Showing posts with label Sumak Kawsay. Show all posts
Showing posts with label Sumak Kawsay. Show all posts

Comments on "The New Skills Agenda for Europe"

 Participation at "ICAE Virtual Seminar on Skills and Competencies", 
organized by the International Council for Adult Education (ICAE) together with DVV International in April 2017.

Based on DVV International’s journal “Adult Education and Development“ Issue 83 (Dec. 2016)
The  journal is published once a year in English, French and Spanish.

En español: Comentarios a "La Nueva Agenda de Capacidades para Europa"

Rosa María Torres. Ecuadorian, researcher, international adviser, specialist in literacy and Lifelong Learning, Ex-minister of Education and Cultures.

My comments refer to, and are triggered by, "The new Skills Agenda for Europe" by Dana Bachmann and Paul Holdsworth, of the European Commission.

I speak here from the perspective of "developing countries" and of Latin America in particular. From this perspective it is always useful to see what Europeans are thinking and doing, not necessarily to do the same but rather to understand better our specific realities and needs. In the end, given the strong cultural dependence, our governments end up trying to follow and imitate Europe and/or North America (the classic "developing"/"developed" notion). Concepts, indicators, ideals, international co-operation, focus generally on the global North.

The paper presents The New Skills Agenda for Europe, which sees skills as a pathway to employability and prosperity. The Agenda revolves around some problems and data identified as critical:

- A quarter of the European adult population (70 million) struggles with reading and writing, and has poor numeracy and digital skills, putting them at risk of unemployment, poverty and social exclusion.

- More than 65 million people have not achieved a qualification corresponding to upper secondary level. This rate varies significantly across countries, reaching 50% or more in some.

- The adults mostly in need of engaging in learning participate very little in lifelong learning. On average, only 10.7% of adult Europeans participated in any education and training in 2014, with significant variation between countries and against an EU target of 15% set to be reached by 2020. An analysis of the participation of low-qualified adults in education and training shows even lower participation rates, varying from below 1% in some countries to over 20% in others. On average in the EU only 4.3% of low-qualified adults – that is, the group most in need of learning – participate in education and training.

To improve the employment opportunities and overall life chances of low-skilled adults, the Commission has made a proposal to help low-skilled adults – both in-work and out of work – to improve their literacy, numeracy and digital skills and, where possible, to develop a wider set of skills leading to an upper secondary education qualification or equivalent.

The proposal is that Member States should introduce a Skills Guarantee, which would involve offering to low qualified adults: (a) a skills assessment, enabling them to identify their existing skills and their upskilling needs; (b) a package of education or training tailored to the specific learning needs of each individual, and (c) opportunities to have their skills validated and recognised.

The Agenda is structured around three priority areas: more and better skills; put the skills developed to good use; and better understand what skills will be demanded to help people choose what skills to develop.

These main challenges are identified:

- Improving the quality and relevance of skills formation.
- Strengthening the foundation: basic skills (literacy, numeracy, digital skills) for everybody ("the proposal for a Skills Guarantee aims to provide low qualified adults access to flexible tailored upskilling pathways to improve these skills or progress towards an upper secondary qualification").
- Making vocational education and training (VET) a first choice. Increasing its attractiveness, through quality provision and flexible organisation, allowing progression to higher vocational or academic learning, and closer links with the world of work.
- Building resilience: key competences and higher, more complex skills. These include literacy, numeracy, science and foreign languages, as well as transversal skills and key competences such as digital competences, entrepreneurship, critical thinking, problem solving or learning to learn, and financial literacy. 
- Getting connected: focus on digital skills.
- Making skills and qualifications more visible and comparable.
- Improving transparency and comparability of qualifications.
- Early profiling of migrants’ skills and qualifications.
- Improving skills intelligence and information for better career choices.
- Better information for better choices.
- Boosting skills intelligence and cooperation in economic sectors.
- Better understanding the performance of graduates from Universities and VET.

My comments and suggestions


The diagnosis and the proposal are centred around formal education and training. This remains, in fact, the main international approach to adult education and to education in general. The "being knowledgeable" dimension of UNDP's Human Development Index (HDI) continues to refer to education and to formal education only, all ages: expected years of schooling, adult literacy rate, government expenditure on education, gross enrolment ratio all levels, mean years of schooling, population with at least some secondary education, primary school dropout rate, primary school teachers trained to teach, and pupil-teacher ratio in primary school. (As we see, two indicators are related to adult education: adult literacy rate, and population with at least some secondary education). It is with these indicators that countries' educational profile is defined. 

Without ignoring the importance of these data and of the formal education system, I would like to stress the need to: revisit some concepts; insist on the critical importance of non-formal education and of informal learning not only in adult life but throughout life; consider other ways of thinking/organising the question of learning for what; radically rethink the eternal struggle with literacy and numeracy; and reconsider adulthood and the adult age. Also, the understanding of 'low-skilled adults' must be made explicit and analysed in general and in each particular context.

» Schooling versus education  Education exceeds schooling. Many adults are eager to advance their education, not necessarily to get more schooling (i.e. completing primary and secondary education). For many young people and adults, completing secondary education implies a tremendous effort, meeting a bureaucratic requisite rather than having a pleasant and fruitful learning experience, and the economic and social reward may not be the one expected.

» Education/training versus learning  Skills are not developed only through deliberate education and training efforts. Most skills are developed through a combination of formal and non-formal education and informal learning (reading, writing, parenting, arts, sports, work, travel, social participation, volunteering, social service, etc.).

» Literacy and numeracy  They continue to be considered basic skills and they continue to be major problems throughout the world, in both 'developed' and 'developing' countries. In 'developing' countries, it is very common that people counted as 'new literates' often do not read and write autonomously and thus do not get to use reading and writing in their daily life. Also, often there is no evaluation involved, and no follow-up. We must radically rethink and improve the ways we conceptualize and do adult literacy, and stop cheating ourselves with fake statistics.

» Digital skills  In most 'developing countries' access to the Internet is still limited (50% or less of the population). Cell phones are widely used, also by adults and by the poor. But it is the younger generations that makes the most use of computers and of the internet. Internet policies focus on children and youth. Little is being done, and much more should be done, to offer adults and older adults meaningful access to the digital world.

