1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
■ El derecho a la educación se reconoció por primera vez en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Educación se refirió a sistema educativo: instrucción elemental y fundamental, técnica y profesional, y educación superior.
■ El 3 de
diciembre de 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
una Resolución que proclamó el 24 de enero como Día Internacional de la Educación. Educación se entendió también como sistema educativo, como educación formal.
■ El Indice de Educación, componente del Indice de Desarrollo Humano (IDH), se ha venido calculando a partir de dos indicadores: años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización. Hasta 2010 los indicadores fueron la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.
■ Las agendas y planes internacionales para la educación propuestos sucesivamente por los organismos internacionales han girado fundamentalmente en torno al sistema educativo, educacion formal y no-formal. Ese es el caso de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS 4 referido a la educación. Lo mismo con la «Transformación de la Educación» propuesta en 2021-2022 por Naciones Unidas, en sintonía con el ODS4.
■ No obstante, la educación escolar no es la única educación. Existen otras educaciones de las que aprenden niños, jóvenes y adultos a lo largo de su vida. Mencionamos aquí la educación que se hace en el hogar, la comunidad, el lugar de trabajo, y la autoeducación.
■ Como sabemos, la primera educación tiene lugar en el hogar. La familia, especialmente padres y abuelos, juega un papel fundamental en la crianza, la atención y el cuidado de niños y niñas, sobre todo en la primera infancia, la etapa más intensa de aprendizaje en la vida de toda persona. Estudios y evaluaciones en todo el mundo confirman cada vez más el impacto de la familia (nivel socio-económico, educación de los padres) sobre los aprendizajes y el bienestar de niños, adolescentes y jóvenes. El «factor cuna» tiene a menudo más peso sobre el desempeño escolar que el «factor escuela» propiamente tal. La escuela cuenta con la colaboración de la familia a lo largo de la trayectoria escolar y en situaciones excepcionales como fue la pandemia del COVID-19 y el confinamiento, cuando los planteles educativos estuvieron cerrados durante varios meses. En el hogar también se puede escolarizar («homeschooling»).
■ La comunidad, el barrio o la localidad donde se vive es un espacio clave de socialización y aprendizaje. Las comunidades humanas concretas son muy diversas en cuanto a su ubicación (urbano/rural), su nivel socio-económico, su identidad cultural, su historia. Más allá de sus diferencias, toda comunidad humana es y/o puede convertirse en una «comunidad de aprendizaje» en la que los recursos naturales, materiales y humanos se aprovechan como recursos de aprendizaje: la naturaleza, la escuela, la iglesia, la plaza, el parque, el mercado, la tienda, el centro de salud, el centro comunitario, los espacios deportivos, los espacios culturales, el cyber, etc.
■ El trabajo ofrece no solo la posibilidad de un ingreso sino la oportunidad de aprendizaje y re-aprendizaje permanente. El trabajo desarrolla disciplina y responsabilidad, habilidades prácticas, hábitos de colaboración y cooperación.
■ La autoeducación (también llamada autoaprendizaje) es la que cada persona se procura a sí misma en la vida diaria a través del juego, la conversación, la lectura, la observación, la escucha, el entretenimiento, la participación social, el servicio a otros, etc. Son aprendizajes informales que realizamos sin que nadie nos enseñe e incluso a menudo sin percatarnos de que estamos aprendiendo.
■ Diferentes educaciones y modalidades educativas se complementan a lo largo de la vida: escolar y extra-escolar, formal y no-formal, presencial y a distancia. El sistema escolar viene perdiendo el protagonismo y el monopolio que tenía décadas atrás en relación al conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje. Cada vez más, la realidad obliga a pensar y actuar intersectorialmente, más allá del ámbito educativo, y a involucrar saberes y actores de diversos ámbitos y disciplinas. Cuestiones como el alargamiento de la vida, la persistencia de la pobreza, el cambio climático, la crisis alimentaria, la crisis de la salud, la crisis de los aprendizajes, exigen ver la educación en encuadres más amplios que los rendimientos escolares.
■ El programa mundial de «Educación para Todos», acordado en Jomtien, Tailandia, en 1990, bajo la coordinación de UNESCO, UNICEF, PNUD, FNUAP y Banco Mundial, aprobó una «visión ampliada de la educación básica» destinada a "satisfacer necesidades básicas de aprendizaje" de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema escolar. Dicha «visión ampliada» incluyó el papel de la familia, la comunidad, y los medios de información y comunicación.
Educación para Todos (1990-2000) Seis metas de educación básica: Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje
|
Primera infancia | familia, comunidad, centro de desarrollo infantil
cuidado y desarrollo infantil
| 1. Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos. |
Infancia | escuela | 2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado "básico") y terminación de la misma, para el año 2000. |
Infancia, juventud | escuela | 3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios. |
Jóvenes, adultos | educación no-formal
alfabetización | 4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres. |
Jóvenes y adultos | educación básica y capacitación | 5. Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad. |
Individuos, familias | conocimientos, capacidades y valores
todos los canales de educación, incluidos medios de información y comunicación
| 6. Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación - incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y modernas, y la acción social - evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta. |
Elaboración: Rosa María Torres |
■ El aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) - propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI - reconoce que el aprendizaje se realiza a lo largo y a lo ancho de la vida. El ALV lleva a replantear la noción de educación y el alcance del derecho a la educación, entendiendo este último como derecho al aprendizaje.
■ El «Día Internacional de la Educación» nos convoca a honrar y celebrar todas las educaciones, no solo la de las aulas.
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- ¿Crisis de aprendizaje, crisis de enseñanza o crisis de los sistemas educativos?
- ¿Todo empieza en la escuela? Todo empieza en el hogar
No hay comentarios:
Publicar un comentario