Showing posts with label Paraguay. Show all posts
Showing posts with label Paraguay. Show all posts

¿Qué aprendimos en el confinamiento? Aprendizajes perdidos y ganados

 
Rosa María Torres

Niños y jóvenes vuelven a las aulas después de un largo confinamiento. Momento de juego y socialización, de protagonismo infantil y juvenil, de escucha. Más que indagar lo que no saben, importa indagar lo que saben y lo que aprendieron en el confinamiento.

La pandemia profundizó un viejo problema de los sistemas educativos: centrarse en lo que los alumnos no saben antes que en lo que saben. Los organismos internacionales pusieron en el centro de las preocupaciones lo que llamaron «pérdida de aprendizajes" y urgieron a los países a emprender una cruzada de «recuperación de aprendizajes»

"Es hora de volver a aprender" decía el Banco Mundial en marzo de 2021, un año después del cierre de las escuelas a raíz de la irrupción del COVID-19. Se refería a aprendizaje escolar. Porque, en realidad, el aprendizaje no para nunca. Aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, dentro y fuera de las aulas, con y sin enseñanza. Eso es justamente lo que reconoce el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

"Aprendizajes perdidos" 

En el largo encierro los alumnos perdieron sin duda contenidos y habilidades contemplados en el currículo escolar, aprendizajes que propicia la escuela a través de la enseñanza de los profesores. Se habló de
 rezago, déficit, pérdida, y de la necesidad de recuperaciónnivelación.

Muchos - alumnos, padres de familia, especialistas - en todo el mundo afirmaron que en los meses de confinamiento se aprendió poco en el hogar desde el punto de vista escolar, incluso donde hubo Internet y dispositivos digitales. Un estudio realizado en Argentina en sep. de 2020 encontró que "más de la mitad de las familias están conformes con el trabajo de los docentes durante la cuarentena; aún así, consideran que sus hijos están perdiendo aprendizajes". En una encuesta de UNICEF Ecuador en feb. de 2021 6 de cada 10 estudiantes afirmaron que estaban aprendiendo menos desde el inicio de la emergencia, pese al aumento de la conectividad. La importancia de la presencialidad se fue reconociendo cada vez más.

Aprendizajes ganados

Lo cierto es que durante el confinamiento niños, adolescentes y jóvenes no solo perdieron sino que ganaron aprendizajes, aprendizajes valiosos, aprendizajes sociales y emocionales que se aprenden en la convivencia familiar, en la vida cotidiana. A
prendizajes dolorosos en muchos casos, como la violencia, la enfermedad y el contacto con la muerte. 

Durante el confinamiento, los alumnos convivieron de manera estrecha y cotidiana con sus padres, hermanos y abuelos, tuvieron oportunidad de percibir de cerca la dinámica de sus relaciones y de su trabajo, y de participar de otro modo en las tareas del hogar. El cierre de la escuela permitió a muchos extrañarla y extrañar a sus compañeros. La educación a distancia, una novedad en su vida, ayudó a muchos sin duda a reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición), sus preferencias, su manejo del tiempo, etc.

A través de relatos, dibujos, graffitis, manualidades, videos y textos niños y adolescentes expresaron sus vivencias, temores, frustraciones, angustias, alegrías, deseos. Muchos expresaron también cómo imaginan y desean que sea su escuela en el futuro.


Dibujos que más de 500 niños enviaron a Somos sobre la cuarentena

El retorno a las aulas

No todos los alumnos regresaron a las aulas; muchos abandonaron la escuela. Los alumnos que volvieron - sobre todo luego de un largo confinamiento, como fue el caso de la mayoría de países de América Latina - no eran los mismos de antes de la pandemia. Niños, adolescentes y jóvenes regresaron agobiados de encierro, ansiosos de juego y de aire libre, deseosos de expresarse y compartir, con grandes expectativas por el reencuentro con compañeros, amigos y profesores, con nuevos saberes y experiencias que contar.

La salud mental de niños y adolescentes se convirtió en tema y en motivo de creciente preocupación a lo largo de la pandemia. El retorno a las aulas y a la presencialidad significó el reencuentro con la vieja normalidad y la posibilidad de un nuevo comienzo. Momento de acogida, de libre expresión, de escucha atenta.

No obstante, el miedo al contagio, la complicada logística del retorno y la urgencia de recuperar el tiempo perdido y hacer frente a la «pérdida de aprendizajes» limitó la celebración del retorno. Las dinámicas del diagnóstico, la evaluación, la nivelación y la aceleración fagocitaron el momento.

La posibilidad de volver a la «vieja normalidad», sin aprovechar cabalmente la crisis para repensar la educación, es una posibilidad muy real. 

