Showing posts with label LLECE. Show all posts
Showing posts with label LLECE. Show all posts

Desde el año 2000 están estancados los aprendizajes escolares en el mundo

Tomado de: Mapping the Global Learning Crisis


Varios estudios y análisis vienen indicando que los aprendizajes escolares vienen decayendo en todo el mundo desde los inicios de este nuevo siglo. Hasta hace poco se creía que los bajos rendimientos eran cosa de los «países en desarrollo» y de los primeros años de la escuela. Ahora sabemos que los aprendizajes están estancados en todo el mundo, en países desarrollados y en desarrollo. Se la viene llamando «crisis global de aprendizaje».

Un estudio del Banco Mundial divulgado en febrero de 2022 - "Cartografiando la Crisis Global de Aprendizaje" (Mapping the Global Learning Crisis, Education Next, Vol. 22, No.2) - que incluye información de 164 países mostró que la matrícula escolar viene creciendo consistentemente en los últimos años, habiendo alcanzado el 90% en todas las regiones del mundo en 2010, pero los aprendizajes de los estudiantes no avanzan.

Los autores del estudio (Noam Angrist, Harry Patrinos, Simeon Djankov y Pinelopi Goldberg) organizaron una base de datos con Resultados Armonizados de Aprendizaje (Harmonized Learning Outcomes). Los datos cubren al 98% de la población mundial y analizan los resultados de aprendizaje entre 2000 y 2017.

El gráfico de abajo está dividido en dos partes: el lado izquierdo muestra el crecimiento de la matrícula en educación primaria entre 2000 y 2010, y el lado derecho muestra el estancamiento del aprendizaje entre 2000 y 2015, en 72 países.

Avances en la matrícula escolar global, pero pocos avances en el aprendizaje

Hoy hay más niños y niñas matriculados en la escuela que en cualquier otro período de la historia de la humanidad. En 2010, el adulto promedio había completado 7.6 años de escolaridad, más del doble de los 3.2 años de escolaridad que tenía en promedio una persona adulta en 1950.

En América del Norte, donde la matrícula escolar ha sido alta durante varias décadas, los logros de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencia, medidos con pruebas estandarizadas, casi no han avanzado entre 2000 y 2015. Países que han hecho grandes avances en el índice de escolaridad, como Brasil y Ghana, siguen teniendo niveles muy bajos de aprendizaje.

En definitiva: la expansión de la escolarización no está trayendo los avances educativos esperados. La escolarización, por sí misma, no está asegurando aprendizaje.

Aprendizajes escolares en 164 países

Evaluaciones internacionales como PISA de la OCDE y TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study) vienen midiendo aprendizajes escolares en un buen número de países. En 2015, 71 países participaron en PISA y 65 en TIMSS.

Estas pruebas estandarizadas permiten hacer comparaciones internacionales de aprendizaje escolar entre países y a lo largo del tiempo. En estas pruebas participan pocos países de ingresos medios y bajos. 

A fin de superar la brecha de aprendizajes, los autores de este estudio construyeron una base de datos armonizada que amplía a 164 el número de países analizados, dos terceras partes países en desarrollo. La mayoría de estudiantes en Africa sub-Sahariana no participa en PISA o TIMSS pero toma pruebas administradas por el Consorcio para el Seguimiento de la Calidad de la Educación en Africa del Sur (SEACMEQ). La mayoría de estudiantes en América Latina toma las pruebas aplicadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la UNESCO-OREALC en Santiago.

La base de datos incluye siete evaluaciones: tres pruebas internacionales de alcance global, tres pruebas regionales, y la Early Grade Reading Assessment (EGRA). 

Para crear medidas comparables, los puntajes de las pruebas regionales se convierten a una escala internacional en las asignaturas de matemáticas, lectura y ciencia, para primaria y secundaria. Un puntaje de 625 se considera desempeño alto.

Se calcularon niveles promedio de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencia en educación primaria en los 164 países incluidos en la base de datos. Los niveles de aprendizaje en los países altamente desarrollados son mucho mayores que los niveles logrados en los países en desarrollo. América del Norte tiene los niveles más altos de aprendizaje, seguida de Europa y Asia Central. Africa subSahariana y Asia del Sur tienen los niveles más bajos.

No obstante, hay grandes variaciones entre los países de cada región. Por ejemplo, en Africa subSahariana, Kenia y Tanzania tienen los aprendizajes promedio más altos, a la par de los de muchos países de América Latina. Dentro de América Latina, Chile tiene niveles equiparables a algunos países de Europa. La mayoría de países en Oriente Medio tiene desempeños iguales o peores que los de América Latina, y países como Singapur superan a América del Norte y a Europa.

En el mapamundi a continuación pueden verse las diferencias de niveles de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencia entre los 164 países analizados.

4 cifras sobre la alfabetización en América Latina ... y algunas dudas




El 8 de septiembre de 2018, a propósito del Día Internacional de la Alfabetización, la BBC Mundo divulgó una nota, autoría de la periodista Analía Llorente, con el título de "4 cifras sobre la alfabetización en América Latina que quizá te sorprendan". Las cuatro cifras son:
32 millones "De las más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unas 32 millones son analfabetas", señala el último informe del Instituto de Estadísticas de la Unesco (UIS). Esto representa aproximadamente el 4% de la población analfabeta del mundo. La región se ubica en la cuarta posición a nivel global con las tasas más altas de alfabetización detrás de Asia central, Europa y América del Norte y el Este y Sudeste Asiático.
94% La tasa de alfabetismo en América Latina y el Caribe alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. Y un importante número de países están sobre el 99%, como Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Ecuador. Algunos se mantienen por debajo del 90%, como El Salvador (88%) y Honduras (89%). La tasa de alfabetismo de hombres es del 94% y del 93% para mujeres. (No se indica la fuente de este dato).
26 años  Entre 1990 y 2016 América Latina y el Caribe registró un importante progreso: pasó de una tasa de alfabetismo del 85% al 94%, según el Instituto de Estadísticas de la UNESCO.
72% Haití es el país peor ubicado de la región, con una tasa de alfabetismo del 72%.

Aquí mis dudas.

Los datos de analfabetismo/alfabetismo siguen siendo, en general, inconfiables pues se basan, en la mayoría de nuestros países, en la autopercepción y autodeclaración de las personas en censos y encuestas. ¿"Sabe ud. leer y escribir?" se les pregunta y las personas contestan Sí o No. Se basan, asimismo, en la vieja comprensión del "estar alfabetizado" como "estar en capacidad de leer y escribir un enunciado simple de la vida cotidiana".

