Para reconocer la mala educación


¿Usted es padre o madre de familia? Imprima este cuestionario. Pida a su hijo o hija escolares que lo llenen, o ayúdeles a llenarlo. Converse con su hijo o hija una vez que hayan terminado.
Comparta este cuestionario, la experiencia y los resultados con otros padres y madres de familia. Compártalo también con la escuela.


¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre  sus estudiantes. Pídales que respondan. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con los estudiantes, súbalo a la página web o al blog de la institución.

¿Usted es profesor o rector de una institución escolar? Imprima este cuestionario. Anímese a distribuirlo entre los padres de familia. Pídales que lo llenen. Converse con ellos los resultados. Prepare un breve resumen y vuelva a compartirlo con ellos. Si quiere hacerlo público, y de común acuerdo con ellos, súbalo a la página web o al blog de la institución.

No hay puntajes, no hay rankings. Esta es una propuesta de gestión democrática de la escuela y de ejercicio ciudadano de los estudiantes. Se trata de recabar las opiniones y percepciones de estudiantes y padres de familia en cada plantel o en cada clase, a fin de mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación que se ofrece.

A todos: compartan por favor sus experiencias dejando un mensaje en este blog. 



Las familias y la sociedad en general juzgan a menudo la « buena escuela » o el « buen colegio » a partir de la infraestructura, la disponibilidad de computadoras e Internet, y la enseñanza de una segunda lengua prestigiada (por ejemplo, el inglés). Muchos juzgan la calidad de la educación y del plantel por los puntajes obtenidos por los alumnos en las pruebas. Los pobres, por su lado, piden lo indispensable: profesores que no falten, buen trato, educación y alimentación gratuitas.

Lo cierto es que la clave de la
«buena educación» no se juega en las cosas sino en las personas y en las relaciones, en la enseñanza y en el aprendizaje. Sin cuestiones básicas como empatía, buen trato, confianza, ausencia de violencia y de miedo, sensación de seguridad, todo lo demás sobra.

Enlisto abajo algunos puntos que pueden ayudar a reconocer la mala escuela y el mal colegio y, en general, la mala educación. No pretenden ser exhaustivos pero cubren cuestiones esenciales para la buena enseñanza y el buen aprendizaje en el sistema escolar.


Estudiantes
❏ No quieren ir a la escuela o van sin ganas.
❏ Sienten miedo (a equivocarse, a hacer algo mal, a no entender, a enojar al profesor, etc.).
❏ Son objeto de burla, humillación o castigo por parte de los profesores.
❏ Sufren acoso (bullying) de sus compañeros.
❏ Se sienten incómodos, inseguros, incomprendidos.
❏ Son clasificados y organizados por nivel socio-económico, calificaciones, "inteligencia", etc.
❏ No les gusta leer, no les gusta escribir.
❏ Dicen que se aburren en clase.
❏ No participan ni son consultados sobre las decisiones que se toman en el plantel y en el aula.
9 ítems


Profesores y autoridades
❏ No se sienten satisfechos ni motivados.
❏ Se quejan constantemente.
❏ Están de mal humor.
❏ Tienen mala relación entre ellos.
❏ Están convencidos de que no todos los estudiantes pueden aprender.
❏ No esperan mucho de los estudiantes (expectativas).

❏ En planteles donde hay varios profesores, estos no se reúnen a compartir, a planificar o a estudiar.

❏ No leen (libros, periódicos, revistas, en pantalla, etc.).
❏ No manejan la computadora, no usan Internet.
❏ Tienen actitudes discriminatorias hacia las mujeres, los pobres, los indígenas o afrodescendientes, los que tienen alguna discapacidad, los que vienen de otro lugar, etc.
❏ Dicen que los estudiantes tienen "problemas de aprendizaje" pero nunca reconocen "problemas de enseñanza".

11 ítems

 
Familias
❏ Madres y padres de familia temen el contacto con la escuela.
❏ Son atendidos de mala manera, sienten que no son escuchados.
❏ La escuela llama a los padres de familia solo para darles quejas o para pedirles ayuda o dinero.
❏ La escuela no les explica lo que hace, cómo y por qué (contenidos, métodos de enseñanza, criterios de evaluación, etc.).
❏ La escuela no les informa regularmente sobre cómo van sus hijos.
❏ No son invitados a observar clases.

❏ No son invitados
a participar en actividades académicas. 

7 ítems

Comunidad
❏ La comunidad local o el barrio no está integrado a la vida de la escuela.
❏ No es consultada ni participa en decisiones, actos, celebraciones.
❏ Se dice que el plantel está abierto a la comunidad, pero la gente no va, no aprovecha las instalaciones (para reuniones, hacer deporte, usar la biblioteca o las computadoras, etc).

