Showing posts with label Kellogg. Show all posts
Showing posts with label Kellogg. Show all posts

"Construyendo OTRAƎDUCACION": Entrevista con AECA (dic. 2022)



Entrevista con Rosa María Torres.
AECA (Asociación de Egresados del Colegio Alemán), Quito, 19 dic. 2022

Escuchar la entrevista


P: En tu bio dices que trabajas para construir OTRAƎDUCACION. Este es, además, el nombre de tu blog. ¿Qué quieres decir con «otra educación» ?

P: Quisiera que repasáramos distintos momentos de tu trayectoria profesional y de vida en relación a la propuesta de OTRAƎDUCACION.

Fuiste la mejor egresada de la promoción del Colegio Alemán y has hecho algunos comentarios críticos sobre tu experiencia en el colegio. La idea de «otra educación» se gestó ya en tu vida de estudiante…

P: A fines de los 1980s fuiste Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” en el Ecuador. ¿Cómo encaraste aquí tu visión de OTRAƎDUCACION?

P: Durante 8 años (1990-1998) escribiste una página semanal sobre Educación en la revista Familia del diario El Comercio de Quito. ¿Cómo se plasmó la idea de OTRAƎDUCACION en esa experiencia periodística?

P: En los 1990s trabajaste en UNICEF-Nueva York como miembro del equipo de asesores senior en la Sección de Educación y como editora del boletín Education News (en inglés). ¿Cómo incidiste, desde esa perspectiva mundial, en el cambio educativo?

P: A fines de los 1990s fuiste Directora de Programas para América Latina de la Fundación Kellogg con sede en Buenos Aires y organizaste la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje» con 14 proyectos en 9 países de la región. ¿Cuáles fueron los ejes de innovación en esta Iniciativa?

P: A fines de los 1990s e inicios de la década del 2000 trabajaste en el IIPE- UNESCO Buenos Aires y fuiste asesora de la UNESCO París en la preparación de la Década de Naciones Unidas para la Alfabetiación. ¿Cuál fue tu aporte en esas funciones?

P: En 2003 fuiste designada Ministra de Educación por el Movimiento Plurinacional Pachakutik. ¿Fue esa una oportunidad para plasmar OTRAƎDUCACION en el Ecuador?

P: Has escrito mucho sobre el programa mundial de Educación para Todos y otros planes internacionales para la educación. Hoy das seguimiento a la Agenda 2030 en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Qué impacto han tenido y tienen, a tu juicio, estos planes internacionales sobre la transformación educativa en el mundo?

P: Desde la década de 2010 has venido trabajando como investigadora y asesora internacional en el enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. ¿Qué has logrado avanzar en este campo?

P: En 2009 creaste tu blog OTRAƎDUCACION. Desde entonces has publicado en el blog cerca de 700 artículos, los cuales son de acceso libre y gratuito. ¿Por qué escribes tanto y por qué en un blog?

P: Estás por publicar un libro sobre aprender y re-aprender en educación. ¿Nos puedes adelantar de qué se trata el libro, en términos generales?

La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»

(actualizado: 4 mayo 2024)



Hay varias maneras de entender «comunidad», «comunidad de aprendizaje» y «educación comunitaria». Desde 1998 trabajo con una propuesta de «comunidad de aprendizaje» que entiende «comunidad» como territorio y «comunidad de aprendizaje» como una comunidad humana en la que todos aprenden. 

"Una comunidad de aprendizaje es una comunidad en la que todos aprenden: niños, jóvenes y adultos. Una comunidad organizada que comparte un territorio y asume su propio proyecto educativo y cultural a fin de satisfacer necesidades y deseos de aprendizaje de todos, aprovechando en primer lugar los recursos,  talentos y espacios existentes en la propia comunidad". 

La propuesta surgió en el marco de la Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» que organicé siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg con sede en Buenos Aires (1996-1998). Luego le dí continuidad, con financiamiento de la Kellogg, desde el IIPE-UNESCO Buenos Aires, que acababa de crear Juan Carlos Tedesco, y donde trabajé como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa. 

Algunas referencias y fuentes de inspiración

Planteamos la «Comunidad de Aprendizaje» como una propuesta de política educativa para la comunidad local (el barrio, la cuadra, la manzana, el pueblo, la ciudad, el distrito, el municipio, etc.).

El ideario de la «comunidad de aprendizaje» se inspiró en: 

1) el pensamiento más avanzado y la mejor práctica de la educación comunitaria y de la Educación Popular en América Latina. 

2) la «visión ampliada de educación básica» adoptada en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990), la cual alude a la “satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje” de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo. 

La «visión ampliada de la educación básica» no llegó a plasmarse en la realidadDe las seis metas acordadas en 1990, la Educación para Todos (EPT) se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas vinculadas a la primera infancia y a la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de EPT acordados en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 cerró sin haberse cumplido las seis metas, después de 25 años.

