Showing posts with label Juan Carlos Tedesco. Show all posts
Showing posts with label Juan Carlos Tedesco. Show all posts

Palabras para Juan Carlos Tedesco (de miembros del GLEACE)


 5 febrero 1944 - 8 mayo 2017


Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), estamos consternados con el fallecimiento de Juan Carlos Tedesco, con quien varios de nosotros trabajamos y de quien varios tuvimos el privilegio de ser amigos. Juan Carlos deja una enorme huella en la educación latinoamericana. Le extrañaremos. Hacemos llegar nuestra condolencia a su familia.

» Queridos amigos, es una triste noticia. Juan Carlos nos deja el recuerdo de su cordial personalidad, una reflexión escrita de las más amplias y valiosas que la pedagogía latinoamericana ha conocido y un discurso viajero lleno de enseñanzas, de sugerencias, de incitaciones a la acción. Tuve múltiples contactos con él, casi siempre ocasionales y todos me resultaron positivos, desde el punto de vista profesional y personal. Habría que ir pensando en la posibilidad de interesar a alguna editorial en la publicación de una buena antología de sus trabajos.
- Miguel Soler Roca, Uruguay

» Tuve la oportunidad de compartir y aprender de Juan Carlos Tedesco durante varios años, en sus visitas a Colombia y en varios encuentros de Educación de Adultos en otros países de América Latina. Fue un gran maestro y seguirá siendo un referente para la educación y para los educadores en América Latina.
- Luis Oscar Londoño Z., Colombia

» La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Tedesco me ha golpeado enormemente. Lo conocí en Chile, estuve con él en Argentina: una persona muy valiosa en todo sentido. Grande su aporte a la educación del continente.
- Isabel Infante, Chile

» Dolorosa información. Coincido con todos y todas ustedes. Juan Carlos fue un educador fuera de serie. Siempre lo admiré y le tuve mucho aprecio y amistad. No conozco a su familia, si alguno los conoce le pido hacerles llegar mi dolor y acompañamiento solidario así como el orgullo de haber tenido el privilegio de tenerlo como amigo y como maestro.
- Francisco José Lacayo Parajón, Nicaragua

» Una triste noticia. No lo conocía personalmente, lo escuché en alguna ocasión, pero sí lo leí y cité.
- Ana María Méndez Puga, México

» En diferentes momentos leímos o escuchamos sus aportes al debate sobre la educación. Sentiremos su ausencia.
- Lola Cendales, Colombia.

» Comparto con ustedes sentimientos que implican estas pérdidas de referentes para la educación en nuestra región. Sobre todo en momentos en los que no acabamos de salir de situaciones críticas en el campo educativo. Lamento mucho la partida de Juan Carlos, cuando se cumplen dos años de la partida de Pepe Rivero.
- Miriam Camilo, República Dominicana

» Un referente imprescindible para la educación latinoamericana. Una pérdida para todos nosotros. Gracias Miriam por recordar también a Pepe Rivero, este 27 de mayo se cumplen dos años de su muerte. Cada uno de nosotros debe parte de su trayectoria a estos dos educadores lúcidos y comprometidos.
- María Eugenia Letelier, Chile

» Me sumo al homenaje a estos educadores que tanto marcaron la educación de nuestros países y con quienes tuve el privilegio de trabajar.
- María Luisa Jáuregui, Chile

» Me enteré de la muerte de Juan Carlos hoy al mediodía. Aún no puedo reaccionar. Trabajé con él en el IIPE-UNESCO Buenos Aires cuando lo creó, a fines de los 1990s. Llevé al IIPE la Iniciativa
«Comunidad de Aprendizaje» que había iniciado en 1996 en la Fundación Kellogg y organizamos juntos, en el IIPE, un importante seminario internacional sobre innovaciones educativas.

