Comunidad de Aprendizaje: diversas acepciones

 


Esta entrada fue preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI:
"Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas:
hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad" (2013).


Gonzalo Endara Crow - Lloviendo campanas


Distinguimos comunidad escolar (vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje dentro o fuera del sistema escolar).

CA en centro educativo “Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula”.
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm

CA en territorio Una comunidad humana (urbana o rural) que elabora y asume un proyecto educativo y cultural orientado hacia el bien común, el desarrollo humano y el desarrollo local, para educar a sus niños, jóvenes y adultos gracias a un esfuerzo endógeno cooperativo y solidario.
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html



El término Comunidad de Aprendizaje (CA) viene usándose con acepciones diversas para referirse entre otros a: (a) un centro educativo, (b) una red o comunidad (presencial o virtual), (c) un territorio (ciudad, barrio, pueblo, etc.).

El término comunidad remite a un grupo o colectivo con identidad, características y/o propósitos compartidos; el aprendizaje es el objetivo que cohesiona y da sentido a dicha comunidad.

El aprendizaje puede ser formal, no-formal o informal (no vinculado a procesos estructurados de enseñanza). Puede ser presencial o a distancia, analógico o virtual, o una combinación de todos ellos.

El término Comunidad de Aprendizaje es de uso más bien reciente en el campo de la educación, pero las CAs son una realidad histórica en todo el mundo y en todas las culturas. En muchas culturas ancestrales, la organización familiar y comunitaria del aprendizaje es la forma predominante de construcción y transmisión de los saberes.

La institución escolar como CA

Transformar un centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje

Con la idea de transformar un centro educativo en una comunidad de aprendizaje, en la década de 1990, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona promovió la implementación de Comunidades de Aprendizaje en preescolar, primaria y secundaria.

"Es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad. Es un proyecto que comienza en la escuela, pero que integra todo lo que está a su alrededor.

A partir del Aprendizaje Dialógico, de la Participación Educativa de la Comunidad y de Prácticas Inclusivas, queremos lograr una educación de éxito para todos los niños y jóvenes que logre, al mismo tiempo, eficiencia, equidad y cohesión social.

Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias".

El modelo del CREA de la Universidad de Barcelona ha sido adoptado en varios países de América Latina.

La CA se caracteriza aquí como un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basado en el aprendizaje dialógico y en la participación de la comunidad, a fin de mejorar el aprendizaje y la convivencia del alumnado.

Cuatro autores se mencionan como referentes de este modelo: J. Habermas (acción comunicativa), P. Freire (pedagogía dialógica), A. Giddens (teoría de la estructuración) y U. Beck (foros de consenso, desmonopolización del saber experto). 

Entre los programas que se mencionan como inspiradores y antecedentes están el Programa de Desarrollo Escolar, las Escuelas Aceleradas (Accelerated Schools) y el programa Éxito para Todos/as (Success for All) en Estados Unidos.

Etapas de la transformación

Es necesario pasar por una serie de etapas para que las Comunidades de Aprendizaje logren su objetivo.  Estas fases son:

Las actuaciones educativas de éxito

El proyecto europeo de investigación INCLUD-ED identificó y analizó una serie de Actuaciones Educativas de Éxito – prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas.

INCLUD-ED es el único proyecto de ciencias económicas, sociales y humanas seleccionado por la Comisión Europea entre los diez estudios, de todas las áreas científicas, que tuvieron un mayor impacto en los últimos años. Esta investigación identificó un factor importantísimo sobre las Actuaciones Educativas de Éxito: estas funcionan en cualquier contexto educativo y social, son por tanto universales.

En Europa los resultados de este estudio, realizado en 14 países, han sido ya incluidos en las directrices y recomendaciones del Parlamento Europeo para superar el fracaso escolar y la desigualdad en la educación.

Las Actuaciones Educativas de Éxito que deben formar parte de las Comunidades de Aprendizaje.