UNICEF Paraguay

HundrED: innovaciones educativas


Embajadora HundrED

(actualización: abril 2023)

HundrED: 100 innovaciones educativas 2023


HundrED
es una organización privada, sin fines de lucro, creada en Finlandia, que selecciona, documenta y disemina innovaciones educativas. Cada año selecciona 100 innovaciones vinculadas al sistema educativo (desde la educación inicial hasta el fin de la educación secundaria). La página web está en finlandés y en inglés.

En 2017 decidí traducir al español algunos textos de la página a fin de difundir esta iniciativa en el mundo hispanohablante.

En 2018 acepté ser Embajadora de HundrEd pensando en ayudar a identificar experiencias innovadoras especialmente en América Latina y el Caribe. El idioma es una barrera grande en esta región; no muchas personas hablan o escriben en inglés con el nivel de dominio requerido para acceder a un sitio como éste y menos aún para animarse a presentar una experiencia en inglés, como requiere HundrED.

En 2019 fui miembro del Consejo Asesor de HundrED encargado de pre-seleccionar innovaciones destacadas. Participé en el HundrED Researh Report 16. Spotlight: Creativity. HundrED in partnership with the LEGO Foundation (noviembre 2020).


HundrED adopta esta definición de «innovación educativa» inspirada en Everett M. Rogers (Difusion of Innovations, 2003):

La innovación en educación se puede definir como mejoras significativas consideradas en la implementación de una práctica y/o tecnología nueva o modificada que respalda cualquier parte del ecosistema educativo ”.

A partir de esta definición, se establece que:

  • Innovación implica mejora. No todo cambio es para bien. La innovación debe significar mejoría en uno o más aspectos de la práctica educativa.
  • La innovación es contextualizada. Una tecnología considerada vieja en un lugar puede ser una bocanada de aire fresco en otro. Una práctica pedagógica que funciona bien en un lugar puede no funcionar en otro. Las innovaciones son adaptables y transferibles a otros contextos.
  • Las innovaciones traen algo nuevo. Van más allá de lo conocido y muestran cambios tangibles en el aprendizaje, la enseñanza y los ecosistemas educativos.


HundrED parte de la convicción de que "la revolución educativa se inicia con la innovación. Las innovaciones deben buscarse y deben basarse en evidencia en torno a la ciencia del aprendizaje y deben demostrar valores que ayuden a niños y jóvenes a florecer". "Creemos que los cambios en educación deben empezar de abajo hacia arriba pero deben también ser estimulados y apoyados desde arriba hacia abajo".

Estas son las innovaciones seleccionadas anualmente desde 2017 (textos en inglés). En este momento se está seleccionando la colección de 2024.

HundrED Global Collection 2018

HundrED Global Collection 2019

HundrED Global Collection 2020

HundrED Global Collection 2021

HundrED Global Collection 2022

HundrED Global Collection 2023

En 2017 se seleccionaron las primeras 100 innovaciones. Además, en 2016-2017 se seleccionaron 100 innovaciones en Finlandia.

Las innovaciones elegidas son invitadas a la Cumbre de Innovaciones de HundrED, que se realiza anualmente en Helsinki en octubre o noviembre. La Cumbre de 2018 tuvo lugar del 7 al 9 de noviembre. La Cumbre de 2023 será entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. 

Las principales tendencias de las innovaciones elegidas en 2022 (100 innovaciones de 54 países) incluyeron el papel de los docentes en la transformación educativa, las habilidades del siglo XXI, el bienestar y la salud mental de los estudiantes, la voz estudiantil, y la equidad.

Hasta la fecha se han seleccionado 627 innovaciones provenientes de 108 países.


En 2020 HundrED se asoció con el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) para identificar innovaciones educativas en América Latina y el Caribe que estén implementando algunas de las «habilidades del siglo 21» identificadas y priorizadas por el BID. Se seleccionaron 15 experiencias educativas:

- Cámara Mágica Foundation, Chile
- Caja de Herramientas (Youth2Youth - CxFY2Y), Brasil
- Anseye Pou Ayiti (APA), Haití
- Experiencia Educativa aeioTU, Colombia
- Creando Juntos, De niño a niño, Brasil
- Nube Lab, Laboratorio de Procesos Creativos, Chile
- Fundación Mustakis, Chile
- SERES, Guatemala
- Colegio Impacto de MAIA, Guatemala
- Educación para Compartir (EpC), México
- Puentes Educativos, Fundación 99, Chile
- Ser Líder, Colombia
- Academias Ciencia Joven / ACJ, Chile
- La Aldea: historias para estar en casa, Colombia
- Modelo de escuela autosostenible, Paraguay

Aquí puede bajarse el Informe "Spotlight: Habilidades del siglo XXI en América Latina y el Caribe" (HundrED - BID, junio 2021).