3) el paradigma del «aprendizaje a lo largo de la vida», propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo XXI. 

▸ Varias experiencias educativas me ayudaron a visualizar la «comunidad de aprendizaje», entre otras: 

- Granada: Programa Un Día de Comunidad-Escuela, gobierno del New Jewel Movement (1979-1983).
- Ecuador: Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" (1988-1990).

- Senegal: Derechos de los niños: Una experiencia de aprendizaje comunitario, Tostan, Thiés.

- Bangladesh: Educación de las niñas: Lecciones del BRAC.

- México: Aulas Comunitarias, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

- Argentina, Brasil, Perú: Pedagogía de la Alternancia y Escuelas Familiares Rurales.

- Brasil: Proyecto Sementinha, Centro Popular de Cultura e Desenvolvimento, Vitoria, Minas Gerais.

- Argentina: Biblioteca Popular de Bella Vista, Fundación Pedro Milesi, Córdoba.

- India: Barefoot College (Universidad Descalza), Tilonia, Rajasthan.

- Perú: Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, Perú

Asimismo, fueron fuente de inspiración las arpilleras elaboradas por mujeres en Chile y otros países de América Latina, a menudo vinculadas a la resistencia y a la protesta; historias de violencia, represión y guerra, pero también historias que reflejan aspectos importantes de la organización comunitaria y de la vida en comunidad.

Potencial de la comunidad local como «comunidad de aprendizaje» 



▸ «Educación» no es solo sistema educativo ni sinónimo de escolarización. Aprendemos dentro y fuera de las aulas, en la familia, en la comunidad, la naturaleza, la escuela, la biblioteca, el lugar de trabajo, la plaza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. La educación y los aprendizajes se inician en la familia y en la comunidad, y en ellas se configuran en gran medida los aprendizajes posteriores.  

▸ «Educación» y «cultura» son inseparables, no sectores dependientes de un ministerio de Educación y de un ministerio de Cultura respectivamente. Las artes - dibujo, pintura, música, baile, teatro, cine, etc. - son pilares fundamentales del desarrollo humano integral, del disfrute y de la realización de toda persona.
  
▸ Toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y espacios de aprendizaje que pueden ser aprovechados para el desarrollo educativo y cultural de sus miembros. Además de la escuela está  el centro de salud, la cancha deportiva, la biblioteca, la iglesia, el centro comunitario, el taller, el mercado, la plaza, la tienda, el club.

▸ Cada comunidad humana es única y heterogénea, y está atravesada por intereses particulares y por conflictos. Reconocer la unicidad a la vez que la heterogeneidad y la conflictividad es fundamental para construir un proyecto inclusivo, participativo y cohesionador haciendo uso del diálogo, la colaboración y la capacidad de resolver problemas. 


Una
«comunidad de aprendizaje» comunitaria tiene gran potencial para:

▸ hacer realidad el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV), es decir, el aprendizaje como un continuo que abarca todas las edades, desde el nacimiento hasta la muerte, y que no se limita al sistema escolar sino que aprovecha las muchas oportunidades de aprendizaje que existen fuera de las aulas.

 promover la colaboración, la complementariedad, la solidaridad y la sinergia de esfuerzos. Todos los miembros de la comunidad son potenciales educandos y potenciales educadores.

▸ identificar los recursos y espacios existentes en la comunidad que pueden ser activados y aprovechados en función de un proyecto educativo comunitario que involucre a todos.

▸ reconocer la importancia de la familia en el bienestar, el desarrollo y el aprendizaje de los hijos, y la importancia de la educación permanente de padres y madres a fin de optimizar la crianza y erradicar la violencia familiar

▸ valorar el trabajo de cuidados que prestan las mujeres dentro y fuera del hogar, y propender a una división más justa de los cuidados entre hombres y mujeres

▸ combinar aprendizajes formales, no-formales e informales, presenciales y a distancia. 

▸ promover el aprendizaje entre pares, una de las formas más distendidas y eficaces de aprendizaje.

▸ promover el aprendizaje inter-generacional: adultos y jóvenes educando a niños, niños y jóvenes educando a adultos.  

reconocer la importancia del aprendizaje y la educación de las personas adultas y de la tercera edad.

 aprovechar el potencial de los jóvenes como agentes educativos, agentes de desarrollo comunitario y de transformación social.
 
▸ respetar la diversidad y la necesidad, por tanto, de responder a necesidades, intereses y realidades específicas.

▸ reconocer el valor demostrativo e inspirador de una experiencia exitosa de «comunidad de aprendizaje» más allá de la comunidad local.  


