BULLETIN NO 47 SPECIAL ISSUE HONOURING CHRIS DUKE, April 2023
Co-Editors: Heribert Hinzen, Phuoc Khau, Dorothy Lucardie, Maria Slowey, Shirley Walters.
Technical Assistance: Leslie Cordie



Dear Chris: I know you like stories. Am sure you will enjoy this one.


In 1988-1990 I directed the National Literacy Campaign "Monsignor Leonidas Proaño" in Ecuador. The day after the campaign was finalized, I had many journalists in my office asking for one figure: how much had the campaign reduced the illiteracy rate in the country.

I kindly explained them that:

 
1. Illiteracy and literacy data (in Ecuador and in many countries) are not reliable since they reflect selfperceptions in response to the question - Do you know how to read and write? YES/NO, rather than some sort of evaluation or verification.

2. In a literacy process there are three main data: a) number of persons registered, b) number of persons who completed the programme, and c) number of persons who learned (and how much they learned). Very often the data that are given as final are registration and/or termination data.

In Nicaragua, the National Literacy Crusade started on March 23, 1980 with an estimated illiteracy rate of 50.2% (722,431 illiterate persons). I was at the Plaza de la Revolución in Managua when the Sandinistas shared the Crusade results: 406.456 persons had become literate and the illiteracy rate was reduced to 12%. In reality, as I realized later, those were registration or termination data, not learning data.


3. In the campaign in my own country I decided to place learning at the centre, conduct and disseminate widely a final evaluation of the campaign, and differentiate the three data: registration, termination, and learning. Literacy learners were asked to read a short text out of the primer and to write a short letter to the literacy teacher. For the literacy teachers - most of them students from the last two years of secondary school whom we trained for several months and assisted through radio during the campaign we prepared a written questionnaire where we asked their opinions on the various components of the campaign and on their experience in it.

4. It would take us several months to collect the data since it was a national campaign, covering urban and rural areas. Before leaving, literacy teachers were asked to collect the required information and deliver it to the brigade coordinators or to the campaign personnel in the various places.

5. I decided to accept adolescents between 12 and 15 years of age into the campaign. Illiteracy statistics usually start at 15 years of age. Therefore, we would have to eliminate the participants below the age of 15.

6. Besides the internal evaluation conducted by the pedagogical team of the campaign, we requested UNESCO-Santiago to assist us with an independent external evaluation. We would publish both reports as well as an integrated one.

7. The campaign in indigenous languages, in charge of the National Directorate of lntercultural Bilingual Education (DINEIB), would be evaluated following its own parameters. Its final evaluation would be published in a separate report.

Explanations were useless. Journalists insisted on obtaining a number. Today, not in six months or a year! Next day, newspapers and other media indicated that the campaign and the Ministry of Education were hiding information.

Almost a year later, in August 1990, when we published and distributed the final evaluation report (246 pages), nobody was waiting for it and nobody was interested to know what had been learned by the nearly 300,000 people who finalized the campaign, and by their literacy teachers.


Aprendizaje efectivo en los primeros grados


Rosa María Torres



¿Queremos asegurar aprendizajes básicos - lectura, escritura, matemática, expresión oral - en los primeros años de la escolaridad, especialmente entre los niños y niñas que enfrentan las condiciones más adversas? La respuesta no es más de lo mismo sino una verdadera «revolución educativa». Replantear las prioridades, poner la casa patas arriba, desactivar viejas ideas y lógicas arraigadas en la cultura escolar. Menciono aquí cuatro.


Aprender en la lengua materna

En el mundo se hablan más de 7.000 lenguas. No obstante, 40% de la población mundial no tiene acceso a su lengua materna en la escuela. Millones de niños y niñas, especialmente en los grupos indígenas y en poblaciones migrantes, son forzados a estudiar en lenguas que no manejan ni entienden. A menudo, los sistemas escolares no están preparados - currículo, materiales de enseñanza, docentes formados y capacitados - para enseñar en varias lenguas. Muchas veces son los padres y madres de familia quienes piden que a sus hijos se les enseñe cuanto antes la lengua dominante, la lengua prestigiada, dejando atrás su propia lengua considerada subordinada.

¿Puede esperarse que alguien aprenda en una lengua que no comprende o que no comprende a cabalidad? Si el sentido común no alcanza, hay sobrada evidencia de que iniciar la escolarización en la lengua materna facilita el aprendizaje y redunda en mejores rendimientos escolares. Otra u otras lenguas pueden enseñarse más tarde como una segunda lengua.

Rosa María Torres, Racismo y retardo mental
Rosa María Torres, Maestros indígenas en busca de capacitación (EZLN, Chiapas-México)


Los mejores maestros y maestras a los primeros grados

Los sistemas escolares están organizados con un sentido equivocado de las prioridades. Es usual asignar a los primeros grados a los maestros y maestras recién graduados o a los con poca o ninguna formación. Es usual que los docentes ganen respeto y mejores salarios a medida que avanza el nivel educativo en el que enseñan. Es usual que la trayectoria profesional docente lleve a alejarse de las zonas rurales y acercarse a la ciudad. Es usual sacar de las aulas a los buenos docentes y ubicarles en cargos de dirección.