Un artículo también publicado por la BBC Mundo, en septiembre de 2017, autoría del periodista Angel Bermúdez y también citando al UIS - "Van a la escuela pero no aprenden: por qué más de la mitad de los adolescentes latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien" - destacaba que:
"En América Latina, un joven requiere de más de una década de estudios formales para culminar la educación secundaria. De acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas de la UNESCO más de la mitad de los jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que concluyen la educación secundaria. En total, hay 19 millones de adolescentes en esta situación". "Según el estudio, 36% de los niños y adolescentes de la región no tienen niveles adecuados de lectura; 52% no alcanzan competencias básicas. La situación es peor en la educación secundaria (62%) que en la primaria (46%)".
Cabe aclarar que el mencionado informe del UIS - "Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo" - llega hasta la secundaria baja; los datos no se refieren a la secundaria alta.

El Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE que viene aplicándose desde 2008 a personas de 16 a 65 años de edad, evalúa competencias cognitivas (entre otros comprensión lectora y capacidad de cálculo), sociales, físicas, y competencias de aprendizaje. En el PIAAC han participado hasta la fecha más de 40 países. Chile es el único país latinoamericano que ha participado en el PIAAC y que ya cuenta con resultados (Ecuador, Perú y México participaron en 2017; los resultados estarán listos en 2019). Los resultados de Chile en el PIAAC 2015, divulgados en 2016, causaron revuelo nacional y regional. Según evaluación de la OCDE: 62% de personas adultas en Chile no sabe sumar ni restar, titulaba un diario chileno el 29/06/2016, y agregaba que en comprensión lectora el 53% de los adultos chilenos no entiende instrucciones escritas simples, como interpretar los signos de un mapa. Aquí puede verse el informe del PIAAC sobre Chile en español y aquí el informe en inglés.

Chile es el país latinoamericano con mejores puntajes en la prueba internacional PISA y también en las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinadas por la UNESCO-OREALC. Si Chile obtiene resultados tan pobres en el PIAAC, ¿qué podemos esperar de países que están por debajo de Chile en el LLECE y en PISA?

Son desconcertantes las diferencias entre los datos sobre alfabetismo de jóvenes y adultos provistos por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO y entre estos y los arrojados por el PIAAC de la OCDE. El informe del UIS citado en 2017 indicaba que 53% (19 millones) de los adolescentes en América Latina y el Caribe no están en capacidad de alcanzar niveles mínimos de competencia lectora para cuando debieran estar completando el primer ciclo de la educación secundaria; el informe del UIS citado en 2018 habla de porcentajes de alfabetismo adulto y juvenil de 98% y más del 99%, respectivamente. A su vez, el informe del PIAAC 2015 sobre Chile indicaba que más de la mitad de los adultos chilenos no entiende instrucciones escritas, mientras que el informe del UIS citado en 2018 dice que Chile es uno de los países con tasa de alfabetismo más alta. ¿Con qué datos nos quedamos?

Evidentemente, estamos frente a ideas distintas de lo que se entiende por alfabetización y por alfabetismo. Las cifras por encima de los 90% corresponden a lo que se ha entendido usualmente como "saber leer y escribir". Hoy ya no es posible separar competencia lectora de comprensión lectora: saber leer implica, como mínimo, comprender lo que se lee. La UNESCO define hoy alfabetismo como “la habilidad para identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, usando materiales impresos y escritos asociados a contextos diversos" (nuestra traducción del inglés). A su vez, los resultados del PIAAC ubican a Chile lejos de ese triunfal 98% y 99% de alfabetismo. Igual sucederá posiblemente cuando se publiquen los resultados del PIAAC para el Ecuador, México y Perú.

Ya ven por qué las cifras circuladas por la BBC en el reciente Día Internacional de la Alfabetización me generan tantas dudas.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Analfabetismo y alfabetismo: ¿De qué estamos hablando?

Más evaluación, ¿mejor educación?


(actualización: 14 junio 2022)


Hoy en día muchos creen que existe una relación necesaria y casi obvia entre evaluación y mejora educativa. Que más evaluación produce mejor educación. Que la evaluación de aprendizajes de los alumnos conducirá a mejorar dichos aprendizajes, que la evaluación de los maestros conducirá a mejorar su formación/capacitación y su desempeño, que la evaluación de las instituciones educativas conducirá a mejorar su gestión y sus resultados.

Lo cierto es que muchas evaluaciones - a través de pruebas o de otros instrumentos - no se traducen en mejoría de aquello que se evalúa, ni en relación a los alumnos ni en relación a los profesores, los planteles y el sistema educativo.

Mucho depende de los objetivos, la calidad, la pertinencia y la oportunidad de la evaluación. Y, obviamente, de qué se hace con los resultados de la evaluación. Sin retroalimentación, sin decisiones fundamentadas y coherentes que actúen sobre los problemas identificados, la evaluación puede ser un costoso y penoso saludo a la bandera. 

Desconexión entre investigación, evaluación y políticas educativas

En el campo de la educación hay una vieja y reconocida desconexión entre investigación y toma de decisiones (mucha de la investigación que se hace no es relevante, es desconocida o simplemente es desestimada al momento de diseñar políticas, planes y programas) así como entre evaluación y toma de decisiones (muchas de las conclusiones y recomendaciones que derivan de las evaluaciones no son tenidas en cuenta ni aplicadas en las políticas y en las prácticas educativas). El reclamo y el pedido de articular conocimiento y políticas públicas, de tomar decisiones basadas en "evidencia" generada por la investigación y la evaluación, continúa como un pendiente en la agenda educativa nacional e internacional.

Cada país puede encontrar sin duda ejemplos de estas desconexiones. Países que vienen implementando evaluaciones educativas desde hace tiempo no muestran las mejoras que esperaban o que sería de esperar. La evaluación, por sí misma, no asegura mejoría y, mucho menos, mejoría continua y sistemática. Así lo revelan en muchos casos las pruebas de aprendizaje que cada país aplica a nivel nacional así como las pruebas internacionales en las que los países pueden ver su evolución en el tiempo y en comparación con la de otros países.

Hay que decir, además, que políticas, planes y reformas educativas - a nivel nacional, regional y global - rara vez o nunca son evaluadas en sus resultados e impactos. En esa medida, las reformas a las reformas que tan a menudo se dan en los países y a nivel internacional, generalmente no son el resultado de procesos de investigación y/o evaluación, con lo cual vuelve a repetirse una y otra vez el círculo vicioso del ensayo y el error.

Pruebas del LLECE y pruebas PISA: avances, estancamientos y retrocesos

Las evaluaciones internacionales de aprendizaje escolar que vienen aplicándose en América Latina - mencionamos dos: las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la UNESCO-OREALC, y las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), coordinado por la OCDE - son un claro ejemplo de lo dicho. Los países participantes vienen teniendo avances lentos y pequeños en los aprendizajes escolares, e inclusive estancamientos y retrocesos.

