Actualizado: 15 sep. 2022
Repaso aquí algunas referencias de casos concretos de reforma educativa en América Latina.
Recomendación del Banco Mundial a los «países en desarrollo»: varios turnos (década de 1990)
Una de las recomendaciones de política para la reforma educativa en los «países en desarrollo» del Banco Mundial - considerado entonces el principal asesor de dichos países en el campo educativo - fue "usar los locales escolares en varios turnos". La lógica de "aprovechar al máximo la infraestructura escolar", segmentando la jornada escolar en varios turnos o jornadas, era en este caso eminentemente económica: reducir costos, evitar el gasto en nueva infraestructura. A su vez, reconociendo que esta medida reduciría el tiempo escolar y la importancia de contrarrestar ese efecto, el Banco Mundial recomendaba (a) prolongar el año escolar y (b) aprovechar las tareas en casa como una estrategia para ampliar el tiempo escolar.
Muchos países en América Latina y el mundo siguieron esas recomendaciones, especialmente para la educación primaria. Algunos todavía las siguen, a menudo sin saberlo. El resultado fue la reducción del tiempo de enseñanza-aprendizaje en la escuela. Entre los efectos: conflictos en el interior de los planteles escolares, más tiempo de los estudiantes fuera de la escuela, más conflicto con los horarios familiares y la sincronización familia-escuela, más tareas en casa.
(Ver: José Luis Coraggio y Rosa María Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos, Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997; 2a. edición, Buenos Aires/ México/Madrid, 1999).
Reformas educativas década 2010-2020
A lo largo de estos años la tendencia en América Latina fue ampliar la jornada escolar, recuperar la jornada única e implantar la escuela de tiempo completo. Varios países se encuentran empeñados en esto. El libro Jornada Escolar Extendida: Aportes para la reflexión y la acción, publicado en 2016 por el Ministerio de Educación y la oficina de la OEI en República Dominicana, presenta experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Panamá, República Dominicana, y Uruguay.
Un artículo del BID - ¡Adiós al turno de la tarde!: Una nueva oportunidad para mejorar aprendizajes - celebraba en 2016 que "Desde Chile hasta México, un fenómeno está transformando a los sistemas educativos en América Latina y el Caribe: los dobles y triples turnos en las tardes están siendo eliminados, reapareciendo así jornadas educativas extendidas y completas en las escuelas públicas. Y es que si bien los sistemas educativos empezaron con jornadas únicas, la ruptura de la misma se realizó para crear jornadas matutinas y vespertinas que incorporaran a estudiantes de forma rápida al sistema educativo y así responder al contexto de rápido crecimiento demográfico". Concluía que "las evaluaciones muestran resultados positivos y promisorios de las jornadas escolares completas".
Colombia y República Dominicana
Entre otros países, Colombia y República Dominicana avanzaron con la ampliación de la jornada escolar como parte de sus reformas educativas.
Colombia se propuso abandonar gradualmente la doble jornada después de 20 años de su adopción y de sus efectos perniciosos sobre la calidad de la educación y los aprendizajes. La idea fue establecer en el país una jornada única de 8 horas.
La meta del cuatrienio fue tener estudiando a 2.291.371 niños y jóvenes en Jornada Unica. El Plan Nacional de Infraestructura Educativa se propuso invertir 4.5 billones de pesos en la construcción de 30.680 aulas a fin de superar el 60% del déficit actual (51.134).
Dentro del objetivo de "Colombia la nación más educada de América Latina para 2025", una de las metas fue que en 2025 todos los colegios urbanos funcionen con jornada única y en 2030 todos los rurales. Se propuso lograrlo mediante tecnología, uso de infraestructura ociosa y construcción de nueva infraestructura.
República Dominicana impulsó la Jornada Escolar Extendida como política de estado orientada al mejoramiento de la calidad de la educación. Se aplica gradualmente desde 2011-2012 en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta el fin de la educación secundaria.
Se busca ampliar a 8 horas la jornada escolar. Esto implica proveer almuerzo a todos los estudiantes en las escuelas. El reto en términos de infraestructura es enorme, así como la reorganización curricular y la formación/capacitación del personal docente, directivo y de apoyo. Hubo acogida de las familias y de la ciudadanía en general a la extensión de la jornada escolar.
Estudio sobre ninis en América Latina (2016)
El estudio del Banco Mundial Ninis en América latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades (Rafael de Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, 2016), encontró que la ampliación de la jornada escolar contribuye a reducir el abandono escolar entre adolescentes y jóvenes, sobre todo en sectores de bajos ingresos y considerados vulnerables.