Los textos que traduje al español en este blog corresponden sobre todo a la sección Preguntas y Respuestas. Al pie incluyo la lista de las 100 innovaciones seleccionadas en 2017.

El equipo de HundrED revisó cientos de innovaciones de todos los continentes. Empezó identificando áreas de la educación susceptibles de ser transformadas por la innovación tales como: habilidades, ambientes, enseñanza, evaluación, y liderazgo. El equipo utiliza un enfoque multidimensional: investigación de escritorio, conversaciones con expertos, asistencia a eventos y recepción de aplicaciones.

Los criterios para la selección de las innovaciones son:

Potencial innovador
¿La innovación aporta algo nuevo, dentro del contexto?
Impacto
¿La innovación muestra evidencia demostrable de impacto y viene funcionando al menos un año?

Escalabilidad ¿La innovación puede ser usada, o ya está siendo usada, en otras áreas o en otros países?

Una vez que la innovación ha aprobado estos criterios, se conducen entrevistas semi-estructuradas con sus creadores o representantes. Las innovaciones tienen además la oportunidad de compartir evidencias adicionales de su trabajo.

Finalmente, las innovaciones se seleccionan en base a investigación, entrevistas y recomendaciones de un grupo asesor internacional.

También hay una sección HundrEd Open en la que las personas pueden compartir una innovación educativa que consideren importante.

Preguntas y respuestas


¿Por qué se creó HundrED?

HundrED cree que si se quiere cambiar el mundo, hay que empezar por las escuelas. HundrED se fundó para mejorar la educación y ayudar a facilitar este cambio.

¿Por qué necesitan cambiar las escuelas? 

HundrED cree que la misión de la escuela es ayudar a que niños y jóvenes florezcan en la vida a pesar de los cambios que ocurren a su alrededor. A medida que cambia el mundo, las escuelas necesitan cambiar también a fin de responder a las demandas.

¿HundrED se enfoca en toda la educación? 

No, el foco está en el sistema escolar, incluyendo educación pre-escolar, básica y media.

¿Qué hace HundrED específicamente?

HundrEd busca innovaciones educativas de todo el mundo y las disemina de manera gratuita.

¿Se enfatiza las innovaciones digitales?

No. Se busca innovaciones que respondan a preguntas tales como: ¿cuáles son las habilidades que necesitamos enseñar en el futuro?, ¿cuál es el papel de los profesores?, ¿cómo debe evaluarse el aprendizaje?, ¿qué es un ambiente de aprendizaje efectivo?, y ¿cómo debería manejarse el cambio educativo? Solo una pequeña porción de las innovaciones seleccionadas se relacionan con la digitalización.

¿Quién selecciona las innovaciones?

Un grupo asesor calificado.

¿Quién tiene derechos sobre las innovaciones?

Todos los derechos los tiene el desarrollador de la innovación, a menos que se acuerde un arreglo diferente.

¿Por qué querría alguien compartir sus ideas? 

A muchos profesores les entusiasma ver que sus ideas se diseminan. La participación en HundrED  es voluntaria y no tiene costo.

¿Puede ponerse un precio a una innovación?

Las innovaciones se compartirán de manera gratuita, pero si el dueño de la innovación desea vender servicios adicionales, puede hacerlo.

¿Está HundrED desarrollando nuevas innovaciones?

HundrED se enfoca sobre todo en buscar y compartir innovaciones en marcha. No obstante, también participa en el desarrollo de unas pocas innovaciones.

¿Cómo se evalúan las innovaciones? 

El modelo de evaluación incluye tres fases: evaluación profesional (grupo asesor), auto-evaluación  (desarrollador de la innovación) y evaluación entre pares.

¿Dónde se ve HundrED en el año 2020? 

HundrED aspira a convertirse en el experto mundial en innovación educativa y espera que decenas de miles de profesores y estudiantes se beneficien de las innovaciones que se comparten.

¿Es HundrED una organización con fines de lucro?

HundrED es una organización sin fines de lucro.

¿Tiene HundrED un modelo de negocios? 

Su prioridad es asistir en la tarea de diseminar grandes ideas e innovaciones en educación. En este momento, HundrED está enfocado en construir un servicio, pero no se excluye la posibilidad de crear un modelo de negocio en el futuro.

¿Cómo se diseminan las innovaciones educativas?