Las pruebas del LLECE vienen aplicándose desde 1997, hace más de 20 años. Evalúan lenguaje, matemáticas y ciencias naturales en dos grados de educación primaria/básica (tercero y sexto). El primer estudio se aplicó en 1997 (PERCE), el segundo en 2006 (SERCE), el tercero en 2013 (TERCE), el cuarto en 2019 (ERCE). A raíz de los resultados del TERCE, la UNESCO concluyó que la mayor parte de países de América Latina sigue obteniendo resultados 'bajos' y transitando hacia resultados 'aceptables'. Chile y Uruguay tienen los resultados más altos en la región, pero apenas se acercan a resultados 'aceptables'. En el ERCE, en el cual participaron 16 países, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado no alcanzaron el nivel mínimo de competencias en Lectura y Matemática; la mayoría de países no mostraron mejoras en los aprendizajes entre 2013 y 2019, y algunos tuvieron retrocesos.

"El estudio ERCE da cuenta de que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad" (UNESCO/OREALC, feb. 2022).

Las pruebas PISA, iniciadas en el año 2000 y aplicándose desde entonces cada tres años a jóvenes de 15 años, en educación secundaria (lectura, matemáticas y ciencias), tampoco muestran mejoras consistentes o esperanzadoras en América Latina. Los países participantes en PISA desarrollan verdaderas cruzadas nacionales destinadas a mejorar los puntajes, dedican gran tiempo y esfuerzos a preparar a profesores y estudiantes para que eso ocurra. No obstante, en la mayoría de casos, los avances en los puntajes son mínimos y también hay estancamiento y hasta retroceso en varios países en relación a los aprendizajes evaluados.

Los cuadros a continuación muestran la trayectoria de los países latinoamericanos participantes en PISA entre 2000 y 2015.

Fuente: BID, América Latina y el Caribe en PISA / ¿Cuánto mejoró la región?







 




 
Solo Colombia y Perú muestran avances sostenidos entre 2000 y 2015 en las tres áreas evaluadas en PISA. Brasil, Chile, México y Trinidad y Tobago tienen avances pero también estancamientos. Costa Rica y Uruguay muestran estancamiento y retroceso.

La tendencia volvió a repetirse en PISA 2018: 10 países latinoamericanos participaron en PISA 2018, 5 de ellos mejoraron resultados (Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay) y los otros 5 no mejoraron y hasta mostraron retrocesos (Brasil, México y Panamá no han mejorado significativamente desde que empezaron a participar en PISA; Costa Rica y República Dominicana disminuyeron su desempeño; varios países de la OCDE bajaron puntajes a partir de 2012). A nivel mundial, muy pocos países mejoraron. Corea, Finlandia, Australia, Islandia muestran tendencias negativas.

Hay que tener en cuenta, por otro lado, que las conclusiones y recomendaciones que hacen tanto la UNESCO como la OCDE en relación a sus respectivas evaluaciones son ignoradas en muchos países. Así por ejemplo, estas seis conclusiones y recomendaciones derivadas de PISA 2009, varias de las cuales se repiten en años siguientes, siguen sin tenerse en cuenta (Ver: Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta). 

1. La pieza clave de la calidad de la educación en el medio escolar siguen siendo los maestros.
2. Más inversión en educación por sí misma no asegura mejor educación.
3. Más tiempo dedicado a la enseñanza no garantiza mejores resultados escolares.
4. Incrementar los salarios docentes parece tener impacto positivo.
5. La condición socioeconómica de los alumnos es el factor que más incide en sus resultados escolares.
6. Los problemas de lectura se transfieren a la lectura en pantalla. Los jóvenes leen mejor en el papel. La navegación y la lectura digital muestran serias debilidades incluso en países donde los jóvenes de 15 años tienen acceso a computadora e Internet tanto en el colegio como en el hogar.


El caso de Finlandia

Finlandia es un caso emblemático que pone en entredicho mucho de lo que se dice y hace hoy en materia de evaluación educativa. Ciertamente, un caso incómodo para la próspera industria de la evaluación.

»  Finlandia cuestiona y huye de las pruebas estandarizadas; la evaluación de los alumnos y de sus aprendizajes la hace cada profesor en su aula, a fin de corregir prácticas, mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje, identificar y apoyar oportunamente a quienes se quedan atrás (evaluación formativa). La consigna central en el sistema educativo finlandés es "Que nadie se quede atrás". La evaluación sumativa, destinada a informar a los demás y rendir cuentas del quehacer de los alumnos, los profesores y las escuelas, tiene un papel menor.

» Finlandia rompe con la afirmación de que "los países con los sistemas educativos más exitosos evalúan a sus docentes". No tiene un sistema de evaluación docente y tampoco cuenta con inspectores escolares (el sistema de inspección se eliminó a inicios de los 1990s). No se habla de rendición de cuentas sino de responsabilidad de los profesores en tanto profesionales que gozan de autonomía. El sistema educativo opera en base a la confianza: confianza de las familias y de toda la sociedad en el sistema educativo, en los directivos y en los docentes.

» Finlandia no orienta sus políticas y reformas a sostener o mejorar su ranking en PISA sino a asegurar las mejores condiciones para que los estudiantes finlandeses - de todas las edades y en todos los niveles del sistema - aprendan y lo hagan con sentido y con gusto. (Ver: Las políticas educativas en Finlandia no se orientan a sacar buena nota en PISA). 

Con este sistema basado en la confianza, la idoneidad, responsabilidad y autonomía de los profesores y de las escuelas, en el desprecio por las pruebas estandarizadas y por los rankings internacionales, Finlandia viene ocupando desde el año 2000 uno de los mejores lugares en PISA y es reconocido como un país con uno de los mejores sistemas educativos del mundo.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION  

Buena escuela pública: LAPOP versus TERCE


Rosa María Torres

Foto: Buena Educación para Todos

¿Qué es una buena escuela pública? Tanto el Barómetro de las Américas (LAPOP) como el Foro Económico Mundial (FEM) preguntan sobre la calidad de las escuelas primarias públicas y sacan conclusiones sobre la calidad de la educación primaria pública (escuelas y educación no son la misma cosa) y lo hacen, además, a través de encuestas de opinión.

Comparo aquí los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas 2014 sobre satisfacción con la escuela pública y los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO-OREALC, aplicado en 2013, el cual evaluó aprendizajes en dos grados de primaria (3º y 6º).

Lo que resulta es un notorio desencuentro entre una encuesta de opinión (LAPOP/Barómetro de las Américas) y una evaluación de aprendizajes (UNESCO/TERCE). Quienes responden a la encuesta de opinión no parecen tener en cuenta el aprendizaje como criterio de calidad de la educación.



