Showing posts with label comunicación. Show all posts
Showing posts with label comunicación. Show all posts

¿Cuál es el futuro de la educación? | What is the future of education? (ChatGTP)

Rosa María Torres

Hice esta pregunta a ChatGTP (IA). La hice en español y en inglés para ver qué diferencias se hacen entre ambos idiomas. Más abajo algunos comentarios de mi parte.


El futuro de la educación está en constante evolución, influenciado por avances tecnológicos, cambios sociales y necesidades educativas emergentes. Aquí hay algunas tendencias y desarrollos que podrían caracterizar el futuro de la educación:

  1. Tecnología educativa: El uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y el aprendizaje automático están transformando cómo se enseña y se aprende. Esto incluye la personalización del aprendizaje, la educación a distancia y el acceso a recursos educativos globales.
  2. Aprendizaje personalizado: Las plataformas digitales permiten adaptar el contenido y la metodología de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo rutas de aprendizaje flexibles y personalizadas.
  3. Educación a distancia y blended learning: La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación en línea y el blended learning (mezcla de educación presencial y virtual), mostrando que estos métodos pueden ser efectivos y accesibles.
  4. Competencias del siglo XXI: Además de los conocimientos académicos, se pondrá un mayor énfasis en el desarrollo de habilidades como la colaboración, la resolución de problemas, la creatividad y la alfabetización digital.
  5. Aprendizaje continuo: La educación no se limitará a la infancia y la juventud, sino que será un proceso continuo a lo largo de la vida, con un enfoque en la actualización de habilidades y conocimientos para adaptarse a un mundo laboral en constante cambio.
  6. Colaboración global: Las herramientas digitales facilitan la colaboración entre estudiantes, educadores e instituciones de todo el mundo, permitiendo el intercambio de ideas y experiencias en tiempo real.
  7. Énfasis en la salud mental y el bienestar: Se reconoce cada vez más la importancia de apoyar el bienestar emocional y mental de los estudiantes y educadores, integrando prácticas de mindfulness y atención plena en los entornos educativos.

En resumen, el futuro de la educación se orienta hacia un enfoque más flexible, personalizado y tecnológicamente integrado, centrado en preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y en constante cambio.




The future of education is shaped by several key trends and emerging technologies that promise to transform how we teach and learn. Here are some of the main developments:

1. Personalized Learning

  • Adaptive Learning Technologies: Using AI and data analytics to tailor educational content to individual students’ needs, learning pace, and styles.
  • Learning Analytics: Collecting and analyzing data to provide insights into student performance and to customize learning experiences.

2. Blended Learning

  • Hybrid Models: Combining traditional in-person instruction with online learning to provide flexibility and optimize the educational experience.
  • Flipped Classrooms: Students learn new content online by watching video lectures at home, and homework is done in class with teachers providing personalized guidance.

3. Online and Remote Education

  • Massive Open Online Courses (MOOCs): Platforms like Coursera, edX, and Khan Academy offering a wide range of courses accessible to anyone with an internet connection.
  • Virtual Classrooms: Enhanced by tools such as Zoom, Microsoft Teams, and Google Classroom, facilitating real-time interaction and collaboration.

4. Technological Integration

  • Augmented Reality (AR) and Virtual Reality (VR): Creating immersive learning experiences that allow students to explore virtual environments and interact with digital objects.
  • Artificial Intelligence (AI): AI tutors, grading systems, and administrative tools to automate and improve educational processes.

5. Skills for the Future

  • Emphasis on STEM: Science, Technology, Engineering, and Mathematics education to prepare students for future job markets.
  • Soft Skills: Focus on critical thinking, creativity, communication, and collaboration to complement technical skills.
  • Lifelong Learning: Encouraging continuous education and skills development throughout one’s career.

6. Global and Inclusive Education

  • Accessibility: Technologies that cater to students with disabilities and diverse learning needs.
  • Global Collaboration: International partnerships and exchanges to provide students with a broader perspective and diverse cultural experiences.

7. Sustainability and Ethics

  • Education for Sustainable Development (ESD): Integrating sustainability principles into curricula to promote environmental stewardship and social responsibility.
  • Ethical Use of Technology: Teaching students about data privacy, digital citizenship, and the ethical implications of emerging technologies.

8. Policy and Investment

  • Government and Institutional Support: Increased funding for educational technology and infrastructure.
  • Public-Private Partnerships: Collaborations between educational institutions and tech companies to drive innovation.

9. Assessment and Accreditation

  • Innovative Assessment Methods: Moving beyond standardized tests to more holistic approaches like project-based assessments and portfolio evaluations.
  • Microcredentials and Badges: Recognizing and validating skills and competencies through alternative credentialing systems.

The future of education is dynamic and will continue to evolve as new technologies emerge and societal needs change. These trends indicate a shift towards more flexible, inclusive, and technology-driven learning environments designed to prepare students for an increasingly complex and interconnected world.



Comentarios

La Inteligencia Artificial (IA) se ha situado en el centro de la discusión educativa a raíz de la aparición de ChatGTP en noviembre de 2022. ChatGPT es una aplicación de chatbot de IA desarrollado en 2022 por OpenAI, especializada en el diálogo. 

Muchas personas hacen preguntas a ChatGTP y afirman que las respuestas que reciben son pertinentes y hasta sorprendentes. Decidí probar y hacer a ChatGTP esta pregunta acerca del futuro de la educación. La respuesta que recibí y que copié arriba puede pasar por informada para alguien que no maneja el tema educativo. Pero no recomiendo apoyarse en ella para escribir un artículo o hacer una exposición sobre el tema. Es una respuesta robótica, un listado de argumentos sin fundamento y sin ningún compromiso con la implementación.  

1. Para empezar, no cuestiona la pregunta. Responde a el futuro de la educación, no a los futuros de la educación, en plural, como atinadamente hace y recomienda hacer el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (creada por la UNESCO en 2019). Yo hablo además de las educaciones, también en plural. 