» Learning for what?  There are many ways to think of, and deal with, this question. Well-being and prosperity mean different things to different people and cultures throughout the world. Sumak Kawsay (Buen Vivir, Good Living), the indigenous paradigm proposed as an alternative to the development paradigm, understands Buen Vivir as reaching a harmonious relationship between self, others, and the environment. Thus, 'learning for what' becomes learning to take care of oneself, learning to take care of others (family, community, peers), and learning to take care of the environment. These tree domains lead to a holistic, alternative understanding of the whys, hows, and what fors of education and learning.

» Adults and the adult age  Life expectancy has grown all over the world. As a result, the adult age has expanded. However, and despite the lifelong learning rhetoric, adults continue to be denied the right to education and the right to learn. Today, in too many countries, education policies and programmes do not go beyond the age of 30 or 35. It is time to organize adulthood in different age groups for education, training and learning purposes. While we oversegment childhood, adolescence and youth, we continue to refer to adulthood and to adult education as something that covers from 15 year-olds to 95 year-olds. A very effective strategy to ignore older adults and to amputate the lifelong learning concept.

Related recent texts of mine in this blog (English/Spanish)

- "Rethinking education" and adult education, Regional consultation with civil society on the document "Rethinking education: Towards a global common view?", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 April 2016.
- "Replantear la educación" y la educación de adultos, Consulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida", ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.

- What is youth and adult education today? (2017)
- ¿Qué es educación de jóvenes y adultos, hoy? (2017)

- Formal, non-formal and informal learning (2016)
- Aprendizaje formal, no-formal e informal (2016)

- Giving up to a literate world?, in: Adult Education and Development, Issue 80, December 2013.
- ¿Renuncia a un mundo alfabetizado?, en: Educación de Adultos y Desarollo, número 80, Diciembre 2013

- From Literacy to Lifelong Learning: Trends, Issues and Challenges of Youth and Adult Education in Latin America and the Caribbean, Regional Report prepared for the Sixth International Conference on Adult Education - CONFINTEA VI, organized by UNESCO. Belém, Brazil, 1-4 December 2009.
Report commissioned by UIL-UNESCO.
- De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe, Informe Regional preparado para la VI Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos - CONFINTEA VI, organizada por la UNESCO. Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009. Informe encargado por el UIL-UNESCO. Una contribución del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) a CONFINTEA VI.

- Social Education and Popular Education: A View from the South, Closing conference AIEJI XVII World Congress “The Social Educator in a Globalised World”, Copenhagen, Denmark, 4–7 May, 2009.

- Lteracy and Lifelong Learning: The Linkages, Conference at the 2006 Biennale of ADEA, Libreville, Gabon, March 27-31, 2006. 

- On youth and adult learning (compilation)
- Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos (compilación)

- On Lifelong Learning (compilation)
- Sobre Aprendizaje a lo Largo de la Vida (compilación)

 

Lecturas sobre el «Buen Vivir»

Rosa María Torres

(en proceso)


Ilustración tomada de: Crónicas de la Tierra sin Mal



El «Buen Vivir» - Sumak Kawsay (kichwa) en el Ecuador, «Vivir Bien» - Suma Qamaña (aymara) en Bolivia, pertenece a la cosmovisión andina y ha sido incorporado en las nuevas constituciones de ambos países, como un concepto alternativo al de «desarrollo». Aboga por otro tipo de relación con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, a la que reconoce derechos y ve no simplemente como un recurso a explotar y aprovechar. 

Mucho se ha escrito y escribe sobre el «Buen Vivir» / «Vivir Bien» desde perspectivas diferentes, algunas de ellas alejadas de la cosmovisión indígena original. A medida que se difunde y adopta en muchos lados, asistimos a una simplificación y banalización del término.

Para aportar a una mejor comprensión y debate de este concepto, incluimos aquí libros, artículos, entrevistas, videos y otros materiales sobre el «Buen Vivir», especialmente en torno al caso ecuatoriano.

Seguimos alimentando este listado. Agradecemos a quienes deseen aportar otros materiales. Favor dejar sus sugerencias en esta misma entrada.
Entries in English are also welcome. See below.



La cosmovisión indígena, desde los indígenas 

■ Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE): Archivo Sumak Kawsay

  Con sus prácticas de vida los pueblos construyen milenariamente el Sumak Kawsay,
Informe del taller con nacionalidades amazónicas “Construyendo el Sumak Kawsay”, Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai, 19 mayo 2017

Utz K' aslemal, el Buen Vivir de los pueblos mayas, El Telégrafo, 3 enero 2017

El Buen Vivir no es desarrollo, ni el desarrollo es sostenible, Ollantay Itzamná (indígena quechua), Biodiversidad en América Latina y el Caribe, 10 nov. 2014. Vía: Servindi.


■ Aprender en la Sabiduría y el Buen Vivir: La Propuesta de la Universidad Amawtay Wasi del Ecuador - Sandra P. Sánchez

■ El Buen Vivir y sus 13 Principios, Crónicas de la Tierra sin Mal

■ El buen vivir guaraní: tekó porã, Crónicas de la Tierra sin Mal

Sumak Kawsay, la palabra usurpada, Revista Plan V, abril 2014, Ecuador

Comunidad Maya Ixil rescata prácticas del “buen Vivir” en Guatemala, Mayra Rodríguez, Servindi, julio 2014.  

El UtzlliiJ K'aslemal • El Raxnaqull K'aslemal | El 'Buen Vivir' de los pueblos de Guatemala, Confluencia Nuevo B'aqtun, junio 2014 (PDF) 

Revolución educativa o recolonización posmoderna, Atawallpa Oviedo, en: Varios autores, El correísmo al desnudo, Quito, 2013.

Declaratoria del Kawsay-Sacha Tierra Viviente de los territorios de las naciones originarias del Centro-Sur Amazónico, Mujeres Amazónicas del Centro Sur, Movilización por la Vida, Puyo-Pastaza, Amazonía del Ecuador, Octubre 2013. 

■  (video) Secretos del Yasuní: Resistencia, entrevista de Carlos Andrés Vera con Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayaku (octubre 2013).

■ Rigooberta Menchú, El valor del conocimiento ancestral, ALAI, 2013.


■ (video) La era del buen vivir - cosmovisión maya (Guatemala), 2012, audio en español, subtítulos en francés.