- grupos interactivos
- tertulias dialogicas
- biblioteca tutorizada
- formacion de familiares
- participacion educativa de la comunidad
- modelo dialogico de prevención y resolución de conflictos
- formacion pedagógica dialógica

Resultados

LA ESENCIA DEL PROYECTO ES GARANTIZAR EL DERECHO DE TODOS A APRENDER Y A APRENDER MUCHO.

La igualdad de oportunidades supone hoy en día conseguir la igualdad de resultados.

Las Comunidades de Aprendizaje crean un clima de altas expectativas por parte de todos los involucrados, transforman el contexto del aprendizaje y obtienen los siguientes resultados:

• Mejora del desempeño académico de todos los alumnos. Mejora de los resultados escolares de los alumnos en todas las asignaturas. Un alto nivel de aprendizaje es fundamental para enfrentar los constantes retos de la sociedad del siglo 21.

• Disminución radical en los índices de repetición, abandono y fracaso escolar.

• Mejora del clima y de la convivencia; aumento de las actitudes solidarias.

• Aumento del sentido y de la calidad del aprendizaje para toda la comunidad.

• Aumento de la participación de todos: alumnado, familiares, docentes, equipos directivos, universidades, fundaciones, entidades y organismos públicos.

• Mejora de las condiciones de vida de la comunidad: mayores índices de inserción laboral, de niveles de salud, de vivienda digna.

Para llegar a ser una Comunidad de Aprendizaje, la escuela se tiene que someter a un proceso de transformación y aplicar las Actuaciones Educativas de Éxito, que están ancladas en los principios del Aprendizaje Dialógico.

Referencias

- Instituto Natura, ¿Qué es una Comunidad de Aprendizaje?
https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/el-proyecto

- Flecha, R. y García C. 2007. “Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. Idea la Mancha”. Revista de Educación, No. 4, pp. 72-76.
- Flecha, R. y Puigvert, L. 2005. “Formación del profesorado en las comunidades de aprendizaje”. Revista Colombiana de Educación, No. 48, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

- Gómez Alonso, J. “Comunidades de Aprendizaje” (CREA)
https://www.nodo50.org/movicaliedu/comunaprendizaje.htm

- Puigvert, L. y Santa Cruz Ayo, I. 2006. "La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje: calidad para todas y todos", 2006
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/125343 

- Díez Palomar, J. y Flecha, R. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2010,  24 (1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002

"Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito lleva el proyecto prácticas comprobadamente eficaces al aula y a la gestión escolar".

Un grupo de personas que comparten una inqueitud o una pasión

Transformar a un grupo de personas en una Comunidad de Aprendizaje

"Las Comunidades de Aprendizaje orientadas a la Práctica (CAPs), son espacios de investigación, generación, adquisición y profundización de conocimiento orientado hacia la práctica de las personas e iniciativas que forman parte de dichas comunidades. Son grupos de personas que comparten una inquietud o una pasión sobre algo que hacen y aprenden cómo hacerlo mejor a medida que interactúan".

El conocimiento se produce a partir de la interacción y participación orientada hacia el aprendizaje de los miembros de la comunidad, partiendo de la experiencia y saberes del grupo y apoyándose en saberes y destrezas externas que se consideren relevantes. Al conocimiento aportado por el propio grupo, se suman los recursos del proyecto (especialistas, técnicos...). El proceso formativo servirá para el desarrollo de los proyectos implicados y para el empoderamiento de los participantes.

El conocimiento no es un objeto que podamos al
macenar, poseer o mover como la pieza de una maquinaria o un documento. El conocimiento trata de habilidades, relaciones y la comprensión de los miembros de la comunidad. El conocimiento es tanto tácito como explícito. No todo lo que aprendemos puede estar codificado en documentos. Es en la interacción donde reside el conocimiento tácito.

