Ecuador: La propaganda de la «década ganada» en educación (2007-2017)

Rosa María Torres

Publicado en 2017 | Actualizado en 2023
Cartel de propaganda gubernamental sobre la «Década Ganada» (2017)

El correísmo llamó «Década Ganada» a la década de gobierno de Rafael Correa. (Otros la llaman Década Desperdiciada).

La educación fue considerada "uno de los logros más importantes de la revolución ciudadana". Mucho de lo que dijo el gobierno al respecto fue inexacto, exagerado o falso. Del otro lado (periodismo, instituciones académicas, ciudadanía), la verificación y contrastación de informaciones y datos fue mínima e incluso nula. Discrepar, señalar errores o inconsistencias, criticar, era una verdadera afrenta. La propaganda gubernamental durante la década fue monumental y no tuvo prácticamente contrapeso.

El Plan de Gobierno de Alianza País 2007-2011 anunciaba un «Ecuador Potencia Educativa» que cumpliría en 2015 con
los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) y con las seis metas del programa mundial Educación para Todos (1990-2000-2015) coordinado por la UNESCO. Ningún país cumplió con los ODM. Cuba fue el único país en América Latina que alcanzó las metas de la Educación para Todos; el Ecuador quedó con varias metas pendientes. No se convirtió en Potencia Educativa ni en "uno de los mejores sistemas educativos del mundo" en 2018, como anunció Correa.

Analizo aquí los carteles sobre la
«Década Ganada» en educación que circuló el gobierno en redes sociales a inicios de 2017, poco antes de terminar la década de gobierno. La mayoría de ellos provee datos y afirmaciones imprecisas o falsas, que quedaron registrados como verdades en la mente de muchos y en documentos nacionales e internacionales sobre la «revolución educativa» en el Ecuador.

Contrasto - donde es posible - los datos proporcionados en los carteles con las metas fijadas en el
Plan Decenal de Educación 2006-2015.


Plan Decenal de Educación 2006-2015

(aprobado en consulta popular en nov. 2006, gobierno de Alfredo Palacio)

1. Universalización de la Educación Inicial (0-5 años).
2. Universalización de la Educación General Básica.
3. Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y educación continua para adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de escuelas y colegios.
6. Mejoramiento de la calidad de la educación.
7. Mejoramiento de la formación, revalorización del rol y el ejercicio docente.
8. Aumento de 0.5% anual en el PIB hasta 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% para inversión en el sector educación.


El ministro de educación Augusto Espinosa afirmó en Twitter que "todas las políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015 fueron cumplidas" (15 feb. 2016). Pero no fue así.
Varias metas del Plan Decenal no se cumplieron.

Por otra parte, el anunciado Plan Decenal 2016-2025 quedó en borrador y no llegó a presentarse ni implementarse.


Educación inicial

No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación (PDE): universalizar la educación inicial (0-5 años). La matrícula llegó al 44.24% (INEVAL, 2018).

Un estudio del BID identificó serios problemas de calidad en la educación inicial.

Esta fue una década perdida para la desnutrición infantil: la década terminó con 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica. Durante la década se avanzó apenas en un punto porcentual. El informe final del gobierno evitó mencionar el tema de la desnutrición.

Educación básica

Creció la matrícula en educación general básica (EGB, 10 años de escolaridad) pero no se cumplió la meta de universalizarla. En 2017, la tasa neta de matrícula para EGB en el área rural llegó a 94,6% y en el área urbana a 97%. Respecto de 2007, la tasa neta de matrícula en EGB se incrementó en 4,9% a nivel nacional (INEVAL, 2018).

Bachillerato
No se cumplió la meta del Plan Decenal de llegar al 2015 con al menos 75% de matrícula en la población en edad de asistir a este nivel. La matrícula en el Bachillerato General Unificado (BGU) llegó al 68%. Hasta 2017 la tasa neta de matrícula aumentó en 22,2% a nivel nacional; 11,3% en el área urbana y 51,7% en el área rural con respecto a 2007 (INEVAL, 2018).
El Ministerio de Educación no divulgó datos de deserción escolar; según el CAF (2016) 55% de los estudiantes concluyeron la educación secundaria.

Según el INEVAL en 2017 la tasa de deserción en el BGU a nivel nacional fue 5,3% (INEVAL, 2018).