“Futuros plurales: Esta iniciativa trata sobre los «futuros» de la educación, en plural. Resultaría poco razonable tratar de definir un único futuro, inadmisible imponer un solo futuro al mundo, y poco realista pensar que podemos anticipar todos los aspectos del mundo en 2050. En cambio, la Comisión pretende abrir la imaginación a una pluralidad de futuros posibles, futuros que sostienen diversas formas de saber y de ser, al tiempo que propician la cooperación y la acción colectiva en torno a causas comunes. La ambición consiste en complementar importantes esfuerzos en curso por desarrollar políticas coherentes y consistentes en el corto plazo, como vemos en el caso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos educativos, con una reflexión a más largo plazo sobre qué más podría ser necesario hacer, a partir de ahora” (UNESCO, 2021). 

"Educaciones plurales: "La educación escolar - la escolarización - no es la única educación. Se hace educación también en el hogar y en la comunidad. Y hay autoeducación. Cabe por eso pensar en los futuros de las educaciones". (Torres, 2019).

2. El objetivo se la educación se plantea en términos de "preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y en constante cambio" - una afirmación que es ya prácticamente un cliché - y de preparar sobre todo para el mundo del trabajo. 

3. Educación se refiere al sistema educativo formal. Ninguna mención a la familia, la comunidad, los profesores y la pedagogía. Promoción de los cursos masivos en línea y gratuitos conocidos como MOOCS; se mencionan específicamente Coursera, edX y la Khan Academy.  

4. La caracterización de la «educación del futuro» se organiza en torno a algunas tendencias en marcha, agrupadas en 7 ámbitos en el texto en español y en 9 en el texto en inglés. No son exactamente las mismas y están más desarrolladas en inglés, donde se agrega el tema de la política y la inversión, así como la evaluación y la acreditación. 

5. Se destacan como características de la «educación del futuro»: educación a distancia, personalización del aprendizaje, acceso a recursos educativos globales, un enfoque educativo más flexible y tecnológicamente integrado, y aprendizaje continuo (se llama así al aprendizaje a lo largo de la vida, aunque aquí se refiere principalmente a la edad adulta ("actualización de habilidades y conocimientos para adaptarse a un mundo laboral en constante cambio"). 

6. Entre las habilidades blandascompetencias del siglo XXI a desarrollar se destacan: colaboración, resolución de problemas, creatividad y alfabetización digital en el texto en español y pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración en el texto en inglés.  

7. La tecnología es la protagonista omnipresente de la «educación del futuro», imaginada como educación a distancia o híbrida (combinación de educación presencial y a distancia), aulas virtuales (con ayuda de Zoom, Microsoft Teams, y Google Classrooms) y aulas invertidas (Flipped Classrooms), con énfasis en STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). Se atribuye importancia a la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y Aumentada, y el Aprendizaje Automático. Ni una palabra acerca del estado de la tecnología en el mundo y de su accesibilidad por parte de la población a fin de reducir, antes que ampliar, la inequidad y las múltiples brechas (Norte/Sur, educación pública/privada, rural/urbano, condición socio-económica, género, discapacidad, edad, etnias, lenguas de enseñanza-aprendizaje, etc.). 

7. No hay una terminología común y persisten, como es usual, inconsistencias en las traducciones a distintos idiomas.  

8. No se menciona el derecho a la educación. No se tematiza la diferencia entre información y conocimiento. No se elabora en torno a los grandes temas y problemas que deberían ser objeto de enseñanza y de aprendizaje. 

9. Se cuenta con que habrá una transformación tanto de la enseñanza como del aprendizaje gracias a la mediación de la tecnología.

11. En el texto en español se menciona la importancia de precautelar la salud mental y el bienestar. 

12. Se propone mayor inversión gubernamental en dos áreas: infraestructura y tecnología educativa. 

13. La referencia a la colaboración público-privada se centra en la colaboración entre las instituciones educativas y las empresas tecnológicas a fin de promover la innovación

14. El futuro de la educación se avizora como dinámico, en evolución permanente a partir de la emergencia de nuevas tecnologías y de los cambios sociales. 

15. Se innovarán los métodos de evaluación, yendo más allá de las pruebas estandarizadas y adoptando enfoques más holísticos tales como la evaluación basada en proyectos y en portafolios. Se avanzará asimismo en el reconocimiento y validación de habilidades y competencias a través de sistemas alternativos de acreditación

16. Se menciona la educación para el desarrollo sostenible, la incorporación en el currículo de los principios de la sostenibilidad a fin de fomentar la vigilancia ambiental y la responsabilidad social. Se menciona asimismo la ética en el uso de la tecnología, enseñando a los estudiantes cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos, la ciudadanía digital, y las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes. 

Este es, a grandes rasgos, el imaginario de la «educación del futuro» que vienen construyendo y promoviendo las grandes empresas tecnológicas desde el Norte y a nivel mundial, y frente al cual vienen planteándose alertas y resguardos que la AI ignora. De hecho, este imaginario tiene poco que ver con el propuesto en el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (UNESCO, 2021). 

El cierre de los sistemas escolares a nivel mundial a raíz del COVID-19 (2020-2022) impulsó el uso de la tecnología para hacer frente al problema, con ayuda de las familias, y generó un «excesivo optimismo» en torno al uso de las tecnologías digitales en la educación escolar. Fue la propia pandemia la que llevó a tomar conciencia de que la mitad de la humanidad no tenía acceso al Internet (Torres, 2023), que la presencialidad es fundamental para la educación y los aprendizajes escolares, que la tecnología tiene grandes ventajas y potencialidades pero también grandes desventajas y riesgos, y que existe poca evidencia para saber qué decisiones tomar en relación a la masificación de la tecnología y de la educación virtual en los sistemas escolares (UNESCO, 2021, 2024; Antoninis, 2024). 

Referencias 

- Antoninis, Manos. 2024. "Un llamado a abordar el uso de la tecnología en la educación desde cuatro principios fundamentales", en: Fundación Ceibal + APRENDIZAJESVol. 4, No. 6, febrero 2024. Encuentro de Montevideo, Perspectivas sobre la tecnología en la educación: Uruguay, América Latina y el mundoMontevideo, Uruguay.