Las Comunidades de Aprendizaje se forman a partir de grupos de personas interesadas en desarrollar/fortalecer conocimientos y prácticas que den respuesta a sus necesidades. Se caracterizan por utilizar una metodología pedagógica participativa donde todas las participantes contribuyen a la producción y transmisión de conocimiento a través de un intercambio cooperativo de capacidades y expertise en diversas áreas temáticas.

Las
CAPs han sido fundamentales como herramienta estratégica y operativa en la formación del ecosistema emprendedor de MARES (
Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidadoS). Sus diversas funciones en el acompañamiento a iniciativas de autoempleo colectivo han pasado por la generación de masa crítica para grupos promotores, escalabilidad, mejora de prácticas y saberes, optimización de cuestiones gerenciales y sectoriales, sinergias y generación de redes de apoyo mutuo.

La guía LADA "Cómo hacer comunidades de aprendizaje" es un producto de MARES Madrid, un proyecto de transformación urbana a través de la economía social y solidaria que busca fomentar iniciativas productivas y cambiar la ciudad de Madrid incidiendo en cinco sectores estratégicos: Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidadoS. Fue coordinada por VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas. VIC es una plataforma de coproducción e innovación urbana, abierta y colaborativa, orientada a promover procesos críticos y creativos en el ámbito de la arquitectura, el urbanismo, la cultura y la innovación.

Referencias

- España, Ministerio de Educación y Formación Profesional, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), La aventura de aprender, Cómo hacer comunidades de aprendizaje, Madrid,  http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/125945/Comunidades+de+aprendizaje.pdf/1eccbe7d-e565-4728-9fba-f5365674d37e

- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)
http://laaventuradeaprender.intef.es/guias/proyectos-colaborativos/como-hacer-comunidades-de-aprendizaje

- MARES Madrid https://maresmadrid.es/

El territorio como Comunidad de Aprendizaje 

Transformar a una comunidad en una comunidad de aprendizaje

Esta fue la propuesta que hizo la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje” organizada en 1996 por la Fundación W.K. Kellogg. De 132 pre-proyectos recibidos, visitamos 50 pre-proyectos, y seleccionamos y financiamos 14 por un período de 5 años en 9 países de la región.

Se busca un trabajo holístico con toda la comunidad y con todas las instituciones, espacios y actores existentes en cada comunidad concreta, integrando educación escolar y no-escolar, aprendizajes formales, no-formales e informales, recursos presenciales y en línea.

La propuesta se inspiró en:
- el pensamiento más avanzado y la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina.
- la “visión ampliada de la educación básica” adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educcativo.
- el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) propuesto por la UNESCO como paradigma de la educación y los aprendizajes en el siglo XXI.

La CA se plantea como una propuesta de política educativa. La CA no resulta de la suma de intervenciones aisladas sino que implica construir intervenciones educativas territorializadas (el barrio, la comunidad, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc.).

El ideario de la Iniciativa CA planteó que los proyectos debían tener un conjunto de características. Hemos agregado otras en los últimos años:

▸ Concentración en un territorio determinado, urbano o rural.
▸ Toda la comunidad aprende: niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera de las aulas.
▸ Construir sobre procesos de organización y movilización social en marcha.

▸ La CA integra educación y cultura de manera articulada.
▸ El diagnóstico apunta a identificar no sólo lo que no hay (necesidades, deseos) sino lo que hay en la comunidad (historia, luchas, relaciones, saberes, motivaciones, talentos, capacidades, valores, instituciones, recursos, etc.).
▸ Se valora y promueve el aprendizaje entre pares y el aprendizaje inter-generacional.
▸ Procesos participativos en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.
▸ Proyectos asociativos entre diversos actores operando en el territorio (instituciones estatales, organizaciones comunitarias, ONGs, iglesias, medios, universidades, etc.).
▸ Foco en el aprendizaje; derecho a la educación entendido no solo como acceso sino como derecho al aprendizaje.
▸ Actividades de información, comunicación y educación ciudadana orientadas a toda la comunidad.
▸ Revitalización del sistema escolar público.
▸ Prioridad a la gente y a las relaciones antes que a las cosas (infraestructura, equipamiento, etc.)
▸ Articulaciones y sinergias a todos los niveles.
▸ Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia a lo largo del propio proceso (fotos, videos, dibujos, grafitis, sociodramas, teatro, títeres, artículos, etc).
▸ Desarrollo de experiencias demostrativas capaces de estimular y ayudar a otros a desarrollar sus propias CA.
▸ Hacia la construcción de una cultura de aprendizaje comunitario.
▸ Calidad con austeridad y uso eficiente y transparente de los recursos.