■ (video) La plurinacionalidad desde la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) Luis Macas, Quito, 10 enero 2012.

■ Atawallpa Oviedo, Qué es el Sumakawsay. Más allá del socialismo y del capitalismo, Ed. Sumak, Quito, 2011.

Libros y revistas

Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad, Marta Rodríguez Cruz, Perfiles Educativos [en linea] XXXIX (Julio-Septiembre), México, 2017


Conocimiento indígena y políticas educativas en América Latina, UNESCO-OREALC, Santiago, 2017 (PDF).
 
Lo común: Alternativas políticas desde la diversidad, Alejandro Robayo Corredor, Carolina Jiménez Martín, José Francisco Puello-Socarrés y Mario Rodríguez Ibáñez, CDPAZ/Planeta Paz, Bogotá, Colombia, 2017


El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global, Alberto Acosta, en Revista Investigaciones Altoandinas, Vol. 18, No. 2, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, abril-junio 2016 (PDF)

Buen Vivir como propuesta política integral: Dimensiones del Sumak Kawsay,
Philipp Altmann, Revista Latinoamericana de Política y Acción Pública, 3(1):55-74, 2016 (Repositorio digital FLACSO Ecuador)

¿Es posible el Buen Vivir?, Reflexiones a quemaropa sobre alternativas sistémicas, Pablo Solón, Fundación Solón, 1a. edición, La Paz, 2016

Derechos de la naturaleza y políticas ambientales. Etica biocéntrica y políticas ambientales, Eduardo Gudynas, Abyayala, Quito, 2016

Cubillo-Guevara, A.P., Hidalgo-Capitán, A.L., García-Álvarez, S., El Buen Vivir como alternativa
al desarrollo para América Latina
, Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(2):30-57, 2016

León, Mauricio, Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Quito, 2015

O Bem Viver – Uma oportunidade para imaginar outros mundos, Alberto Acosta,
Autonomia Literária e Editora Elefante São Paulo, 2015

Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir, Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes, Salvador Schavelzon, CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Ediciones Abya-Yala, Quito, 2015. (descargar en PDF)

Vanhulst, Julien, «El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI»Polis [en línea] 40, Quito, 2015.

“Amenazas globales, retos identitarios. La educación intercultural bilingüe como forma de resistencia indígena: el caso del Ecuador”, Marta Rodríguez Cruz, en: Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 2014

Cambio Climático y Transiciones al Buen VIvir, Alternativas al desarrollo para un clima seguro, Gerardo Honty y Eduardo Gudynas, CLAES - RedGE, diciembre 2014 (PDF)

Desarrollo, Postcrecimiento y Buen Vivir, Alberto Acosta y Esperanza Martínez (compiladores), Fundación Rosa Luxemburg, AbyaYala, 2014 (PDF)


■ El Sumak Kawsay es sin petróleo, Esperanza Martínez (coordinadora), Ecuador, 2014 (PDF)

Propuestas para la buena vida, en Papeles No. 128, Icaria Editorial, España, 2014

■ Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. Boris Marañón Pimentel (coordinador), Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México, febrero 2014 (PDF)

■ Descolonialidad
y cambio societal: experiencias de solidaridad económica en América Latina, Boris Marañón Pimentel (coordinador), Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México / CLACSO, Buenos Aires, 2014 (PDF)


■ A propósito del libro Suma Qamaña y Desarrollo. El T’hinkhu necesario, ¿Suma Qamaña? No, gracias, Carlos Crespo, Bolpress, 21 octubre 2013

■ El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, Alberto Acosta, Abyayala (Quito), Icaria (Barcelona), 2013

Contrahegemonía y buen vivir,  Francisco Hidalgo Flor y Alvaro Hernández (coordinadores), Universidad Central, Quito, 2013

Educación y Buen Vivir: Reflexiones sobre su construcción (varios autores), Contrato Social por la Educación, Quito, 2012 (PDF).

Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en el Ecuador, Boaventura de Souza Santos y Agustín Grijalva Jiménez (editores), Abya Yala/ Fundación Rosa Luxemburg, Quito, 2012.


■ Coraggio, José Luis, Economía social y solidaria, Quito, Abya Yala, 2011.

Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios, Irene León (coordinadora), FEDAEPS, Ecuador, 2010.

Entrevistas


Silvia Rivera: “Vivir bien”, palabra hueca que no se cumple para nada, Pueblos en Camino, 1 oct. 2015


Alberto Acosta: Los gobiernos quedaron chicos ante el Vivir Bien, La Razón, La Paz, 27 sep. 2015

Eduardo Gudynas: Extractivismo, gobiernos "progresistas" y alternativas del Buen Vivir, Rebelión, 12 marzo 2015


Eduardo Gudynas, Los gobiernos 'progresistas' son otro tipo de bicho político, Revista Plan V, Quito, 4 marzo 2015.

El buen vivir: una conversación con Alberto Acosta, Horizontal, México, 27 feb. 2015.

Entrevista con Alberto Acosta sobre el Sumak Kawsay, "El Buen Vivir, en definitiva, es la búsqueda de la vida en armonía", Rebelión, 30 enero 2014


El buen vivir en Ecuador: ¿marketing político y proyecto en disputa?, Un diálogo con Alberto Acosta,  ICONOS, Revista de Ciencias Sociales No. 48 de FLACSO-Ecuador En busca del Sumak Kawsay, Quito, enero 2014


La alternativa al modelo hegemónico de desarrollo capitalista es el concepto del Buen Vivir. Entrevista con el antropólogo colombiano Arturo Escobar, por el director del Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, Fernando Arellano Ortiz, noviembre 2013.


Artículos / ponencias / tesis

¿Y los sistemas alternativos de conocimiento?, Rosa María Torres,
OTRAƎDUCACION, 8 febrero 2018

Alfredo Pérez Bermúdez, Disyuntiva teórica del Buen Vivir, Réplica, 17.07.2018

■ Verónica Yuquilema,
Réplica de Verónica Yuquilema al "pelagato" Martín Pallares, Réplica, 16.07.2018


Choque de modelos: ¿buen vivir o extractivismo?, Roberto Ryder López, en: El orden mundial en el S. XXI, 28 noviembre 2017

Mauricio León Guzmán, Economía para el Buen Vivir: un enfoque polanyiano, Fuhem Ecosocial, Boletín Ecos 37, Dic. 2016-Feb. 2017.

Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador, Patricio Carpio Benalcázar, tesis, Universidad de Alicante, 2016


Los cuenteros del Buen Vivir, Mariana Neira, Revista Plan V, 27 octubre 2015

Esto se podría pagar con la plata del Buen Vivir de Freddy Ehlers, Mariana Neira, Revista Plan V, 17 agosto 2015


El "círculo del Buen Vivir", Mariana Neira, 22 marzo 2015


La desnudez del Sumak Kawsay, Andrés Ortiz, Revista Plan V, 18 noviembre 2014

Consumo, desarrollismo y buen vivir en el Ecuador, Lizardo Herrera, Revista Plan V, 28 octubre 2014


La izquierda pragmática y su retórica kitsch del Buen Vivir, Natalia Sierra, Revista Plan V, 27 octubre 2014

ESPECIAL: Sumak Kawsay, la palabra usurpada,
Ariruma Kowii, Carlos Pérez Guartambel, Lourdes Tibán y Celso Fiallos, Revista Plan V, 28 abril 2014

■ 
El Buen Vivir como alternativa al desarrollo, Alberto Acosta, julio 2014

Madre Tierra + desarrollo = ¿vivir bien?, Xavier Albó, La Razón, Bolivia, 30 marzo 2014

¿Qué es el Sumak Kawsay?, César Hermida, El Telégrafo, 7 abril 2013

Más allá de la economía: el bien común de la humanidad,
François Houtart, Argumentum, Vitória, 2013

■ El Buen Vivir, una alternativa al desarrollo, Alberto Acosta, La Jornada del Campo, México, 19 octubre 2013

La disputa por el Buen Vivir, Eduardo Gudynas, Diagonal, 17 octubre 2013

Contrahegemonía y buen vivir en la fase posneoliberal, Francisco Hidalgo Flor, agosto 2013. 

El socialismo del Buen Vivir, Fander Falconí, El Telégrafo, 26 junio 2013

¿Felicidad vs. Buen Vivir?, Holger Paúl Córdova, El Telégrafo, 26 marzo 2013

Más Correa: Triunfó el Buen Vivir, Fander Falconí, Página/12, Buenos Aires, 22 febrero 2013

Construir el Buen Vivir (Sumak Kawsay), Alberto Acosta, La Línea de Fuego, Ecuador, enero 2013

■ Pensar el Sumak Kawsay - Juan Cuvi, El Comercio, Quito, 17/05/2013

■ El buen vivir, desarrollo alterno al modelo extractivo - Eduardo Gudynas, Un Periódico, mayo 2013

■ (PDF) El Buen Vivir ecuatoriano en el contexto de la Economía Política del Desarrollo (Ecuadorian Good Living  in the context of the Political Economy of Development), Antonio Luis Hidalgo Capitán, Universidad de Huelva, España, 2013.

El Buen Vivir o la disolución de la idea del progreso, Alberto Acosta y Eduardo Gudynas, en: La medición del progreso y del bienestar, Propuestas desde América Latina, Mariano Rojas (coord.), México, 2011.

Desarrollo, derechos de la naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi, Eduardo Gudynas, 2001, en: En: Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador. Gabriela Weber (editora), Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, Quito, marzo 2011.

Bolivia: Hacia la reconstrucción del Vivir Bien, David Choquehuanca Céspedes, Servindi, 23 marzo 2011.

■ Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo, Eduardo Gudynas, ALAI, 28 febrero 2011.

Buen Vivir: un necesario relanzamiento, Eduardo Gudynas, ALAI, diciembre 2010.

Ecuador: La tierra, el Sumak Kawsay y las mujeres, Irene León, Ecuador, 2010

■ (PDF) La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir, René Ramírez, SENPLADES, Ecuador, 2010.

■ Socialismo del Sumak Kawsay, René Ramírez, SENPLADES, Ecuador, 2010 

25 postulados para entender el "Vivir Bien", David Choquehuanca, Rebelión, 2010.

Bolivia: Planificando el “Vivir Bien”, Xavier Albó, Servindi, 19 noviembre 2009

La naturaleza no es muda, Eduardo Galeano (Semanario Brecha), Aporrea, mayo 2008

Videos

■ (video) "Buen Vivir Bien" y la Economía Política en Nuestra América, José Francisco Puello Socarrás, Colombia, Seminario CLACSO Comparación y Políticas Públicas, Sesión 11, 2015.

Acuerdo para el Buen Vivir 2T - Saberes Ancestrales Capítulo 26, Secretaría Nacional del Buen Vivir, sep. 2015

■ (Video) Sumak Kawsay, Alberto Acosta, enero 2013


■ (video) ¿Qué es el Buen Vivir? - Paco Velasco, Ministro de Cultura del Ecuador, 2013

Eventos

Conferencia Internacional Pos-crecimiento y Buen Vivir: propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables. FLACSO Ecuador, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador y Universidad de Kassel-Alemania, Quito, 26-27 marzo 2014.

- Reseña del diario El Telégrafo, Buen Vivir, entre lo ideal y lo posible, Ecuador, 31 marzo 2014

- Seminario Internacional Socialismo del Buen Vivir en América Latina, SENPLADES y FLACSO Quito, 23 y 24 abril 2013

Documentos oficiales del gobierno del Ecuador 

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir  2013-2017

Compilaciones / especiales

Flacso-Ecuador, Íconos. Revista de Ciencias Sociales No. 48. En busca del sumak kawsay, Quito, 20 enero 2014

(Dossier, PDF) Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida
, América Latina en Movimiento No 452, febrero 2010


Sumak Kawsay, Buen Vivir, en: Socioeco, Sitio de recursos de la economía social y solidaria

Colección de textos y documentos clave sobre el "buen vivir".  CLAES, Uruguay

■ Buen vivir, Sumak Kawsay: Aporte contrahegemónico del proceso andino, por F. Hidalgo Flor. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (53): 85-94, Universidad de Zulia, 2011. Leer ...

■ El buen vivir mas allá del desarrollo, por Eduardo Gudynas y Alberto Acosta. Qué Hacer, DESCO, Lima (Perú), No 181 - 2011. Leer ...