LAPOP: Barómetro de las Américas (2014)

El Proyecto de Opinión  Pública en América Latina (Latin American Public Opinion Project - LAPOP) incluye desde 2012 en su Barómetro de las Américas preguntas sobre la satisfacción con las carreteras, con las escuelas públicas y con los servicios públicos de salud.

El Barómetro de las Américas 2014 aplicó encuestas en 28 países del continente americano; se encuestó a 50.000 personas. Esta es la pregunta que se hizo sobre las escuelas:

¿Y la calidad de las escuelas públicas?
¿Está usted (1) Muy satisfecho (2) Satisfecho (3) Insatisfecho (4) Muy insatisfecho?
Satisfacción se asocia aquí a calidad, pero no se explica qué se entiende por calidad. Se pide a las personas opinar sobre las escuelas públicas de su país, no sobre una escuela en particular; poder hacer esa generalización supone un nivel de información/conocimiento que el común de los ciudadanos no posee. Imposible saber con qué criterios decidió cada persona encuestada qué entiende por escuela de calidad. El gráfico abajo presenta los resultados para esta pregunta.

Barómetro de las Américas 2014
Satisfacción con las escuelas públicas - Calidad de las escuelas públicas
El mismo problema se da en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que concluye sobre la calidad de la educación primaria a partir de una encuesta de opinión que pregunta sobre calidad de las escuelas primarias. Las opiniones sobre la calidad de las escuelas no tienen en cuenta los aprendizajes efectivos en la educación primaria ni los niveles de satisfacción de los usuarios. Ver en este blog: El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación.


TERCE - Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2013)


Las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la UNESCO (UNESCO-OREALC) son las únicas pruebas internacionales que se aplican en América Latina en la escuela primaria. El primer estudio (PERCE) se aplicó en 1997, el segundo (SERCE) en 2006, el tercero (TERCE) en 2013.

El TERCE:

- se aplicó en 3º y 6º grado de primaria, en cuatro áreas: Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales. 

- incluyó a 15 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y el estado mexicano de Nuevo León.

La tabla abajo resume la ubicación de los países según sus resultados de aprendizaje. El LLECE no organiza a los países en un ranking sino en tres categorías: (a) resultados por debajo de la media regional, (b) resultados iguales que la media regional, y (c) resultados por sobre la media regional. En el TERCE, tres países se ubicaron sobre el promedio regional en todas las pruebas y grados evaluados: Chile, Costa Rica y México, seguidos de Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)


Desencuentro entre la clasificación del Barómetro de las Américas y la del TERCE


Como es evidente, las opiniones recogidas en el Barómetro no tienen en cuenta el aprendizaje. En la mayoría de casos no coincide la ubicación de los países en el Barómetro y en el TERCE.
  • Costa Rica es el único país en que hay coincidencia: primero en el TERCE, segundo en el Barómetro.
  • Chile ocupa el primer lugar en el TERCE y uno de los últimos lugares en el Barómetro.
  • México, tercero en el TERCE, está abajo en el Barómetro.
  • Argentina y Uruguay ocupan el cuarto y quinto lugar en el TERCE, y posiciones intermedias en el Barómetro.
  • Colombia, con mejor desempeño en el TERCE que Ecuador y Rep. Dominicana, aparece abajo en el Barómetro.
  • Ecuador, Rep. Dominicana, Nicaragua, Panamá, con resultados medios y por debajo de la media en el TERCE, se ubican alto en el Barómetro. 

La encuesta del Barómetro 2014 se aplicó en los primeros meses de 2014; el TERCE se aplicó en 2013 y sus resultados fueron dados a conocer el 4 diciembre 2014 (primera entrega) y el 30 julio 2015 (segunda entrega). En otras palabras: los resultados del TERCE se hicieron públicos después de que se aplicara la encuesta del Barómetro 2014.

La pregunta es: de haber estado disponibles los resultados del TERCE, ¿habría cambiado de opinión las personas encuestadas en el Barómetro sobre la calidad de las escuelas públicas en sus respectivos países?. Difícil saberlo pero hay elementos para creer que no o que quizás muy poco. De hecho, hay otros resultados de aprendizaje - nacionales e internacionales - disponibles. La mala calidad de la educación escolar y los bajos resultados de aprendizaje en América Latina son temas conocidos y reiterados hace varias décadas (aunque es posible que solo lo maneje un círculo de interesados e informados). Lo cierto - y triste - es que el aprendizaje no ha sido incorporado aún en América Latina como elemento clave de la calidad de la educación y de la satisfacción con ésta.

Un estudio sobre calidad de vida realizado por el Banco InterAmericano de Desarrollo (BID) en base a la Encuesta Mundial de Gallup 2007 mostró que los latinoamericanos valoran tres aspectos principales en el sistema escolar: infraestructura, disciplina y seguridad; el aprendizaje no aparece como preocupación ni como factor central vinculado a la satisfacción. Encuestas más recientes como la de LAPOP confirman la tendencia a dejar de lado el aprendizaje.

Percepciones y "escuela de calidad"

El estudio BID-Gallup 2007 (40 mil personas encuestadas en 24 países de América Latina) mostró que existe una gran distancia entre realidades y percepciones, y que dicha distancia es especialmente pronunciada en el ámbito de la educación. Los latinoamericanos están, en general, satisfechos con sus sistemas escolares, pese a que la calidad de la educación escolar sigue siendo deficitaria, como lo reiteran las evaluaciones de aprendizaje.

La percepción sobre la calidad de las escuelas (públicas) puede verse influenciada por muchos factores. Mencionamos algunos:

- la experiencia personal y/o de personas cercanas
- el nivel educativo de los encuestados
- la ideología dominante sobre lo educativo instalada en la sociedad
- mensajes de los medios
- mensajes del gobierno y del sistema político
- el acontecer nacional y la coyuntura
- información y conocimiento fundamentado sobre la educación

Además del sentido común instalado en torno a la calidad de la educación, ¿qué factores pudieron incidir en las respuestas de las personas encuestadas por LAPOP en 2014?

1. Experiencia directa de escuela pública. Es difícil saber cuántas de las personas encuestadas tienen una experiencia en escuela pública, a partir de la cual puedan sacar conclusiones propias y extenderlas al conjunto de las escuelas.

2. Nivel educativo de los encuestados. Sabemos que a mayor nivel educativo, mayor espíritu crítico y menor nivel de satisfacción con la educación.

3.  Propaganda gubernamental. Tratándose del sistema público, la comunicación y la propaganda gubernamentales adquieren alto perfil e influencia en las percepciones de la población sobre la calidad de la escuela pública.