La Iniciativa Comunidad de Aprendizaje tuvo amplia difusión en la región a fines de los 1990s e inicios del 2000 y ha inspirado numerosos proyectos y experiencias en diversos países.


Distinguimos comunidad escolar (vinculada a la institución escolar: alumnos, padres de familia, docentes/directivos), comunidad educativa (vinculada a la educación en sentido amplio, más allá del ámbito escolar) y comunidad de aprendizaje (comunidad que aprende, comprometida con el aprendizaje dentro o fuera del sistema escolar). 

CA en centro educativo “Una Comunidad de Aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas basada en el aprendizaje dialógico mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula”. 
http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/intro.htm

CA en territorio Una comunidad humana (urbana o rural) que elabora y asume un proyecto educativo y cultural orientado hacia el bien común, el desarrollo humano y el desarrollo local, para educar a sus niños, jóvenes y adultos gracias a un esfuerzo endógeno cooperativo y solidario. 
http://otra-educacion.blogspot.com/2011/04/comunidad-de-aprendizaje-educacion.html 




Clima de aula, clima escolar, clima país

  Rosa María Torres

Latinobarómetro 2016

Bastante se ha escrito sobre la importancia de un buen clima de aula y de un buen clima escolar para la calidad de la experiencia pedagógica y de los aprendizajes escolares.

Aún si es modesta, los alumnos se sienten a gusto en un aula limpia, ordenada, bien iluminada, ventilada, sin ruido, con el equipamiento indispensable y el mobiliario adecuado a la edad y a las necesidades de los alumnos. Un espacio organizado de modo tal que permite verse las caras y no solo las nucas, que permite la comunicación y el movimiento. El número de alumnos en el aula es importante, aunque muchos tratan de no dar importancia a este dato. En aulas abarrotadas se vuelve muy difícil enseñar y aprender.

Los propios alumnos tienen un papel importante en la construcción y mantenimiento de un buen clima de aula. En China, los alumnos dedican diariamente un tiempo a limpiar y ordenar su aula, como parte del currículo escolar y de su formación ciudadana. Las escuelas no tienen personal de limpieza.

Un buen clima escolar es fundamental. Un espacio amable, libre de miedo, de violencia, de maltrato, de bullying. Instalaciones seguras, limpias, con baterías sanitarias y disponibilidad de agua potable, plantas y espacios verdes, un patio para el recreo y la recreación. Autoridades y docentes son quienes definen el ethos de la escuela, el tono de las relaciones con los alumnos, con las familias y con la comunidad local.

Nadie habla del clima país. Yo lo agrego. Lo que sucede en el país tiene obvio impacto en la educación dentro y fuera de las aulas. No es lo mismo intentar enseñar y aprender en un país en paz o en guerra. Es muy difícil enseñar a pensar críticamente - como pide el currículo - cuando lo que se respira en el ambiente es autoritarismo y censura. 

El pensamiento crítico escala posiciones y se reconoce hoy en día como una de las principales «habilidades del siglo 21», aliado de primer orden en el combate a la desinformación y a las #fakenews. No obstante, en momentos en que crecen en el mundo la polarización, el enfrentamiento y el odio, el miedo a opinar y a criticar, se hace cada vez más contracorriente intentar desarrollar pensamiento crítico en las aulas. 

