Consulta regional de la sociedad civil "El derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida",
ICAE-UNESCO, Brasilia, 25 abril 2016.
La UNESCO, en asociación con el Consejo Internacional de Educación de Adultos (ICAE), realizó consultas regionales coordinadas por la sociedad civil en torno a los retos de la educación de jóvenes y adultos en el marco del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
La primera consulta regional se realizó en Brasilia, el 25 de abril de 2016 (Seminario Internacional de Educación a lo Largo de la Vida y Balance Intermedio de CONFINTEA VI en Brasil), en el marco de CONFINTEA + 6 (Conferencia Internacional de Educación de Adultos) y tomando como referencia el libro "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?" publicado por la UNESCO en 2015. Timothy Ireland y yo fuimos invitados a comentar el libro desde la perspectiva de la educación de adultos y en relación a los tres temas planteados por el ICAE para la consulta:
La primera consulta regional se realizó en Brasilia, el 25 de abril de 2016 (Seminario Internacional de Educación a lo Largo de la Vida y Balance Intermedio de CONFINTEA VI en Brasil), en el marco de CONFINTEA + 6 (Conferencia Internacional de Educación de Adultos) y tomando como referencia el libro "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?" publicado por la UNESCO en 2015. Timothy Ireland y yo fuimos invitados a comentar el libro desde la perspectiva de la educación de adultos y en relación a los tres temas planteados por el ICAE para la consulta:
1. Re-contextualizar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida.
2. Rol y prácticas de la Sociedad Civil para asegurar equidad y calidad de las oportunidades de aprendizaje para personas jóvenes y adultas.
3. Puentes entre vías formales y no formales de aprendizaje.
Mis comentarios
"Los cambios del mundo actual se caracterizan por niveles nuevos de complejidad y contradicción. Estos cambios generan tensiones para las que la educación tiene que preparar a los individuos y las comunidades, capacitándolos para adaptarse y responder. Esta publicación contribuye a replantear la educación y el aprendizaje en este contexto. Parte de una de las tareas principales que tiene encomendada la UNESCO como observatorio mundial de las transformaciones sociales y tiene como objetivo fomentar los debates públicos sobre políticas.
Es una llamada al diálogo entre todos los interesados. Se inspira en una visión humanista de la educación y el desarrollo, basada en el respeto de la vida y la dignidad humana, la igualdad de derechos, la justicia social, la diversidad cultural, la solidaridad internacional y la responsabilidad compartida en relación al futuro sostenible. Estos son los objetivos de nuestra humanidad común" (p. 14. Introducción).
Fui parte del Grupo de Expertos de Alto Nivel convocado en 2013 por Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, para "replantear la educación en un mundo en mutación", proceso del cual resultó este libro.
El libro propone replantear la educación y se centra en dos temas: una visión humanista de la educación y la educación como bien común (más allá de la noción de bien público). Cabe ver si y cómo ambos conceptos pueden ayudar a repensar el campo adulto, necesitado de replanteamientos profundos a partir de la experiencia acumulada y de cara a los desafíos del mundo actual, incluidos el alargamiento de la vida y el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).
1. Invisibilidad de la educación de adultos
El libro propone replantear la educación y se centra en dos temas: una visión humanista de la educación y la educación como bien común (más allá de la noción de bien público). Cabe ver si y cómo ambos conceptos pueden ayudar a repensar el campo adulto, necesitado de replanteamientos profundos a partir de la experiencia acumulada y de cara a los desafíos del mundo actual, incluidos el alargamiento de la vida y el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).
1. Invisibilidad de la educación de adultos
Al leer el libro desde la perspectiva de la educación de adultos (EA) salta a la vista la poca atención dada a ésta en los planteamientos y replanteamientos. La EA no está presente en los Desafíos y Tensiones del capítulo 1 (El desarrollo sostenible: una preocupación esencial). No es mencionada en el capítulo 2 (Reafirmar una visión humanista). La referencia a la repercusión negativa que tienen los problemas de la escolaridad infantil en la edad adulta y en la EA no se complementa con una reflexión sobre la repercusión positiva que tiene la EA sobre la educación y el bienestar de niños y jóvenes.
El relegamiento de la EA es parte del modelo educativo convencional. Un modelo centrado en la infancia, todavía planteando educación de niños versus educación de adultos como disyuntiva, sin asumir las relaciones inter-generacionales entre niñez, juventud y edad adulta en la sociedad y especialmente en la familia. En varias culturas indígenas la educación es una práctica familiar y comunitaria que choca con una cultura escolar que aliena a los niños de su entorno y de su cultura.
La desatención a la EA fue notoria, y criticada en relación al Informe Delors (1996). De hecho, esto ha sido una constante en las iniciativas y planes internacionales.