Comunidad Educativa

Comunidad de Aprendizaje

Niños, jóvenes

Niños, jóvenes, adultos

▸ Escuela + familias

▸ Escuela + familias + comunidad

▸ Educación

▸ Educación y cultura, interculturalidad

▸ Valoración del saber escolar

▸ Valoración de los saberes locales y del saber escolar

Centrada en la enseñanza

Centrada en el aprendizaje
Enseñanza invisible

Educación formal/escolarización

Aprendizajes formales, no-formales e informales

Educandos como sujetos de aprendizaje

Educandos y educadores como sujetos de aprendizaje

Identificación de necesidades

Identificación de necesidades y fortalezas (lo que no hay y lo que hay)

 Fragmentacióndel sistema educativo (educación inicial, básica, media, superior) 

Visión sistémica del sistema educativo (desde educación inicial hasta superior)

Estandarización

Diversificación

La lectura como aprendizaje escolar.

La lectura como aprendizaje y actividad dentro y fuera de la escuela, desde la primera infancia y a lo largo de la vida.

▸ Decisiones e intervenciones de arriba a abajo.

▸ Decisiones e intervenciones de arriba a abajo y de abajo a arriba

Organización de la educación y del aprendizaje por edades

▸ Multiedad, aprendizaje inter-generacional.

Proyecto

Proyecto programa política

Planes institucionales.

Planes inter-institucionales. 

Proyecto y gestion institucional.

Proyecto y gestion comunitaria.

Enfoque sectorial

Enfoque inter-sectorial e inter-cultural.

Enfoque institucional

Enfoque territorial

Ministerio de Educación

Varios Ministerios

Estado

Estado, sociedad civil y sector privado

Foco en la enseñanza
Foco en la escolarización

Foco en el aprendizaje
Aprendizaje a lo largo de la vida




«Comunidad de aprendizaje», pandemia y crisis educativa

Pensar la comunidad local como comunidad de aprendizaje cobra renovada importancia a raíz del COVID-19, de la pandemia y de la crisis educativa que se advierte con preocupación a nivel mundial. La pandemia puso en evidencia y profundizó dicha crisis, que estaba presente y larvada mucho antes de la irrupción del COVID-19, como se sabe ahora.

El cierre prolongado de las aulas obligó a recurrir a las familias como aliado fundamental para sostener de algún modo la educación escolar desde el hogar (un homeschooling improvisado, desfigurado, "a lo pobre"), contando con la familia en un papel mucho más complejo y amplio que la tradicional "ayuda con los deberes escolares". En situación de emergencia se volvió evidente la necesidad de mayor acercamiento y colaboración entre padres de familia y profesores y entre familia y comunidad, así como los déficits de ese acercamiento y esa colaboración en el pasado. Los padres de familia - y sobre todo las madres, a quienes la sociedad encarga usualmente la vida escolar de los hijos - fueron abandonados a su suerte, sin los recursos pedagógicos y la capacitación mínima indispensable que se habría requerido. La necesidad de políticas educativas que miren no solo hacia adentro sino también hacia afuera de la escuela, y que se ocupen también de las condiciones de las familias y de la comunidad local resultó asimismo evidente.  

Aunque no estaban preparados para asumir la complejidad y la urgencia de las muchas tareas requeridas, vecinos e instituciones en la comunidad local prestaron en muchos casos auxilio en múltiples frentes: proveyendo locales, prestando dispositivos digitales y conexión a Internet, cuidando a los alumnos mientras padres y abuelos debían ausentarse, facilitando tutores, ayudando con el transporte y el acarreo de materiales, poniendo a disposición estaciones de radio, colaborando en tareas de limpieza y arreglo de aulas y mobiliario, etc. 

Pequeñas "escuelitas" improvisadas, incluso clandestinas, se crearon en muchos barrios populares, a la intemperie, bajo los árboles, en patios o en espacios interiores, juntando alumnos de varias casas, a menudo pagando pequeñas cuotas a quienes hacían de cuidadores, profesores o tutores (profesores jubilados, estudiantes de secundaria, bachilleres, amas de casa, etc.). También en barrios de clase media y alta se dio esta clase de arreglos grupales, presenciales, ad-hoc. Muchas de esas "escuelas burbuja" - como fueron llamadas en algunos lados - se han mantenido funcionando después de la pandemia, atendiendo nuevas y viejas emergencias detonadas por la pobreza, la precariedad familiar, la inseguridad y los cada vez mayores embates del cambio climático. 