La gran fortaleza de la educación finlandesa radica justamente en el «clima país». La sociedad finlandesa ama la naturaleza, alienta la innovación, cultiva la lectura, frecuenta las bibliotecas, hace de la biblioteca un lugar accesible y placentero al que se va no solo a leer y estudiar sino a jugar, a escuchar música, a reunirse con otros padres de familia. Los finlandeses cuidan el bienestar de sus niños y jóvenes, no les someten a deberes sin fin ni a doble jornada de estudio (la de la escuela y la de los institutos que complementan la educación escolar, como es el caso de otros países ubicados en el top de la prueba internacional PISA). Los niveles de satisfacción con la vida de los estudiantes finlandeses, según lo revelado por PISA, son un motivo más de admiración para países en los que no solo los rendimientos escolares sino también las tasas de suicidio adolescente están entre las más altas del mundo.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

«Pensamiento perezoso» y «pensamiento crítico» 


Una educación que valga la pena

 Rosa María Torres


Esta foto de AFP publicada por @TheEconomist durante la pandemia me impactó. Niñito mexicano, concentrado, haciendo el deber en su improvisado «rincón escolar» en el hogar. Hogar sobrecogedoramente pobre, hecho de tablas y desechos, piso de tierra, letrina exterior seguramente, posiblemente sin agua potable, sin luz eléctrica y sin la más mínima comodidad. «Rincón escolar» recomendado por los especialistas como condición favorable para hacer y sacar provecho de los deberes, instalado en este caso en el corazón de la cocina, junto al fogón de leña y a la olla humeante; mesita y silla de tamaño infantil, cuaderno, lápiz y cartuchera como artilugios de estudio. 

Imagino a este niño madrugando, muerto de sueño, saliendo de su casa con el estómago vacío, caminando para llegar a tiempo a una escuelita desprovista de todo, como su hogar. Ni pensar en conectividad, Internet y artefactos digitales en condiciones tan precarias.

Este niño «vulnerable» (así se les llama hoy a los niños pobres) es uno de millones de niños y niñas en el mundo en cuyo nombre se elaboran declaraciones y anuncian planes que hablan del derecho a la educación, se conforman comisiones y organizan reuniones en hoteles cinco estrellas en las que se habla de los pobres, de calidad, equidad e inclusión educativas, y se reitera, una vez más, que estos niños tendrán prioridad. 

Los niños y niñas «vulnerables» necesitan y merecen la mejor educación. Esa que se hace en la propia lengua, que transcurre sin miedo ni amenazas, que acepta el error como inevitable y hasta indispensable, que respeta las preferencias y los ritmos de los alumnos, que genera confianza y autoconfianza, que recurre a todos los medios y consigue convertir la enseñanza en aprendizaje, en aprendizaje significativo, placentero y duradero. 

Los niños y niñas «vulnerables» necesitan y merecen los mejores maestros y maestras, los más empáticos, los más entregados, los más creativos, los más entusiastas. Esos que aman a los niños, que les ayudan a creer en sí mismos y a crecer, que se alegran con sus triunfos y les animan a perseverar. Esos que continúan aprendiendo, que disfrutan enseñando, que se hicieron maestros por vocación y que sostienen esa vocación con la satisfacción que provoca la docencia cuando se asume como compromiso de vida.  

Una educación, en fin, que valga la pena. Que aligere el madrugón, la caminata de ida y vuelta de la escuela, el peso de la mochila, el cansancio, el frío y el calor. Una educación compatible con el juego, que premia el esfuerzo y la colaboración, que logra hacer de la escuela un lugar amable, entrañable, extrañable.