HundrED lanzó su plataforma digital en el otoño de 2017. Esta contiene todas las innovaciones finlandesas y las innovaciones globales. La meta es crear la mejor base mundial de innovaciones educativas.

¿Quién es propietario de HundrED?

HundrED fue fundado en Finlandia como una pequeña compañía privada. El principal socio es el Grupo Idealista de Saku Tuominen y Juha Tynkkynen. Otros socios son Pekka Viljakainen, Ilkka Paananen, Mikko Kodisoja, Petteri Koponen y Timo Ahopelto. Todos los asociados comparten una pasión por el desarrollo de la educación. La compañía se guía por el cambio verdadero, no por la ganancia.

¿Cómo se financia HundrED?

La mayor parte de las operaciones de HundrED son sin fines de lucro. El financiamiento proviene de donaciones y de inversiones privadas.

Lista Global de Innovaciones Inspiradoras 2018

Afganistán

Australia
Free Range Kids
Positive Education
Playground Ideas
Smiling Mind
Templestowe
Hands on Learning

Bangladesh
BRAC Boat Schools

Bélgica
Scientix
Global Learning via SDGs

Bután
5 Areas of Development

Bolivia
Student Government Lotteries

Botswana
THINK Global School

Camboya
Liger Leadership Academy

Canadá
Live Time Assessment and Continuous Feedback
Roots of Empathy
Talking Stickers

China
Creatica Lab
TingTing
Microcampus

Colombia
Escuela Nueva

Corea del Sur 
Future Class Network

Dinamarca
Learning Space Design Lab
Snail-Based Learning

España 
Horizon 2020
THINK Global School

Estados Unidos

BLUEPRINTS
Big Picture Learning
Global Oneness
10 Minute Plays
A Cafeteria Designed By Me
Blue School Specialists
New Technology High School: Blog Portfolio
Flexible Seating
Green Bronx Machine
High Tech High Graduate School
Interactive Diversity
Mastery Transcript
Mutt-i-grees
Penpal Schools
Sensation Station-Sensory Room
Shadow a Student
SHINE for Girls
Two Rivers Assessment
Worldreader
Picture of the Day
Newsela

Etiopía
Speed School

Filipinas
BRAC Boat Schools

Finlandia

Icehearts
Mehackit
Personalized Learning Paths
Campus
Hello Ruby
A Solution-Focused Mindset in A City
Seppo
Student Agents
Reading Grandmas and Grandpas
ThingLink

Francia
Ideas Box

Ghana

Empower Playgrounds

Holanda
Slimfit
Universe Awareness

India

Project DEFY
Design for Change
Self Organized Learning Environments
The Museum School
Vega
THINK Global School

Indonesia
Green School Educators
Octagon 4D

Irlanda
Arckit

Israel
Education Cities

Italia
Segni Mossi

Japón
Fuji Kindergarten
Cleaning Tradition
THINK Global School

Líbano
NaTakallam

Malawi
onecourse

México
Redes De Tutoria

Noruega
Kahoot!
Traffic Agents

Nueva Zelanda

Forest Schools

Paraguay

Tikichuela Mathematics

Reino Unido
Musical Futures
Hazelwood School
Mantle of the Expert
MeeTwo
Night Zookeeper
Philosophy 4 Children
Pobble
Times Tables Rockstars
Pi-Top
Voice 21
The Daily Mile
Lyfta
onecourse

Rusia

Equal Opportunities
GlobalLab

Singapur
Initative for Peace
Outdoor Discovery Centre

Suecia

Lexplore

Taiwan
Smart School Alliance

Tanzania
onecourse

Venezuela 

Trix and Trax


Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
» On innovation and change in education
» Experiencias inspiradoras: OTRAƎDUCACION
» Los espejismos de la innovación en educación
» Ecuador: Infraestructura escolar nueva pero no innovadora
» WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
» Social Education and Popular Education: A View from the South
» Learning Anytime, Anywhere (WISE Summit, Doha, 2011)
» The Lifelong Learning approach: Implications for education policy in Latin America and the Caribbean


PISA para Países en Desarrollo (PISA-D)




See English text: Now comes PISA for "developing countries"


Muchos cuestionamientos vienen haciéndose a la prueba internacional PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Almunos) de la OCDE  (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la cual evalúa competencias en lectura, matemáticas y ciencias entre jóvenes de 15 años. Las pruebas se aplicaron por primera vez en el 2000 y desde entonces cada tres años. Algunos de los cuestionamientos se refieren a la inadecuación de dichas pruebas para los llamados "países en desarrollo".
 