4. Insatisfacción con el sistema educativo en general. El hecho de que Chile aparezca en antepenúltimo lugar en el Barómetro - siendo el país con mejores resultados de aprendizaje en el TERCE - sugiere que las percepciones sobre calidad de la escuela pública puedan estar marcadas por el desencanto general con el modelo educativo chileno: las críticas, las movilizaciones estudiantiles, el reclamo por gratuidad.

Información ciudadana y calidad de la educación


¿Qué hace a la buena escuela, pública o privada? Los aprendizajes son muy importantes pero no son todo. Los puntajes en pruebas no deben considerarse suficientes para rankear a las escuelas como muy buenas, buenas, regulares o malas, y los padres de familia no deben atenerse a ese criterio para decidir cuál es la mejor escuela para sus hijos.

En la buena escuela, los alumnos deben sentirse bien, seguros, sin miedo, contentos. En la buena escuela hay buen trato y un ambiente cordial entre profesores y alumnos; la enseñanza huye del memorismo y la repetición mecánica; no se castiga el error; se invita a los alumnos a crear y a descubrir. La buena escuela enseña a pensar, a disfrutar de la lectura, a colaborar, a aprender y a aprender con gusto. Nada de esto se mide con pruebas ni se transparenta en rankings.

Es interesante mencionar, en este sentido, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), en Colombia, una medición integral del desempeño de cada escuela, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). El ISCE integra:
  • Progreso: mejoría del colegio en relación con el año anterior.
  • Eficiencia: promoción estudiantil. Mide que los estudiantes alcancen los logros propuestos en el grado escolar. 
  • Desempeño: aprendizaje medido por pruebas estandarizadas (pruebas Saber).
  • Ambiente escolar: contexto en que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje.
Es fundamental educar a la población en torno a los factores que hacen a la buena educación y a la buena escuela, a fin de avanzar desde el sentido común instalado hacia un conocimiento informado y actualizado sobre la educación que incluya la enseñanza y el aprendizaje como factores fundamentales. Esto implica entre otros difundir más y mejor información sobre los procesos y resultados de aprendizaje en el medio escolar.

La experiencia muestra que los gobiernos tienen dificultad para presentar de manera objetiva los resultados de aprendizaje en el sistema escolar público y, en general, para informar y educar a la ciudadanía en temas que comprometen la valoración de su gestión. De ahí la importancia de contar en esta tarea con la ayuda de medios de comunicación independientes, instituciones de investigación, observatorios, organizaciones sociales y organismos internacionales.

Textos relacionados en este blog
» ¿Qué es educación de CALIDAD?
» América Latina y las pruebas del LLECE 
» El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)

El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)


Foto UNICEF Ecuador. Cristóbal Corral

LLECE es el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, coordinado por la Oficina Regional de la UNESCO (UNESCO-OREALC), con sede en Santiago. El Ecuador participó en el SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo, aplicado en 2006) y en el  TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, aplicado en 2013). SERCE y TERCE evaluaron cuatro asignaturas (Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales) en dos grados de primaria (3º y 6º, equivalentes en el Ecuador a 4º y 7º de educación básica). Ciencias Naturales solo se evalúa en 6º. Escritura se evaluó por primera vez en el TERCE. Los estudios del LLECE también aplican cuestionarios para comprender el contexto y circunstancias en que se da el aprendizaje ("factores asociados").

El TERCE se aplicó en 15 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, y en el estado mexicano de Nuevo León.

El Ecuador mejoró puntajes en Lectura, Escritura y Matemáticas entre el SERCE y el TERCE (no tomó la prueba de Ciencias Naturales en el SERCE, de modo que en este área no hay con qué comparar).


En los resultados del TERCE el Ecuador se ubicó en la media regional, y por debajo de la media regional en Lectura y Escritura de 6º (7º de básica). Ver tabla de la UNESCO.


UNESCO hizo una alerta roja en lectura: "Ecuador presenta puntajes que no difieren del promedio regional en casi todas las pruebas. La excepción es lectura en sexto grado, donde el promedio del país es significativamente menor al promedio regional" (Ficha de logro de aprendizaje Ecuador, p. 2).


El gobierno ecuatoriano desinformó sobre los resultados del TERCE.
En el Informe a la Nación 2007-2017, en el capítulo sobre Educación, se afirma: "Como evidencia de la calidad en el sistema educativo, el país obtuvo resultados por encima del promedio regional en evaluaciones de desempeño estudiantil (SERCE y TERCE)" (p. 151). Antes, en el informe de Rendición de Cuentas 2014 del Ministerio de Educación (p. 6) el ministro de educación Augusto Espinosa había afirmado: "El Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales), así como entre los que más avances tuvo en educación, ocupando posiciones por encima de la media; en comparación con las últimas pruebas del Segundo Estudio Comparativo y Explicativo (SERCE), que se realizaron en 2006, cuyos resultados situaron a Ecuador en los últimos puestos".

Lo cierto es que el Ecuador no se ubicó en el TERCE entre los países de la región con mejores resultados. Correa y todos los personeros y medios del gobierno repitieron esta mentira y ocultaron la información acerca de los malos resultados en lectura. Los medios se limitaron a  repetir los mensajes gubernamentales, sin ninguna verificación.

Abajo una explicación más amplia del LLECE y del desempeño del Ecuador en el SERCE y el TERCE. (El Ecuador no participó en el primer estudio, PERCE, aplicado en 1997).


Para una panorámica regional ver: América Latina y las pruebas LLECE
Ubicación del Ecuador en el TERCE en el contexto regional

Cita sobre el Ecuador en el TERCE
(en Informe Mundial sobre Educación para Todos 2000-2015)

"Dos importantes estudios, uno del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y otro de la OCDE, permiten medir los avances y la desigualdad en los resultados del aprendizaje de las evaluaciones transnacionales. El LLECE, fundado en 1994, realizó su Primer Estudio Regional Comparativo y Evaluativo (PERCE) en 1997, el segundo estudio trasnacional (SERCE) en 2006 y el tercero (TERCE) en 2013. El TERCE, que abarcó a 15 países y a un estado de México, evaluó las matemáticas, la lectura, la expresión escrita y las ciencias. Los datos obtenidos permiten evaluar los componentes organizativos, curriculares y de antecedentes familiares del desempeño académico, así como los progresos generales del país, incluidos los realizados en la eliminación de la desigualdad y, por ejemplo, muestran que muchos países - entre los que destaca el Ecuador - mejoraron significativamente las puntuaciones medias nacionales".
(En: La Educación para Todos en el Mundo 2000-2015: Logros y Desafíos, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, p. 224-225).

