Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: un tiro al aire (2011)



(Versión ampliada del artículo publicado en Diario Expreso, Guayaquil, 27 agosto 2011)


La educación media es hoy un nudo crítico en todo el mundo, atada a otro nudo crítico, también de alcance mundial, como es la problemática de los jóvenes. A la pérdida de sentido de los sistemas escolares se suma la falta de oportunidades de trabajo para millones de ellos, incluso los con bachillerato completo y con estudios superiores. La abreviatura NiNi – Ni Estudia Ni Trabaja – extendida en los últimos años, refleja la doble cara de esta problemática.

En América Latina y el Caribe, pasado el momento de la educación primaria o básica, la preocupación empezó a trepar un peldaño más arriba. La reforma de la educación media es el nuevo gran dolor de cabeza regional, campo minado por procesos de ensayo y error. Argentina, Uruguay, México, así como España y otros países en Europa, tienen historias complicadas que contar al respecto. Nadie presume de tener EL modelo, ni siquiera experiencias exitosas que puedan probarse, sostenerse y generalizarse.

En este marco, resulta notable el caso del Ecuador. En el gobierno de Rafael Correa, y en menos de lo que canta un gallo, se elaboró un Nuevo Bachillerato Ecuatoriano (NBE) o Bachillerato General Unificado (BGU) que arrancó en 2011 en base a un instructivo y algunos materiales colgados en el portal del NBE (ya deshabilitado, ahora aquí) vinculado al Ministerio de Educación.

La propuesta se dio a conocer públicamente en el sitio web de Ministerio en diciembre 2010; tres meses más tarde, el 31 de marzo, el BGU era incoporado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI); el 5 julio se publicaba el Acuerdo Ministerial Nº 242-11 con la normativa para el nuevo currículo; la semana del 8 agosto aparecían en el sitio web del BGU lineamientos curriculares para las materias obligatorias del nuevo sistema; y el 5 de septiembre arrancaba junto con el inicio del nuevo año lectivo en Sierra y Amazonía. Ningún plan sistemático de formación/capacitación docente, nada de pilotajes ni de experimentaciones.

Dijeron que la implementación sería «flexible» (inicio en la Sierra y solo en el primer año de bachillerato, cada colegio haciendo lo que pueda) y que la capacitación docente se haría «en la marcha» (!). La conocida y siempre renovada ilusión de que el cambio educativo sucede como por arte de magia, desde arriba, en torno a documentos que se bajan, listos para usar tras una breve «capacitación».

¿Por qué la premura? Lo usual: plazos irreflexivos establecibos por normativas legales (la entonces recién aprobada Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI), por los tiempos de los ofrecimientos políticos y los del calendario escolar. Ya sucedió con la fallida "Patria Alfabetizada", anunciada en base a proyecciones tres meses antes de hacerse públicas las estadísticas oficiales, y rectificada al conocerse dichas cifras, con gran bochorno nacional e internacional. Pero no se aprende. No se aprende que los tiempos de la política y los tiempos de las leyes nada tienen que ver con los tiempos de la educación y sus cambios.

La ciudadanía, en Babia, más allá del círculo de participantes e invitados a las reuniones de socialización organizadas. Los periodistas, impreparados para hacer las preguntas claves e interactuar informadamente con la propuesta. Los propios estudiantes, los jóvenes, no fueron consultados ni debidamente informados. En país con bajo uso de internet y con débil cultura digital, especialmente entre los profesores, la "consulta ciudadana" en línea no era ciertamente la vía, como no lo es, de hecho, tampoco en países más conectados y con avanzada cultura digital. El número de visitantes o de clicks no es indicativo de lectura, mucho menos de comprensión profunda de lo que se propone y está en juego.

Las pocas voces analíticas y críticas en medios o eventos no lograron detener el proceso ni tuvieron mucho eco en una sociedad que sigue dándole la espalda al debate educativo, y que se deja alucinar fácilmente con números y presupuestos, desentendiéndose de las preguntas fundamentales. Los informes y spots oficiales alimentan el pensamiento ingenuo de que lo que importa es cuánto se gasta, no también cuánto se desperdicia, cómo y en qué se gasta lo gastado, con qué calidades, eficiencia y resultados.

El análisis más comprensivo de la propuesta del NBE vino de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), empeñada desde hace varios años en una reforma del bachillerato en el país, en convenio con el Ministerio de Educación y con trabajo ya en varios colegios, y que quedó afuera del tinglado NBE. Coincido con la mayoría de perplejidades y cuestionamientos expresados en el documento crítico de la UASB. Imposible intentar describir en pocas líneas el amasijo curricular del NBE, blanco de abundantes adjetivaciones: improvisado, desastroso, delirante, alucinante, aberrante, engendro, deplorable, desnacionalizador, ilegal... A interesados recomiendo leer directamente la propuesta y otros documentos disponibles en el portal del NBE, así como el análisis de la UASB.