■ El concepto de sumak kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad, por François Houtart. ALAI, Quito, junio 2011. Leer ...

■ Autocontención: mejor con menos, por Joaquim Sempere (Barcelona), publicado en Dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir, CIP-Ecosocial - 2010. Leer ...

■ ¿Medidas de la realidad social? Algunas reflexiones para un (potencial) uso crítico de los indicadores sociales de bienestar, por Mario Ortí (Madrid), publicado en Dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir, CIP-Ecosocial - 2010. Leer ...

■ La revolución del bienestar, por Saamah Abdallah (Londres), publicado en Dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir, CIP-Ecosocial - 2010. Leer ...

■ Más allá del desarrollo: la buena vida, por Gustavo Esteva (México), publicado en la revista América Latina en Movimiento – 2009. Leer ...

■ ¿Vivir mejor o «el buen vivir»?, por Leonardo Boff (Brasil), publicado en ALAI - 2009. Leer

■ El Buen Vivir, una oportunidad por construir, por Alberto Acosta (Ecuador), publicado en la Revista Ecuador Debate N° 75, CAAP - 2008. Leer ...

■ Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo, por Pablo Dávalos (Ecuador) – 2008. Leer ...

Wikipedia: Suma Qamaña

English

An exchange on Vivir Bien: Old cosmovisions and new paradigms, Eduardo Gudynas, Roundtable on Vivir Bien, Feb. 2018

Sumak Kawsay as an Element of Local Decolonization in Ecuador., Philipp Altmann, Latin American Research Review, 52(5), 749–759. DOI, 2017

'Buen Vivir and Nature’s Rights: The Good, the Bad and the Ugly', Eduardo Gudynas, FedEx Global Education Center, USA, Dec. 2105

■ Alternautas: (Re)Searching Development: The Abyayala Chapter, Journal Issue No.1, December 2014 (PDF)

What is Vivir Bien? , Systemic Alternatives, Notes for the Debate: Vivir Bien, Buen Vivir, July 30, 2014.

Buen Vivir: Today’s tomorrow, Eduardo Gudynas, Systemic Alternatives, 25 April 2014.

  Buen vivir: the social philosophy inspiring movements in South America, Eduardo Gudynas, The Guardian, 4 Feb. 2013

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
  Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana

Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana

Rosa María Torres


Entrevista con Patricia Gualinga, mujer amazónica, dirigente del pueblo Sarayaku.
Secretos del Yasuní: Resistencia. Por Carlos Andrés Vera.



"Nosotros somos ricos. Tenemos un territorio amplio. Tenemos una comida orgánica rica, que se cocina en leña. Tenemos una casa adecuada para que no nos de mucho calor ni tampoco nos muramos en casas de zinc. Tenemos un aire limpio donde podamos respirar y
perdernos en la naturaleza al sentarnos encima de una loma para mirar el canto de las aves, de los pájaros. Podemos andar descalzos y sentir a la madre tierra o la frescura de las hierbas. Podemos hacer muchas cosas. Y podemos vivir tranquilos". Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayaku.



La decisión del Presidente Rafael Correa de dar por terminada la Iniciativa Yasuní ITT (15 agosto, 2013) y proceder a explotar el petróleo en esta zona, una de las más biodiversas del planeta,  generó gran controversia nacional e internacional así como resistencia y movilización nacionales, en particular por parte de los directamente involucrados: los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía ecuatoriana.

Foto: Ecuavisa
Un hito en dicha resistencia fue la Marcha por la Vida emprendida por mujeres amazónicas a Quito en octubre de 2013. Aldededor de 100 mujeres de las nacionalidades sarayacu, waorani, kichwa y sápara se enrumbaron a Quito para hablar con el Presidente y presentarle su punto de vista y sus razones. Después de caminar durante cinco días, cargando a sus hijos, entraron a Quito el 17 de octubre y permanecieron en la ciudad durante casi dos semanas esperando ser escuchadas, durmiendo con sus hijos en cartones sobre el suelo. La solidaridad de los quiteños les arropó, les llevó cobijas, ropa abrigada, comida. Pero no fue suficiente para evitar que se enfermaran.

Correa no las recibió. El Secretario General de la Presidencia les comunicó por escrito (30 octubre, 2013) que el presidente podría reunirse con ellas en Pañacocha - una "Comunidad del Milenio" ubicada en el norte de la Amazonía que acababa de construir e inaugurar - y les aclaró que para conseguir una audiencia no era necesaria una marcha; bastaba un mensaje por correo electrónico. Gualinga fue directa y clara, como las demás mujeres: "Pañacocha queda en el norte de la Amazonía, nosotros venimos del Sur", "Las Ciudades del Milenio no van de acuerdo a nuestra forma de vida".

Foto: Luis Vivanco, La Hora
El mismo día que Correa homenajeó con un almuerzo en el palacio de gobierno al equipo nacional de fútbol que logró una nueva clasificación para el mundial, seguido de fiesta bailable, con tarima y artistas, en la Plaza Grande, en las afueras del palacio, un fuerte cerco policial impedía el ingreso de las mujeres amazónicas a la plaza y al palacio.

Por su parte, la Asamblea Nacional, presidida por tres mujeres, todas del partido de gobierno, terminó recibiendo en el pleno y por 10 minutos a 6 mujeres amazónicas y se limitó a acusar recibo del Manifiesto preparado por ellas, que exige al gobierno respetar sus territorios, rechaza la explotación petrolera en la Amazonía y respalda la lucha contra la explotación en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en el Parque Nacional Yasuní.

Foto: Adital
Una de las mujeres que participó y fue vocera de la marcha es Patricia Gualinga, dirigente de la combativa comunidad amazónica de Sarayaku, nacional e internacionalmente conocida porque defendió sus derechos y le ganó al Estado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Carlos Andrés Vera la entrevistó durante la estancia de ella en Quito, como parte de su Serie "Secretos del Yasuní". Me permití transcribir la entrevista, abajo, como un aporte a su difusión.