- Torres, Rosa María. 2019. Educaciones. Blog OTRAƎDUCACION.

- UNESCO/Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. 2021. Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, París, UNESCO. 



El Mejor Presidente del Mundo nombrado por la ONU («Fake News»)

Venezuela Times, feb. 2017

Telesur, video, 19 febrero 2017
Telesur

Esta «noticia» la circuló en Twitter (4 abril 2017) el Dr. Carlos Castillo-Chávez Ph.D, rector de YachayTech, una de las cuatro universidades emblemáticas creadas en el gobierno de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Correa estaba en sus últimos días como Presidente. "No me diga que usted creyó esto", le escribí. No contestó. La «noticia» indicaba que Correa había sido nombrado "El Mejor Presidente del Mundo" por la ONU. Si un rector universitario con Ph.D. y un amplio currículo académico puede creer esto y circularlo sin verificar, qué podemos esperar del ciudadano común.


        La ONU nombró a Rafael Correa como el "MEJOR PRESIDENTE DEL MUNDO"
Domingo, 19 de febrero de 2017

En épocas de «Periodismo de Guerra» en donde la ética y la información veraz no están en la mesa de discusión de los medios dominantes y el panorama está poblado de oscuros personajes de apellidos rimbombantes, cuya estridencia es directamente proporcional a su cinismo.

Existen noticias realmente trascendentes que no son en este estado de cosas merecedoras siquiera de una pequeña línea al pie de tapa. Estamos hablando de que el “Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas” como hace cada año, el día 10 de Febrero, ha nombrado nada menos que al “Presidente del año” (2016) y para la obtención de este galardón no es menester solamente, ganarle al vecino regional, al continente o a tal o cual Bloque multilateral, sino que es literalmente “De todo el Mundo”.

Este premio es el resultado del exhaustivo análisis de los índices sociales, políticos y económicos del país. El celoso ocultamiento mediático tiene causas mas que fundamentadas, ya que el premiado fue el mismísimo Rafael Correa, Presidente de Ecuador.

El sobreviviente de “la legión sudamericana” Conformada por Nestor, Hugo, Evo, Lula y Rafael. Debido a esto, varios Líderes mundiales como Theresah May (Primera Ministra del Reino Unido) y hasta el Mismísimo Donald Trump, personaje cuya ideología se encuentra en las antípodas del pensamiento de Rafael Correa, llamaron por teléfono para felicitarlo.

Pero hubo uno que no llamó… Si. exacto. El Presidente Macri. Desde Actualidad DCC, conminamos a nuestros lectores a hacer correr esta noticia. Para darle ánimo a quienes se puedan sentir tentados a bajar los brazos.

No es tiempo de silencios. No es tiempo de flojos. Es momento de alzar nuestra voz y tomar las calles ejerciendo y exigiendo todos y cada uno de los derechos conquistados en esa década maravillosa en la que latinoamérica tuvo y ha tenido a los mejores presidentes del mundo.

Publicadas por Diario DCC



El problema es que la «noticia» es falsa. La ONU no tiene concursos de presidentes. Nunca nombró a Correa «El mejor presidente del mundo».

La «noticia» sigue reapareciendo en Twitter y en Facebook, en páginas web o blogs. No solo en el Ecuador sino en América Latina y en España muchas personas han creído que Rafael Correa fue nombrado El Mejor Presidente del Mundo y han compartido la «noticia» con felicitaciones por la distinción. Aclarar que es falsa sirve de poco. En el Ecuador, quien dice que ésta es #FakeNews recibe insultos y descalificaciones. Correa terminó su período el 24 de mayo de 2017 pero su gobierno nunca desmintió la noticia; tampoco la ONU o cadenas como Telesur.

Muchos otros presidentes latinoamericanos fueron «nombrados» por la ONU Mejor Presidente del Mundo, entre otros Enrique Peña Nieto de México, Luis Guillermo Solís de Costa Rica, Juan Carlos Varela de Panamá, Juan Orlando Hernández de Honduras, Salvador Sánchez Cerén de El Salvador, Jimmy Morales de Guatemala, Juan Manuel Santos de Colombia, Michele Bachelet de Chile y Nicolás Maduro de Venezuela. 
Denuncia Leaks.com, 10 feb. 2017

Enrique Peña Nieto, Presidente de México, nombrado el Mejor Presidente del Mundo


El presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha sido nombrado el mejor presidente del mundo de 2016 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas durante su revisión anual, la cual fue publicada el 10 de febrero de 2017.

Un comité técnico conformado por expertos de organizaciones internacionales respetables de servicio cívico y grupos de reflexión declaró a Enrique Peña Nieto el mejor presidente durante el período examinado.

Peña Nieto ha sido presidente desde el año 2012.

El resultado del reporte fue basado en los índices sociales, políticos y económicos del país. Varios líderes mundiales, incluyendo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera ministra del Reino Unido, Theresah May, han llamado a Michelle Bachelet para felicitarlo.

"Estoy muy honrado de tan prestigioso reconocimiento. Yo creo que este éxito ha sido logrado a través de trabajo duro y transparencia. Agradezco a la buena gente de México por crear el ambiente propicio para ayudarme a realizar mis funciones acertadadamente como líder de nuestro querido país. Nuestras Reformas están dando cada día buenos resultados, tanto como la Reforma Energética como la Reforma Educativa". - Dijo el presidente.

El Expectador México
http://www.espectador.com.mx/2017/02/enrique-pena-nieto-presidente-de-mexico.html



Noticias falsas y redes sociales


Las noticias falsas (fake news) son crecientemente motivo de denuncia, preocupación y estudio. Si bien noticias falsas, o parcialmente falsas, abundan en los medios, las redes sociales son destacadas por su extraordinaria rapidez para difundirlas y viralizarlas. Estudios indican que las noticias falsas se extienden más rápidamente que las verdaderas.

Las redes favorecen la conformación de grupos cerrados o ghettos en los que las personas se relacionan únicamente con personas afines, con ideas parecidas a las propias, lo que limita la posibilidad de contrastar, argumentar, debatir. Es sabido que las personas tienden a creer lo que coincide con su pensamiento y a no creer lo que no coincide con éste (el llamado «sesgo de confirmación»).