Una revisión de los efectos de ampliar la jornada escolar y ofrecer escuela de tiempo completo (Holland, Evans, y Alfaro, 2014) encontró que 85% de los impactos son positivos, y dos terceras partes de los impactos son estadísticamente significativos.
"En algunos casos, la intervención eleva los resultados de pruebas estandarizadas o mejora otros resultados, y en tres países, Chile (Pires y Urzúa 2010), Brasil (Dias Mendes, 2011) y Argentina (Llach y Col., 2009), hay evidencia de efectos positivos sobre el aprovechamiento y la retención, y un aumento considerable en las tasas de graduación en Argentina. La conclusión de la revisión es que los efectos positivos con frecuencia son particularmente importantes para los estudiantes en riesgo".
También se menciona que algunos estudios muestran que la extensión de la escolarización obligatoria tiene efectos significativos sobre la retención y sobre la reducción de la repetición.
El caso del Ecuador: Unidades Educativas del Milenio y doble jornada
El Ecuador es posiblemente el único país de la región que, en este momento, decidió recortar, en vez de ampliar, la jornada escolar.
Durante la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017) se hizo una fuerte inversión en infraestructura educativa. Se construyeron las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM), planteles educativos con capacidad para atender a más de 1.000 y a más de 2.000 estudiantes, en sus dos versiones arquitectónicas. El plan inicial fue construir miles de UEM en el país; al término de su gobierno, en mayo de 2017, se llegó a inaugurar 100 UEM. A fin de dar cabida al mayor número de estudiantes, se optó por organizar las UEM con dos jornadas: una matutina y una vespertina, de 4 horas de duración cada una.
El alto número de estudiantes por UEM, la convivencia de estudiantes de muy diversas edades (desde niños menores de 5 años hasta jóvenes de 17-18 años o más) y la doble jornada no mejoran la calidad de la educación sino que, al contrario, la empeoran. La decisión del gobierno fue construir unidades educativas «completas» (educación inicial, educación básica y bachillerato), aprovechar al máximo sus instalaciones, y optimizar costos (economías de escala). No obstante, sobre todo en las UEM mayores, se sobreestimó la capacidad de las instalaciones y muchas están semivacías.
Textos relacionados en este blog
- ¿Qué recomendaba el Banco Mundial para la reforma educativa en en los 1990s?
- Avenidas promisorias y callejones sin salida
- Repensar los tiempos escolares
- Los espejismos de las Unidades Educativas del Milenio (Ecuador)
Casos
Chile
- Jornada Escolar Completa: La Divina Tragedia de La Educación Chilena - Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH).
- Jornada Escolar completa en Chile. Evaluación de Efectos y Conflictos en la Cultura Escolar (Sergio Martinic, David Huepe, Angela Madrid), 2008.
República Dominicana
- Retos y desafíos de la Jornada Escolar Extendida en República Dominicana (Santo Mariano Castro), 2017.
5 comments:
Cuando recién se adoptó la jornada única de 8 horas (y más) en Chile todo pintaba muy bien. La idea que "se vendió" fue la de una escuela en la que los estudiantes tendrían espacio y tiempo para el trabajo académico, la realización de deberes escolares, el desarrollo de talleres artísticos y de desarrollo personal. En definitiva: que más tiempo se traduciría en una educación más integral. Pero la realidad es otra.
Hoy los estudiantes siguen llevando deberes a la casa (luego de pasar 8 horas en la escuela), tienen una carga académica aún mayor (en vez de las 6 horas semanales de matemática tienen 9 y hasta 12), no tienen seguridad de que la escuela disponga para ellos de talleres extra-académicos y un largo etcétera.
La idea era a todas uces un acierto, pero la lógica evaluativa del Estado la vició. Los colegios DEBEN obtener buenos resultados en 20 pruebas estandarizadas que se realizan cada año en diferentes niveles en las materias principales (lenguaje, matemática y ciencias), porque de ello dependen recursos económicos importantes. Las escuelas, por tanto, se empeñan en preparar dichas pruebas (que sabemos que no se traduce en más ni mejor aprendizaje), asignando "las horas de libre disposición" (en las que se suponía irían los talleres extra-académicos) en el refuerzo de esas materias.
¿El resultado? Alumnos cada vez más hastiados de la escuela, aunque sí hemos ganado en retención.
Gracias por el comentario y la descripción de lo que ocurre en Chile. Terrible.