UNESCO-OREALC y el TERCE

(UNESCO-OREALC, Santiago, 30 julio 2015)

"La segunda entrega de resultados de esta pesquisa sobre logros de aprendizaje indica avances en casi todos los países participantes, pero la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en niveles bajos de desempeño en lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales".
"El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales". 
"El estudio TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y situarlos en niveles de desempeño de acuerdo a las propias metas de aprendizaje nacionales. Es esta mirada la que puede movilizar a los sistemas escolares hacia la mejora interna y no hacia la competencia".
A nivel nacional, los resultados de cada área se organizan en cuatro niveles de desempeño:
- los niveles I y II son considerados de desempeño insuficiente;
- el nivel IV equivale a desempeño óptimo.

La mayoría de estudiantes evaluados por el TERCE se ubica en los niveles I y II, la minoría en el nivel IV.

A nivel regional, los países se distribuyen en tres grupos según la posición respecto del promedio regional en cada una de las áreas y grados evaluados:
- países cuya media es estadísticamente igual al promedio regional
- países que tienen un puntaje significativamente mayor al promedio regional
- países que tienen puntajes significativamente menores al promedio regional. 

Países que obtuvieron los mejores resultados en el TERCE: Chile, Costa Rica y México, seguidos de Argentina, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León. (Ver distribución de países según resultados en áreas y grados y comparación con la media regional).
SEGUNDO ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (SERCE) - 2006
Resultados Ecuador

- Se ubicó en el grupo de países con más bajas puntuaciones en todas las áreas y en todos los grados evaluados.
- Participó en las pruebas de Lenguaje y Matemáticas (3er y 6º grados), no en la de Ciencias Naturales (6º grado), que era optativa.
- Los alumnos de 3er grado en escuelas privadas obtuvieron mejores resultados que los de escuelas públicas. En 6º grado desapareció la diferencia privado/público.
- Los alumnos indígenas obtuvieron los peores resultados en todas las áreas y grados evaluados.
Aquí un resumen de los factores asociados.

Resultados América Latina y el Caribe

Cuba obtuvo los mejores resultados - con gran diferencia respecto de los demás países participantes - en todos los niveles y áreas evaluadas.

Matemáticas 3er grado: Países con puntuación inferior al promedio de los países participantes en el SERCE: Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Lectura 3er grado: Países con puntuación inferior al promedio: Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Matemáticas 6º grado: Países con puntuación media inferior al promedio: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

Lectura 6º grado: Países con puntuación inferior al promedio: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Matemáticas 3º: Como caso excepcional, en República Dominicana las niñas obtienen más altas puntuaciones que los niños.

Matemáticas 6º grado: En Cuba las niñas obtienen significativamente mejores puntuaciones que los niños.



TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO (TERCE) - 2013
"El objetivo del TERCE no es el ránking de los países. No busca detectar ganadores o perdedores en la región". Informe TERCE, UNESCO.
Comparación de resultados entre SERCE y TERCE para todos los países participantes.

Cabe aclarar que Cuba - que obtuvo los mejores resultados en el SERCE - no participó en el TERCE.
Chile fue el país mejor evaluado en el TERCE y tuvo también los mayores avances en Matemáticas. En cada prueba, Chile supera el promedio de la región en más de 50 puntos.

Ecuador: comparación entre resultados del SERCE y el TERCE

El Ecuador es uno de los países que más mejoró puntajes en Lectura y Matemáticas respecto del SERCE, junto con Chile, Perú, Guatemala y República Dominicana.
- Lectura 3er grado (4º básica): segundo país que más mejoró, después de R. Dominicana, seguido de Guatemala y Perú.
- Lectura 6º grado (7º básica): el que más mejoró, seguido de R.Dominicana, Guatemala y Perú.
- Matemática 3er grado (4º básica): cuarto que más mejoró, después de Perú, Chile y R. Dominicana.
- Matemática 6º grado (7º básica): segundo que más mejoró, después de Chile y seguido de Perú y México.
- El Ecuador no participó en la prueba de Ciencias Naturales en el SERCE, por lo que no es posible comparar ni definir avances.
- Tampoco es posible determinar avances en el área de Escritura pues ésta se incorporó por primera vez en el TERCE.
Ver Informe TERCE p. 57-59

Ecuador: Resultados de aprendizaje en el TERCE

En el TERCE el Ecuador apareció ubicado así (ver tabla más abajo):
- promedio regional: Lectura 3er grado, Matemática 3er grado, Matemática 6º grado, Ciencias Naturales 6º grado, Escritura 3er grado;
- por debajo del promedio regional: Lectura y Escritura 6º grado, "significativamente menor al promedio regional", lo que es preocupante.
- por encima del promedio regional: ninguno.
- Perú, que en el SERCE estaba entre los países por debajo del promedio regional en Lectura 6º grado, es el único país que logró ubicarse en el promedio regional en el TERCE.


Aspectos generales y situación países participantes en América Latina

El análisis de factores asociados al aprendizaje se realiza con información recogida a través de cuestionarios dirigidos a distintos actores del sistema educativo en los países participantes.

El TERCE indaga tres ámbitos principales:
a) las características de los estudiantes y sus familias;
b) las características del docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula; y
c) las características de las escuelas que se relacionan con el aprendizaje.

Los logros de aprendizaje se relacionan positivamente con el nivel socioeconómico de las familias, el apoyo de los padres, la asistencia a la educación preescolar, la práctica de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, la disponibilidad de recursos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y las condiciones básicas de infraestructura. Los estudiantes que tienen hábitos de lectura fuera de la escuela logran mejores desempeños.

A nivel de aula, los factores asociados que inciden positivamente en los resultados de aprendizaje son la asistencia y puntualidad de los docentes; la disponibilidad de cuadernos y libros; el entorno escolar y las buenas prácticas docentes.
El ausentismo escolar está negativamente asociado al aprendizaje, igual que la violencia escolar en sus múltiples formas. El uso recreativo del computador entre estudiantes de sexto grado tiene una relación negativa con el aprendizaje.
Ser indígena es una condición desfavorable para el aprendizaje. Los niños de grupos indígenas tienen consistentemente logros de aprendizaje más bajos en todos los países. Esto aparece no solamente asociado a nivel socio-económico, lo que sugiere que el tratamiento educativo que se da a estos grupos sigue siendo inadecuado e insuficiente. En Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua se da la mayor relación entre el logro y la pertenencia a un pueblo originario, medida a través de la ascendencia materna y uso de la lengua indígena en el hogar.