Hay personas e instituciones dedicadas a crear y circular noticias falsas, con fines políticos, económicos, propagandísticos, comerciales o de mera diversión. Para muchos es un negocio. Del otro lado están las personas que circulan información falsa sin ser conscientes de que es falsa.

La abundancia de rankings internacionales puede hacer hoy creíble que la ONU cuenta con un ranking de presidentes a nivel mundial y que otorga un nombramiento. No obstante, quien lee la noticia puede percibir señales que le harían dudar de su veracidad. Una búsqueda en Google mostraría que la noticia no aparece vinculada a ningún sitio de la ONU. El problema es que la mayoría de personas en redes sociales se limita a leer el titular y no verifica la información que recibe y circula. Más aún: a menudo no desarrolla la duda necesaria para olfatear que algo no encaja. Pensamiento perezoso lo llama un estudio.

Aprender a pensar, a dudar, a leer, a preguntar, a investigar, a verificar, son habilidades y actitudes indispensables que se desarrollan - o deberían desarrollarse - desde la infancia, dentro y fuera del sistema escolar. El pensamiento crítico y la lectura crítica de medios son consideradas habilidades fundamentales en el siglo XXI, entre otros justamente para poder manejar y manejarse en el mundo digital.

El Mejor Presidente del Mundo Nombrado por la ONU es una de las noticias falsas más difundidas en redes sociales en los últimos tiempos. Los personajes son principalmente de América Latina, al igual que los sitios que organizan y difunden la «noticia».

El caso ecuatoriano tiene peculiaridades. Durante la década correísta (2007-2017) el Ecuador estuvo bajo una intensa propaganda gubernamental, la cual incluyó una obsesión con los rankings. La confusión entre información y propaganda fue patente. El culto a la personalidad en torno a la figura presidencial adquirió ribetes nunca vistos. (De hecho, Correa dijo de sí mismo: "Un presidente que, modestia aparte, es de los más populares del planeta", 6 agosto 2015). La pugna entre medios privados y medios del gobierno polarizó la información, contribuyendo a su sesgo y debilitando su confiabilidad. Todo ello alimentado por la falta de verificación de la información tanto por parte de los medios como de la academia y las instituciones del Estado.

Diez años de «revolución educativa» no modificaron en el Ecuador el modelo educativo convencional. Avanzar hacia una cultura que desarrolle el pensamiento crítico y autónomo, la lectura y la lectura crítica de medios, implica avanzar hacia un modelo democrático, crítico y participativo de información, comunicación y educación.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Titulares tramposos y manipulación
- Rankings y ranking-manía
- Educación: ¿Quién verifica la información?
- Ecuador: la propaganda en torno a la «Década Ganada» en educación
- Perlas Presidenciales 
- La mala política y la mala educación
- Ecuador: Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015
- El modelo educativo correísta

«Diálogo» y «debate» en la educación y en la política


Términos como 'democracia', 'cambio', 'consenso', 'participación', 'diálogo', 'debate', 'consulta', 'socialización', suelen ser muy usados en el mundo de la política, muchas veces de manera laxa o retórica.

'Diálogo' y 'debate' son conceptos valorados en el campo de la educación desde perspectivas pedagógicas progresistas e innovadoras. No funciona del mismo modo en el mundo de la política. En todo caso, ambas - la educación y la política - tienen fuertes resistencias y muchas dificultades para incorporar tanto el diálogo como el debate en sus visiones y en sus prácticas.

Repaso aquí algunos usos de los términos 'diálogo' y 'debate' en la política ecuatoriana en los últimos tiempos. Contrasto las posiciones y las prácticas al respecto entre Rafael Correa y Lenin Moreno, y proveo ejemplos de procesos como los 'Diálogos Ciudadanos' (2014-2015) y las sabatinas de Correa a lo largo de todo su gobierno.

Empiezo exponiendo brevemente algunas ideas sobre ambos conceptos.

Diálogo y debate

Diálogo implica dos o más interlocutores interesados en comunicarse, quienes se alternan el rol de emisor y receptor.

En el mundo de la educación, el diálogo es adoptado como principio y como método en las pedagogías alternativas. La figura y el pensamiento de Paulo Freire aparecen estrechamente vinculados a la propuesta de un aprendizaje dialógico, que cuestiona la relación marcadamente asimétrica entre educador y educandos, el rol del educador como emisor y del educando como receptor.

La conversación es una de las formas que adopta el diálogo, la más común.

El debate también es un tipo de diálogo. Puede ser organizado y estructurado (con presencia de un moderador, temas y preguntas previamente definidas, etc.), semi-estructurado o informal. Lo característico del debate es poner en común y argumentar diferentes puntos de vista sobre determinado asunto o asuntos.

Aprender a debatir y participar en debates desarrolla aprendizajes importantes relacionados con la reflexión, el razonamiento, el pensamiento crítico, el sentido común, el criterio, la deliberación, la capacidad para argumentar, resolver problemas y tomar decisiones, lograr acuerdos y consensos, todos ellos esenciales en la construcción de una ciudadanía democrática, desde la infancia y a lo largo de la vida.

'Diálogos ciudadanos'


En mayo de 2014 la convención del movimiento gobernante Alianza País, creado por Rafael Correa, solicitó a sus asambleístas impulsar una serie de Enmiendas a la Constitución, aprobada en 2008.

La Asamblea Nacional (congreso) envió 17 enmiendas para ser calificadas por la Corte Constitucional. La Corte aprobó 16 enmiendas. Con 92 votos a favor, de 137, el Pleno de la Asamblea creó la Comisión Ocasional para el Tratamiento de las Enmiendas Constitucionales, integrada por 11 asambleístas y 11 alternos. Para la aprobación se necesitaba el voto de las dos terceras partes del legislativo.

En 2015 la Comisión Ocasional realizó 135 encuentros en las 24 provincias del país, en los que los asambleístas expusieron las enmiendas y el público pudo hacer preguntas y comentarios. Dichos encuentros fueron bautizados como Diálogos Ciudadanos.