En país en el que hoy conocimiento se confunde con educacion superior, títulos y Ph.D, Gualinga y su pueblo nos recuerdan que la sabiduría tiene otras fuentes, que expertos y sabios no son la misma cosa. En país que adoptó la visión indígena del Sumak Kawsay (Buen Vivir) como eje de la nueva Constitución (2008), como paradigma alternativo al desarrollo, Gualinga nos recuerda el sentido original del Sumak Kawsay, hoy apropiado y distorsionado por burócratas y tecnócratas. En país que ha decidido explotar el Yasuní ITT para "superar la pobreza", Gualinga nos recuerda que su pueblo no es pobre, que la pobreza viene de afuera y que lo que ellos quieren es seguir viviendo en paz y en armonía en sus territorios.

La Pachamama (la madre tierra)

"Yo nací escuchando a mis padres sobre tener una dignidad, una defensa. Venimos de una línea de Yachays o de Hombres de Sabiduría. Mi padre es la línea que le continúa. Entonces, siempre hubo ese contacto con la naturaleza mucho más profunda Nunca dejamos a las 5 de la mañana de tomar la guayusa y de conversar de nuestros sueños. Y cuando íbamos a salir a la ciudad, nuestros padres hacían ese momento tan especial para decirnos sobre lo que era la vida. Así crecimos.

Empecé a trabajar por mi cuenta, pensando que ya había suficiente gente en el movimiento de organizaciones y que yo quería continuar con otro ritmo de vida. Estoy hablando de hace como 26 años. Pero en ese momento cayó todo lo de Sarayaku, de sorpresa.

- ¿Qué quiere decir "cayó lo de Sarayaku"? Mucha gente no conoce el caso.

Fotoreportaje: Orlan Cazorla y Miriam García Torres
Cuando en 1993 dieron la concesión del llamado bloque 23 de la Compañía General de Combustibles (CGC) de la Sociedad del Plata todavía estábamos en el qué pasará. Pero en el 2002 empezaron el relacionamieno comunitario y Sarayaku había expresado su rechazo a lo que estaba pasando. No le hicieron caso, lo consideraron un lunar en la selva de resistencia. En 2002 empiezan arbitrariamente a entrar en el territorio, a hacer sísmica con helicópteros. Viendo la resistencia de Sarayaku, lo militarizan. Hubo una cadena de problemas en ese momento.

La dirigencia subió a donde yo estaba y me pidió asumir un rol en defensa del pueblo. Cuando empiezo a aparecer en los medios es cuando mis compañeros, la gente que estaba al frente del pueblo, empiezan a ser enjuiciados, a recibir boletas de captura. Alguien tenía que asumir la posta de los compañeros a los cuales estaban queriendo amedrentar. Estamos hablando del 2002 y 2003. 

Ahora ejerzo el rol de dirigenta de la mujer, para fortalecer el rol de la mujer, para visibilizar un poco más a las mujeres. Soy miembro del Consejo de Sarayaku, he sido testiga de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; también he sido traductora oficial de la Corte del kichwa al español. Y no he vuelto para atrás. Mi vida ha cambiado completamente. Es imposible detenerse cuando se ve tanta cosa y tanta injusticia.

Una consigna del pueblo sarayaku es que no vamos a descansar hasta que los derechos de nuestro pueblo, nuestros derechos colectivos y nuestros territorios estén respetados y nos dejen vivir en paz con nuestra propuesta de vida, nuestra formulación de lo que queremos. Mientras tanto, vamos a continuar luchando hasta lo último.

Fotoreportaje: Orlan Cazorla/Miriam García Torres
Nuestra propuesta de vida en Sarayaku es que se respete totalmente la selva que es viva. No me refiero a la selva viva por sus plantas o sus animales. Me refiero a la selva viva por toda su integralidad. Nosotros tenemos el contacto con la selva y sabemos que detrás de esa megadiversidsd que existe en la selva, en los ríos, en las lagunas, en las cascadas, hay seres protectores que lo mantienen en equilibrio. Cuando se seca un lago, cuando se seca un ecosistema, es porque ese ser huyó, a raíz de tanta agresividad, o murió, que es mucho peor: que un ser que está puesto ahí para el equilibrio del planeta pueda desaparecer. Eso genera un desequilibro global, que no es conocido por la otra sociedad que no cree en estas cosas. Pero nosotros lo conocemos y lo sentimos. Y no podemos permitir esa barbaridad, esa brutalidad, especialmente cuando sabemos que el mundo va cambiando de una manera muy acelerada y que el perjudicado, más que la selva, es el ser humano.

- ¿Cómo el explicas a un Estado una creencia ancestral tan profunda de un pueblo amazónico?

Los gobiernos tienen que tener una mentalidad abierta y amplia. Si en la Constitución del Ecuador logramos que se declare un Estado plurinacional, multicultural, megadiverso, el Estado debería  escuchar las distintas realidades en las que los gobiernos de turno están gobernando. El ser ignorante es también no conocer las distintas realidades y cerrarse a las otras posibilidades de entender. Esa es una ignorancia que se ve con mucha frecuencia.

Queremos que haya una categoría más que se llama Selva Viviente, una categoría que no existe ni como Parques Nacionales ni como bosques protectores ni como sistema de declaración universal sino que va mucho más allá de lo intangible o de la declaración de interés nacional. Una Selva Viva como integralidad, con todos sus pueblos y culturas, con todos sus seres respetados desde el mundo, desde los países, desde los gobiernos. 

El mundo ha cambiado mucho desde los tiempos de la esclavitud, desde los tiempos en que consideraban que el indio no tiene alma, Es el momento de que los gobiernos empiecen a pensar de una manera distinta. No estamos pensando solo desde el bienestar de los pueblos indígenas. El Sr. Presidente actual tiene hijos, tiene familia; también por ellos estamos luchando. El también deberá soñar en una futura generación que pueda ver qué es la Amazonía. Esperamos que la historia no les juzgue por la decisión que están tomando con el Yasuní ITT. Ellos tienen todavía tiempo de apostar a la vida, y no solamente a recursos materiales que son efímeros y que están en decadencia.

- Te dirán que ningún gobierno se parece al de ellos, que ellos son diferentes, que van a usar la más alta tecnología como ningún gobierno ha hecho.

Ellos también son personas comunes y corrientes. Son iguales a nosotros. No son creadores, no son Dios. Por tanto, no pueden garantizar nada. Nosotros venimos de la realidad de la experiencia. Hace muchos años dijeron vamos a explotar con tecnología de punta. La tecnología de ayer es la tecnología obsoleta de hoy. ¿Quién nos puede garantizar eso? Ellos no lo pueden hacer. Nosotros tenemos la obligación de velar para que estas cosas no ocurran.