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Pobre la educación de los pobres
- Imagine una profesora

Propuesta de la CONAIE para la Asamblea Constituyente (2007)


Propuesta de la CONAIE frente a la Asamblea Constituyente
Principios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador

Por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico


©CONAIE 2007
Autor: CONAIE
Diseño: Verónica Ávila / Activa
Fotos: Patricio Chávez
Con el auspicio de:
Unión Europea,
Ayuda Popular Noruega –APN–,
Instituto de Estudios Ecuatorianos y Fundación Terre des Hommes Italia.
Tiraje: 10 000 ejemplares
Quito, 2007
Confederación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador
Av. Granados E10-275 y 6 de Diciembre
Quito Ecuador
conaie@ecuanex.net.ec
www.conaie.org
Cualquier impresión parcial o total coordinar con la CONA


Profundizar el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales marcándolos por la noción de interculturalidad.

Es necesario replantear el sentido de la educación, de una educación vista solo para la reproducción del sistema hacia una educación liberadora, que promueva la autonomía de las personas. Uno de los ejes para el desarrollo de las culturas y para el ejercicio de la interculturalidad es la incorporación al sistema educativo de las lenguas de los pueblos y nacionalidades. Es imposible promover esas lenguas (y por lo tanto esas culturas, esas otras maneras de entender el mundo) si no hay un esfuerzo nacional y colectivo. Es imposible un país intercultural si ese es un trabajo solo de los pueblos y nacionalidades indígenas. La interculturalidad es un asunto de todos los ecuatorianos.

La garantía de una educación con calidad implica un sistema de formación a los maestros y maestras, tanto en el dominio de las lenguas, como en su formación pedagógica, científica, cultural. Educación que promueva la investigación tanto de los etno-conocimientos como de procesos pedagógicos. Una educación para toda la vida significa que las personas adultas
estén en permanente formación, formación para mejorar su calidad de vida, para comprender mejor lo que sucede en su espacio local, en el país, en el mundo, formación de líderes, formación política.

Las lenguas que no se utilizan se pierden. Cuando una lengua se pierde desaparece una visión del mundo, una manera de entender el universo, se pierde la cosmovisión, se pierde un eje fundamental de una cultura. Las lenguas y las culturas de los pueblos y nacionalidades deben impulsarse, no perderse, es por eso que ese impulso necesita de la garantía del Estado, a través de la promoción cultural y de las lenguas.

La concepción de cultura debe hacer honor a un país plurinacional. La cultura debe ser entendida de manera más amplia y no solo desde una perspectiva occidental. No se puede hablar de país plurinacional e intercultural si las instituciones que trabajan con la cultura no se reorganizan, no trabajan desde esta perspectiva.

Durante siglos se ha desconocido la existencia de culturas que han resistido. La historia oficial solo ha relevado la de quienes han detentado el poder. Mujeres, indígenas, negros, pobres que han resistido han quedado por fuera de la historia. La refundación de un país pluricultural pondrá énfasis en esta historia de lucha y resistencia. La cultura indígena debe trascender el tratamiento de folklore.

Los pueblos y nacionalidades indígenas durante siglos han acumulado conocimientos astronómicos, agrícolas, medicinales etc. Estos conocimientos son un aporte al país y al mundo por lo tanto deben ser valorados tanto como los conocimientos provenientes de la academia occidental. En un país para todos y todas no pueden existir conocimientos que valgan menos. Dadas las condiciones de desigualdad e inequidad que han reinado
en el Ecuador, el acceso a la tecnología ha sido reducido al grupo que ha gozado de los privilegios, es necesario que la tecnología sirva para todos y para alcanzar la igualdad en su acceso se deberá privilegiar a quienes históricamente han sido despojados y marginados.

La salud tradicionalmente se ha tratado como la ausencia de enfermedad, como un servicio o como una mercancía al alcance solamente de quienes pueden pagarla. Desde la perspectiva de los pueblos y nacionalidades indígenas, la salud es el “buen vivir”. La salud no solo atañe al cuerpo sino también al espíritu, por lo tanto no se compra, no es solo un servicio sino
que es un derecho y el rol del Estado es garantizarlo. En este país intercultural donde la cultura dominante ha desconocido maneras de vivir y formas tradicionales de enfrentar la enfermedad, es necesario reconocer esas otras formas, pero además es importante ponerlas en diálogo con la medicina occidental, medicina intercultural no solo para pueblos y nacionalidades indígenas sino para el conjunto de los y las ecuatorianas.