No obstante, ni la metodología utilizada ni los locales y condiciones elegidos favorecieron un verdadero diálogo entre expositores y público. Las fotos de los encuentros mostraban una pedagogía perfectamente convencional, con expositores de un lado y público del otro, en la clásica relación hablar-escuchar, en auditorios grandes a veces semivacíos o bien en espacios abarrotados, organizados con tarimas, mesas directivas, uso de visuales en pantallas demasiado pequeñas, y personas sentadas y aburridas. 

Sabatinas presidenciales

Enlace 495, desde Quito, 8 oct. 2016. Foto: Presidencia de la República

"Las sabatinas son un espacio de diálogo con los ciudadanos": Rafael Correa, Enlace Ciudadano 472, en Quito, 23 abril 2016.
En sus 10 años de gobierno, Rafael Correa realizó, cada sábado, Enlaces Ciudadanos (más conocidos como sabatinas). Las sabatinas se consideraron actos de rendición de cuentas. En ellos Correa exponía, durante cuatro horas, lo hecho durante la semana, por lo general con ayuda de algunos de sus ministros u otros funcionarios que intervenían para aclarar puntos específicos. Al final se hacía un breve resumen en lengua kichwa. Las sabatinas se realizaban en diferentes lugares, con público presente - funcionarios del gobierno y gente de la zona - y se transmitían a todo el país a través de los medios y de las redes sociales.

Correa afirmaba que los enlaces ciudadanos son diálogos pero, en verdad, son esencialmente monólogos. No existía interlocución con el público presente - por lo general ubicado abajo, frente a la tarima y dentro de una carpa - y tampoco con quienes seguían las sabatinas por radio, televisión o redes sociales. No existía ningún mecanismo instalado para dicha interlocución, ni en presencia ni a distancia.

Por lo demás,  las sabatinas pasaron a convertirse en espacios para descalificar e insultar a todos quienes discrepaban o se oponían al gobierno, lo cual está lejos del espíritu del diálogo entendido como acto de comunicación e interacción.

Diálogo con los estudiantes, debate con los pares 


En enero de 2017 la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) invitó al ministro de educación Augusto Espinosa a un debate sobre la educación en el Instituto Nacional Mejía, en Quito. La respuesta de Espinosa, por Twitter, fue: "Con los estudiantes dialogo, el debate es con los candidatos". Espinosa, quien no asistió al debate propuesto, estaba en ese momento de candidato a la Asamblea Nacional.

La distinción hecha por el exministro entre diálogo y debate plantea una jerarquía entre ambos. El debate sería un intercambio de mayor nivel y entre pares. Así lo entendieron los estudiantes, quienes resintieron esta desvalorización del diálogo y de ellos como interlocutores.

La distinción es, de hecho, materia de debate en sí misma. ¿Con los estudiantes no cabe debatir? ¿Solo cabe dialogar? En el caso ecuatoriano, hay que tener en cuenta que, a partir de la Constitución de 2008, los jóvenes pueden votar desde los 16 años (de los 18 en adelante el voto es obligatorio). Esto haría suponer que se considera que un joven de 16 años está en capacidad de discernir y de tomar decisiones racionales y razonadas. ¿La capacidad de debatir no sería una de ellas?

Debate, ¿combate?


Lenin Moreno, exvicepresidente de Rafael Correa y candidato oficialista a la Presidencia de la República, durante toda la campaña electoral reiteró una distinción fuerte entre diálogo y debate. Se definió como una persona de diálogo, que no comulga con el debate, al que asocia con confrontación, combate, ofensa, mentira, intento de dañar o desprestigiar al otro. Fue tajante en afirmar, desde el inicio: "No aceptaré jamás un debate".

Esta posición contrasta con la de Correa, quien considera que todo candidato está en obligación de debatir. En un video durante su campaña en 2006 decía: 
"Es una obligación moral de todos los ecuatorianos someterse al escrutinio ciudadano, por favor. Rechacen a aquellos candidatos que han rehuido permanentemente los debates".
Moreno se negó a asistir al Debate Presidencial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil entre los 8 candidatos a la presidencia. Sí asistió al Diálogo Presidencial organizado por el diario El Comercio, que acogió su pedido.

Algunas citas de Moreno durante la campaña, referidas a sus nociones de diálogo y debate:
- "El debate es de combate porque se trata de dañar al otro a pesar de sus buenas ideas. En el diálogo no".
- "Pasemos la página del debate. En el diálogo nos enriquecemos todos".
- "Pasemos esa página, el país del debate va a terminar ya. Empezó en el Diálogo 2017". 
- "En el diálogo nos enriquecemos mutuamente. En el debate, no. Se presentan como adversarios". 
- "El país que queremos es el que deja atrás la confrontación y lleva al diálogo". 
- "La mejor forma de entenderse es el diálogo, es acoger la idea del otro, escucharla, oírla, razonarla". 
- "En un debate, un candidato trata de desprestigiar la buena idea del otro".
- "El país del diálogo que se viene hay que empezar a construirlo desde ahora". 
- "#TodaUnaVida significa toda una vida de diálogo". 
- "Con tolerancia, con respeto, la confrontación se acabó. El diálogo renació. Todos son parte del nuevo Ecuador que vamos a construir." 15
- "Yo propongo diálogo, conversatorio. A ofendernos, a debatir, a combatir, nunca". 
- "Los debates son una forma de mentir a la gente".  
Curiosamente, refiriéndose al Diálogo Presidencial, el diario gubernamental El Telégrafo tituló al día siguiente: "Un diálogo de siete contra uno deja mejor posicionado a Moreno" (6 febrero 2017), atribuyendo al diálogo ese carácter competitivo y confrontacional que Moreno rehuye.
Lo cierto es que el debate no tiene por qué ser ofensivo o dañino. Debate no tiene por qué ser combate ni la confrontación tiene por qué llevar a la destrucción del otro. No si el debate se entiende y practica como una confrontación de ideas llevada a cabo con respeto, con argumentos antes que con insultos.