Los países latinoamericanos participantes en PISA vienen ubicándose a la cola de los resultados de esta prueba, todos ellos lejos de los puntajes de los "países desarrollados" o "países OCDE" (México, Chile y Colombia han sido incorporados oficialmente como países OCDE).

Diseñadas y pensadas por la OCDE y para los países OCDE (los "países ricos"), las pruebas han venido incorporando poco a poco a "países en desarrollo", "países pobres", países no-OCDE (Ver: lista de países que han participado en PISA)

Los cuestionamientos sobre la inadecuación o inutilidad de PISA para los países no-OCDE se han referido entre otros a:

» la necesidad de contextualizar las pruebas, atendiendo a la gran heterogeneidad (socio-económica, cultural, etc.) de los países, y de los "países en desarrollo" específicamente;

»
muchos jóvenes de 15 años están fuera del sistema escolar o lo han abandonado (las tasas de abandono, sobre todo en la educación secundaria, son altas);


» no hay capacidad técnica en la mayoría de estos países para conducir pruebas estandarizadas masivas como PISA;

» muchos países participan ya en pruebas comparativas a nivel internacional (como las pruebas LLECE de la UNESCO en el caso de América Latina);

» los efectos devastadores que tiene al interior de los países, cada tres años, la publicación de los bajos resultados y de los ránkings comparativos a nivel internacional;
 
» la enorme atención que dedican los gobiernos a mejorar puntajes y ránkings entre una prueba y otra, lo que distrae tiempo y recursos de cuestiones fundamentales y del objetivo del aprendizaje
en cuanto tal.


Algunos de estos cuestionamientos se han expresado en cartas abiertas a la OCDE tales como la enviada en 2013 por un grupo de Ministros de Educación, desde América Latina (Los Ministros de Educación del MERCOSUR y la prueba PISA) o la enviada en 2014 por 92 académicos y especialistas de Estados Unidos y otros países desarrollados (¡Paren PISA!). También se han planteado cuestionamientos en Chile (Bárbara Figueroa critica la Prueba PISA porque mide asuntos 'ajenos a la realidad educativa chilena') y desde el Ecuador a propósito de la conveniencia o no de que este país se incorpore a PISA (¿PISA para qué? El Ecuador en PISA-D). (Ver: Voces críticas de PISA desde América Latina).

PISA para el Desarrollo (PISA-D): Hacia una globalización de PISA

 
En respuesta a estos y otros cuestionamientos, la OCDE propuso PISA for Development (PISA para el Desarrollo PISA-D), una iniciativa para países de ingresos bajos y medios. La idea es ampliar la participación de estos países en PISA, en el marco de una estrategia de globalización de PISA. 

Se espera que los resultados de aprendizaje en los países de ingresos bajos y medios  sean inferiores a los de los países de ingresos altos. En los "países ricos" la mayoría de resultados de aprendizaje se ubica en y a partir de los niveles 3 y 4 de competencia en las tres áreas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias. En los "países pobres" los resultados de aprendizaje se ubican en la base, entre los niveles 1 y 2. Cada área tiene 6 niveles; el nivel 6 refleja la competencia más alta y el nivel 1 la competencia más baja. El nivel 2 se considera básico.

Siete países - de Africa, Asia y América Latina - decidieron participar en esta primera aplicación de PISA-D: Camboya (Asia); Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay (América Latina); Senegal y Zambia (Africa). Ver mapa abajo (Ver: Reunión técnica, junio 2013; OECD Call for Tender 100000990, August 2014).

PISA-D puede ser administrado tanto dentro como fuera del sistema escolar.
En 6 países se aplicó PISA-D fuera del sistema escolar: Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia.


Mapa tomado del sitio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), Ecuador

"PISA for Development busca incrementar la relevancia de PISA para las políticas de los países en desarrollo, mediante instrumentos mejorados que sean más relevantes a los contextos de los países en desarrollo pero que produzcan puntajes en las mismas escalas de la evaluación de PISA. El proyecto también desarrollará un enfoque y una metodología para incluir a jóvenes que están fuera de la escuela. Los objetivos del proyecto se cumplirán en un período de 36 meses, en una alianza tripartita que involucra a la OCDE, a socios del desarrollo interesados (miembros del DAC - Comité de Asistencia para el Desarrolo de la OCDE -además del Banco Mundial, la UNESCO y otros organismos de Naciones Unidas y organizaciones regionales) y países participantes del mundo en desarrollo".