Referencias 

- Houtart, F. 2011. "El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad", Ecuador Debate 84, Quito, dic. 2011, pp. 57-76.
- Torres, R.M. 1998. "Comunidad de Aprendizaje: una iniciativa de la Fundación Kellogg para América Latina y el Caribe", Novedades Educativas No. 94, Buenos Aires, 1998.
- IIPE-UNESCO Buenos Aires,
Gestión de la transformación educativa: requerimientos de aprendizaje para las instituciones, Buenos Aires, 2000. Informe del foro realizado en el IIPE-UNESCO Buenos Aires el 16-18 marzo de 1999.
- Torres, R.M. 2000. Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente, IIPE-UNESCO Buenos Aires.
- Torres, R.M. 2011c. El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)Blog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2013. "Comunidad de Aprendizaje". Entrada preparada para el Glosario elaborado por el UIL-UNESCO y la OEI, Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad.
- Torres, R.M. 2013. La comunidad local como «comunidad de aprendizaje»Blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2014a. La Educación para Todos se encogió, blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2014b. El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, blog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2016. Aprendizaje formal, no-formal e informalBlog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2017. ¿Qué es una «escuela abierta a la comunidad»?Blog OTRAƎDUCACION
- Torres, R.M. 2019. Descongestionar el sistema escolarBlog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2020b. El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Implicaciones para la Política Educativa en América Latina y el Caribe. Documentos de Trabajo sobre Política Educativa No. 8, UNESCO, París. 
- Torres, R.M. 2021b. ¿Qué aprendimos en el confinamiento? Aprendizajes perdidos y ganados, Blog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2021c. Luces y sombras de la pandemia para el cambio educativoBlog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2022. Aprendizajes escolares, aprendizajes familiares (Bangladesh)Blog  OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2023b. Leer y escribir es un aprendizaje a lo largo y ancho de la vidaBlog OTRAƎDUCACION, Quito.
- Torres, R.M. 2024. "La iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje»", Blog OTRAƎDUCACION, Quito.


Palabras para Juan Carlos Tedesco (de miembros del GLEACE)


 5 febrero 1944 - 8 mayo 2017


Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), estamos consternados con el fallecimiento de Juan Carlos Tedesco, con quien varios de nosotros trabajamos y de quien varios tuvimos el privilegio de ser amigos. Juan Carlos deja una enorme huella en la educación latinoamericana. Le extrañaremos. Hacemos llegar nuestra condolencia a su familia.

» Queridos amigos, es una triste noticia. Juan Carlos nos deja el recuerdo de su cordial personalidad, una reflexión escrita de las más amplias y valiosas que la pedagogía latinoamericana ha conocido y un discurso viajero lleno de enseñanzas, de sugerencias, de incitaciones a la acción. Tuve múltiples contactos con él, casi siempre ocasionales y todos me resultaron positivos, desde el punto de vista profesional y personal. Habría que ir pensando en la posibilidad de interesar a alguna editorial en la publicación de una buena antología de sus trabajos.
- Miguel Soler Roca, Uruguay

» Tuve la oportunidad de compartir y aprender de Juan Carlos Tedesco durante varios años, en sus visitas a Colombia y en varios encuentros de Educación de Adultos en otros países de América Latina. Fue un gran maestro y seguirá siendo un referente para la educación y para los educadores en América Latina.
- Luis Oscar Londoño Z., Colombia

» La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Tedesco me ha golpeado enormemente. Lo conocí en Chile, estuve con él en Argentina: una persona muy valiosa en todo sentido. Grande su aporte a la educación del continente.
- Isabel Infante, Chile

» Dolorosa información. Coincido con todos y todas ustedes. Juan Carlos fue un educador fuera de serie. Siempre lo admiré y le tuve mucho aprecio y amistad. No conozco a su familia, si alguno los conoce le pido hacerles llegar mi dolor y acompañamiento solidario así como el orgullo de haber tenido el privilegio de tenerlo como amigo y como maestro.
- Francisco José Lacayo Parajón, Nicaragua

» Una triste noticia. No lo conocía personalmente, lo escuché en alguna ocasión, pero sí lo leí y cité.
- Ana María Méndez Puga, México

» En diferentes momentos leímos o escuchamos sus aportes al debate sobre la educación. Sentiremos su ausencia.
- Lola Cendales, Colombia.

» Comparto con ustedes sentimientos que implican estas pérdidas de referentes para la educación en nuestra región. Sobre todo en momentos en los que no acabamos de salir de situaciones críticas en el campo educativo. Lamento mucho la partida de Juan Carlos, cuando se cumplen dos años de la partida de Pepe Rivero.
- Miriam Camilo, República Dominicana

» Un referente imprescindible para la educación latinoamericana. Una pérdida para todos nosotros. Gracias Miriam por recordar también a Pepe Rivero, este 27 de mayo se cumplen dos años de su muerte. Cada uno de nosotros debe parte de su trayectoria a estos dos educadores lúcidos y comprometidos.
- María Eugenia Letelier, Chile

» Me sumo al homenaje a estos educadores que tanto marcaron la educación de nuestros países y con quienes tuve el privilegio de trabajar.
- María Luisa Jáuregui, Chile

» Me enteré de la muerte de Juan Carlos hoy al mediodía. Aún no puedo reaccionar. Trabajé con él en el IIPE-UNESCO Buenos Aires cuando lo creó, a fines de los 1990s. Llevé al IIPE la Iniciativa
«Comunidad de Aprendizaje» que había iniciado en 1996 en la Fundación Kellogg y organizamos juntos, en el IIPE, un importante seminario internacional sobre innovaciones educativas.