3 ítems

Llegar y volver de la escuela
❏ Hay que madrugar.
❏ Hay que caminar mucho.
❏ Hay que tomar transporte (escolar o público) y afrontar dificultades (largo trayecto, incomodidad, riesgos, etc.)
❏ Hay que cargar pesadas mochilas escolares.

4 ítems


El plantel

❏ No tiene agua potable.
❏ No tiene baños adecuados, para hombres y mujeres, para estudiantes y profesores.
❏ No tiene luz eléctrica.
❏ No tiene espacios para jugar, correr, hacer educación física.
❏ No tiene facilidades adecuadas para la alimentación (cocina, comedor) cuando ésta se ofrece.
❏ No tiene o tiene poco verde (jardín, plantas, macetas, huerto).
❏ No es seguro (para los estudiantes, las familias, los profesores; para los equipos y materiales).
❏ No hay material de lectura ni espacios especiales para leer.
❏ Está mal cuidado, sucio. 

9 ítems

El aula

❏ Es muy fría o muy caliente.
❏ Es oscura.
❏ No tiene suficiente ventilación.
❏ Tiene mucho ruido exterior.
❏ Está sucia, desordenada.
❏ Los pupitres están organizados en filas, los estudiantes se ven la nuca.
❏ No se ensayan otros modos de organizar la clase.
❏ No hay una buena pizarra.
❏ El grupo tiene más de 25 estudiantes.

9 ítems


Recreos

No hay un espacio adecuado para el recreo.
❏ Los recreos son cortos, hay poco tiempo libre entre horas de clase.
❏ No hay supervisión de los profesores durante los recreos.

3 ítems


Enseñanza

❏ Enseñar se entiende como "meter" más que como "sacar" (descubrir los intereses, talentos y aptitudes de los estudiantes, indagar lo que saben y partir de ahí).
❏ No se enseña en la lengua de los estudiantes.
❏ No se respeta su cultura.
❏ La mayor parte del tiempo el profesor habla y los estudiantes escuchan o toman apuntes ("da clase", "dicta clase").
❏ Se espera y pide que los estudiantes contesten en coro antes que individualmente.
❏ Se enfatiza la memoria más que la comprensión.
❏ Se enseña sin verificar si los estudiantes comprenden (cabe recordar: sin comprensión no hay aprendizaje).
❏ Hay poco juego, poca risa, mucha seriedad.
❏ La disciplina y las normas se manejan de manera rígida.
❏ Cuando hay un problema no se acude al diálogo sino al castigo.
❏ No se organizan actividades de aprendizaje y recreación al aire libre, fuera de la escuela.
❏ El texto escolar es el único recurso usado en la enseñanza.
❏ Los profesores están 'pegados' al texto escolar.
❏ Se lee y se escribe poco en clase.
❏ El profesor o profesora manda a leer o a escribir como castigo.
❏ No se comenta en clase sobre lo que ocurre en el país y en el mundo.
❏ No se estimula sino que se reprime la curiosidad y la pregunta.
❏ No se trabaja sobre problemas concretos de la realidad.
❏ Se promueve el aprendizaje individual antes que el aprendizaje colectivo, en grupo.
❏ Se promueve la competencia antes que la cooperación entre los estudiantes.
❏ Los profesores esperan que los estudiantes piensen igual que ellos (se enseña qué pensar en vez de cómo pensar).
❏ No está bien visto - y hasta puede ser motivo de castigo - discrepar, criticar, tener opiniones diferentes.
❏ No se estimula el debate de ideas en clase.
❏ No se busca desarrollar la autonomía de los estudiantes sino más bien la dependencia, la obediencia, la sumisión.

24 ítems


Deberes

❏ Se envía demasiados deberes, a los estudiantes les queda poco tiempo para jugar, estar con la familia o amigos, etc.
❏ Los estudiantes no entienden los deberes o no pueden hacerlos solos.
❏ La escuela espera (y hasta pide) que los padres de familia hagan los deberes junto con sus hijos.

3 ítems


Evaluaciones

❏ Hay muchas pruebas y evaluaciones.
❏ No se promueve la auto-evaluación ni la evaluación entre pares (entre estudiantes).
❏ No se pide a los estudiantes que den sus opiniones sobre los profesores y sobre la escuela.
❏ Se clasifica a los estudiantes ('buenos' y 'malos', 'inteligentes' y 'tontos', 'rápidos' y 'lentos') a partir de puntajes en las pruebas.
❏ Los que obtienen malas calificaciones son objeto de humillación y burla.
❏ Los profesores no explican a los alumnos, individualmente, en qué se equivocaron en la prueba.
❏ El profesor o profesora se concentra en los 'mejores alumnos', no en los que van atrás.