Analfabetismo
 

La meta del Plan Decenal fue "erradicar el analfabetismo". Las tasas de 3,9% (2006) y 2,1% (2015) que se mencionan en este gráfico se refieren a personas de 15 a 49 años. En 2015 la tasa de analfabetismo de personas mayores de 15 años se ubicó en 5,4%.

▸ En 2009 se declaró al Ecuador "Patria Alfabetizada". Esta declaratoria debió cambiarse al poco tiempo por la de "Patria Alfabetizándose". Ver: Ecuador: El fiasco de la alfabetización

La política 4 del PDE se refirió no solo a alfabetización sino a educación continua de adultos. El Instituto de Estadísticas de la UNESCO registró baja participación de jóvenes y adultos en programas formales y no-formales de educación y formación (3.3% de personas entre 15 y 64 años) en 2017 (UIS, 2018).
Según el Ministerio de Educación, 414.000 personas fueron alfabetizadas entre 2011 y 2017, quedando 660.000 personas por alfabetizar (Todos ABC. Campaña de Alfabetización y Educación Básica "Monseñor Leonidas Proaño", agosto 2017).

Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
En 2015 Rafael Correa fue declarado "enemigo de la educación intercultural bilingüe" por la CONAIE y otras organizaciones indígenas. Correa pasó la Educación Intercultural Bilingüe a las competencias del Ministerio de Educación. Esta había logrado autonomía en manos del movimiento indígena, tras largos años de lucha. Correa cerró asimismo cientos de escuelas rurales comunitarias.

Sigue considerándose, erradamente, que «educación intercultural» se refiere solo a los grupos indígenas. 

7 de cada 10 niños indígenas recibieron clases en español en 2010 y en 2015; solo 2 de cada 10 accedieron a educación bilingüe en lengua nativa y en español en 2015 (Encuesta de la Niñez, 2016).

En 2017 había en el país 1.791 unidades interculturales bilingües, lo que representaba el 10,6% de las instituciones educativas a nivel nacional. De éstas, 21 pertenecían a la categoría de Guardianas de la Lengua (INEVAL, 2018).

Según el Banco Mundial (2016) en el Ecuador 60% de los indígenas que viven en las ciudades tienen educación primaria y 44% en zonas rurales.
La brecha entre niños indígenas y no-indígenas es sistemática. En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006), el Tercer Estudio (TERCE, 2013) y el Cuarto Estudio (ERCE, 2019) de la UNESCO los estudiantes indígenas obtuvieron puntajes más bajos en las pruebas que los no-indígenas en todas las áreas y grados evaluados (4o y 7o de educación básica).

La brecha digital entre urbano/rural y pobres/no pobres es grande, como evidenció la pandemia (2020-2021). La población indígena tiene escaso acceso a internet y a dispositivos digitales a fin de hacer realidad la educación virtual. Son escasos asimismo los materiales digitales en lenguas indígenas.

Inversión en educación
Se cumplió el "aumento de 0.5% anual del PIB hasta 2012" pero no se cumplió la meta de llegar al 6% del PIB para educación inicial, básica y bachillerato hasta el 2015, según lo ofrecido en el plan de gobierno de Alianza País y lo establecido en la Constitución y en el Plan Decenal de Educación (PDE). En 2015 se llegó a 3.96% y en 2017 a 4.61% del PIB (INEVAL, 2018).

Durante la década el Ecuador tuvo un crecimiento del porcentaje del PIB destinado a la educación pero siguió ubicado por debajo de los países con mayor inversión en educación. (INEVAL, 2018)

En 2010-2018 el Ecuador ocupó el segundo lugar en gasto militar en América Latina y el Caribe, mientras que en educación ocupó el lugar 15 (Banco Mundial, 2018).

Inversión en educación superior

El Ecuador no es el país que más invirtió en educación superior en la región (2% del PIB), según la OCDE (OECD, Education at a Glance 2016).

Docentes

No se estableció una política de selección para ingresar a estudiar magisterio. Inicialmente se estableció que quienes optaban por Medicina y Educación debían obtener puntajes altos en el Examen de Ingreso a la Universidad (ENES), aplicado en 2012-2016. Pero el ENES no evaluaba conocimientos sino aptitudes básicas, las cuales - como mostró la experiencia - podían mejorarse a través de la ejercitación de la propia prueba.