Las mujeres de los pueblos y nacionalidades indígenas y las mujeres afroecuatorianas a pesar de cumplir roles preponderantes en la sociedad nacional, de ser las productoras de alimentos del campo para el país, de ser las reproductoras de la cultura, de aportar con conocimientos para la conservación de la biodiversidad, de la etno-botánica, y aunque la ley dice que existe igualdad entre hombres y mujeres, han sido las más excluidas de políticas diferenciadas y específicas; y han sido las más discriminadas dentro de la sociedad nacional en todos sus niveles.

Si bien, las mujeres con su lucha han conquistado derechos, estos no responden a las realidades de vida de todas las mujeres, prueba de ello las Comisarías de la Mujer y la Familia que no tienen facultad para administrar justicia, mucho peor se ha considerado la administración de justicia desde las particularidades socioculturales de las mujeres de los distintos pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianas.

El trabajo. Garantizar el empleo digno a los pueblos y nacionalidades del Ecuador con igualdad de oportunidades, con equidad en las remuneraciones, seguro social y de género. No será obligatorio pertenecer a las Cámaras para ser parte de cualquier gremio.

La familia. El Estado reconocerá y protegerá a la familia como parte fundamental de la comunidad o territorio y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines, en tal virtud garantizará el patrimonio familiar a favor de las hijas e hijos, para asegurar su derecho a la supervivencia.

La identidad. El Estado garantizara el Derecho a la identidad de los/las niños/as en las inscripciones de acuerdo a los usos y costumbres de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, y de acuerdo a lo estipulado en el Código de la Niñez y Adolescencia y Convenios Internacionales.

Educación. La educación es laica, universal, gratuita y de calidad. Promueve el respeto a los derechos humanos, la creatividad, la reflexión, la resolución de problemas, el conocimiento de la realidad, la libertad y la autonomía de las personas. La educación es un derecho universal,
para toda la vida, el pénsum de estudio debe estar en concordancia con la realidad ecuatoriana y se debe garantizar su aplicación con calidad.

La educación es intercultural para todas y todos los ecuatorianos. Se garantiza el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe que es de administración autónoma y tiene rango descentralizado en función de las culturas, es de carácter fiscal y gratuito desde el nivel preescolar hasta el nivel superior, este último se ejecutará a través de una Universidad
Indígena. El castellano y el kichwa se utilizarán como lenguas oficiales de relación intercultural para el país. El shuar y los demás idiomas indígenas son de uso oficial para los pueblos indígenas; el idioma inglés, el francés y otras lenguas extranjeras son opcionales como tercera lengua. La bandera, el escudo, el himno y los símbolos de las nacionalidades son
símbolos de la patria. La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) y de sus dependencias deberán contar con una partida presupuestaria específica.

Culturas. Se reconocerá la coexistencia de varias culturas en el Ecuador, se impulsará su legítimo desarrollo, incluyendo el lingüístico, se promoverá el uso de las lenguas de los pueblos y nacionalidades, se impulsara la reformulación de la casa de la cultura por la casa de las culturas con la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas. Se impulsará la reconstrucción de la historia nacional incorporando las luchas de resistencia de los pueblos y nacionalidades, de los sectores populares, de las mujeres.

Ciencia y tecnología. El Estado reconoce la existencia de otras matrices de investigación científica provenientes de las culturas ancestrales y de los pueblos y nacionalidades indígenas, el Estado garantiza su fomento, y difusión. Se crea el Instituto de Ciencia y Tecnología
de los pueblos y nacionalidades, que promueva, investigue y sistematice saberes y prácticas ancestrales. El Estado garantizará el acceso a la ciencia y a la tecnología a toda la población, poniendo énfasis en las mujeres, niños, niñas y adolescentes y pueblos y nacionalidades
indígenas.