7 ítems


Conectividad (donde existe)

❏ Las computadoras y los equipos están subutilizados.
❏ Están obsoletos.
❏ Están dañados, no funcionan bien.
❏ No hay Internet.
❏ La conexión es muy lenta.

5 ítems


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
»
Una educación para resolver problemas de la vida
» Leer por el gusto de leer: la clave
» La escuela de la maestra Raquel
»
El sistema escolar hace mal a la salud

» Escuelas para madres de tiempo completo
» ¿Por qué los padres de familia solo existen para los problemas?
» En la distracción puede estar el aprendizaje
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae

Reconocimiento a Felipe (Quino)

Quino


Que a nadie le quepa duda. Ha sido enorme la contribución de Felipe a la lucha histórica contra los deberes escolares.


A ese Felipe atormentado, en lucha solitaria y permanente contra los mandatos de la escuela, le debemos una hazaña monumental: sacar a los deberes de su santuario y poner en duda su propia razón de ser, cuando nadie, o muy pocos, se atrevían a hablar mal de ellos. Millones de niños y niñas atormentados, como él, han padecido y siguen padeciendo el tormento de los deberes.
 

Ese Felipe incomprendido, sin amigos ni padres cómplices, quedó catalogado de vago, mal alumno, procrastinador, perezoso, flojo de espíritu, bueno para nada. Tendido en la silla o sobre la mesa, le vimos batallar con su falta de voluntad, con su resistencia a someterse a las rutinas escolares. ¿Quién se permitía, en los 1960s, dudar de las bondades de los deberes y de la inevitabilidad de niños esclavizados para cumplirlos? 
 

En las últimas décadas, muchas cosas cambiaron, algunas para bien. Entre ellas, la reputación de los deberes. Hoy están en la mira como enemigos de la infancia y de la buena pedagogía, y gozan de creciente antipatía entre niños, familias, educadores y especialistas en todo el mundo.

Felipe, el antihéroe, resultó un adelantado. Un tímido niñito argentino que, desde las tripas y sin saber una pizca de Neurociencia, se anticipó a investigaciones y análisis que hoy ponen en entredicho incluso la utilidad de los deberes y que están obligando en muchos lados, cuando menos, a reducir la carga.


Lastimosamente, Felipe ya no está para verlo. En 1973 Quino decidió dejar de dibujar a Mafalda y sus amigos. Felipe no pudo reivindicarse ni disfrutar los nuevos vientos escolares. Vaya nuestro reconocimiento a su intuitiva, solitaria y sufrida resistencia a los deberes. 

Ecuador: El cierre de la escuela comunitaria Inka Samana



Fotos: Inka Samana

Inka Samana fue una de las primeras escuelas comunitarias cerradas por el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), a raíz de la decisión de implantar un modelo escolar único en el país: las Unidades Educativas del Milenio (UEM). (Ver en este blog: Adiós a la educación comunitaria y alternativa).

Inka Samana, gestora de una auténtica comunidad de aprendizaje y de un modelo innovador de educación indígena e intercultural, cobró visibilidad nacional e internacional al ser una de las experiencias incluidas en la película La Educación Prohibida.

Hacemos también referencia aquí a otras dos pequeñas experiencias comunitarias - la Escuela Ecológica "Samay" y la Escuela del Saber (Yachay Huasi), ambas en la provincia de Pichincha, en la sierra - así como al Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) con larga trayectoria en el país, también amenazado por las nuevas políticas y regulaciones. Colegios privados con metodologías innovadoras como el Pachamama en Tumbaco, cerca de Quito, también fueron obligados a adaptarse a las normas del Ministerio de Educación (Pachamama es otra de las unidades educativas entrevistadas en La Educación Prohibida).

Ver también acerca del cierre de la Pluriversidad 'Amawtay Wasi'.

La política estatal avanzó arrollando en estos diez años y con muchos recursos. Antes de que terminen de desaparecer las escuelas comunitarias con propuestas pedagógicas y curriculares alternativas, es urgente contribuir a documentarlas. En muchos casos, la información es escasa, está desactualizada, no está disponible en la web o bien está dispersa en varios sitios y blogs, algunos ya inactivos y algunos de ellos en idiomas extranjeros (sobre todo inglés e italiano).

"Inka Samana fue un centro educativo comunitario y alternativo que desde 1986 contó con currículum propio. Atendió a niños, niñas y adolescentes de distintas culturas desde el nivel Preprimario hasta Bachillerato. El título de bachiller que otorgaba fue trilingüe (kichwa, castellano e inglés) y polivalente (ciencias básicas). Es parte de Ilincho Ayllullakta, del cantón Saraguro, provincia de Loja, Ecuador, Sudamérica.