Nos conocimos en Quito, en los 1980s, en una de las reuniones regionales del Proyecto Principal de Educación. Nos hicimos amigos. Estuvimos juntos en Jomtien-Tailandia en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990). En 1996 hicimos juntos un estudio mundial sobre repetición escolar; él era Director del IBE UNESCO en Ginebra y yo asesora en la Sección Educación de UNICEF en Nueva York. En 1992 me invitó a preparar uno de tres documentos a debatir en un seminario que organizó en Santiago, siendo director de UNESCO-OREALC. Era un documento sobre necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. Le dije: "Yo no sé nada de currículo". Me dijo: "Por eso mismo. Estoy seguro que te pondrás a aprender y mirarás el tema con ojos nuevos". Así fue. Le debo a Juan Carlos la confianza y el empujón. Solo los buenos maestros son capaces de retar con desafíos como esos.
- Rosa María Torres, Ecuador (coordinadora del GLEACE).

Algunos artículos de Juan Carlos Tedesco en el Diario de la Educación.


Despedidas | Farewells


Claudius Ceccon, Brasil







Los múltiples Paulo Freires

The million Paulo Freires
(19 Sep. 1921 – 2 Mayo 1997)

Brasil






Pancho Cajas, Ecuador
     

South Africa 1993: A moment with Mandela

Sudáfrica 1993: Un momento con Mandela  (18 July 1918 – 5 December 2013)

South Africa

Pancho Cajas, Ecuador

 


Para Eduardo Galeano, desde el corazón

(3 Sep. 1940 – 13 Abril 2015)

Uruguay
  

Nuestro adiós a Pepe Rivero

@jriveroh
(1940 - 27 mayo 2015)

Perú














Palabras para Juan Carlos Tedesco

(de miembros del GLEACE)

5 febrero 1944- 8 mayo 2017


Argentina
 
 







 
 
 



Homenaje personal a Miguel Soler Roca

(Corbera de Llobregat, 10 abril 1922 - Montevideo, 19 mayo 2021)

Uruguay

Educación, resistencia y esperanza

 
 
 
 
 
 


 

El absurdo de la repetición escolar


Caricatura: Claudius Ceccon



En 1996 hice junto con Juan Carlos Tedesco (él en el IBE-UNESCO en Ginebra, yo en UNICEF en Nueva York) un estudio mundial sobre La repetición escolar en la enseñanza primaria: Una perspectiva mundial / Primary school repetition: a global perspective, UNICEF/IBE-UNESCO, Nueva York/Ginebra,1996. El informe se publicó en español, inglés y francés.

El artículo que incluyo abajo es un resumen de las conclusiones. Lo escribí originalmente en inglés y publiqué en el newsletter de UNICEF: "Repetition: A Major Obstacle to Education for All", in: Education News, N° 12, UNICEF, New York, 1995.

Muchos estudios y análisis han seguido confirmando, en estos años, el absurdo de la repetición escolar (incluyo al pie unos pocos ejemplos). No obstante, la repetición sigue viva, replicándose en América Latina y el mundo, y ahora revigorizada a raíz de la pandemia del COVID-19 y la "pérdida de aprendizajes" ocasionada por el largo confinamiento (2020-2021). 



Para lidiar con el problema del aprendizaje en el medio escolar (lograr que todos los alumnos aprendan lo mismo, al mismo ritmo y de la misma manera, ignorando sus puntos diferentes de partida y estableciendo para el conjunto normas y estándares ideales que sólo se aplican a una minoría), el sistema escolar inventó un mecanismo tan extendido como absurdo: la repetición.

La repetición escolar se basa en el supuesto de que el alumno que repite, aprende; que con dos, tres o más veces que repita el año logrará finalmente aprender lo que debió aprender en uno, dos o más años. La repetición, en este sentido, incluso termina viéndose como un favor y una concesión que se le hace al alumno: en lugar de echarle de la escuela o impedirle acceder al siguiente nivel, se le ofrece una segunda - e incluso una tercera y cuarta -  oportunidad. 

Abundantes estudios en todo el mundo muestran que tal relación no se da: el alumno repetidor no solo no aprende más sino que tiene más posibilidades de abandonar el estudio, por decisión propia o de sus padres. La repetición, en definitiva, antes que un mecanismo de salvación, es un mecanismo de condena.

Desde ningún punto de vista tiene sentido la repetición:

Socialmente es un estigma El alumno que repite el año tiende a ser considerado tonto, incapaz; los profesores depositan en los alumnos repetidores menos expectativas, tiempo y dedicación; los padres tienden a interpretar la repetición como una señal de incapacidad del hijo o hija, y reducen las expectativas de ese hijo o hija para el estudio y para el éxito en la vida en general.  