Nos conocimos en Quito, en los 1980s, en una de las reuniones regionales del Proyecto Principal de Educación. Nos hicimos amigos. Estuvimos juntos en Jomtien-Tailandia en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990). En 1996 hicimos juntos un estudio mundial sobre repetición escolar; él era Director del IBE UNESCO en Ginebra y yo asesora en la Sección Educación de UNICEF en Nueva York. En 1992 me invitó a preparar uno de tres documentos a debatir en un seminario que organizó en Santiago, siendo director de UNESCO-OREALC. Era un documento sobre necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. Le dije: "Yo no sé nada de currículo". Me dijo: "Por eso mismo. Estoy seguro que te pondrás a aprender y mirarás el tema con ojos nuevos". Así fue. Le debo a Juan Carlos la confianza y el empujón. Solo los buenos maestros son capaces de retar con desafíos como esos.
- Rosa María Torres, Ecuador (coordinadora del GLEACE).

Algunos artículos de Juan Carlos Tedesco en el Diario de la Educación.


La Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje»

 Rosa María Torres

Gonzalo Endara Crow - Fotos de Diego Mosquera

A fines de los 1990s, siendo Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la 
Fundación W.K. Kellogg con sede en Buenos Aires, conceptualicé y organicé la Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje".

Comunidad se entiende aquí como territorio y comunidad de aprendizaje como una comunidad organizada en torno al aprendizaje de sus miembros.
"Una comunidad de aprendizaje es una comunidad organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de sus niños, jóvenes y adultos, en un esfuerzo cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias y debilidades sino, sobre todo, de sus fortalezas".

Posteriormente trasladé la Iniciativa al IIPE-UNESCO Buenos Aires, que acababa de crearse y donde me integré como investigadora y coordinadora del Area de Innovación Educativa (1998-2000). Propuse al director de la Kellogg para América Latina, Marcos Kisil, y al director del IIPE-UNESCO, Juan Carlos Tedesco, alojar la Iniciativa en el IIPE, institución regional especializada en educación. Aceptaron y acordamos los términos de la colaboración institucional. Aquí concluimos las visitas a los proyectos que postularon y el proceso de selección de los ganadores, junto con el equipo de consultoras que habían trabajado conmigo en la Kellogg. En los dos últimos años de la Iniciativa (2000-2002), el IIPE dio seguimiento a los proyectos e hizo algunas publicaciones al respecto.

El ideario de la Iniciativa (ver abajo) estuvo influenciado por dos conceptos en los que venía trabajando desde inicios de los 1990s: 

a) la visión ampliada de educación básica entendida como "satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar", planteada en el programa mundial de Educación para Todos, lanzado por Naciones Unidas en 1990 en Jomtien-Tailandia, y 

b) el aprendizaje a lo largo de la vida, propuesto por la UNESCO como nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. Yo venía de trabajar en UNICEF en Nueva York (1990-1996) como miembro del equipo de asesores en la Sección de Educación creada a raíz de Jomtien.

A fines de 1997, desde la Kellogg difundimos en América Latina la carpeta con el ideario y la convocatoria de la Iniciativa. 

Recibimos 132 pre-proyectos. De estos pre-seleccionamos 52, después de visitar los 52 y de organizar un seminario en Brasil al que invitamos a los pre-proyectos seleccionados. 

Terminamos eligiendo 14 proyectos en 9 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Los proyectos fueron financiados por un período de 5 años. 

Fueron proyectos de naturaleza muy diversa, urbanos y rurales, intersectoriales, todos ellos elaborados y presentados por al menos dos instituciones que trabajarían de manera coordinada en su implementación, y con un eje temático claro, que es lo que establecían las bases de la Iniciativa.

1. Tandil, Argentina. Sala de Lectura. Pampas. Profundización y ampliación de la oferta institucional y perfeccionamiento docente.

2. Aracatí, Ceará. Brasil. Programa Zumbi de Desenvolvimento das Aprendizagem.

3. Minas Gerais, Brasil. Educa
ção Ambiental em Caparaó: proposta de construção de uma comunidade de aprendizgem.

4. Sao Paulo, Brasil. Integrar pela educação.

5. Santiago, Chile. Participación comunitaria como estrategia para abordar el trabajo infantil y la falta de oportunidades para los jóvenes en la comuna de Cerro Navia.

6. Temuco, Chile. Gestión participativa en educación - Kelluwun.

7. Esmeraldas, Ecuador. Fortalecimiento de la actoría de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Valle de San Rafael.

8. Port-au-Prince, Haití. Furcy como feria de aprendizaje, departament de l'Ouest.

9. Corregidora, Querétaro, México. La escuela como espacio de convergencia para la transformación educativa.

10. San Antonio Siho, Yucatán, México. Acción educativa para el desarrollo comunitario.

11. Zautla, Puebla, México. Red de comunidades de aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonomía social en comunidades indígenas y campesinas de México.

12. Distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Red de Educación y Desarrollo.

13. Montevideo, Uruguay. Proyecto Comunidad de Aprendizaje.

14. Caracas, Venezuela. Proyecto La Vega: un barrio organizado en torno a su propio proyecto educativo.
Incluyo a continuación algunos de los materiales que preparamos y divulgamos en el marco de la Iniciativa.

¿POR QUE UNA INICIATIVA DE EDUCACION BASICA
?

La educación básica - entendida como una educación destinada a satisfacer necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema educativo (Educación para Todos, Jomtien) - constituye un gran desafío en América Latina y el Caribe.

No se trata solo de asegurar el acceso de niños y niñas a la escuela o la alfabetización de las personas jóvenes y adultas. Tampoco se trata solo de mejorar la calidad de la enseñanza en las instituciones escolares.

Porque cuando hablamos de educación básica no estamos hablando solo de escuela. Estamos hablando de promover, potenciar y desarrollar todas las instancias y formas de aprendizaje que están o pueden estar al alcance de las personas a fin de asegurar que niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar plenamente sus capacidades y talentos y adquirir los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para sobrevivir, vivir y trabajar con dignidad, participar en la comunidad local y en la comunidad nacional, con plena conciencia de sus derechos y responsabilidades, y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

La Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos”, realizada en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, propuso una "visión ampliada de educación básica" que no se limita ni a la infancia ni a la escuela ni a determinados años de escolaridad. Esta visión ampliada tiene dicultades para ser comprendida y llevada a la práctica. 

La Iniciativa de Educación Básica "Comunidad de Aprendizaje" busca concretar esta visión renovada de la educación básica.

¿QUE ENTENDEMOS POR EDUCACION BASICA?

Una educación que:
▸ satisface necesidades básicas de aprendizaje de las personas, niños, jóvenes y adultos
▸ se inicia con el nacimiento y dura toda la vida 
▸ 
se realiza dentro y fuera del sistema escolar, reconociendo la existencia e importancia de diversos saberes, instancias y modalidades de aprendizaje, instituciones educativas y educadores (padres, maestros, agentes y educadores comunitarios, etc.) 
▸ reconoce que los individuos y los grupos son diferentes y tienen, por tanto, necesidades diferentes de aprendizaje que deben ser satisfechas, a su vez, de maneras diferentes 
▸ es responsabilidad de los diversos actores sociales a nivel nacional, regional y local, así como de los propios individuos.

 ¿Qué son las necesidades básicas de aprendizaje?

Las necesidades básicas de aprendizaje son aquellos conocimientos, habilidades, valo­res y actitudes esenciales para:
- sobrevivir y cuidar la propia salud y la de los demás 
- formar, cuidar y disfrutar de una familia saludable y libre de violencia 
- asegurar la satisfacción de otras necesidades básicas como alimento, vivienda, y vestido 
- identificar y desarrol­lar los propios talentos y capacidades   
- expresarse y comunicar con claridad a través de diversos lenguajes y medios 
- trabajar y participar productivamente en la economía  
- participar activamente en la vida comunitaria 
- combatir relaciones y prácticas discriminatorias como el machismo, el racismo y la xenofobia
- buscar y aprovechar oportunidades de aprendizaje y de superación permanente
- aprender a aprender y a disfrutar del aprendizaje a lo largo de la vida 
- desarrollar un pensamiento crítico y autónomo 
- gozar del juego, la cultura, el arte y el deporte 
- asumir un código ético y moral 
- proteger el medio ambiente 
- conocer los propios derechos y obligaciones 
- comprender, reflexionar y actuar sobre la propia situación para superarla  
- desarrollar una conciencia social solidaria y de servicio a los demás.

En estos aprendizajes están los cimientos de una formación en y para la ciudadanía, así como de la capacidad individual y colectiva para transformar la realidad y mejorar la calidad de la vida de las personas, las familias y la colectividad. En estos aprendizaje está la clave del “ayudarse a sí mismo”. 

Las necesidades básicas de aprendizaje: 

 Varían de acuerdo a cada país, cultura, grupo social y edad, e incluso entre individuos del mismo grupo y edad. Esto supone diversificar las ofertas educativas, a fin de adecuarlas a los intereses, necesidades y posibilidades específicas de quienes aprenden. 

  Cambian a lo largo del tiempo. Esto implica reconocer la necesidad de revisar continuamente contenidos, métodos y modalidades de enseñanza y aprendizaje. La reforma educativa y la reforma escolar, en este sentido, deben verse como un proceso permanente, antes que como un evento puntual.