En Inka Samana cada estudiante fue hasta el 28 de agosto del 2013 atendido de manera individual y a su ritmo. A partir de esta fecha se estableció horarios y calificaciones por pedido del MINEDUC (Ministerio de Educación) que ha UNIFORMADO la educación de este DIVERSO PAÍS MULTICULTURAL Y PLURILINGÜE".

Tomado de: Unidad Educativa Inka Samana, página en Facebook. Más abajo un registro detallado del proceso y pedidos de auxilio de Inka Samana.

En 2014 Inka Samana fue intervenida por el gobierno y su rectoría encargada a un funcionario de la Coordinación Zonal 7 de Loja, por disposición del Subsecretario de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación. El 1 de septiembre de 2014, 5 docentes de Inka Samana fueron reubicados en diferentes planteles, entre ellos los fundadores.

El personal de Inka Samana y la comunidad no se dieron por vencidos. En 2016 crearon Yachay Kawsay,
"un centro no escolarizado trilingüe e intercultural de autoaprendizajes, activación de las doce inteligencias humanas y la memoria celular" que funciona en la Comunidad de Gunudel en Saraguro. Ofrece acompañamiento en el proceso de autoaprendizaje para niños y niñas de 3 a 9 años en horario escolar. Por las tardes, noches y fines de semana ofrece aprendizaje y práctica de las lenguas kichwa e inglés por inmersión.

- "La Comunidad Indígena Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana (CIATIS) nació de la Unidad Educativa Experimental Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana una vez que el Gobierno de Ecuador limitó la experimentación educativa y homogeneizó la educación de este país multicultural y plurilingüe.
- Al no ser escuchados por el Ministerio, los padres de 60 estudiantes decidieron salir de ese sistema educativo cerrado. La CIAITIS es un logro del trabajo de 28 años de romper los esquemas convencionales y occidentales de educación espartana y crear la verdadera educación intercultural multilingüe.
- Somos padres de familia que creemos en la transformación humana, en un nuevo sistema de vida, en el desarrollo comunitario autosustentable, en la identidad saraguro, en el aprendizaje ilimitado y en la amplia posibilidad de ser felices".

Videos:
- Entrevista a María Gabriela en "La Educación Prohibida", en torno a Inka Samana, considerada una experiencia educativa innovadora y destacada en América Latina.
- Entrevista en Brasil (video, julio 2014) a la pareja que fundó y dirigía la escuela desde 1986, José Maria Vacacela y Maria Gabriela Albuja.
- La voz de los sin voz: Inka Samana, documental de la Cancillería Argentina, julio 2016.
- Tres Preguntas. Por qué cerró la escuela el gobierno ecuatoriano, entrevista con Maria Gabriela Albuja, Coletivo Reconsidere, 13 julio 2016.

                                                                 

La Unidad Educativa Experimental Activa Intercultural Trilingüe Inka Samana (UEAITIS)

Inka Samana es hoy tal vez la experiencia comunitaria y alternativa más documentada en el Ecuador. En su sitio de Facebook los directivos del plantel fueron informando sobre el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación.

Muchas experiencias innovadoras se han cerrado ante la falta de apoyo y las trabas gubernamentales. La gratuidad de la educación ofrecida por el Estado puso en jaque a los presupuestos precarios de las escuelas comunitarias - muchas apoyadas por ayudas externas - y a las pequeñas cuotas y aportes que implican para familias y comunidades. Al mismo tiempo, las distancias, los problemas de acceso y zonificación, el tradicionalismo, la falta de pertinencia cultural y la baja calidad pedagógica de la educación provista por el Estado siguen pesando en la decisión de muchas familias y comunidades tanto a nivel urbano como rural.

La siguiente descripción se basa principalmente en el sitio de Facebook de Inka Samana y en la información provista por Reevo-Mapeo Colectivo de la Educación Alternativa, proyecto vinculado a La Educación Prohibida. La complementamos con información proporcionada por sus fundadores y la encontrada en otros sitios en internet, todos mencionados al pie.


▸ Inka Samana fue un centro educativo alternativo ubicado sobre el cerro Puklla de la cordillera de los Andes, en la comunidad indígena Ilincho Totoras del cantón Saraguro, provincia de Loja, al sur del Ecuador. Aquí se mantenían las raíces culturales andinas. El centro se definía como comunitario, sin fines de lucro, con reconocimiento oficial. Pretendía constituirse en un centro de investigación y valoración cultural, un modelo de escuela activa impulsor de un sistema de vida comunitario.