La década de gobierno de Correa (2007-2017) tuvo mucha confrontación y muy poco debate. La palabra diálogo es una de las palabras más desvirtuadas por el correísmo.

Al Ecuador, y específicamente a la cultura educativa y a la cultura política ecuatorianas, les falta mucho que aprender y que cambiar, justamente en la línea de incorporar el diálogo, de promover el debate de ideas y de favorecer - antes que bloquear - el desarrollo del pensamiento crítico.

Textos relacionados en este blog
- Los 12 valores y la clase de los sábados

Código de Convivencia Escolar (Ecuador) - Entrevista con Rosa María Torres



En 2003, cuando fui Ministra de Educación y Culturas, propuse elaborar e implantar un Código de Convivencia Escolar en los planteles educativos del país. Un Código elaborado, consensuado y revisado de manera dialógica y democrática en cada plantel con la participación de representantes de toda la comunidad educativa: autoridades, profesores, estudiantes y padres de familia. Incluyo abajo el texto de una entrevista que me hizo al respecto en 2003 el suplemento EducAcción del diario El Comercio de Quito.

Incluyo al pie asimismo un Acta de Compromiso firmada en 2016 por una alumna de "Colegio Simón Bolívar" de Quito en la que se compromete "solemnemente a tener una conducta correcta, responsable, respetuosa, acudir puntualmente a mis horas de clase y cumplir con todas las actividades que me corresponden como estudiante. En caso de no cumplir se me aplicarán las sanciones correspondientes". El Acta debía ser firmada por la alumna y por un representante. En esto se había convertido, 13 años después, el Código de Convivencia. 

- La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), vigente desde 2011, creó las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos.
- En 2012, el Reglamento General a la LOEI dispuso crear los departamentos de consejería estudiantil (DECE). Dispuso asimismo que los actores de la comunidad educativa construyeran un Código de Convivencia en respuesta a las necesidades de cada plantel.
- En 2021 se aprobó una Política Nacional de Convivencia Escolar.

Entrevista con Rosa María Torres, Ministra de Educación y Culturas,
por Laura de Jarrín, EducAcción
Quito, abril 2003

“La Convivencia Educativa: Nuevo Código”, EducAccion No 135, abril 2003.

¿Por qué un Código de Convivencia escolar?


Es una necesidad urgente, como lo revelan acontecimientos en los últimos meses en diversos colegios del país. Necesitamos atender, pero sobre todo prevenir, los problemas que se dan en las relaciones entre autoridades, profesores, alumnos y padres de familia en los planteles, públicos y privados.

Un buen clima escolar - donde prime el diálogo, la confianza y el respeto mutuo - es elemento e indicador esencial de calidad en educación. Puede haber excelente infraestructura y equipamiento, y docentes calificados, pero si hay miedo, desconfianza, falta de diálogo, rigidez, castigo, maltrato, violencia, todo lo demás sale sobrando. 

Casos recientes en Quito como el del Colegio Mejía – que salió a protestar contra el retorno a la co-educación - o el del Colegio Manuela Cañizares – que puso sobre el tapete el embarazo adolescente a raíz de la expulsión de una alumna - cobraron notoriedad pública a través de los medios. Intervine en este último caso, convocando a las partes - rectora, padres de familia, alumnas involucradas - a reuniones en el despacho ministerial, a fin de ayudar a destrabar y resolver el conflicto. Casos, ambos, que son solo la punta de un iceberg que permanece en gran medida oculto, pero que ayudan a generar conciencia y debate social en torno a estos y otros temas que tienen que ver con la democracia y el buen trato en la escuela, la relación entre autoridades, alumnos y familias, entre padres e hijos, entre generaciones, entre géneros, entre clases sociales.

Los adultos - en el hogar y en las aulas - no escuchamos o escuchamos poco a nuestros hijos y a nuestros alumnos. Hay déficit de escucha y de comunicación de lado a lado. Necesitamos mejorar la comunicación entre padres e hijos, entre autoridades, profesores y estudiantes, entre los niños, los adolescentes, los jóvenes y el mundo adulto en general.

¿Estos problemas son nuevos? ¿Se presentan solo en el Ecuador?

El embarazo precoz, la disciplina, la co-educación, el clima escolar, la convivencia, son temas que están siendo debatidos en todo el mundo. Proliferan los programas destinados a los jóvenes: autoestima, educación en valores, educación sexual, prevención contra el uso de drogas, resolución de conflictos, etc. No obstante, la problemática escolar, y la de los jóvenes específicamente, es compleja y no se resuelve con intervenciones pensadas solo desde la óptica adulta.

Adolescentes y jóvenes tienden a ser vistos no como recurso sino como «problema», por los padres, por los profesores, por la sociedad toda. Los jóvenes no calzan bien ni en la familia, ni en el sistema escolar, ni en el mundo del trabajo, ni en el de la política, ni en el de las relaciones sociales. La brecha generacional se agranda y se ha vuelto más compleja en el mundo de hoy, un mundo hostil para los jóvenes.

Los embarazos adolescentes no son nuevos. Lo que sucede es que hoy más casos salen a la luz, porque hay más conciencia y movilización en torno a los derechos, porque la sexualidad – incluso en una sociedad tremendamente conservadora como la ecuatoriana - empieza a romper el tabú, y porque la comunicación se expande con el internet.

Esta generación de jóvenes es muy distinta de las anteriores. El mundo cambió mucho en la última década, para bien y para mal. Las culturas juveniles florecen y están en proceso permanente de cambio. La juventud exige espacios, no solo para criticar sino para exponer y proponer. Los adolescentes inician su vida sexual a edad más temprana y los riesgos que corren son mayores. Los jóvenes están desconcertados, irritados con el mundo que hemos construido los adultos. No son los jóvenes quienes han «perdido los valores»; es la familia, la sociedad, el mundo globalizado, competitivo, inequitativo y violento que venimos perfilando. 

¿No existe un Código de Convivencia en los colegios?