Si se quiere avanzar en inclusión, equidad y calidad (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4), es indispensable asignar a los primeros grados a los mejores maestros y maestras, los mejor formados, los más competentes, los con experiencia, los enamorados de su oficio. Porque éste es el punto de entrada del sistema escolar y es aquí donde niños y niñas aprenden a disfrutar o a detestar el aprendizaje, y porque enseñar a leer y escribir es una tarea compleja que no se hace en uno o dos años y cuya consolidación requiere al menos toda la educación primaria o toda la educación básica.

Un estudio realizado con 40.000 niños ingleses mostró que una buena experiencia de aprendizaje en el primer grado de la escuela tiene impacto de largo plazo, hasta el final de la educación básica (16 años). El estudio "The long-term impact of effective teaching" puede verse en inglés en la revista School Effectiveness and School Improvement.
Rosa María Torres, El trauma del primer grado


Grupos pequeños en el aula

No cabe esperar que un maestro o maestra logre que todos sus alumnos aprendan, y aprendan bien, en un grupo numeroso (60, 80, 100 alumnos), como sucede en aulas y escuelas públicas en muchos de los llamados «países en desarrollo». Esto es especialmente cierto para los primeros grados, es decir, los grados en que se inicia la escolarización, etapa fundamental en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Los primeros grados son los más abarrotados, los que reciben el mayor número de alumnos y en los que se concentra la repetición escolar, falsa «solución» a los problemas de enseñanza y de aprendizaje de la lectura y la escritura. No se trata de que niños y niñas aprendan a «leer y entender un texto simple» antes de cumplir los 10 años (definición de «pobreza de aprendizaje» del Banco Mundial); se trata de que aprendan a leer y escribir textos diversos, de diversa complejidad, con gusto y de manera autónoma, de modo que ese aprendizaje se convierta en hábito de vida por el resto de la vida. Leer sin comprender no es leer, es descodificar, de modo que es innecesario referirse a «leer comprensivamente». Por otra parte, no de aprender a expresarse oralmente. Todos estos son aprendizajes esenciales, fundacionales, en el mundo de hoy.

Si se quiere que maestros y maestras enseñen a niños y niñas a leer, escribir y expresarse oralmente, y a moverse con solvencia en el mundo de la matemática, y que niños y niñas tengan el tiempo y las condiciones para aprender efectivamente lo que los maestros les enseñan, los grupos no deberían tener más de 20 ó 25 alumnos. Solo de este modo es pensable que el maestro o la maestra pueda dar atención suficiente y diferenciada a los alumnos, y que se elimine la repetición, no por obra y gracia de la promoción automática sino por obra y gracia del aprendizaje.

Rosa María Torres, 60 alumnos en primer grado (Mozambique)
Rosa María Torres, El milagro del aprendizaje
Rosa María Torres, El absurdo de la repetición escolar


Trabajo con la familia y la comunidad


Los sistemas escolares tienden a verse como sistemas cerrados, autosuficientes. Las propias nociones de «educación» y hasta de «aprendizaje» suelen asociarse a sistema escolar, desconociendo el papel de la familia y la comunidad, y la enorme incidencia de la educación de los padres sobre la experiencia escolar y el aprendizaje de los hijos. La política educativa se entiende usualmente como política escolar, ajena a la familia y a la comunidad, y a las condiciones de vida y de aprendizaje de los alumnos (alimentación, nutrición, salud, pobreza, hacinamiento, trabajo infantil, etc.)

El trabajo con la familia y con la comunidad local es fundamental para el bienestar, el cuidado y el desarrollo de todos: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La pandemia rompió muros y dejó ideas y lecciones que vale recuperar en torno a la articulación y cooperación hogar-escuela-comunidad así como al aprovechamiento de todos los medios y recursos disponibles de información, comunicación y aprendizaje.

-
Se requiere una línea permanente de información y comunicación con las familias pues la mayoría - de todos los estratos sociales - no comprenden la lógica y la dinámica del sistema escolar, desconocen cómo ocurre el aprendizaje, y no saben cómo ayudar a sus hijos. El sistema escolar, a su vez, necesita conocer mejor las realidades y problemáticas de las familias y comunidades a las cuales sirve.

Se requiere una línea permanente de educación de jóvenes y adultos, pues muchas familias de sectores populares no tienen o tienen escolaridad incipiente. Abundante evidencia muestra el enorme impacto de la educación de madres y padres (añadimos abuelos) sobre el aprendizaje escolar de los hijos, y muy especialmente en el ámbito de la lectura. El analfabetismo o la baja escolaridad materna y paterna así como la ausencia de actos y materiales de lectura en el entorno familiar/comunitario perjudican desde la primera infancia a los niños y niñas más pobres, perpetuando la discriminación, la desigualdad y la falta de oportunidades de aprendizaje dentro y fuera de las aulas y a lo largo de la vida.

- Se requiere una línea de apoyo y compensación a las familias pobres que no pueden asegurar a sus hijos condiciones básicas para aprender, incluyendo el acceso a una biblioteca comunitaria, tiempo y facilidades de ocio y juego, un lugar para estudiar, y un medio de transporte cuando la distancia de la escuela es muy grande.

- Rosa María Torres, La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...