- En la Educación para Todos (1990-2015) la "satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos" terminó centrada en la educación primaria infantil, y las metas que menos avanzaron fueron las vinculadas a adultos, en especial la alfabetización.
- En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) la meta para la educación fue cuatro años de escolaridad para niños y niñas.
- La situación se repite con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), donde la EA vuelve a ser marginal.
En el año 2000 una vicepresidenta del ICAE preguntaba, no sin razón, si EFA (Education for All - Educación para Todos) era una forma abreviada de Except for Adults.
" (...) casi 30 millones de niños se ven privados de su derecho a la educación básica, dando así lugar a generaciones de futuros adultos incultos que las políticas de desarrollo pasan por alto con harta frecuencia" (p. 16. 'Incultos' es una mala traducción de 'uneducated' en la versión en inglés).Con frecuencia, en efecto, las políticas pasan por alto que (a) son las disfuncionalidades del sistema social y del sistema escolar las que llevan a que millones de niños y niñas sean excluidos del sistema escolar o accedan a una mala educación, incapaz de asegurar conocimientos básicos a millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo, y (b) solo una "estrategia a dos puntas", con niños y con adultos, puede permitir avanzar.
El relegamiento de la EA es parte del modelo educativo convencional. Un modelo centrado en la infancia, todavía planteando educación de niños versus educación de adultos como disyuntiva, sin asumir las relaciones inter-generacionales entre niñez, juventud y edad adulta en la sociedad y especialmente en la familia. En varias culturas indígenas la educación es una práctica familiar y comunitaria que choca con una cultura escolar que aliena a los niños de su entorno y de su cultura.
La desatención a la EA fue notoria, y criticada en relación al Informe Delors (1996). De hecho, esto ha sido una constante en las iniciativas y planes internacionales.
- En la Educación para Todos (1990-2015) la "satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos" terminó centrada en la educación primaria infantil, y las metas que menos avanzaron fueron las vinculadas a adultos, en especial la alfabetización.
- En los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) la meta para la educación fue cuatro años de escolaridad para niños y niñas.
- La situación se repite con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), donde la EA vuelve a ser marginal.
En el año 2000 una vicepresidenta del ICAE preguntaba, no sin razón, si EFA (Education for All - Educación para Todos) era una forma abreviada de Except for Adults.
2. El derecho a la educación de jóvenes y adultos
El libro llama la atención sobre el hecho de que
Está, por otra parte, la necesidad de superar un doble reduccionismo: EA reducida a alfabetización y ésta entendida como alfabetización inicial. Lo cierto es que el analfabetismo va más allá de las personas que nunca fueron a la escuela, que permanecieron en ella menos de cuatro años o que se autodeclaran analfabetas. Los problemas de lectura, escritura y cálculo de la población joven y adulta a nivel mundial escandalizan cuando se convierten en noticia. La Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE viene mostrando dichos problemas no solo en los 'países en desarrollo' sino también en los 'países desarrollados'. Una evidencia más de la honda crisis educativa y de la crisis escolar que tiene raíces en la infancia.
Ver la alfabetización en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida significa verla como un continuo, teniendo como referente el ciclo de vida, dentro y fuera del sistema educativo.
El libro llama la atención sobre el hecho de que
"El principio del derecho a la educación básica es indiscutible, al igual que la función del Estado como protector de este principio y garante de la igualdad de oportunidades. Ahora bien, así como nadie objeta estos principios en el nivel de la educación básica, no hay acuerdo general en cuanto a su aplicabilidad y utilidad en los niveles post-básicos de la educación" (p. 83).No obstante, hay un problema anterior: el no reconocimiento del derecho a la educación de jóvenes y adultos. Tradicionalmente, el derecho a la educación se asocia a infancia, a educación escolar y a educación primaria o básica. La persistencia de la ideología educativa centrada en infancia y en escuela es el mayor obstáculo al desarrollo de la EA. Romper con esta mentalidad es indispensable dentro de cualquier replanteamiento de la educación.
Está, por otra parte, la necesidad de superar un doble reduccionismo: EA reducida a alfabetización y ésta entendida como alfabetización inicial. Lo cierto es que el analfabetismo va más allá de las personas que nunca fueron a la escuela, que permanecieron en ella menos de cuatro años o que se autodeclaran analfabetas. Los problemas de lectura, escritura y cálculo de la población joven y adulta a nivel mundial escandalizan cuando se convierten en noticia. La Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC) de la OCDE viene mostrando dichos problemas no solo en los 'países en desarrollo' sino también en los 'países desarrollados'. Una evidencia más de la honda crisis educativa y de la crisis escolar que tiene raíces en la infancia.
Ver la alfabetización en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida significa verla como un continuo, teniendo como referente el ciclo de vida, dentro y fuera del sistema educativo.