Existen reglas y normas, por lo general establecidas por las autoridades, a los distintos niveles, sin la participación de padres de familia y alumnos. A menudo dichas reglas son punitivas, no son explícitas sino más bien implícitas, no están escritas ni son conocidas por padres y alumnos, e incluso por los mismos profesores. Es preciso repensar, actualizar y explicitar con claridad las reglas de la convivencia, con participación de todos, para adecuarlas a las necesidades de hoy y de una educación más democrática en este nuevo siglo.

¿Qué hay que cambiar?

El sistema escolar es uno de los sistemas más conservadores y más resistentes al cambio. Los cambios se introducen con gran lentitud respecto de lo que ocurre en la sociedad. Se cambian planes y programas de estudio pero no cambian los métodos de enseñanza ni las normas que desde hace décadas rigen la cultura escolar.

Los cambios que requiere la educación son sistémicos y de fondo. La utopía de la «sociedad del conocimiento» implica aceptar el aprendizaje a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema escolar, como un principio fundamental de toda sociedad. Necesitamos cambiar no solo el currículo, la pedagogía y la administración, sino las reglas del juego de la convivencia escolar.

Es indispensable que en la definición de las normas de convivencia participen los diversos actores de la comunidad educativa a nivel nacional y en cada plantel: autoridades, profesores, padres de familia y alumnos, y que dichas normas, una vez acordadas, se dejen por escrito, de modo que todos sepan exactamente a qué atenerse. Un Código de Convivencia debe ayudar a hacer de la escuela y del colegio un espacio democrático de encuentro, socialización, aprendizaje y ejercicio ciudadano para todos los involucrados.


Debemos revisar viejas nociones sobre la autoridad, la jerarquía, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la disciplina. Un sistema rígido, formal, burocrático, castigador, es un mal sistema educativo. Trabajar con niños, adolescentes y jóvenes implica aceptar el juego, el movimiento, el ruido, la curiosidad, la pregunta, como ingredientes fundamentales de la enseñanza y del aprendizaje. El silencio y la inmovilidad pueden ser los peores enemigos de la educación, mientras que el movimiento y el ruido pueden ser excelentes aliados. La comunicación, el diálogo, el trabajo en equipo, implican ruido. La inmovilidad - física, mental - entumece; el movimiento energiza. Una nueva pedagogía requiere aprender a lidiar con las tensiones entre la obediencia y la autonomía, lo homogéneo y lo diverso, la planificación y la improvisación, la incertidumbre y la certeza.

¿Cómo se pretende instaurar este Código de Convivencia en los colegios?

Tiene que ser un proceso participativo, en el que aprendan a escucharse autoridades, profesores, alumnos y padres/madres de familia. Delegados de cada uno de ellos deben conversar y definir conjuntamente un Código de Convivencia que incluya los aspectos considerados importantes para la buena marcha del plantel. Cada plantel es especifico y necesita su propio Código. Hace falta, claro, un marco general de lineamientos y procedimientos, pero deben ser lo suficientemente abiertos y flexibles como para que cada plantel pueda acomodar los suyos

Promover el diálogo no es fácil cuando la cultura nacional lo niega en la cotidianeidad, en la familia, en el sistema escolar, en la política. Se necesita voluntad para respetar y escuchar al otro, para aceptar la existencia de puntos de vista diferentes. A veces hará falta alguien que facilite el proceso, y eso es lo que sugerimos a los colegios.

La propia infraestructura escolar no está pensada para la comunicación. Todo plantel debería tener espacios de encuentro entre docentes, entre alumnos, entre ambos y las autoridades. Siempre que visito escuelas y colegios pregunto dónde está la sala de profesores, dónde se reúnen los alumnos. Muchas veces la pregunta causa estupor. Muchas veces tales espacios no existen.


Seleccionaremos unos pocos colegios de diferentes regiones para probar lineamientos y mecanismos antes de implantarlos en todo el país. Es importante involucrar, al menos en un primer momento, a colegios que quieran integrarse voluntariamente. Todo lo que se hace contra de la voluntad de las personas tiene pocas posibilidades de éxito. Estoy segura que habrá muchos rectores y directores de planteles educativos que se prestarán gustosos para iniciar este proceso de democratización y de cambio en la educación del país.

¿Qué pasos se han dado hasta el momento?

Hemos dado varios pasos, aunque no todos los que habíamos pensado dar hasta el momento. Los paros - de maestros y de administrativos - que nos ha tocado enfrentar en el Ministerio en estos meses nos han obstaculizado el trabajo y me han significado, personalmente, enorme energía y tiempo.

Tuvimos una primera reunión exploratoria – en la carpa-despacho que me ví obligada a improvisar afuera del ministerio - para conformar una comisión que impulse el Código de Convivencia. Participaron en la reunión más de 20 personas, entre ellas representantes de organismos de derechos humanos y de agencias internacionales como UNICEF y PNUD. Se dieron ideas muy interesantes y se mencionaron experiencias que vale la pena recuperar. Convocaremos a una nueva reunión, ampliada, cuando se normalice la situación del ministerio y del sistema escolar.

Hemos consultado experiencias y documentos de otros países que nos ayuden a aprender de las lecciones aprendidas por otros. Conozco y viví de cerca la experiencia argentina, en marcha. En éste, como en tantos otros campos, no se trata de inventar la pólvora, sino de apoyarse en lo que ya existe y se viene haciendo tanto a nivel nacional como internacional.

Estamos por abrir un espacio especial en la página web del ministerio, y luego en el Portal Educar Ecuador, que inauguré, para animar foros de intercambio entre jóvenes, profesores, autoridades y padres de familia. De este modo, cada grupo puede comunicarse con sus pares e identificar temas comunes así como diferencias de percepción que sobre el mismo asunto tienen los demás actores. La palabra disciplina significa cosas muy distintas para un joven y para un adulto, para un alumno, un profesor o un padre de familia.

¿El Código de Convivencia operará solo en los colegios o también en las escuelas?

Empezamos con los colegios pues es donde están los alumnos de mayor edad, los que tienen mayores conflictos con los adultos y con la autoridad. Pero el Código de Convivencia debe aplicarse a todo el sistema educativo. Igual que los jóvenes, los niños deben ser escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta, tanto en la familia como en la escuela. Sus ideas y su participación son esenciales para lograr esa escuela con la que sueñan los niños y soñamos padres y madres para nuestros hijos. 