Educación de calidad e inclusiva
No se definió calidad en educación. La educación en el Ecuador ha seguido siendo deficiente en términos de resultados de aprendizaje, como lo revelan las diversas pruebas nacionales e internacionales aplicadas en los distintos niveles educativos: Ser Estudiante, Ser Bachiller, LLECE, PISA-D, PIAAC.
Ver: El Ecuador en las pruebas internacionales de educación

La calidad educativa tiene que ver con muchos factores. Construir calidad educativa toma décadas y es un proceso que no tiene fin.
Ver: ¿Qué es una educación de CALIDAD?
La educación pública en el Ecuador cubre 75% de la matrícula en educación básica; el 25% restante es atendido por la educación particular. La educación pública no es totalmente gratuita; los padres de familia deben comprar los útiles escolares y, a menudo, aportar en dinero o en especie para diversas necesidades de los planteles educativos. En el bachillerato los estudiantes no reciben textos ni uniformes de manera gratuita.
Ver:
Ni de excelente calidad ni de acceso masivo ni absolutamente gratuita.

La lectura fue especialmente descuidada durante la «década ganada». El Ecuador fue uno de los pocos países en la región que no contó con un Plan Nacional de Lectura en ese período. Se cerró el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB). El país tiene una gran deuda con la lectura y problemas serios de comprensión lectora en todas las edades, según revelan pruebas como el TERCE (2013), ERCE (2019) y PIAAC (2018, 16 a 65 años). 

Planta docente de excelencia, tecnología de punta y aulas de primer nivel

El Ecuador estuvo y está lejos de contar con "una planta docente de excelencia, tecnología de punta y aulas de primer nivel".

La primera evaluación de desempeño docente (2009) se hizo a sangre y fuego, con intervención de la fuerza pública. La convocatoria se planteó inicialmente como voluntaria pero ante la resistencia de la Unión Nacional de Educadores (UNE) el gobierno decidió volverla obligatoria y la impuso en batalla campal con el magisterio.

Las pruebas Ser Maestro elaboradas por el INEVA empezaron a aplicarse en 2015 para evaluar Saberes Disciplinares, Gestión del Aprendizaje, Liderazgo Profesional y Habilidades Socioemocionales entre los profesores en funciones.
- Más del 70% de los profesores evaluados obtuvieron menos de 700 puntos en estas pruebas (UNAE, 2018).
- El Observatorio de la UNAE resumió en 2018: "7 de cada 10 docentes del sistema público no tienen las debidas competencias para dictar clases, no saben suficiente sobre lo que están enseñando" (26 oct. 2018).
- El Ministro Augusto Espinosa resumió (2016): “La mayor parte de nuestros docentes tiene un nivel de conocimiento medio para brindar clases" (junio 2016).
- Persiste violencia en las aulas y en la relación profesor-alumnos: 26% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años dice recibir trato violento de sus profesores (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia 2016).

Tecnología de punta no es fácil encontrar en los planteles públicos. Las escuelas particulares están mucho mejor equipadas que las públicas (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia 2016).

En las nuevas construcciones escolares - Unidades Educativas del Milenio (UEM) -  las aulas son nuevas pero la organización del aula sigue siendo la convencional; a menudo los grupos son numerosos. La vieja pedagogía sigue viva en el sistema educativo ecuatoriano.

Sindicatos
En agosto de 2016 el gobierno de Correa disolvió la Unión Nacional de Educadores (UNE) - medida cuestionada por la OIT, la ONU y la Internacional de la Educación - y creó una organización docente afín, la Red de Maestros por la Revolución Educativa. En 2018, en el gobierno de Moreno, la UNE regresó al escenario educativo.

Infraestructura educativa

Se dio prioridad a la infraestructura (reparación y nuevas construcciones) en todos los niveles educativos, desde la educación inicial a la superior, y se consideró a ésta sinónimo de calidad. Esto contribuyó a distorsionar y simplificar el concepto de calidad educativa.

Hubo problemas y sobreprecios en la obra pública. Un caso sonado fue el del campus universitario de la Ciudad del Conocimiento - Yachay (Ver informe de Contraloría).