- En: OECD Post-2015, Element 2, Paper 1: The OECD's contribution on education to the post-2015 framework: PISA for Development (Nuestra traducción del inglés).
 La OCDE ve las siguientes ventajas a obtenerse con PISA for Development:
  • "Una referencia única respecto de la cual determinar el grado de progreso en las metas de calidad y equidad en educación.
  • Una medición comparable y robusta de progreso que permita a todos los países  – independientemente de su punto de partida – ubicarse en una trayectoria de mejoramiento a fin de lograr metas internacionales comunes. 
  • Resultados creíbles y comparables: PISA requiere que los países participantes sigan estándares técnicos, institucionales y administrativos comunes en la evaluación.
  • Una oportunidad para ayudar a construir capacidad institucional. Los países son los responsables de supervisar la ejecución de PISA; por tanto, la participación en PISA también puede llevar a mejoras en las instituciones".
Con PISA-D la OCDE se preparó para el "post-2015", año de arranque de la nueva agenda mundial de desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2030), una vez concluido el plazo de la Educación para Todos (EPT, 1990-2000-2015) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015). Ni la EPT ni los ODM cumplieron cabalmente sus metas. Los ODS incorporaron "la agenda pendiente de la EPT".

La toma de conciencia en torno a la llamada "crisis global de aprendizaje" (millones de niños y niñas en el mundo que no están aprendiendo a leer, escribir y calcular después de pasar cuatro o más años en la escuela), que por primera vez reconoció la precariedad del aprendizaje tanto en el marco de la EPT como de los ODM, centradas en el acceso, han puesto la medición de los aprendizajes como un tema central y a la OCDE/PISA como un actor y un aliado clave.

"Desarrollar una medida universal de éxito educativo" es uno de once puntos con los cuales la OCDE se plantea contribuir a la Agenda Post-2015 (Beyond the MDGs: Towards an OECD contribution to the post-2015 agenda). La OCDE se propone establecer UNA definición de éxito educativo y UNA manera de medirlo en todo el mundo. PISA-D es la estrategia y el instrumento para incorporar a esa "otra parte del mundo" que aún no ha entrado a la pista de la evaluación, las pruebas estandarizadas y los ránkings.

Un actor mayor y viejo entusiasta de la evaluación como el Banco Mundial bendice la evaluación global de aprendizajes y la recomienda especialmente para los "países en desarrollo". 
"En una economía global, el primer indicador de éxito ya no es la mejora de estándares nacionales sino los sistemas con mejor rendimiento a nivel internacional. (Dicho esto, también es importante que los países establezcan y midan metas de aprendizaje que reflejen sus propias prioridades y valores nacionales). Esto significa usualmente participar en uno de los muchos programas internacionales de evaluación que miden matemáticas, ciencias, resolución de problemas u otras competencias de los estudiantes del mismo grado o de la misma edad en los diferentes sistemas educativos en el mundo. Los países - particularmente los países en desarrollo y las economías emergentes - pueden sentirse en desventaja en esta comparación global, pero deben tener en cuenta que lo importante es la mejora continua a lo largo del tiempo" (Education: Measuring for Success in Today’s World, 9 May 2014).
PISA-D: Cuestiones que necesitan mayor atención y discusión

Las siguientes cuestiones se mencionaban en el artículo "The PISA for Development initiative moves forward: Have my wishes been fulfilled?" (2 Feb. 2015):

» Una prueba con preguntas que puedan responder efectivamente los jóvenes de 15 años en los países en desarrollo.


El plan original de la OCDE era utilizar solamente las 337 preguntas de su repertorio para crear la prueba de PISA-D. No obstante, un año y medio más tarde, la OCDE empezó a explorar la posibilidad de complementar las preguntas de PISA con otras usadas en evaluaciones regionales e internacionales. La idea es asegurar que las preguntas puedan ser efectivamente contestadas por los jóvenes de 15 años en estos países. 

» Una prueba que pueda ser costeada por los países en desarrollo.


El piloto de PISA-D cuesta el doble que la aplicación de la prueba regular de PISA, puesto que hay mucho trabajo adicional que desarrollar, entre otros, adaptar el cuestionario a los contextos de estos países y diseñar una metodología para incluir a los jóvenes que están fuera del sistema escolar. Donantes como el Banco Mundial han provisto considerable financiamiento a fin de facilitar la participación de estos países. En cualquier caso, es esencial tener en cuenta la sustentabilidad a largo plazo de PISA-D, si los países van a tener que cubrir sus costos.

» Una prueba que contribuya al aprendizaje de todos.

El piloto enfrenta el desafío de recolectar datos de toda la cohorte de 15 años en un país, lo que incluye también a quienes están fuera del sistema escolar: población que nunca fue a la escuela o que se retiró.

Agregamos, además, el reto de llegar a grupos que no hablan la lengua oficial o que tienen dificultades en su manejo escrito.