▸ Sus fundadores fueron José María Vacacela y María Gabriela Albuja. En 1983, Vacacela -indígena saraguro- trabajó como auxiliar docente en el Centro Experimental Pestalozzi, centro privado, de educación alternativa, fundado por Rebeca y Mauricio Wild en el Valle de Tumbaco, cerca de Quito, el cual funcionó de 1977 a 2005. El Pestalozzi sirvió de inspiración para el proyecto de Inka Samana. Vacacela cuenta que presenció aquí el progreso de uno de sus sobrinos en el uso del español. A su vez, María Gabriela fue entrevistada en julio 2010 en el marco de la investigación de La Educación Prohibida. Educada en un colegio privado prestigioso de Quito, el Colegio Americano, se propuso organizar una educación libre y de calidad para los niños y jóvenes indígenas saraguros. Aquí su amplia entrevista.


▸ En 1986 Vacacela y Albuja presentaron a la comunidad indígena Ilincho-Totoras un proyecto educativo alternativo: “Una propuesta de armonía y felicidad basada en los principios de: libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad.” La idea fue debatida en la comunidad. La directiva determinó un plazo de siete años para evaluar el proyecto.

▸ Inka Samana se regía por los principios de la escuela activa y la educación libre. Entre sus fuentes de estudio e inspiración sus creadores mencionan a María Montessori, Alexander Neill, John Holt, John Taylor Gatto, Rebeca Wild, José Pacheco.

▸ No había horarios ni uniformes ni espacios delimitados como aulas. El término usado no era profesor o maestro sino facilitador.

▸ La escuela empezó en una casa alquilada, con 20 niños y una maestra. Con ayuda de la comunidad se construyeron tres aulas en un terreno donado. Llegaron a tener cerca de 200 estudiantes de las comunidades indígenas de Ilincho Totoras, Lagunas y San Lucas.

▸ La escuela desarrolló su propio currículo. El título de bachiller que se obtenía era trilingüe (kichwa, castellano, inglés) y polivalente (ciencias básicas).

▸ Según Vacacela, lo más difícil fue “capacitar al personal docente, elaborar materiales didácticos, trabajar con los padres de familia, luchar contra la supervisión hispana, ser el blanco de crítica de padres de familia, comunidad, escuelas centrales, líderes, directivos.”

▸ “Realizamos estantes y mesas pequeñas acordes a la edad y estatura de los niños...pedimos a cada uno traer un banco pequeño para sentarse. Disponíamos de rincones de muñecas, tienda, títeres, carpintería y música. De esta forma, los niños se sentían muy felices y venían alegres a la escuela, sin la presión de aprender a escribir, leer y calcular. Jamás estaban aburridos...se transformaron en niños muy activos y creativos que realizaban actividades espontáneamente.”

▸ El espacio interior era amplio y luminoso. Cada nivel - preescolar, primario, medio - tenía salones de trabajo. También había biblioteca, cocina, cancha deportiva, salón de arte y manualidades, computadoras. En las aulas había juguetes, juegos didácticos, libros, un espacio de manualidades y materiales confeccionados por los facilitadores.

▸ Los lunes había un espacio de debate obligatorio. Los temas los decidían los estudiantes. Se ponía énfasis en aspectos culturales y comunitarios. Por ejemplo, la celebración del Kapak Raymi (fiesta indígena en honor al dios sol).


▸ En el taller de manualidades los niños podían optar por dibujo, tejido o confección. Trabajaban con material didáctico elaborado por los propios facilitadores.

▸ Padres de familia y facilitadores elaboraban el pénsum de estudios. Parte del currículo era extender la labor escolar fuera de la escuela, involucrándose en la organización de mingas (trabajo colectivo) y seminarios para la comunidad.

▸ Padres y madres de familia, abuelos y otras personas de la comunidad eran invitados regularmente a enseñar sus saberes y oficios. Mama Carmen enseñaba a hacer las tradicionales ollas de barro.

▸ Había paseos semanales en primaria, pasantías de una o dos semanas en secundaria, pasantías de trabajo, trabajos culturales anuales, investigaciones libres. A través de las pasantías los estudiantes conocían el país, sus culturas, su diversidad natural.

▸ Había servicio gratuito de alimentación organizado por la junta de padres de familia. La preparación de la comida estaba a cargo de las madres. Los gastos eran asumidos por la coordinación comunal.

▸ En febrero 2009 recibieron la visita del entonces ministro de Educación Raúl Vallejo. Ante la queja de profesores y padres de familia de que la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe no colaboraba, Vallejo ofreció ocuparse a la vez que felicitó el trabajo y la propuesta pedagógica de la escuela y ofreció el apoyo ministerial (Ministro de Educación Raúl Vallejo visitó Unidad “Inka Samana” de Saraguro, El Ciudadano, 12 feb. 2009).