Unidades Educativas del Milenio
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) fueron consideradas el modelo de la nueva educación en el Ecuador. Megaplanteles con capacidad para más de 1.000 estudiantes de todas las edades (desde inicial hasta bachillerato), funcionando en dos turnos. El diseño arquitectónico fue igual para todo el país. La UEM fusionó a escuelas pequeñas de los alrededores. Se dijo que habría transporte para los alumnos que viven lejos, lo que en muchos casos no sucedió. Miles de escuelas rurales comunitarias se cerraron, creando malestar y protesta en las comunidades. El doble turno reduce la jornada escolar y, con ello, la calidad educativa. Primó la lógica de la optimización de recursos y las economías de escala.

Hasta enero de 2017 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, las cuales atendían a 86.592 estudiantes de los 3.491.923 que asistían al sistema público. Hasta el fin del gobierno de Correa (24 mayo 2017) se construyeron e inauguraron 100 UEM, las cuales cubrían 3.6% de la matrícula escolar pública.

Lenin Moreno cuestionó las UEM y las llamó «elefantes blancos». Durante la campaña electoral (2016-2017) anunció que no construiría más UEM, terminaría las que quedaron a medio construir y reabriría, mejorándolas, escuelas rurales cerradas por Correa. Las UEM y la anunciada reapertura de escuelas rurales dieron lugar al primer enfrentamiento público entre Correa y Moreno. El gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023) terminó de construir algunas UEM que habían quedado a medio terminar y construyó algunas nuevas, con el mismo diseño arquitectónico y el doble turno.

En muchos sentidos, las UEM mostraron ser modelo de lo que NO hay que hacer en educación, especialmente en zonas rurales. En 2020-2021, durante la pandemia y el confinamiento, cuando se cerraron los planteles educativos a nivel nacional, las UEM permanecieron inutilizadas y abandonadas. La pandemia, y la ausencia de conectividad en las zonas rurales (en 2020 apenas 16% de los hogares con acceso a internet y a dispositivos digitales) aceleró la necesidad de reabrir algunas escuelas que habían sido cerradas durante la década.
          Infraestructura en la Amazonía

Las Unidades Educativas del Milenio construidas en la Amazonía replicaron patrones arquitectónicos, sociales, culturales y pedagógicos ajenos a las realidades de esta región.
Ver: Las nuevas Escuelas del Milenio de la Amazonía

Correa construyó en la Amazonía tres Comunidades del Milenio (de 11 previstas), que fueron un fiasco.
- Soraya Constante, "Las ciudades artificiales no funcionan en la selva", El País, España, 5 marzo 2019.

          De la manufactura a la «mentefactura» para la economía del conocimiento

"Pasar de la 'manufactura' a la 'mentefactura'" fue un juego de palabras alusivo a la «economía del conocimiento» que el correísmo asumió como bandera de la política educativa, junto a cuestiones como la «meritocracia» y el «talento humano».

Excelencia académica
La retórica de la «excelencia» es parte del movimiento de reforma educativa global (GERM). El Ecuador no tiene un sistema educativo de excelencia.

Referente latinoamericano y mundial

La afirmación de que "el Ecuador es referente a nivel latinoamericano y mundial", en educación y en otros campos, es parte del relato oficial construido en los 10 años de «revolución ciudadana». La cultura de los rankings ocupó un lugar preponderante en el discurso oficial.
Ver: Educación: ¿Quién verifica la información?

Correa y sus ministros de educación anunciaron que el Ecuador tendría en 2018 "uno de los mejores sistemas educativos del mundo". La realidad está muy lejos de esa aspiración.

En 2014 Correa decidió ingresar a PISA-D (iniciativa de la OCDE destinada a países de ingresos medios y bajos). Las pruebas se aplicaron en octubre de 2017 (en esta primera aplicación participaron Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Senegal y Zambia). Los resultados (lectura, matemática y ciencia) se dieron a conocer en dic. 2018. Los jóvenes ecuatorianos de 15 años obtuvieron bajos puntajes en todas las áreas evaluadas. Ver BID, Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?, Nota PISA 17, Washington DC, 2019.
          20.000 becas en "las mejores universidades del mundo"

Las becas "en las mejores universidades del mundo" pasaron a convertirse en marca de la «revolución educativa». En el primer trimestre de 2017 se llegó a 20.000 becas. "Entregamos cerca de 20.000 becas en las mejores universidades del mundo a nuestros jóvenes brillantes", afirmó Correa (16 feb. 2017). El acceso a estas becas dependía de la obtención de un alto puntaje en el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), el cual medía aptitudes básicas. Asociar brillantez a un alto puntaje en el ENES es una asociación infundada.