- ¿Qué significa la sentencia de Sarayaku no solo para su comunidad sino para todas las comunidades amazónicas o indígenas del Ecuador?

Después de todo lo que ocurrió con Sarayaku, la militarización, los juicios, la estigmatización, la satanización hacia mi pueblo, Sarayaku pidió medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El gobierno de ese tiempo [Lucio Gutiérrez] dijo que aquí la OEA no mandaba, que el sistema interamericano no viene aquí a imponer. Continuó tratando de explotar petróleo, de dividir a la gente. Hubo una movilización de Sarayaku hacia la ciudad de Puyo, hombres, mujeres y niños, como protesta a lo que estaba ocurriendo, una manifestación pacífica en la ciudad de Puyo. Fueron interceptados y agredidos brutalmente en el camino. Tuvimos que sacar 10 vuelos de heridos, hubo gente desaparecida. Eso hizo que la Comisión inmediatamente pidiera medidas provisionales a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Eso fue en el 2004.

Nosotros continuamos con un proceso de más de diez años, tanto en la Comisión Interamericana por las medidas cautelares como en la Corte Interamericana por mantener las medidas provisionales. Diez años en que hemos tenido que estar pendientes de cada uno de los escritos, de cada uno de los procesos, presentar pruebas, testigos, hechos. Diez años en los que hemos tenido que fundamentar nuestra demanda al Estado de Ecuador. 

En el 2010 la Corte llamó a audiencia. Fuimos preparados, felices, pensando que iba a ser la última audiencia y a la expectativa de lo que pudiera ocurrir. El Estado - ya este gobierno de Rafael Correa - llevó a los mismos testigos que utilizó Lucio Gutiérrez cuando estuvimos en Washington en la Corte Interamericana, para hablar en contra de Sarayaku. 

La Procuraduría General del Estado siempre ha mantenido la misma línea de defensa en contra de Sarayaku. Siempre han negado los hechos. Este gobierno siempre negó los hechos de Sarayaku, usó los mismos testigos, hizo la misma defensa. Nosotros llevamos testigos presenciales, llevamos gente de sabiduría, pero también llevamos expertos que hablaran sobre los derechos de los pueblos indígenas, sobre la cosmovisión indígena, y logramos tener una audiencia de dos días en San José de Costa Rica donde demostramos nuestra capacidad para defender a nuestro pueblo. Pero, ¡oh sorpresa!, el Presidente Correa escribió una carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que antes del fallo viniera a Ecuador y visitara el territorio Sarayaku.

Nosotros sabíamos que no era con buena intención. Correa estaba convencido de que éramos unos cuantos dirigentes los que estábamos haciendo eso y que el pueblo no sabía. Pero se equivocó. El pueblo estaba consciente y sabía lo que estaba haciendo. Pero tampoco sabíamos si la Corte iba a aceptar porque no había un hecho parecido en la historia de la Corte. La Corte aceptó la invitación del Presidente y el año pasado vino a Sarayaku. Y Sarayaku demostró que todo lo que habíamos dicho en la Corte y en el juicio era verdad, toda la gente pudo testimoniar. La Corte pudo visitar nuestro territorio, ver nuestro proceso organizativo. Por primera vez el Secretario Jurídico de la Presidencia aceptó el hecho que había ocurrido en Sarayaku. Nosotros dijimos: por fin el Estado aceptó una situación. Pero en esa misma hora en la sabatina el Presidente Correa estaba hablándonos, diciendo que hay "gringuitos de panza llena" que están interesados en el caso. Fue triste. La Corte viendo al mismo tiempo al Secretario diciendo una cosa y al Presidente Correa diciendo otra cosa.

La Corte primero da la razón al pueblo y declara la consulta libre informada como un principio de derecho internacional. Eso quiere decir que es obligatorio en todos los países. Después fue desarrollando paso por paso lo que no debe hacerse en una consulta: la consulta tiene que tener buena fe, no tiene que tener líderes corruptos, tiene que hacerse a través de organizaciones representativas (en este caso la CONAIE, la CONFENIAIE), tiene que tener un reglamento. Lastimosamente, nada de eso se ha cumplido. Por eso decimos que el decreto 1247 es insconstitucional e ilegal. Desde el inicio nunca hubo una consulta para tratar de hacer ese reglamento. Lo hicieron buscando la forma más fácil de engañar a la gente.

La Corte establece que en los casos que haya grandes proyectos que afecten la vida e integridad de los pueblos que allí habitan, el consentimiento es obligatorio. La explotación del Yasuní es un megaproyecto, no es un proyecto chiquito. Cuando ese proyecto afecta la vida y los territorios indígenas, la consulta es obligatoria. Pero más allá, el consentimiento es obligatorio.

En este sentido, no hay por donde esconderse. La Constitución del Ecuador en materia de derechos humanos es supranacional. Por eso nosotros estamos diciendo que lo que están haciendo es inscontitucional, es ilegal, y no se puede permitir. Tanto con el Yasuní ITT como con la XI Ronda Petrolera, como con la ampliación de nuevos bloques petroleros, las concesiones directas a Petroamazonas. Todo lo que están haciendo es una ilegalidad.

Foto: El Universo
En el caso de los pueblos en aislamiento es mucho peor. Porque se puede cometer un etnocidio. Y eso ya no solo iría a la Corte Interamericana, podría ir a la Corte de la Haya, aunque no hay una experiencia similar. Están desapareciendo pueblos. Eso está prohibido por el derecho internacional y por la Constitución nacional. El mundo está viendo que eso está ocurriendo en este país.

- ¿Por qué es es importante para tí, si ya tuvieron éxito en el caso Sarayaku de que se respete sus derechos, venir a Quito como parte de la marcha de las indígenas amazónicas?