Agregaré solo que, a título de «revolución educativa», de «nuevo» y de «educación del siglo 21», se mezcla, agrega y elimina materias y contenidos a antojo, como si el currículo se resolviese con «mallas curriculares» y fuese mundo aparte, ajeno a la pedagogía; como si la propuesta cayese en un vacío de estructuras, perfiles profesionales, prácticas, sujetos de carne y hueso que deberán hacerse cargo de desenmarañar la nueva maraña y que, a la final, capacitaciones en pastilla mediante, terminarán enseñando - quizás con otras nomenclaturas - lo que saben y siempre han enseñado.

No fui invitada por el Ministerio de Educación ni por el NBE a sus reuniones, socializaciones y demás, ni a comentar la propuesta y sus sucesivas revisiones. Decidí por mi parte hacer un seguimiento sistemático del tema pero no salí a hacer declaraciones públicas en los medios. Han faltado condiciones para un debate profesional, argumentado, pausado, para abordar la discusión del NBE no de manera aislada sino en el marco de la problemática actual de la educación en el país y en el mundo, y para hacerla comprensible y cercana a la población, incluida la comunidad escolar directamente involucrada: directores, profesores, padres de familia, estudiantes.

Hay que reconocer asimismo lo difícil que es pronunciarse o explicar, en pocas líneas o en poco tiempo al aire, sobre algo que tiene tantos flancos débiles. Acepté escribir esta nota para un diario que no me encuadró en preguntas formateadas y que, partiendo de un breve texto limitado por los usuales espacios periodísticos, me permite la posibilidad de ampliarlo y actualizarlo en este blog.

En resumen, y si me preguntan, concluyo: no le veo futuro al NBE, porque – como ya han dicho otros especialistas - no le veo ni pies ni cabeza. Seguramente se malaplicará y morirá, flexiblemente, de muerte natural, como han muerto tantas otras propuestas de reforma en el Ecuador y en otros países. Lástima que el país tenga que pagar los altos costos monetarios y sociales de estos experimentos, sobre todo los estudiantes y los profesores que servirán de conejillos de Indias de este flamante bachillerato unificado.

Post-scriptum (abril 2012)

Lanzado el nuevo bachillerato e iniciado el nuevo año escolar (en Sierra y Amazonía), surgió la protesta, llevada a las calles de varias ciudades del país y en algunos casos violenta, sobre todo en Quito y Guayaquil. La protesta fue protagonizada por los estudiantes, reclamando información, consulta, diálogo, pidiendo postergar la aplicación del BGU y condenando la violencia policial. El saldo de las protestas dejó herido y posteriormente en coma al estudiante Edison Cosíos, víctima del impacto de una bomba lacrimógena.

Correa dijo que no dará marcha atrás, que el nuevo bachillerato "va porque va", atribuyendo la protesta estudiantil a manipulación de la UNE (Unión Nacional de Educadores) y el MPD (Movimiento Popular Democrático, al que está asociado el grueso de maestros de la UNE), acusándolos de "políticos criminales". El MPD negó tal injerencia, al igual que la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), y planteó juicio a Correa por estas aseveraciones.

La ministra de educación Gloria Vidal abrió un canal de información y comunicación con los dirigentes estudiantiles que lideran la protesta. No obstante, Correa le ordenó a la ministra no recibir ni a la UNE ni a la FESE, aduciendo que "no representan a nadie", al tiempo que anunció expulsión y sanciones para los rebeldes. El diálogo se cerró. Ni el Ministerio de Educación ni el Palacio de Gobierno recibieron a maestros o a estudiantes. UNE y FESE continuaron las movilizaciones y marchas, anunciando nuevas protestas en 2012. La ministra enfrentó un juicio político pedido por el MPD; la negligencia en el manejo del BGU fue una de las razones aducidas.

Enrique Ayala Mora, rector de la UASB - única universidad en el país que hizo un análisis de la propuesta curricular del BCU - presentó sus críticas en el seno de la Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional. La Comisión - con presencia mayoritaria de miembros o aliados del movimiento de gobierno Alianza País - desestimó y archivó la solicitud de juicio.

A fines de 2011 se puso en marcha el nuevo Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). 25% de los bachilleres que se presentaron al examen para ingresar a las universidades gratuitas, no lo aprobaron.

La eliminación del Bachillerato Unificado fue uno de los 19 puntos planteados por la Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos que salió de la Amazonía el 8 de marzo y llegó a Quito el 22 de marzo.