Según el entonces Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), René Ramírez, se invirtió USD 560 millones en dichas becas. Después de que 5.000 becarios habían retornado al país, dijo que era tiempo de fomentar las maestrías y doctorados en el Ecuador.

Gran parte de las becas internacionales fueron otorgadas a estudiantes de los quintiles más altos, y sin criterios de pertinencia para el país. Muchos de los becarios retornados no encuentran empleo, sobre todo en las carreras que estudiaron.

Recursos petroleros y educación

Se sembró sobre todo obra física.

Ver: Hospitales no es = salud, escuelas no es = educación
Referencias
- Acosta, Alberto y Cajas Guijarro, John, Una década desperdiciada: Las sombras del correísmo, CAAP, Quito, 2018.
- Correa, Rafael, Informe a la Nación 2007-2017, Presidencia de la República, Quito.
- INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018, Quito, 2018.
- Restrepo, Ricardo y Stefos, Efstathios, "Transformación educativa y fortalecimiento docente: Un plan para un derecho", UNAE, Observatorio Educativo, Cuaderno de Política Educativa No. 4, Azogues, Ecuador, noviembre 2018.
- Torres, Rosa María, Ecuador: El fiasco de la alfabetización, Blog OTRAƎDUCACION, 2017.
- Torres, Rosa María, El modelo educativo correísta, Blog OTRAƎDUCACION, 2018.
- Torres, Rosa María, Datos del país que dejó Rafael Correa,  Blog OTRAƎDUCACION, 2020.
- Torres, Rosa María, El Ecuador en las pruebas internacionales de educación, Blog OTRAƎDUCACION, 2021.
- Torres, Rosa María, Arquitectura escolar: nueva pero no innovadora, Blog OTRAƎDUCACION, 2023.
- Zibell, Matías, Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?, BBCMundo, 24 mayo 2017.

 

4 comentarios:

Unknown dijo...

Brillante el artículo que deja al desnudo la retórica y falsedad de la publicidad CORREISTA frente a uno de los pilares en la construcción de una sociedad como lo es: LA EDUCACIÓN. Felicitaciones Dra. Torres, muy valiosa la información recopilada y la investigación desarrollada por usted.

Milton dijo...

Realmente la nefasta década correista terminó con la educación Ecuatoriana y con la dignidad de muchos maestros que hoy no levantan cabeza para analizar y reflexionar por sus derechos y los derechos de la sociedad.

Mauro Hidalgo dijo...

Es increíble como el odio político a un régimen hace que las personas tergiversen las cosas. Nadie niega problemas y errores del gobierno anterior, pero presentar las cosas así es como decir que se hizo daño, que antes estábamos mejor. Por ejemplo, es cierto que no se alcanzó la universalización de la educación básica y media, pero el avance fue significativo en especial en el sector rural y en la costa. Es cierto que hay escuelas del milenio que no debieron implantarse en una u otra zona, pero es innegable la mejoría de la infraestructura y equipamiento en general. La crítica no debería tener por objeto el ataque político, sino proponer soluciones. Decir que una evaluación se hizo a "sangre y fuego" cuando hasta entonces los del MPD se oponían a cualquier evaluación y eran dueños de las partidas docentes, es por decir lo menos, éticamente reprochable. Así, hasta las críticas acertadas, pierden credibilidad. Este estilo de oposición, basado en el odio, sembró lo que ahora cosechamos: una real regresión en todos los campos.

Rosa María Torres del Castillo dijo...

¿Odio político? Lo que hago en este artículo es contrastar los datos de la propaganda gubernamental sobre la "Década Ganada" (carteles circulados por el gobierno de Correa en las redes sociales) con los datos que presenta el propio Ministerio de Educación en las rendiciones de cuentas e informes de evaluación sobre cada uno de esos temas. Al hacer ese contraste, saltan a la vista inconsistencias y discrepancias en las cifras y en muchas afirmaciones. Yo argumento con datos y con mención de fuentes. No me queda claro en qué fundamenta ud. su "argumentación". Por favor, lea el artículo de nuevo. Y discúlpese. Parece que leyó muy rápido o que se refiere a algún otro artículo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...