Deportes. El Estado protegerá, estimulará, promoverá y coordinará la cultura física, el deporte y la recreación, como actividades para la formación integral de las personas, sin discriminación por sexo, edad, opción sexual, étnica o cualquier otra naturaleza. Proveerá de
recursos e infraestructura que permitan la masificación de dichas actividades.

Migración. El Estado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores debe garantizar la regularización, exigir salarios justos y buen trato a los migrantes en sus países de destino. El Estado debe garantizar y proteger los recursos financieros de los migrantes como el segundo
rubro del ingreso del país. El Estado debe impulsar políticas de codesarrollo vía convenios entre estados, que beneficie a los migrantes en sus países de destino como a sus familias en el país de origen orientados a mitigar los impactos negativos.


Salud. La salud es de acceso universal, integral, de calidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales. El Estado garantiza y reconoce la sabiduría ancestral de los pueblos originarios, como parte del sistema nacional de salud pública, el Sumak Kawsay (buen vivir) es la finalidad de la salud. El Estado garantiza y promociona la salud preventiva, la protección de plantas medicinales y de los sitios sagrados.

El órgano rector de la sabiduría ancestral será la Secretaria Nacional de Salud de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, cuya representación será designada por pueblos y nacionalidades. Los Pueblos y nacionalidades indígenas participan del sistema de salud, en la capacitación
y prestación de servicios. Visión intercultural de la salud para el país.

Derechos de las mujeres. El Estado garantizará y promoverá el respeto de los derechos de las mujeres y su acceso gratuito, ágil y eficiente a espacios democráticos y equitativos en la vida política, económica y sociocultural del país con justicia social y equidad. Promoverá que
las mujeres accedan a cargos y puestos de dirección en las entidades del sector público y castigará toda discriminación contra las mujeres. El Estado debe garantizar mecanismos para hacer compatible la administración de justicia ordinaria con la administración de justicia
indígena.

Derechos de maternidad. Garantizar la aplicación del código de trabajo que obliga al patrono a que las mujeres embarazadas se acojan al derecho de maternidad y lactancia pagada por sus patronos y no se les obligue a renunciar a su trabajo. El Estado entregará un bono de maternidad por el lapso de tres meses a todas las amas de casa que acaban de ser madres y no son empleadas. El Estado debe ofertar servicios de cuidado y formación de la niñez en el marco de los derechos de la niñez, que posibilite a las madres el acceso al trabajo.

Derechos de maternidad gratuita. Garantizar la promoción y el cumplimiento de la Ley de maternidad gratuita. Los centros de salud, los hospitales, deberán respetar e integrar a sus prácticas los conocimientos y prácticas indígenas. La atención de maternidad a las mujeres será igual tanto para quienes viven en el campo como para quienes viven en la ciudad. Las mujeres tendrán derecho a hacer control social de los servicios de maternidad.

Niños, niñas, personas de la tercera edad y discapacitados. El Estado garantiza la igualdad y la garantía de derechos de niños, niñas, adolescentes, personas con capacidades diferentes, adultos mayores como prioritarios, y desde esta perspectiva de derechos se garantizarán las particularidades culturales. El Estado garantiza y promueve los derechos de los niños/as indígenas, cualquier violación e irrespeto a estos en las comunidades indígenas será sancionado por el sistema de justicia propio, tomando en cuenta el código de la niñez y adolescencia y a los propios sistemas de justicia indígena.

Derechos ambientales. Incluir fundamentalmente los principios de precaución, de reparación, de responsabilidad y de prevalencia. La biodiversidad no debe ser considerada con una concepción economicista y mercantil, por lo tanto no puede ser privatizada. Los recursos
naturales, espacios de vida, son elementos para la supervivencia de los pueblos y nacionalidades, y la garantía de las futuras generaciones. Por tanto, serán considerados parte de los derechos humanos. Se reconocerá y protegerá el conocimiento colectivo ancestral prohibiéndose su apropiación y explotación privada.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...