▸ El 5 sep. 2013 Inka Samana recibió la visita del educador e investigador indio Sugata Mitra, ganador del premio TED 2013, internacionalmente conocido por el experimento de “el agujero en la pared” en la India.

El proceso de estandarización siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación

Inka Samana fue registrando el proceso de estandarización impuesto por el Ministerio de Educación a partir de agosto 2013. Se creó una comisión encargada de terminar la "adaptación de este proyecto educativo alternativo a la ley", entre otros estableciendo horarios y calificaciones. Copiamos aquí algunos textos incluidos en el sitio de Facebook, conservando la escritura original.

13 agosto 2013
APRENDER EN LIBERTAD, CON UNA ENSEÑANZA BASADA EN EL AMOR, LA SOLIDARIDAD, LA EMPATÍA, LA CREATIVIDAD. QUEREMOS UNA POLITICA EDUCATIVA QUE NOS PERMITA CREAR EL MUNDO QUE QUEREMOS Y NO COARTE NUESTROS SUEÑOS

13 agosto 2013
AUXILIO... ¿ALGUIEN SABE CÓMO HACERLO RESPETANDO LA ALEGRIA DEL SER Y EL RITMO DE APRENDIZAJE DE CADA UNO? ¿ALGUIEN TIENE LA EXPERIENCIA DE PONER CALIFICACIONES Y QUE EL ESTUDIANTE NO SE SIENTA PRESIONADO? ¿ALGUIEN ME PUEDE DECIR COMO MIS ESTUDIANTES VAN A CONTINUAR SIENDO RELAJADOS, FELICES, HONESTOS Y TRANSPARENTES SI... TIENEN QUE "GANARSE" UNA NOTA CADA MES?

13 agosto 2013
A U X I L I O...
EL MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR NOS EXIGE QUE PONGAMOS CUATRO CALIFICACIONES CADA QUIMESTRE.
ESO SIGNIFICA QUE LOS ESTUDIANTES TIENEN APENAS UN PLAZO DE UN MES Y ALGO MÁS PARA TERMINAR UN SEXTO DEL AÑO ESCOLAR. "NOS DIVIDIERON EN SEIS EL CHOCOLATE". ANTES ELL@S APRENDIAN A SU RITMO. HABIAMOS DESAPRENDIDO POR 26 AÑOS EL COLOCAR NÚMEROS, LETRAS O ADJETIVOS. AHORA NOS OBLIGAN A PONERLOS!!!

14 agosto 2013.
ESTO ES LO QUE VENIA HACIENDO INKA SAMANA DESDE HACE 26 AÑOS Y QUE AHORA EL MINEDUC NOS NIEGA AL IMPONER QUE SE COLOQUEN CALIFICACIONES. ¿QUIEN PUEDE JUGAR, CAMINAR O DIALOGAR TRANQUILAMENTE SI ESTA BAJO LA PRESIÓN DE LAS CALIFICACIONES?

28 agosto 2013.
ACABA DE CONCLUIR LA REUNIÓN DE QUE PIDIÓ EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CON LA DIRECCIÓN ZONAL. LAS RESOLUCIONES SON LAS SIGUIENTES:
Los estudiantes serán ubicados en el año que les corresponde según la edad.
Se trabajará CON HORARIOS.
Se planificará por destrezas con criterio de desempeño.
Se DARÁN LAS CALIFICACIONES CONFORME A LA LEY.

6 septiembre 2013.
"Hola amigos de la paz y la libertad: El gobierno del Ecuador no permitió que Inka Samana, la escuela pública libre, pueda seguir siendo LIBRE. NOS IMPUSIERON TRABAJAR POR CURSOS, DAR CALIFICACIONES Y TENER HORARIO. Eso es para ellos "Adaptar el proyecto a la ley". ¿Qué puede quedar de un proyecto libre si los estudiantes tienen que correr de un área a otra y ganarse una nota? Algunos de nuestros estudiantes que estudiaban por aprender se están retirando... Agotamos esfuerzos en las instancias superiores. Nos visitaron la asesora del Minsitro y la Asesora del Subsecretario, tuvimos una reunión con el ViceMinistro y demás... La Ley de Educación Intercultural en Ecuador nos mete a todos en un saco. Al Ministro... le impactó positivamente el documetal "La Educación Prohibida"... pero LA MISIÓN de hacer cumplir la LEY ES INAPELABLE".


Finalmente, el testimonio de un graduado de Inka Samana, Amawta Jatari Vacacela Albuja, hijo de los coordinadores del colegio, joven indígena estudiante de Derecho en una prestigiosa universidad de la capital, consternado porque "su institución educativa está siendo cuestionada y se pretende tradicionalizar el sistema educativo de Inka Samana sosteniendo que dicho proyecto no trae resultados, lo cual no encuentro lógico desde mi punto de vista porque cuando miro a un estudiante o a un exestudiante e incluso a un retirado lo único que miro son resultados".