Psicológicamente es una carga El alumno que repite el año interioriza su experiencia como un fracaso personal (cuando en verdad, el fracaso es del sistema escolar), ve deteriorar su autoestima, baja sus propias expectativas y su voluntad y convicción para proponerse superar esa situación y plantearse nuevas metas.

Administrativamente es un descalabro
Los repitentes - que tienden a concentrarse en los puntos de entrada del sistema escolar: primaria, secundaria, universidad - ocupan los lugares y el presupuesto que pueden adjudicarse a quienes entran por primera vez, taponando así la entrada al sistema escolar, limitando la oferta educativa y abultando el número de alumnos por aula precisamente en los niveles en que la enseñanza y el aprendizaje son más complejos y exigen mayor atención. Las aulas se vuelven más heterogéneas desde el punto de vista de la edad, encontrándose niños pequeños, adolescentes y jóvenes en la misma aula.

Pedagógicamente es un absurdo
Volver a cero es negar que algo se aprendió en el camino. Al alumno que repite el año se le obliga a recorrer nuevamente y de la misma manera el mismo camino que le llevó al fracaso, lo que no reduce sino que aumenta las posibilidades de un nuevo fracaso. Por lo demás, como es sabido, la repetición es alta en los primeros grados y está vinculada en gran medida al aprendizaje de la lectura y la escritura. En ningún campo como en éste resulta más absurdo repetir el año y volver a empezar: dados los enfoques y métodos tradicionales de enseñanza que dominan en este campo, donde se procede a alfabetizar siempre según un orden un orden fijo, ya sea ascendente o descendente (letra-sílaba-palabra-oración o bien oración-palabra-sílaba-letra), orden precedido por una infaltable y tediosa fase de aprestamiento, al alumno repetidor se lo coloca en la situación del ratón de laboratorio que debe empezar el experimento, tal cual, desde el inicio, una y otra vez.

Económicamente es un desperdicio
Cada alumno que repite el año vale por dos (más de dos si se trata de un multirepitente). En los 1990s se calculaba cerca de 40 millones de repitentes en los sistemas escolares del mundo, únicamente en educación primaria, contabilizando solo 84 países y teniendo en cuenta estadísticas oficiales (que se presume subestiman la magnitud del problema). Solamente en América Latina, donde la repetición es alta en la mayoría de países, se estima que el costo de hacer repetir al mismo alumno una segunda vez el grado es de USD 3 mil millones por año, asumiéndose un costo por alumno de USD 161. (Un informe de UNICEF en 2012 estimaba que el costo de la repetición escolar en América Latina era de cerca de USD 20 mil millones, equivalente a 7% del gasto educativo regional). El desperdicio de recursos se vuelve más evidente si consideramos la baja o nula eficacia de la repetición como estrategia de compensación y refuerzo del aprendizaje.

Si la repetición no se justifica ni social ni psicológica ni administrativa ni económica ni pedagógicamente; si la repetición un obstáculo serio para universalizar la educación, uno de los predictores más importantes de deserción y fracaso escolar, y uno de los indicadores más claros de ineficiencia interna de los sistemas escolares; si la repetición es, en fin, un absurdo desde todo punto de vista, que alguien nos explique por qué se la sigue alimentando y tolerando, por qué se sigue invirtiendo en repetición escolar en lugar de invertir en la construcción de una escuela coherente, flexible, democrática, orientada hacia el logro antes que hacia el fracaso. 


Post-scriptum

¿Existen sistemas escolares o programas educativos en el mundo que no recurran a la repetición? Menciono dos casos que conozco.

1)
El programa "Escuela Nueva" en Colombia (escuelas multigrado) adopta una estrategia de "promoción flexible": los alumnos cuentan con Guías de Aprendizaje con las que trabajan a su propio ritmo, y siguen estudiando hasta que aprenden y puede aprobar. Ver: Rosa María Torres, "Aquí antes era 'Escuela Vieja' y Los laureados con el premio WISE a la educación.