El análisis de las escuelas permite afirmar que en general los sistemas escolares en la región son segregadores y poco inclusivos socioeconómicamente: es difícil que estudiantes provenientes de diferentes estratos socio-económicos coincidan en la misma escuela. La segregación social y residencial sigue siendo fuerte.
"En términos generales, las escuelas ecuatorianas alcanzan resultados promedio entre el primer y segundo nivel de desempeño". (TERCE, Ecuador, Factores Asociados).
Estrato socio-económico Los niños que provienen de entornos socioeconómicos más favorecidos muestran mejor desempeño en las áreas evaluadas. A medida que aumenta el nivel socioeconómico promedio en las escuelas se incrementa el desempeño de los estudiantes en lectura. "La influencia de la composición socioeconómica del estudiantado habitualmente es mayor en el área de Lectura que en Matemática y Ciencias Naturales, debido a que mientras las características socioculturales de la familia tienen fuerte incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños, el conocimiento sobre Matemática y Ciencias suele provenir mayoritariamente de la escuela".

Subsidios, bonos
"Los estudiantes cuyas familias reciben transferencias monetarias condicionadas a su asistencia a la escuela o a controles de salud, suelen desempeñarse por debajo de sus pares, aunque este resultado no necesariamente es atribuible a los programas de transferencias".

Entorno y violencia En el Ecuador, el grado de violencia en el barrio donde se inserta el establecimiento escolar es clave para comprender las diferencias en los resultados. "Las escuelas ubicadas en comunidades con altos niveles de violencia suelen mostrar menores progresos en el rendimiento en ciencias naturales".

Público/Privado
Los estudiantes que van a escuelas privadas obtienen mejores resultados en 3er grado en Lenguaje y en Matemática. Los establecimientos públicos muestran mejores resultados en la prueba de Matemáticas de 6º grado.

Rural/urbano No se registran diferencias de rendimiento entre escuelas públicas rurales y urbanas.

Indígena Igual que en el SERCE, "las niñas y niños indígenas consiguen resultados de aprendizaje más bajos que el resto de la población, en todas las áreas y grados evaluados". (Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua son los países en que se da la mayor relación entre logro y pertenencia a un pueblo originario).

Género Las diferencias niño/niña en términos de logros de aprendizaje no son significativas. Tampoco lo eran en el SERCE.

Educación preescolar formal  Los niños que han asistido a educación preescolar tienen mejor desempeño.

Altas expectativas  Los niños cuyos padres tienen expectativas de que alcancen la educación superior tienen mejor desempeño.

Contexto educativo del hogar Afecta fuertemente los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas tanto a estudiantes de escuela pública como privada.

Infraestructura y equipamiento escolar
Los estudiantes que asisten a establecimientos con  adecuada infraestructura y servicios se desempeñan mejor en Lectura en 3er grado y en Matemáticas y Ciencias Naturales en 6º.

Clima escolar Afecta fuertemente los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas tanto a estudiantes de escuela pública como privada.

Lectura fuera de la escuela  Los estudiantes que leen con mayor frecuencia fuera de la escuela tienen mejores resultados en 6º grado en todas las áreas evaluadas. (La incidencia de la lectura solo se evaluó para 6º grado).

Materiales escolares  Disponibilidad de libros de texto y cuadernos se asocia a mejores desempeños en Lectura en 3º y 6º grados.

Computadoras Más uso de la computadora fuera de la escuela se traduce en un mejor desempeño. Pero más uso recreativo de la computadora se asocia a peor desempeño.

Repetición
Los estudiantes que han repetido el año tienen peores resultados que los que no han repetido, tanto en Lectura como en Matemática.

Trabajo infantil El trabajo infantil se asocia a resultados inferiores en 3er grado.

Ecuador: Tratamiento comunicacional de los resultados del TERCE 

Recogemos aquí ejemplos del tratamiento comunicacional del informe de resultados comparativos del SERCE y el TERCE divulgados por UNESCO-OREALC el 4 diciembre de 2014.

Las primeras noticias mostraron lo que sería tendencia dominante en la región: presentar los resultados de cada país en relación a los demás países participantes en el TERCE antes que en relación a los resultados obtenidos por el mismo país en el estudio anterior, el SERCE, como recomendó la UNESCO, evitando la competencia entre países y los ránkings.
 


■ "Ecuador se posiciona en la región como uno de los 6 primeros países en ciencias". Cuenta en Twitter del director del Instituto Nacional de Evaluación del Ecuador (INEVAL).
- Elabora un ránking de puntajes en la prueba de Ciencias Naturales, en la que el país se ubica en 6º lugar (de 15 países que tomaron la prueba), contrariando el espíritu del TERCE, que evita rankear a los países.
- El titular habla de "región" y de "ciencias". La región de América Latina la integran 20 países, 15 participaron en el TERCE. La prueba es de Ciencia Naturales.
- El tuit se puso con copia al Presidente de la República y al Ministro de Educación.

"Ecuador mejoró su sistema educativo", El Comercio, Ecuador, 4 dic. 2014
El titular es vago, inexacto y desinforma. El TERCE evaluó solo 2 grados de primaria.

  "UNESCO calificó a Ecuador como uno de los países que más creció en calidad de la educación". Ecuador en Positivo @ECenPositivo,  5 dic. 2014. Este titular o similares pasaría a convertirse en tónica dominante entre los medios de gobierno.

"Ecuador, uno de los países que más creció en calidad de la educación, según estudio de la Unesco". Andes, Ecuador, 4 diciembre 2014.

"La calidad de la educación ecuatoriana es reconocida regionalmente", El Ciudadano, Ecuador, 4 diciembre 2014. Misma nota publicada en la agencia oficial Andes.

"La UNESCO reconoce al Ecuador por sus avances en la educación" y "UNESCO reconoce la calidad educativa asegura Mashi Rafael". El Ciudadano, Enlace presidencial 402 (13 dic. 2014). El primero incluyó una nota y un video elaborados por el Ministerio de Educación.

"En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo": Rafael Correa


Rosa María Torres
(actualizado: 4 enero 2022)

Ministerio de Educación, Ecuador, 2015


A partir de 2015, Rafael Correa y sus ministros de educación anunciaron que en 2018 el Ecuador tendría uno de los mejores sistemas educativos de América Latina y del mundo. Nadie salió a decir que eso no era posible. Hacer de un sistema educativo uno de los mejores del mundo puede tomar varias décadas.

La década de gobierno de Correa (2007-2017) llegó a su fin en mayo de 2017. Como lo muestran pruebas de aprendizaje nacionales e internacionales la educación ecuatoriana estaba entonces y está hoy lejos de lo anunciado.

Muchos ecuatorianos creen que el sistema educativo que dejó el gobierno de Correa en el Ecuador es, efectivamente, uno de los mejores de América Latina y del mundo. Esta percepción opera hoy como un obstáculo adicional para poner en marcha la transformación educativa profunda que requiere el país.