"Este centro educativo genera personas felices, líderes, capaces de solucionar sus problemas sin necesidad de psicólogos como gran porcentaje de la sociedad, jóvenes con visiones claras, jóvenes que saben hacia donde van y a donde van a llegar sin jamás haberse olvidado de donde partieron ni cuales son sus raíces y principios, Jóvenes unidos y de gran valentía, jóvenes que nunca dejarán luchar solo a un compañero por miedo a ser pisoteados".

"Ahora quieren imponernos una educación tradicional, del sistema, con exámenes y notas, lo que alentara la competencia, la deslealtad y las trampas para tener mejor notas que otros, destruirá nuestro compañerismo y nos convertirá en máquinas que pelean con sus compañeros por un puntaje y por un guiño del profesor. Y dónde queda el cambio, a dónde van las personas honestas, a dónde va el compañerismo, a dónde van nuestros principios ancestrales".

Fuentes:
» Unidad Educativa Inka Samana en Facebook
» Inka Samana, por Elena López Nieto, Blog Aprender viajando, Madrid, mayo 2013
» Estudio: Inka Samana: Un proyecto alternativo de educación multicultural, de Fernanda Tusa fer.etg.1@gmail.com (PDF)
» Unidad educativa experimental activa intercultural trilingue Inka Samana, Saraguro, Ecuador, en: Reevo, Mapeo Colectivo de la Educación Alernativa
» Blog Pedagogía de la Alegría
Escuela Ecológica Samay

▸ La Escuela Ecológica "Samay" es un centro educativo comunitario-público ubicado a los pies del cerro sagrado Ilaló, Comuna Tola Chica, en Tumbaco, a 30 minutos de Quito. Samay es una palabra kichwa que designa el aliento o la energía que da la vida.


▸ El centro basa su filosofía en la Cosmovivencia Andina, en la relación armoniosa y cariñosa con la Pachamama (Madre Tierra) y con lo sagrado y divino, teniendo como horizonte el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Parte de una visión de respeto y cariño hacía todo lo vivo del cosmos y, en especial, hacia los niños y niñas.

▸ Se aprende o se recuerda el kichwa en todos los espacios de la escuela. También se enseña inglés.

▸ El Sumak Kawsay implica:
- Ranti ranti: trabajo en reciprocidad con todo ser viviente.
- Minka: trabajo comunitario
- Paridad: Principio organizador del todo, lo masculino y lo femenino como principios creadores de vida y equilibrio.
- Tinku: complementariedad entre todos los seres vivos.
- Ishkay Yachay: Reconocimiento, valoración, y fortalecimiento de los conocimientos de los pueblos indígenas junto al conocimiento occidental.
- Chakra (huerta): Crianza mutua de la vida. La chakra entendida como la totalidad de la comunidad educativa, donde todos nos criamos, entre niños, adultos, plantas, animales, cerros, etc.

▸ La misión de la escuela se define como:

- Crear y sostener un espacio de inter-aprendizaje para los niños y niñas basado en el cariño y el respeto hacia los pequeños y de ellos hacia la Pachamama (la madre tierra) y hacía todo ser viviente, usando y recreando los conocimientos y la sabiduría indígenas.
- Ofrecer un espacio educativo alternativo a los niños y niñas de familias indígenas de la zona de Tumbaco.
- Ofrecer un espacio para las familias de escasos recursos económicos.

▸ La casa de la escuela fue construida en minga (trabajo comunitario) entre niños, adultos y abuelos, con técnicas y materiales nativos, tales como el tapial y el adobe. Es una escuela de Tierra para la Tierra. Cuenta además con dos cocinas solares, donde se ofrece capacitación en el tema de energía solar.

▸ La escuela cuida y aprende de un bosque primario de 20 hectáreas, donde vive el árbol de la Huila del Señor que tiene alrededor de 1.800 años. También cuida de un vivero comunal para la crianza de plantas nativas y la reforestación del Ilaló. Tiene un proyecto de jardín botánico en el que se crían plantas nativas. Tiene asimismo una chakra (huerta) que se usa tanto para el aprendizaje como para la alimentación. Se recupera sabidurías y conocimientos ancestrales en torno a la siembra de productos andinos que se han ido perdiendo como el melloco, variedades de papas, etc.

▸ Cosechan agua de lluvia en pozos recolectores que sirve para regar las plantas y demás proyectos. Se cuida y reutiliza el agua.