2) Finlandia no ha eliminado la repetición escolar pero ha venido reduciéndola gradualmente desde los 1990s, por considerarla una práctica antipedagógica. Hoy es un recurso más bien  excepcional.  Gracias al seguimiento constante de los profesores, los y las alumnas que se atrasan, por diversos motivos, reciben atención especial, diferenciada, personalizada dentro del aaula o bien tiempo y clases adicionales a cargo de profesores/tutores disponibles para estos casos.


¿Tienen más probabilidades de repetir curso los estudiantes más desfavorecidos?

Uno de cada ocho estudiantes en todos los países de la OCDE ha repetido curso al menos una vez antes de los 15 años.
Muchos países redujeron la tasa de repetición de curso entre 2003 y 2012.
Uno de cada cinco estudiantes desfavorecidos de 15 años ha repetido curso.
Incluso entre los estudiantes con un rendimiento académico similar, la probabilidad de repetir un curso es 1,5 veces superior para los estudiantes desfavorecidos que para los más favorecidos.

OCDE, Pisa in Focus 43, 2014.


"Repetir curso no hace mejorar a los alumnos". "Las experiencias demuestran que dar lo mismo a un estudiante que ha fracasado no le hace mejorar. La responsabilidad de un buen sistema educativo sería solucionar los problemas individualmente en vez de hacerles pasar otra vez por la misma maquinaria. En países con buenos resultados como Finlandia, Japón, Corea y Canadá, la repetición, sencillamente, no existe". Entrevista con Andreas Schleicher, Director de PISA, El País, 26 mayo 2002.

“Los estudiantes que repiten curso no lo hacen mejor al siguiente y el costo social por repetidor asciende a más de 30.000 euros, si se incluye que los graduados se incorporarán al mercado laboral un año más tarde y por tanto pagarán menos impuestos en su vida”. Andreas Schleicher, OCDE/PISA.

"La repetición ha ido perdiendo protagonismo en los países que tienen sistemas de evaluación de los alumnos más amplios, como en Finlandia (donde no hay pruebas estandarizadas en las escuelas) y otros países nórdicos”. Pasi Sahlberg, Finlandia.



Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Eventos traumáticos en la vida
  
Para saber más
▸ UIS-UNESCO, Compendio Mundial de Educación 2012: Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela / América Latina y el Caribe.
▸ Fernández Enguita, “Repetir curso es la lógica del castigo; cuesta un dineral y no sirve para nada”, La Información, 18/05/2013.
La OCDE critica el exceso de alumnos repetidores en España, El País, 02/01/2013.
▸ UNICEF, Informe Completar la escuela: Un derecho para crecer, un deber para compartir, Agosto 2012. Bajar el informe aquí.
▸ "El fracaso escolar le cuesta casi US$ 20 mil millones a América Latina", Infobae, agosto 2012.

Informe PISA 2009: "España: País de repetidores", 07/12/2010.
La repetición, uno de los grandes problemas de nuestro sistema educativo @josu_sierra 21/12/2010.
España encabeza lista de repetidores en el informe 'Panorama de la educación' OCDE 2006
▸ Un informe de Educación reconoce que repetir año conduce al "fracaso escolar" - ABC España, 06/07/2011.
Repetir curso es contraproducente y muy caro económicamente Elperiodico.com, España, 13/07/2011.
75 mil estudantes de seis anos são reprovados no Brasil Folha, Sao Paulo, 11/07/2011.
Ha reprobado año escolar 22% en México: OCDE, El Universal, México, 13/07/2011.
Los países donde la tasa de repetidores es más alta son aquellos donde los alumnos obtienen los peores resultados en las pruebas PISA. Porcentaje medio de alumnos que han repetido algún año de educación primaria o secundaria en países de la OCDE (PISA 2009): 13%. Superan el 25% Holanda (26.7%), Bélgica (34.9%), Portugal (35%), España (35.3%), Luxemburgo (36.5%) y Francia (36,9%) .

OECD, Education: Reduce school failure to boost equity and growth, 09/02/2012.
Repetir curso en los países nórdicos: un recurso excepcional, Newtrall, 23/11/2021.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...