 Requieren la colaboración de múltiples instancias, agentes y modalidades. El sistema escolar, por sí solo, no puede dar respuesta a la amplitud y diversidad de aprendizajes esenciales para el desarrollo pleno de niños, jóvenes y adultos como personas y como ciudadanos en cada contexto y momento. Esta tarea, permanente y de largo alcance, compromete necesariamente a la familia, el aparato escolar, los medios de comunicación y la comunidad toda.
ALGUNAS PREMISAS FUNDAMENTALES

▸ La educación va más allá del sistema escolar. El sistema escolar es, con todo, la institución más importante y extendida de enseñanza sistemática. 

▸ Lo importante es el aprendizaje más que la educación o la enseñanza por sí mismas. La educación sólo tiene sentido si hay aprendizaje. No todo aprendizaje es resultado de la enseñanza. 

▸ La educación y los aprendizajes son responsabilidad conjunta de la comunidad local y de las comunidades regional y nacional, así como de cada individuo en particular. 

▸ Hay muchas fuentes de aprendizaje - el hogar, el sistema escolar, la naturaleza, la calle, la comunidad, el trabajo, el grupo de amigos, los medios de comunicación., etc.- y muchas maneras de aprender -el juego, la lectura, la observación, la reflexión, la conversación, la práctica, el ensayo y el error, el autoestudio, etc. - Todas ellas son relevantes y complementarias en la tarea de satisfacer las necesidades de aprendizaje de las personas. 

▸ Toda comunidad tiene sus propias instituciones, agentes y redes de enseñanza y aprendizaje, operando formal e informalmente a través de la familia, la escuela, el parque, la biblioteca, la plaza, la cancha deportiva, el centro comunitario, el centro de salud, la iglesia, el club, el museo, el taller, la fábrica, la tienda, las fiestas y tradiciones de la localidad, etc. 

▸ Cada miembro de la comunidad es potencialmente un educador y un educando, con capacidad tanto para enseñar como para aprender, y es responsabilidad colectiva desarrollar esas capacidades y talentos. 

▸ Comunidad y escuela no deben verse como dos entidades separadas; la escuela es parte de la comunidad, alumnos y maestros son miembros plenos de la comunidad. Es preciso encontrar puntos en común, convergencias y alianzas entre familia y escuela, entre padres y maestros. 

▸ Cualquier edad es buena para aprender. Cada una - infancia, juventud, edad adulta - tiene sus peculiaridades, sus debilidades y fortalezas específicas. 

▸ La educación infantil y la educación de los adultos se necesitan y complementan mutuamente; la educación de los adultos (padres y madres de familia, agentes escolares, miembros de la comunidad, etc.) es una condición esencial para la educación y el desarrollo de niños y jóvenes, así como para el desarrollo comunitario y social. 

▸ El aprendizaje, para ser tal, debe ser relevante y significativo para quien aprende, es decir, debe responder a sus intereses, motivaciones y necesidades, debe conectarse con sus conocimientos y experiencias previas, y motivar a continuar aprendiendo. 

▸ La cooperación y la solidaridad deben ser vistos como norma y como recurso no únicamente para tareas de la supervivencia sino para asegurar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que forman parte del capital básico de aprendizaje de una comunidad. 

▸ Es indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad, y reconocer por tanto la necesidad de respuestas específicas a realidades también específicas de los grupos y sus contextos. 

▸ El aprendizaje no tiene edad ni fronteras.


La única posibilidad de lograr una educación de calidad para todos es desarrollar y sincronizar la emoción, los recursos y los esfuerzos de toda la comunidad en el empeño por hacer de la educación una necesidad y una tarea de todos.


INICIATIVA DE EDUCACION BASICA «Comunidad de Aprendizaje» 
¿QUE ES? 

La Iniciativa de Educación Básica «Comunidad de Aprendizaje» es una iniciativa de la Fundación W.K. Kellogg para América Latina y el Caribe. El programa, previsto para un período de cinco años (1997-2002), cuenta con USD 11.400,000 para los tres primeros años de ejecución. 

▸ Es un programa de base local y comunitaria. Parte de la necesidad de concentrar esfuerzos en comunidades y áreas geográficas determinadas, tanto urbanas como rurales. 

▸ Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular a fin de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las propias necesidades y posibilidades. 

▸ Adopta una visión amplia de lo educativo, que abarca no únicamente el aparato escolar sino todos los ámbitos posibles de aprendizaje: la familia, la comunidad, la naturaleza, la calle, los medios de comunicación, la iglesia, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, la casa comunal, la cancha deportiva, el huerto, el patio escolar, el cine y el teatro, el museo, la granja, el zoológico, etc. Se inscribe en un enfoque de 
«educación comunitaria»«educación para todos» y «aprendizaje permanente», asumiendo como eje el aprendizaje más que la educación. 

▸ Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter-generacional y entre pares, la importancia de la educación de adultos (padres y madres de familia, educadores y agentes educativos de todo tipo, miembros de la comunidad y adultos en general) para la formación y el bienestar de niños y jóvenes, así como el potencial de los jóvenes como educadores y agentes activos de su propia educación, de la transformación del sistema escolar, y del desarrollo familiar y comunitario. 