El caso chileno es, en efecto, un caso reconocido de mala implementación de la Jornada Escolar Completa, reconocida así en primer lugar por los chilenos y por el propio equipo que estuvo al frente de ésta y de la reforma educativa en los 1990s. El chileno debería ser caso de estuido y análisis para todos quienes se proponen avanzar con la jornada única y la escuela de tiempo completo hoy en día.
En realidad, como en tantos ámbitos, una cosa es el concepto y otra su implementación. En este campo, hay posiblemente más experiencias fallidas que buenas prácticas.
Su comentario me permite agregar este punto al post. Y aportar algunas lecturas sobre la JEC en Chile. Hay mucho escrito. Ver, por ejemplo http://www.opech.cl/inv/documentos_trabajo/JEC.pdf
Saludos, Rosa Maria
Me parece muy importante tus aporte, quisiera saber como puedo adquirir tu Libro La educación según el banco mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Estoy radicado en Colombia y me encuentro desarrollando un trabajo sobre la jornada Única, o completa como la denominan generalmente. Por ultimo quisiera saber si tiene algún articulo sobre la incidencia del banco mundial en la promoción de la jornada completa, para consultarlo.
Un saludo y gracias por publicar esos artículos tan interesantes.
En un principio es una idea muy bien fundamentada y con altos indices estadísticos de efectividad, pero en este programa se incluyo a los niños con NEE, con trastorno de hiperactividad, deficit atencional, o trastornos del aprendizaje en los cuales no solo hay un diagnostico sino dos o mas, ellos no pueden estar expuestos a amplias jornadas de trabajo, casi como una persona adulta trabajando 8 horas corrido con pequeños intervalos de descanso, uno como adulto trabajando una jornada de 8- 17 horas llega exhausto a su casa sin querer mas que acostarse, y le piden a un niño de 8 años con deficit atencional este esa jornada completamente atento a una profesora que no hace mas que escribir en la pizarra lo que dice el libro del profesor, porque mas allá de eso, estamos pidiendo mucho, y que luego llegue a su hogar y empiece una maqueta, una carpeta, un trabajo de investigación y este hasta las tantas de la noche trabajando para levantarse al otro día a las 8 de la mañana, esta es un política de industrialización y nadie se da cuenta que están creando clase del proletariado, que desde pequeño tenga jornadas de trabajo que sean similares a las que tendrán en un futuro, la creatividad el jugar e imaginar se van perdiendo al igual que estos niños que no son capaces de seguir el estándar de los demás y que son discriminados, yo estudie en media jornada toda mi educación en ningún punto de mi vida me vi afectada, mis notas eran sobresalientes, porque no iba en la cantidad de horas que estaba en la escuela iba en la motivación de los profesores de querer enseñar, de buscar estrategias para que los alumnos captaran el contenido y no repitieran desde un libro, partamos de la base que la educación es mala no porque hayan mas horas de educación sera mejor, recordemos que no hace mucho se implemento una beca a todo aquel que ingresara a la carrera de educación con un puntaje sobre 600 puntos todo ese pull de personas ni el 20% de ellos realmente quería estudiar para ser docente, se toma la docencia como una ultima opción, la cual debería ser tan o mas importante que la carrera de medicina, en los países desarrollados los profesores tienen espacios protegidos para desarrollar sus clases y presentarlas ante un comité que decide si es la mejor opción para desarrollar los conocimientos de los niños, hay que mejorar la calidad y desde ahí proseguir con mejoras estructurales y ampliar horarios de jornadas bien utilizados.
Hay demasiadas brechas para mencionarlas todas en pocas palabras, me disgusta este tema, yo como madre, como profesional, como ex alumna, no comprendo lo que este país, Chile, esta haciendo solo interesa el cumplimiento y si sigue así, solo el hecho de cumplir sera suficiente para ellos, y cuando pregunten, ellos habrán cumplido y volverá a ser responsabilidad de los colegios la pésima educación, que reciben nuestros niños.
Para Manuel Castlblanco: Mi libro "La educación según el Banco Mundial" está agotado hace mucho. El Banco Mundial en los 1990s promovió la reducción de la jornada escolar, y organizar varios turnos en las escuelas, como una vía para reducir costos. Muchos países en América Latina asumieron esa orientación. Algunos, como Colombia, está tratando de deshacer eso, volviendo a la jornada completa. El Ecuador, por el contrario, está yendo hacia la doble jornada en las Unidades del Milenio. Saludos, Rosa Maria Torres
Post a Comment