Post-scriptum (junio 2014)

La primera camada de bachilleres graduados con el BGU expresa su descontento con el experimento y los múltiples problemas que ha afrontado. Sienten que el BGU no les ha preparado para el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), creado y aplicado desde 2012. Además, pese a obtener altos puntajes en la prueba, muchos no consiguen cupos para estudiar las carreras elegidas. Ver: Sin cupo para la U.

Ver resumen de medios AQUI.
a primera camada de este experimento denominado BGU, que por orden del Ministerio de Educación de manera atropellada, los colegios se vieron forzados a implementarlo desde el 2011.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/opinion/cupo-universidades-educacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
a primera camada de este experimento denominado BGU, que por orden del Ministerio de Educación de manera atropellada, los colegios se vieron forzados a implementarlo desde el 2011.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/opinion/cupo-universidades-educacion.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Fotogalería de la protesta estudiantil

Para saber más
UNESCO: Global Education Digest 2011 - Focus on Secondary Education

La UNESCO y la Educación Secundaria

Para saber más sobre el NBE
-
Portal del Nuevo Bachillerato Ecuatoriano (NBE)
- Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) - Documento "Análisis de la Propuesta del Nuevo Bachillerato"
- Nuevo Bachillerato Ecuatoriano - compilación de documentos y noticias
- Educiudadanía - Red Ciudadana de acompañamiento al Plan Decenal de Educación
II Informe de Acompañamiento Ciudadano al Plan Decenal de Educación (PDE), sep. 2011

Otras experiencias
-
Educación, talón de Aquiles en América Latina Especial del Grupo de Diarios de América GDA (El Universal, México, 28 agosto 2011)

Brasil
- Reestruturação e Expansão do Ensino Médio no Brasil
- MEC estuda reformulação do Ensino Médio
- FRIGOTTO, Gaudêncio & CIAVATTA, Maria (orgs.). Ensino médio: ciência, cultura e trabalho. Brasília, MEC/SEMTEC, 2004, 338p, en: Revista Brasileira de Educação no. 28, RJ, Jan/Apr 2005

México
- OCE -
Debate: Perspectivas de la educación media superior (a finales de sexenio) - abril 2011

España
- Un Bachillerato en busca de identidad
- Balance del nuevo bachillerato - Miguel Santa Olalla julio 2007
- El nuevo Bachillerato entre en vigor mañana y comenzará a aplicarse en el 2008-2009 (La Voz de Galicia, 5 abril 2007)
- Esperanza Aguirre anuncia el nuevo bachillerato El País, 5 abril 2011
- Multitudinaria protesta contra el nuevo Bachillerato (El Correo Gallego, 30 abril 2008)
- Consecuencias del cambio en el bachillerato y la PAU - 22 nov 2010
- Los tres cambios claves de la educación secundaria. El cuarto curso de la ESO y los Programas de Cualificación Profesional Inicial se reforman para reducir la tasa de abandono escolar. Eroski Consumer, Julio 2011.
- Aguirre anuncia la creación de un 'Bachillerato de Excelencia' (El País, 28 dic 2011)

Argentina
- Secundaria para Todos - Ministerio de Educación de la Nación (2011)
- ¿Qué escuela secundaria queremos? Debates y propuestas
- Ricardo Baquero, Flavia Terigi, Ana Gracia Toscano, Bárbara Brisciol y Santiago Sburlatti, Variaciones del régimen académico en escuelas medias con problación vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. REICE, Vol. 7, No. 4, 2009.

Uruguay
- Portal Uruguay Educa
- Consejo de Educación Secundaria
- Solo el 6% de los jóvenes pobres termina el liceo (180.com.uy, 16 feb 2011)
- Rector de la Universidad ORT Uruguay: La reforma desde adentro (El País, Uruguay, 11 Nov 2011)

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Tiempos de la política, tiempos de la educación
- Ecuador: Lo bueno y lo malo de la «revolución educativa»
- El currículo propone y el profesor dispone
- Ecuador: 4 años de «revolución educativa»
- Malos resultados escolares: ¿quién tiene la culpa?
- Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación (2006-2015)
- Sólo OTRA educación cambia al Ecuador
- Incidir en la educación
- Curriculés
- No hay revolución educativa sin revolución docente y sin diálogo social
- Cultura ciudadana: ¿qué clase de educación necesita Quito?

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy acertadas las observaciones sobre la reforma del bachillerato. No dudo de las buenas intenciones del ministerio para mejorar la educación, pero un proyecto tan grande se lo planifica, se lo piensa, se discute, se somete a diversas críticas y entonces se da el siguiente paso, emprender un proceso de intenso trabajo, con los profesores de forma horizontal, que lleve a todos a consensuar un verdadero cambio en la educación.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...