Los resultados de PISA-D a nivel escolar son comparables con los resultados de los países que han venido participando en PISA.

Ver: Michael Ward, "Making PISA more relevant to more of the world", OCDE, 6 Dec. 2018.

Resultados de PISA-D


La OCDE dio a conocer los resultados de PISA-D el 11 de diciembre de 2018, en Quito. 



Los resultados incluyen a 7 países:

Camboya
Ecuador

Guatemala

Honduras

Paraguay

Senegal

Zambia


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
Sobre evaluación en educación | On Evaluation in Education
- Artículos sobre PISA | Articles on PISA

 

¿Curricular y extracurricular?

Darryl Brown
"Es un error jerarquizar las materias.
¿Por qué va a ser la física más importante que la danza?" Eduard Punset

"La Secretaría de Educación comenzó a buscar en el segundo semestre de 1991 la meta de inducir a todas las escuelas a que definieran su proyecto mayor, de modo que toda su acción fuese curricular, superando la dicotomía entre curricular y extracurricular. La Secretaría comenzó a ver que muchas escuelas consideraban el currículo 'del gobierno' y 'lo suyo' lo extracurricular" (Secretaría de Educación de Curitiba, Paraná, Brasil, 1992).

A muchos no parecerá novedosa esta cita. Pero lo es y por eso conservé el documento y me interesé en saber cómo se está llevando esta consigna en el sistema público en Paraná. Encontré funcionarios, directores y profesores que habían desarrollado antipatía hacia el término extracurricular. La opción curricular-extracurricular se había tematizado y planteado como un problema.

Las comprensiones estrechas de lo que es el currículum
y, a partir de ahí, la separación entre lo considerado curricular y lo considerado extracurricular, se repiten con asombrosa similitud en el mundo, en la enseñanza pública y en la privada. En torno a esta distinción se organiza la actividad escolar, estableciéndose incluso horarios diferenciados: por lo general las actividades consideradas curriculares (las esenciales, las ineludibles) se incluyen temprano a la mañana y las consideradas extracurriculares (las secundarias, las prescindibles) se intercalan o se dejan para la tarde.

La mayoría de personas entiende currículum
o - castellanizada - currículo como asignaturas, contenidos de estudio, desarrollados dentro del ámbito y del horario escolares. (Sintomáticamente, el campo de la educación no-formal y el de la educación de adultos han vivido creyendo que ahí no hay currículum, que éste pertenece únicamente a la escuela y a la educación de niños y jóvenes). Lo curricular, es decir, lo propio del currículum, suele asociarse con lo formal, lo convencional, lo establecido y normado; lo extracurricular, por contraste, se asocia a menudo con lo informal, lo no estructurado, lo innovador. Lo curricular se asocia al mundo de la educación; lo extracurricular al mundo de la cultura.

Resultado de estas distinciones, las actividades más interesantes y, a menudo, las más importantes del sistema escolar pasan a ser clasificadas como “extracurriculares
”. Con lo cual lo curricular - las asignaturas, los profesores, los libros, la noción misma de enseñanza y de aprendizaje - se rigidiza y condena al mundo de lo incambiable. Los propios educadores no perciben esta trampa fatal. Lamentablemente, desde la educación no-formal y la educación popular también se ha contribuido a reforzar estas oposiciones dicotómicas entre curricular/formal/convencional y extracurricular/no-formal/innovador.

Al canasto extracurricular
van a parar las cuestiones más entretenidas, incluyendo el deporte, el juego, la música, el baile, el canto, el arte, la pintura, el teatro, el folklore, el trabajo manual, el aprendizaje y uso de tecnologías, el segundo o tercer idioma, las habilidades de estudio, el desarrollo de la inteligencia, la lectura de cuentos, el uso del periódico como refuerzo a los contenidos de las asignaturas, la educación sexual, la ecología, los derechos humanos, el huerto escolar, el servicio social, y hasta la realización de las tareas escolares en horarios considerados extra-escolares. 

Las familias con recursos pueden permitirse y se ocupan a menudo de complementar la enseñanza escolar llevando y trayendo hijos y pagando de su bolsillo actividades "extracurriculares" en tiempos "extraescolares". Pero las familias de escasos recursos dependen en gran medida de lo que les ofrece, o no, el sistema escolar público.


Como es sabido, cuando escasean los recursos, los espacios o el tiempo, lo "extracurricular" se reduce al mínimo o es lo primero en desaparecer.
El sistema escolar y toda la sociedad valoran y defienden las asignaturas "duras" (lenguaje, matemáticas, ciencias), las que se cree aseguran  los conocimientos y aprendizajes claves, las que se evalúan. 

