Del acceso a la escuela al aprendizaje a lo largo de la vida



 


acceso - terminación - aprendizaje - aprendizaje a lo largo de la vida

 



Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la educación elemental y fundamental. La educación elemental será obligatoria. La educación técnica y profesional deberá generalizarse; el acceso a la educación superior será igual para todos, en base al mérito.

2. La educación se orientará al pleno desarrollo de la personalidad humana y al fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; promoverá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones, todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tienen derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
El derecho a la educación viene afirmándose, ampliándose y afinándose desde la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Avanzamos, poco a poco, del acceso al aprendizaje, y del sistema escolar al aprendizaje a lo largo de la vida.

Acceso / matrícula

El derecho a la educación surgió fundamentalmente como derecho a acceder a la escuela y centrado en la infancia. Las nociones de Educación Primaria Universal (EPU) o de Universalización de la educación en general han seguido atadas a las nociones de acceso y matrícula. De hecho, gobiernos y agencias internacionales continúan refiriéndose a universalización como matrícula. Así consta también en los glosarios de muchos organismos en la actualidad.

Terminación

El reconocimiento de que no basta con acceso y matrícula, y de que es esencial lograr la terminación de un determinado nivel escolar (primaria, básica, media, etc.), fue a la par del reconocimiento de los altos niveles de deserción que caracterizan a muchos sistemas escolares en el mundo. Cada vez más, la terminación ha venido incluyéndose en los indicadores, políticas, planes y metas educativas. Por ejemplo:
Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe (1980)
Meta 1. Alcanzar la escolarización básica a los niños en edad escolar y ofrecerles una educación general mínima de 8 a 10 años de duración;
Educación para Todos (Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, 1990)
Meta 2: Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado básico) y terminación de la misma, para el año 2000.
Educación para Todos (Foro Mundial de Educación, Dakar, 2000)
2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)
Meta 2.A: Asegurar que en 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
(En 2015 el acceso a la escuela primaria llegó al 90%, pero 25% de niños y niñas no completó el ciclo).
           Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) 
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Que todas las niñas y los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Se pretende también reducir drásticamente el analfabetismo y mejorar las competencias de la población adulta para acceder a un empleo decente.

1. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
2. Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de calidad en materia de atención y desarrollo en la primera infancia y enseñanza preescolar, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
3. Para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
Para 2030, aumentar en un [x]%* el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4. Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
5. Para 2030, garantizar que todos los jóvenes y al menos el [x]%* de los adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.
6. Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

¿Cómo?
  1. Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
  2. Para 2020, aumentar en un [x]%* a nivel mundial el número de becas disponibles para países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para matriculación en instituciones de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo.
Aprendizaje

Tampoco basta ya con matrícula y terminación; lo que importa es que los alumnos aprendan. El aprendizaje ha sido un objetivo esquivo en políticas, planes y metas para la educación. En pocas ocasiones se ha entendido que el derecho a la educación implica el derecho no solo a acceder y completar un nivel de estudios sino, fundamentalmente, a aprender.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no incorporaron el aprendizaje. Sí lo hizo la Educación para Todos, tanto en 1990 (Jomtien) como en 2000 (Dakar). 
Jomtien, 1990
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.


Dakar, 2000
3. Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.
6. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.
La llamada «crisis global de aprendizaje» ha hecho que esta vez se insista en agregar el aprendizaje como resultado esencial de cualquier esfuerzo educativo.

Aprendizaje a lo largo de la vida

Tampoco bastan ya el acceso, la permanencia y el aprendizaje. El aprendizaje a lo largo de la vida se ha planteado como el paradigma para la educación y el conocimiento en el siglo 21. Este 1) extiende la escolaridad obligatoria más allá de la educación primaria o básica, atendiendo a la educación media y superior, y 2) va más allá del sistema escolar, se inicia con el nacimiento y termina con la muerte, e incluye todas las fuentes y mecanismos de aprendizaje, incluida la educación formal, la educación no-formal y los aprendizajes informales que tienen lugar en la vida cotidiana de las personas.

Ni los Objetivos de Desarrollo del Milenio ni la Educación para Todos incorporaron el aprendizaje a lo largo de la vida. Los ODM se refirieron solo a la educación primaria (4 años de escolaridad). La EPT se refirió a una visión ampliada de la educación básica. Los ODS adoptan el aprendizaje a lo largo de la vida, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar.

Hoy, el derecho a la educación implica no solo derecho al aprendizaje sino derecho al aprendizaje a lo largo de la vida.

* Basado en: 
- Rosa María Torres, El derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela, Buenos Aires, 2006.

No comments:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...