********
Acta de Compromiso



















Yo ... estudiante de 7º año de Educación General Básica ...
prometo solemnemente tener una conducta correcta, responsable, respetuosa,
acudir puntualmente a mis horas de clase y cumplir con todas las actividades
que me corresponden como estudiante.
En caso de no cumplir, se me aplicarán las sanciones correspondientes.


Esta Acta de Compromiso del Colegio Simón Bolívar de Quito circuló en Twitter en septiembre de 2016. Acta a ser firmada por una estudiante de séptimo año de educación básica (11 años) y su representante. Pregunté al Ministerio de Educación si ésta es una iniciativa del colegio o una disposición ministerial. Me contestaron que el acta se establece en el Reglamento General (aprobado en 2012) de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, aprobada en 2011), Artículos 330 y 331, referidos a "Faltas de los estudiantes" y "Acciones educativas disciplinarias". Lejos del espíritu del Código de Convivencia escolar que imaginé en 2003.

Copio los textos de los artículos 330 y 331 referidos a "faltas de los estudiantes".

CAPÍTULO IV.
DE LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES


Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de conformidad con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales deberán firmar una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten.


Las faltas de los estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves:


1. Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de los Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:


Faltas leves:

Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distrajere su atención durante las horas de clase o actividades educativas;
Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que esto se hiciere como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje;
No utilizar el uniforme de la institución;
Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización; y
Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de aquellas con fines benéficos, expresamente permitidas por las autoridades del establecimiento.

Faltas graves:

Participar activa o pasivamente en acciones de discriminación en contra de miembros de la comunidad educativa;
Consumir alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales dentro de la institución educativa;
Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización;
Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la institución, de conformidad con lo señalado en el Código de Convivencia del establecimiento educativo; yvulneren el derecho a la intimidad personal de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

Realizar, dentro de la institución educativa, acciones proselitistas relacionadas con movimientos o partidos políticos de la vida pública local o nacional.

Faltas muy graves:

Faltar a clases por dos (2) o más días consecutivos sin justificación;

Comercializar o promover dentro de la institución educativa alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales; y

Portar armas.


2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:


Faltas graves:

Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de la comunidad educativa;
Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o psicológica de los miembros de la comunidad educativa;
Participar activa o pasivamente en acciones de acoso escolar, es decir, cualquier maltrato psicológico, verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada; y
No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de corrupción que estuviere en su conocimiento.

Faltas muy graves:

Socavar la dignidad de un miembro de la comunidad educativa a través de publicaciones difamatorias; y
Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad sexual de los miembros de la comunidad educativa o encubrir a los responsables.
3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes públicos y privados es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:


Falta leve:

Dar mal uso a las instalaciones físicas, equipamiento, materiales, bienes o servicios de las instituciones educativas.

Faltas muy graves:

Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo; y,
Ocasionar daños a la propiedad pública o privada.

4. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y
culturales de la institución es una falta que puede ser muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:


Faltas muy graves:

Realizar actos tendientes a sabotear los procesos electorales del Gobierno escolar, del Consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa;
Intervenir en actividades tendientes a promover la paralización del servicio educativo.
5. Cometer fraude o deshonestidad académica es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la siguiente explicación:


Falta leve:

Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo I.

Falta grave:

4. Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo II.


Falta muy grave:

Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo III.

Además, se adoptarán las acciones educativas relacionadas a la formación en honestidad académica que se detallan en el presente Reglamento.


6. No cumplir con los principios y disposiciones contenidas en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico ecuatoriano se considera una falta muy grave.


La acumulación de faltas tendrá como consecuencia la aplicación de acciones educativas disciplinarias de mayor gravedad, según la normativa específica que para el efecto emita el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.


(Nota.- Tercer punto del epígrafe relativo a faltas graves; y, en el segundo punto referente a las faltas muy graves, del artículo 330 modificados mediante el Decreto Ejecutivo No. 366 de 27 de junio de 2014, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 286 de 10 de julio de 2014.)

Art. 331.- Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves deben ser conocidas y resueltas dentro de la institución educativa mediante el mecanismo previsto en su Código de Convivencia, otorgándoles al estudiante y a su representante legal el derecho a la defensa. El proceso disciplinario de las faltas muy graves debe ser sustanciado al interior del establecimiento educativo, y las acciones educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no mayor a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este plazo constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos.


Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones educativas disciplinarias:


1. Para faltas leves. Se aplicará como acción educativa disciplinaria la amonestación verbal, que irá acompañada de una advertencia de las consecuencias que tendría el volver a cometer las respectivas faltas. La amonestación será registrada en el expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del particular sus representantes legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá cumplir actividades de trabajo formativo en la institución educativa relacionado con la falta cometida y conducente a reparar el
daño ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes materiales.

2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior, para este tipo de faltas, la máxima autoridad del establecimiento educativo debe aplicar, según la gravedad de la falta, la suspensión temporal de asistencia a la institución educativa, por un máximo de quince (15) días, durante los cuales el estudiante deberá cumplir con actividades educativas dirigidas por la institución educativa y con seguimiento por parte de los representantes legales.


3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar las acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del establecimiento debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción, de una de las siguientes acciones:


i. Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de treinta (30) días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño del estudiante suspendido; o,

ii. Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento educativo no implica perder el año lectivo.

En el caso de faltas muy graves por deshonestidad académica, se debe proceder directamente a la separación definitiva de la institución educativa.


Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas leves y graves puede ser apelada por los
representantes legales del estudiante ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación por parte de la máxima autoridad del establecimiento. La resolución de la Junta pone fin a la vía administrativa.

Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas muy graves puede ser apelada por los representantes legales del estudiante ante la máxima autoridad del Nivel Zonal, en el término de tres (3) días, contados a partir de la notificación. La resolución de la máxima autoridad del Nivel Zonal pone fin a la vía administrativa.
 





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...