3 enero 2015: Ministro de Educación Augusto Espinosa: "El gran objetivo para el 2018 es que Ecuador, en la próxima evaluación de la UNESCO, se ubique como uno de los mejores sistemas educativos no solo de América Latina sino del mundo" (Cabe aclarar que la UNESCO no tiene un sistema de evaluación para determinar cuáles son «los mejores sistemas educativos del mundo», las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE se aplican en educación primaria y solo en América Latina).

14 enero 2015: Ministro Espinosa en Twitter: "Apuntamos que para el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos del mundo". 


21 enero 2015: Ministro Espinosa: "Mi sueño es que en el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos de América Latina". 


25 junio 2015: Rafael Correa: "Buscamos tener de los mejores sistemas educativos del mundo".


enero 2016: "Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz". Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos. (Aportes a la comunidad educativa para la construcción del Plan Decenal de Educación 2016-2025). El mencionado Plan quedó a medio terminar y no llegó a ver la luz.

13 octubre 2016: Ministro Espinosa en Radio Democracia: "Tenemos que aceptar el desafío para ser el mejor sistema educativo del mundo".

7 febrero 2017
: Ministro Freddy Peñafiel: "Estamos construyendo el mejor sistema educativo del mundo". "Estamos convencidos que en el Ecuador están los mejores profesores del mundo".


«El mejor sistema educativo del mundo»


¿Cúales son «los mejores sistemas educativos del mundo»? Muchos piensan en los puntajes y rankings de las pruebas PISA de lal OCDE (aplicada a jóvenes de 15 años). Pero es absurdo juzgar la calidad de un sistema educativo a partir de una prueba, PISA o cualquier otra. Las pruebas miden apenas una pequeña parte de lo que se aprende en el sistema educativo y es mucho lo que se aprende cotidianamente fuera de las aulas.

Por decisión de Rafael Correa el Ecuador ingresó en 2014 a PISA para el Desarrollo (PISA-D), una propuesta de la OCDE para atraer a países de ingresos bajos y medios. Además del Ecuador participaron Guatemala, Honduras, Paraguay, Camboya, Senegal y Zambia. En el Ecuador, las pruebas se aplicaron en octubre de 2017. El 11 de diciembre de 2018 se dieron a conocer los resultados. 

Resultados de PISA-D en el Ecuador

- Matemática: 377 puntos (nivel 1a)
- Ciencia: 399 puntos (nivel 2)
- Lectura: 409 puntos (nivel 2)
(Cada área tiene 6 niveles, el nivel 2 es considerado básico).

En el contexto regional (países latinoamericanos que participaron en PISA 2015 y países latinoamericanos que participaron en PISA-D en 2017), el Ecuador se ubicó cerca de la media y por debajo de Chile, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia y Perú. Cabe recordar que los países latinoamericanos vienen ubicándose a la cola en el ranking mundial de PISA, con Chile a la cabeza. A nadie se le ocurría pensar que el Ecuador, en su debut en PISA, podía ubicarse en los primeros lugares.

De hecho, en PISA-D, 49.4% de los estudiantes ecuatorianos de 15 años alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) en Lectura, 29.1% el nivel mínimo (nivel 2) en Matemáticas, y 47.3% el nivel mínimo (nivel 2) en Ciencias.

Pero el ministro Espinosa, en sus declaraciones, no se refirió a PISA sino a "la próxima evaluación de la UNESCO", es decir, a las pruebas del LLECE, coordinado por la UNESCO-Santiago, las cuales vienen aplicándose en la región desde 1997, en Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática y Ciencias en 3º y 6º grado de primaria (4º y 7º de básica en el caso del Ecuador), en escuelas públicas y privadas. En el Tercer Estudio (TERCE, 2013) el Ecuador se ubicó en la media regional en algunos grados y áreas, ningún resultado sobre la media regional, y por debajo de la media en Lectura y Escritura en 6º grado, es decir, en 7º de básica (ver tabla).

Lo cierto es que en el Cuarto Estudio del LLECE, el ERCE, aplicado en 2019, solo 3 países (de los 16 participantes) mostraron una mejoría significativa; los demás se mantuvieron estancados, según advirtió la UNESCO:

"Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana".

En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de países de la región no se evidenciaron mejoras significativas de aprendizaje en primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

El estudio revela que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. El Ecuador mejoró levemente puntajes en Matemática y Ciencias en 7º de básica. Persisten problemas en Lectura en ambos grados evaluados. El porcentaje de estudiantes que alcanzó el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en 3º grado fue 58.1% en lectura y el 57% en matemática. Es decir, cerca de la mitad de los estudiantes de ambos grados están por debajo del mínimo nivel de desempeño.

¿Por qué 2018?

¿Por qué 2018? El gobierno de Correa duró una década y llegaba a su fin en 2017.

El cambio educativo es complejo y toma tiempo. No se hace de arriba a abajo; requiere diálogo, consulta, participación. No depende únicamente del factor económico y de cuánto se invierte; depende de muchos factores, sociales, culturales, pedagógicos.

El Ecuador venía de un sistema educativo atrasado, segmentado, inequitativo, desatendido, con una educación pública abandonada por los sectores medios y una educación privada en expansión. Durante la propia década correísta políticos y funcionarios del gobierno mantuvieron a sus hijos e hijas en planteles privados. No había posibilidad de que el país pasara a tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo en 2018.

Campaña presidencial de Andrés Aráuz (2020-2021)

En 2020-2021, Andrés Aráuz, candidato a la Presidencia por el correísmo, repitió en su campaña electoral: "Mi sueño es que al fin de mi gobierno tengamos el mejor sistema de educación de América Latina". Sin mencionar lo hecho en el gobierno de Correa y sin ninguna referencia a los datos de la realidad, Aráuz reiteró lo que afirmaron con anterioridad Correa y sus ministros de educación.

Nuevamente, nadie dijo nada. La sociedad ecuatoriana no reacciona. La academia calla, el periodismo no pregunta ni cuestiona. Nadie dice que el Ecuador sigue estando lejos de ser uno de los mejores en educación en América Latina, ni qué hablar del mundo. Nadie pregunta qué es ser «el mejor sistema educativo». Nadie dice que el cambio educativo es complejo, multidimensional, de largo plazo.

El correísmo cuenta con eso: con una sociedad crédula, desinformada, desinteresada; con un periodismo no especializado, que no le da importancia a la educación; con una academia distante y ajena al debate de los grandes problemas de la educación en el país.

 Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "'En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo'": Rafael Correa", Blog OTRAƎDUCACION, enero 2022.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
¿Qué es educación de CALIDAD?
» Ecuador: ¿Otro plan decenal de educación?
» El ministro mintió: Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015
» Una «revolución educativa» sobrevalorada

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...