3. La edad como factor de discriminación en educación
"Ciertos factores tradicionales de marginación en educación, como el género y la residencia urbana o rural, siguen sumándose a otros factores como los ingresos, la lengua, la condición de minoría y la discapacidad para producir desventajas que se refuerzan recíprocamente, en especial en los países con bajos ingresos o afectados por conflictos" (p. 43).Estudios e informes nacionales e internacionales mencionan múltiples factores de discriminación en educación, pero se olvidan generalmente de la edad. Está tan naturalizada la asociación educación-infancia, que la "educabilidad" no es tema más allá de las categorías de niño, adolescente y joven.
En este libro, la aspiración a una educación inclusiva menciona varios factores, menos la edad. Se hace referencia a la tercera edad, pero es de hecho toda la edad adulta - la edad más larga, y cada vez más larga, dado el notable crecimiento de la expectativa de vida - la que está comprometida en la disputa por el derecho a la educación y el aprendizaje.
4. Educación formal y no-formal
Educación formal y educación no-formal son complementarias. No obstante, la educación no-formal permanece a la sombra, incluso desde su propia definición por la negativa (no-formal).
La EA encontró en la educación no-formal un espacio para lidiar con sus complejidades y especificidades. Esta se caracteriza por su flexibilidad, su menor estructuración, sus mejores condiciones para la innovación y su mayor capacidad para adecuarse a las necesidades y posibilidades de los educandos. Todas estas son fortalezas, antes que debilidades, en el mundo de la educación. Como hemos dicho siempre, el desafío es desformalizar la educación formal antes que formalizar la educación no-formal.
Necesitamos aprender a ver la educación y el aprendizaje como un continuo en el que se entrelazan - a lo largo de la vida - aprendizajes formales, no-formales e informales. En ese marco, necesitamos aprender a gestionar la educación formal de adultos y, al mismo tiempo, elevar la calidad y el estatus de la educación no-formal.
El libro aboga por sistemas abiertos y flexibles de aprendizaje permanente, como lo hizo en los 1990s el informe Delors, y por el reconocimiento y la validación de conocimientos y competencias adquiridos por mútiples vías. Lastimosamente, no contribuye a pensar tales 'múltiples vías' en términos del continuo de aprendizajes formales, no-formales e informales, y de la necesidad de sistemas de reconocimiento y validación de estos últimos.
5. Ausencia de los aprendizajes informales
"Es importante señalar que gran parte de lo que aprendemos en la vida no es deliberado ni intencionado. Este aprendizaje informal es inherente a toda experiencia de socialización. No obstante, el debate que sigue se limita a aprendizaje intencionado y organizado" (p. 17).Se reconoce la importancia de los aprendizajes informales, no deliberados ni intencionados, que ocurren en la vida diaria, fuera del sistema escolar. No obstante, se anuncia que el libro se ocupará solo de los aprendizajes organizados e intencionados.
Al dejar afuera los aprendizajes informales - los de la vida diaria, los que se inician con el nacimiento y nos acompañan hasta la muerte - se deja afuera un componente central del Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
Además, hay un manejo confuso de los términos aprendizaje informal y educación informal. Esta última no existe (en la CINE 2011 se habla de educación formal, educación no-formal y aprendizaje informal). No se trata de un problema de traducción pues el término educación informal aparece tanto en la versión en español como en la versión en inglés:
"Las oportunidades de educación formal y no-formal presuponen cierto grado de institucionalización, incluso cuando es intencionado y deliberado. Esa educación informal, menos estructurada y organizada que la educación formal o no-formal, puede consistir en actividades que se desarrollen en el lugar de trabajo (por ejemplo, períodos de prácticas), en la comunidad local y en la vida diaria, de forma autodidacta, a cargo de la familia o de la sociedad" (p. 17. ¿Qué se entiende por conocimiento, aprendizaje y educación?).6. Rol del Estado y la Sociedad Civil
Entender la educación como bien común puede ayudar a repensar viejos problemas instalados en la distinción Estado/sociedad civil. Históricamente, Estado y sociedad civil vienen teniendo un papel fundamental en la EPJA, a menudo trabajando de manera conjunta. Aunque no se puede generalizar, las experiencias más innovadoras y transformadoras han estado usualmente del lado de la sociedad civil.
Cada vez más, el Estado ofrece educación formal a jóvenes y adultos con baja escolaridad (completación de primaria y secundaria, con certificación oficial), pero desde una visión de déficit y compensación ("rezago", "escolaridad incompleta", "sobre-edad"). Hacen falta posturas críticas en torno a los supuestos y prejuicios sobre los cuales se asientan estas nomenclaturas.