▸ La escuela es parte de la Red de Guardianes de Semillas. Alumnos y profesores clasifican y cuidan las semillas como parte de la educación.

▸ Clasifican los desechos. Existe un compost que sirve para la huerta. No compran envases ni fundas de plástico. Los materiales son en lo posible reciclados o elaborados por ellos mismos, como el papel, cuadernos, vajilla, etc.

▸ Hay una enfermería con plantas medicinales cultivadas por la escuela y terapias como aromaterapia, curaciones con plantas medicinales y medicina ancestral.

▸ Un observatorio astronómico está en construcción, para aprender de los astros, constelaciones, calendario lunar y su relación con las personas. Se aprende simbología ancestral.

▸ Hay lugares y tiempo especiales para el silencio, la meditación y el autocrecimiento, especialmente en contacto con la naturaleza.

▸ Existen talleres de teatro, cerámica, joyería, carpintería, costura, tejido. El arte, la música, la pintura, el baile, y la literatura están integrados a la escuela.

▸ Se organiza una asamblea escolar cada semana. Allí se planean actividades relacionadas con la escuela, la comunidad, el país y el mundo, y se afianza el compromiso de asistir a las mingas (trabajo comunitario) y a capacitaciones.

▸ La realidad económica de las familias no es obstáculo para ingresar a la escuela. Existen pensiones mínimas y diferenciadas. Se practica la solidaridad.

▸ Para sostener la escuela se ofrecen:
- Talleres de Filosofia Andina y crianza.
- Talleres de Kichwa
- Talleres a escuelas
- Curso de Kichwa CD en audio

Contacto:
Verónica Durán e Inti Cartuche
veronicamicani@yahoo.com

Fuentes:
Escuela Ecológica Samay en Facebook
Pedagogía 3000, Boletín No. 20, septiembre 2010
Yachay Wasi – La Casa del Saber
Ubicada en Quito, la escuela primaria Yachay Wasi (“Casa del Saber”) ofrece a los niños del barrio periférico de San Juan de las Monjas la posibilidad de estudiar dos lenguas y dos culturas (español y kichwa), mediante una educación integral.

El eje del proyecto es la soberanía alimentaria. Se busca mejorar la dieta de los alumnos, implementar un sistema agrícola autosuficiente y recuperar el conocimiento ancestral de los ancianos.

Fuentes:
» La Casa del Sappere, Sensacional.org (en italiano)

Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC)




El Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) abarca 56 escuelas y el colegio Jatari Unancha, el cual cuenta a su vez con 16 extensiones. El SEIC opera en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central. La enseñanza se hace en lengua materna (kichwa) y se promueve la educación a distancia.

El sistema viene atendiendo desde 1976 a la población indígena kichwa hablante de las zonas de Chugchilán, Zumbahua, el Bajío (Saquisilí, Pujilí, Poaló) y a la de Panyatuc desde 1988. El proceso educativo se orienta hacia el fortalecimiento de la identidad cultural indígena y del protagonismo de los educandos.

Fuentes:
- SEIC, Sitio en Facebook
- Colegio Intercultural Bilingue "Jatari Unancha", página en Facebook
- Metodología del Colegio (video en kichwa)
- Manangón, 25 años de dejar huellas para los indígenas
- Política Indígena en Cotopaxi. La demanda, la protesta y la participación del MICC (Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi), José J. Egas, 16 noviembre 2010
- La UPS ante los incidentes con representantes del Colegio Jatari Unancha

Para saber más
» Rosa María Torres, La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Rosa María Torres, Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
» Rosa María Torres, Ecuador: 4 años de "revolución educativa"
» Rosa María Torres, "Antes, aquí era Escuela Vieja" (Visita al programa Escuela Nueva de Colombia)
» Rosa María Torres, Escuela multigrado, ¿escuela de segunda?
» ¿Por qué declararon a Correa enemigo de la educación bilingüe?, Revista Plan V, 29 junio 2015
» Educación: la pugna rural, Expreso, 9 febrero 2014
» Marchas en defensa de Yasuní y escuelas comunitarias, El Mercurio, Cuenca, 28 ag. 2013.
» Las escuelas correístas de la pobreza cultural, Atahuallpa Oviedo Freire, Multiversidad Yachay Wasi, sep. 2013.
» "Los chicos no están motivados en la escuela, necesitan que los escuchen"
, Sandra Majluf, La Capital, Mar del Plata, Argentina, 12 sep 201. Directora del Instituto de Educación Superior Terra Nova de Ushuaia que lleva adelante el sistema de educación experimental, libre.
» Galería gráfica: Schools in the World ▸ Escuelas del Mundo (Pinterest)
» Galería gráfica: La Batalla por el Yasuní ▸ The Battle to Save Yasuní (Pinterest)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...