Haití  En un colegio secundario vocacional, el padre rector me explicaba que los jóvenes estudian primero las materias del currículo y luego aprenden en los talleres de producción (carpintería, herrería, mecánica, etc.), considerados extracurriculares.

Venezuela  Una ONG en Caracas que trabaja con niños y profesores de varias escuelas en torno al tema ecológico, dentro del horario escolar y a menudo dentro del espacio físico de la escuela, concibe no obstante este programa como extracurricular
porque “se propone modificar sustancialmente las prácticas escolares, desde la ecología".

Chile  Una evaluación del primer año de aplicación de la Jornada Escolar Completa, iniciada en 1997, mostró una tendencia los establecimientos escolares a dividir el día en dos partes: la mañana para las actividades “curriculares” y la tarde para las consideradas “extracurriculares”. La jornada extendida tendía, así, a ser considerada extracurricular, a pesar de que la JEC propuso una revisión integral del tiempo escolar.

Paraguay "¿Qué hay de malo
” - me preguntaba, intrigada, una maestra - “con separar lo curricular de lo extracurricular?”. Evidentemente, no había yo logrado explicarle que el problema central está en la manera de entender lo que es el currículo, en reforzar la idea de que los aprendizajes dentro de la escuela deben ser rígidos, formales, y que la innovación y el cambio sólo pueden hacerse traspasando las barreras del currículo, más allá de la escuela.

En efecto, para la ideología educativa convencional, apegada a una noción de escuela alfabetizadora y transmisora de información, todo lo que no tenga nombre de asignatura y no se evalúe con prueba tiende a ser considerado extra
curricular. Desde esa ideología, que asocia aprendizaje con padecimiento, no pueden ser sino extracurriculares el juego, la música, el baile, la gimnasia, el deporte, el arte, la excursión, el paseo, la diversión. De hecho, la dicotomía curricular/extracurricular expresa otras tantas dicotomías, viejas y nuevas, que cruzan al campo educativo: gubernamental y no-gubernamental, oficial y no-oficial, aprendizaje y juego, educación y cultura, educación y deporte, trabajo intelectual y trabajo manual, tradición e innovación.

¿Cómo se comprenden y asimilan, en esa matriz receptora, las reformas curriculares, algunas de ellas transformadoras? Cómo, puesto que es abismal la distancia entre el currículo real
, el del sentido común, el asumido y actuado por los educadores y, en el ámbito escolar, resumible como “los planes y programas de estudio”, y el currículo ideal, el re-definido desde la teoría, conceptualizado y propuesto desde visiones más avanzadas sobre lo que deben ser la educación, la escuela, el aprendizaje.

En las reformas escolares hay propuestas de reforma curricular que adoptan nociones amplias de currículo, entendiendo por tal no únicamente contenidos sino también objetivos, métodos y criterios de evaluación, y que entienden como contenidos
no únicamente la instrucción sino el conjunto de experiencias, relaciones y apren­dizajes sociales que se dan dentro del aparato escolar y que se construyen en la interacción no únicamente entre profesor y alumnos sino entre los diversos agentes que interactúan en el espacio escolar. Así, mientras que, para la visión estrecha de currículo, lo curricular está arrinconado en una esquina, en la visión ampliada lo curricular no deja prácticamente espacio para lo extracurricular. Reformar el currículo, en esta perspectiva, implica no únicamente cambiar planes y programas de estudio sino, fundamentalmente, introducir cambios en el "saber escolar" y la "cultura esco­lar", hacer de la enseñanza y del aprendizaje, si se quiere, una gran fiesta extracurricular.

Mientras la política educativa no reconozca los puntos de partida de sus interlocutores en la sociedad y no asuma como objetivo revisar la matriz curricular y pedagógica en la cual se asientan la ideología educativa y la práctica escolar convencionales, es de esperar que las propuestas de cambios curriculares tengan la misma suerte que la planteada por la Secretaría de Educación de Paraná: “borrar y cambiar” términos (donde diga extracurricular
cámbiese por curricular) y continuar haciendo lo mismo que se venía haciendo.

Textos relacionados en este blog
Rosa María Torres, El currículo propone y el profesor dispone
Rosa María Torres, Curriculés
Rosa María Torres, Lección de hoy: Los factores abióticos
Rosa María Torres, Una educación del cuello para arriba
Rosa María Torres, Hay que remover la tierra para sembrar la semilla

Para saber más

- Valores por encima de inteligencias
, Eduard Punset y Howard Gardner
- Rosa María Torres, ¿Qué (y cómo) es necesario aprender?:
Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, Fronesis, Colección Educación, Quito, 1994, 2003.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...