Dos asuntos preocupan en relación a la "sociedad civil":
a) la ampliación de la "sociedad civil" al sector privado con fines de lucro, a través de fundaciones empresarias dadas por ONGs, y la creciente participación del sector privado en la venta de servicios de educación y capacitación de adultos. (Cabe recordar que el concepto de "sociedad civil" implica sociedad organizada con autonomía respecto del Estado y sin fines de lucro).
b) la reducción de "sociedad civil" a ONGs. Los movimientos sociales - trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, desempleados, sin tierra, etc. - no constan en los listados de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y en la representación de la sociedad civil ante los organismos y redes nacionales e internacionales relevantes. Omisión mayor, sobre todo en esta región caracterizada por movimientos sociales fuertes, con alto perfil y protagonismo en la mayoría de países.
Una educación de adultos renovada y fortalecida implica incorporar a los movimientos sociales como sujetos claves en la definición y ejecución de políticas, planes y programas.
7. Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
El libro destaca el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) como paradigma y principio organizador de la educación en el siglo XXI. Pero no contribuye a su clarificación y profundización. Como indica su título - Repensar la educación - y su subtítulo - ¿La educación como bien común? - el libro se ubica en la perspectiva de la educación antes que en la perspectiva del aprendizaje.
El ALV sigue siendo un concepto poco claro, poco comprendido y poco usado como instrumento de políticas no solo en América Latina sino en otras partes del mundo. A menudo se asocia con la edad adulta, pese a que su propio nombre indica "a lo largo de la vida".
La comunidad vinculada al desarrollo y educación de la primera infancia, la infancia y la adolescencia no ha mostrado hasta hoy interés en el ALV, lo que es preocupante y debería llamar a reflexión. La educación inicial y la educación de adultos fueron siempre relegadas en las políticas y en las metas nacionales e internacionales; la educación de la primera infancia ha ganado terreno y visibilidad, entre otros gracias a la presión articulada de organismos internacionales como UNICEF y el Banco Mundial, y a una campaña mundial de información y concientización en torno a su importancia. Nada similar ha ocurrido en la educación de adultos. Mientras el ALV continúe asociándose a edad adulta no llegará a entenderse como tal y no será incorporado como un nuevo paradigma para la educación.
La colección de Políticas y Estrategias de ALV disponible en el sitio del UIL-UNESCO (documentos enviados por los países) muestra que: (a) ALV tiene usos distintos en distintas partes del mundo, y que (b) en muchos casos el concepto no está siendo cabalmente comprendido. En Europa se entiende como aprendizaje a lo largo de la vida, en todas las edades. En países de América Latina, Asia y Africa ALV se asocia sobre todo a adultos y al mundo del trabajo.
8. Cosmovisiones y sistemas alternativos de conocimiento
"Hay que examinar alternativas al modelo dominante de conocimiento. Es preciso reconocer los sistemas alternativos de conocimiento y tomarlos debidamente en consideración, en vez de relegarlos a una condición inferior. Todas las sociedades pueden aprender mucho de cada una de las demás, gracias a una mayor apertura al descubrimiento y al entendimiento de otras cosmovisiones. Hay mucho que aprender, por ejemplo, de las sociedades rurales de todo el mundo, sobre todo las autóctonas, sobre la relación de la sociedad humana con el medio ambiente natural" (p. 31).El libro enfatiza la importancia de valorar y conservar cosmovisiones y sistemas alternativos de conocimiento. En la primera reunión del grupo experto, en París, tuvimos un rico intercambio sobre el tema. Por mi parte, propuse tener en cuenta el Sumak Kawsay o Sumaq Qamaña (Buen Vivir, en el Ecuador y en Bolivia, respectivamente), de inspiración indígena y andina. Se trata no solo de un sistema alternativo de educación y de conocimiento sino de un paradigma alternativo al de desarrollo. En el libro se incluye un recuadro con esa referencia.
Pero estamos lejos de ese objetivo. El grupo estuvo integrado por especialistas y académicos de las diversas regiones del mundo que compartimos, en lo fundamental, el modelo de pensamiento occidental. El libro está pensado y organizado desde ese modelo. Las citas y referencias bibliográficas pertenecen mayoritariamente a autores anglófonos o francófonos. El principal aporte del libro en este sentido sea quizás reconocer la existencia y la importancia de estos sistemas alternativos, y la necesidad de incorporar voces nuevas y relevantes a este diálogo multicultural.
* Incluido en: ICAE, Voices Rising 497
Para saber más
» UNESCO, Replantear la educación:¿Hacia un bien común mundial?, París, 2015.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
» UNESCO, "Replantear la educación en un mundo en mutación". Reunión del grupo de expertos de alto nivel, París, 12-14 febrero 2013. Informe preparado por la Secretaría de la UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224743_spa
» Barbara Daviet, "Revisar el principio de la educación como bien público", Documentos de Trabajo No 17, Investigación y prospectiva en educación, UNESCO, julio 2016
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245306_spa
No hay comentarios:
Publicar un comentario