Primero, porque soy mujer y en solidaridad con las compañeras. Segundo, porque Sarayaku no luchó solo por su espacio. Nosotros en las comunidades estamos atrevesados por ríos. Los ríos no tienen fronteras. La contaminación no tiene fronteras. El aire no tiene límites, vamos a respirar todo lo que salga por las chimeneas. Todo esto ha sido hecho a pesar de que a Sarayaku le han rodeado de bloques petroleros; aunque no están en territorio Sarayaku, nos afecta. Ya sea por los ríos, por el viento, si botan las aguas de formación - como normalmente lo hacen - a escondidas, a mitad de la noche, en el caso del bloque 10, nos afecta directamente porque esas aguas se filtran por la tierra y se van a los ríos.

Por eso consideramos que nuestra lucha no es suficiente. No luchamos por nosotros nomás, luchamos por una vida digna de los pueblos indígenas.

- El discurso oficial dice que ustedes son pobres y que ahora van a dejar de ser pobres porque van a tener un porcentaje importante de ese petróleo.

Es una visión sesgada del discurso oficial. ¿Qué es ser pobre? ¿Qué significa 'pobreza' o 'riqueza'? El rico tiene carros o tiene casa o está en la ciudad y al final del día termina agotado, estresado, tiene que ir a pagar la luz, tiene que pagar el agua, sus créditos y un montón de cosas, y al final termina más enfermo que mandado a hacer.

Nosotros somos ricos. Tenemos un territorio amplio. Tenemos una comida orgánica rica, que se cocina en leña. Tenemos una casa adecuada para que no nos de mucho calor, ni tampoco nos muramos en casas de zinc. Tenemos un aire limpio donde podamos respirar y perdernos en la naturaleza al sentarnos encima de una loma para mirar el canto de las aves, de los pájaros. Podemos andar descalzos y sentir a la madre tierra o la frescura de las hierbas. Podemos hacer muchas cosas.Y podemos vivir tranquilos.

No se puede decir que si este niño está jugando con la tierra y está con una carita sucia es porque es pobre. La pobreza nos la traen de lo externo, las enfermedades vienen de lo externo.

Nosotros vinimos a Quito a posesionar nuestra visión de vida y a decir que no queremos más explotación petrolera. Si se daba el caso de hablar con Correa lo haríamos y si la Asamblea nos recibía, también. Pero la forma en que han actuado en estos días - nos enteramos por la prensa que la Asamblea no nos atendería en pleno ni en una comisión sino en una delegación de asambleístas, ellos definen quiénes - nos parece un insulto. O que el Presidente diga que nos vayamos a hablar con él en Pañacocha, realmente parece una forma de burla.
Foto: Wambraradio
Las mujeres están empezando a pensar qué decisión van a tomar frente a esta situación de burla y de no conocer las cosas.

La Asamblea ha dicho que es extemporáneo porque ya aprobaron la explotación del Yasuní ITT. Pero nosotros no vinimos solo por el Yasuní, vinimos por el centro-sur,  vinimos por nuestra Amazonia aún no explotada. Se ve que la Asamblea Nacional no conoce esta realidad, porque en el comunicado de prensa ha dicho que es extemporáneo porque ya aprobaron el Yasuní IIT. Eso es tener ignorancia.

Toda los gobiernos que han cometido errores han enfrentado juicios internacionales terribles. Si los gobiernos siguen cometiendo errores, la historia se vuelve a repetir"

Para saber más

» Declaratoria del Kawsay-Sacha Tierra Viviente de los territorios de las naciones originarias del Centro-Sur Amazónico, Mujeres Amazónicas del Centro Sur, Movilización por la Vida, Puyo-Pastaza, Amazonía del Ecuador, Octubre 2013. 
» Lecturas e imágenes: Para entender y defender mejor el Yasuní, Rosa María Torres
» La Batalla por el Yasuní (galería gráfica en Pinterest)
» Movilización de Mujeres por la Vida arrancó desde Puyo, Blog Organización Juvenil Comuna Amazónica, 12 octubre 2013
» Más de 60 mujeres amazónicas se movilizan a Quito, El Comercio, 13 octubre 2013
» Mujeres de la Amazonía ecuatoriana realizan marcha contra explotación extractivista, Adital, 16 octubre 2013
» Foto-Reportaje: Mujeres por la vida marchan desde la Amazonía hasta Quito, Orlan Cazorla y Miriam García Torres, Rebelión, 17 octubre 2013.
» La disputa por el Buen Vivir, Eduardo Gudynas, Diagonal, 17 octubre 2013
» Amazónicas rechazan propuesta de diálogo de Carondelet, El Comercio, 17 octubre 2013
» Mujeres indígenas se manifiestan en Quito contra la explotación natural, El País, 18 octubre 2013
» Oídos sordos, La Hora, 19 octubre 2013
» Una lucha amazónica con rostro de mujer, El Universo, 20 octubre 2013
» ¿Por qué no las recibe?, Ana Karina López, Hoy, 22 octubre 2013
» (video) Patricia Gualinga advierte sobre etnocidio a tagaeri y taromenane, entrevista en Ecuavisa,
» (video) Mujeres Amazónicas llegan a la Asamblea Nacional para presentar su proyecto, Ecuador en Vivo» Mujeres en Resistencia, Carlos Andrés Vera, octubre 2013
» Las amazónicas dieron un ultimátum a la Asamblea, Roberto Aguilar, Hoy, octubre 2013
» Marcha de las mujeres por la vida (video)
» Un oasis de fútbol en medio de los acosos femeninos, Hoy 20 octubre 2013
» Mujeres amazónicas resistirán desde sus territorios, Blog de Sarayaku, 24 octubre 2013
» Correa ignora a un grupo de mujeres de la Amazonía ecuatoriana, El País, 24 octubre 2013
» Comunidades y Centros Educativos del Milenio: Reservas Indígenas, Atahuallpa Oviedo Freire
» Un país de silencios, Manuel Chiriboga, El Universo, 27 octubre 2013
» Kawsay Sacha, Selva Viviente: Una propuesta anti petrolera desde la Amazonía ecuatoriana – Ojo de agua, WambraRadio, 28 octubre 2013
» (video) Sobre el etnocidio: Cambios Código Penal. Delito Etnocidio lo redujeron a su mínima expresión, conscientes de qué implica la explotación, María Paula Romo, entrevista en Ecuavisa
» Las mujeres que quisieron hablar con el Presidente, por Andrea Dalgo, Gkillcom, octubre 2013

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION» Lecturas sobre el 'Buen Vivir' (Sumak Kawsay)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...