▸ Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto entre hogar y escuela, educación extra-escolar y escolar, instituciones públicas y privadas, y el aprovechamiento de todos los recursos humanos y materiales disponibles en cada comunidad, pueden hacer posible una educación para todos y un aprendizaje continuo, relevante, y de calidad, a fin de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población. 

▸ Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, al reconocer que cada grupo y comunidad tiene recursos, necesidades y realidades específicas, lo que determina proyectos educativos y culturales propios, específicos y ajustados a esa realidad y ese contexto. Así, antes que «modelos» a adoptarse acríticamente o a proponerse como respuestas universalmente válidas, se promueve la construcción de experiencias demostrativas y diversas, capaces de inspirar a otros, más que con potencial para ser replicadas. 

▸ Poniendo todo esto en marcha, y haciéndolo de manera eficaz, esta Iniciativa busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas endógenos de aprendizaje generados y desarrollados a nivel comunitario, basados en la cooperación, la solidaridad, la voluntariedad, el aprendizaje intergeneracional, y la sinergia de esfuerzos a nivel local. 

▸ Finalmente, este enfoque de la educación y del cambio educativo de abajo hacia arriba aspira a influenciar los modos tradicionales de tomar decisiones en el campo educativo, tanto en el nivel local como regional y nacional, así como los modos tradicionales de cooperación internacional en educación. Se espera concretamente contribuir a superar algunos de los sesgos que vienen marcando al campo educativo, tales como: 

- visión homogeneizante y uniformadora de la educación y de las políticas educativas, y dificultad para entender y asumir la diversidad 
- énfasis sobre la cantidad antes que sobre la calidad 
- reforma educativa entendida eminentemente como reforma escolar 
- reformas verticales, con débil o nula consulta pública, participación social e involucramiento de las instituciones educativas, sus agentes y usuarios 
- mirada de corto plazo por sobre una mirada de mediano y largo plazo 
- lógica de proyecto predominando sobre una lógica de proceso 
- falta de una visión sistémica e intersectrorial de lo educativo 
- prioridad sobre la inversión en cosas antes que en las personas y los recursos humanos de la educación. 

De este modo, la Iniciativa aspira a tener un impacto a tres niveles: 

(a) la comunidad local, promoviendo el desarrollo del capital de aprendizaje y los recursos de la comunidad, incluida la necesaria transformación de las instituciones y de la cultura escolar; 

(b) los niveles intermedios, apoyando el desarrollo de un conjunto significativo y diverso de experiencias educativas y de aprendizaje basadas en la comunidad, articuladas entre sí, evaluadas y sistematizadas en la marcha, a fin de poder compartir entre sí y con otros las lecciones aprendidas, y servir de referente e inspiración para esfuerzos similares en otros contextos. Este nivel intermedio incluye a dirigentes comunitarios, agentes educativos, profesionales e instituciones tanto públicas como privadas, medios de comunicación y opinión pública en general. 

(c) los decisores de política, buscando expresamente informar acerca de esta Iniciativa y de las experiencias desarrolladas en su interior a personas e instituciones claves que toman decisiones de política educativa y escolar tanto a nivel nacional como internacional. 

Reconociendo el desafío y la importancia que reviste la educación básica, y la necesidad de identificar, fortalecer y dar visibilidad pública a experiencias innovadoras y demostrativas en este campo, la Fundación Kellogg lanza la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje». 

BASES PARA LA PRESENTACION Y SELECCION DE PROYECTOS

Las propuestas a ser consideradas para incluirse como proyectos dentro de la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje» deben responder al ideario descrito. Se espera, al mismo tiempo, que el conjunto de los proyectos presentados y seleccionados constituya un mosaico sumamente diverso en tanto cada proyecto responderá a visiones, realidades y contextos específicos. 

De modo general, se espera que los proyectos a incluirse dentro de esta Iniciativa reúnan las siguientes características: 

▸ Concentración en torno a una comunidad determinada La comunidad se define aquí tanto por compartir un espacio geográfico a nivel rural y/o urbano (una zona, un poblado, un barrio o un conglomerado de barrios urbanos, una ciudad, un distrito, un municipio) como por compartir un sentido de identidad, pertenencia y propósito común, reconociéndose obviamente la heterogeneidad y las tensiones y contradicciones internas que caracterizan a toda comunidad real. Al concentrar y articular los esfuerzos se busca evitar la dispersión y permitir profundidad, continuidad y sinergia en la acción. 

▸ Construir sobre procesos en marcha No se trata de iniciar proyectos en el vacío sino de dinamizar, desarrollar y eventualmente expandir procesos ya en marcha, con existencia previa al proyecto. Allí donde hay una comunidad organizada trabajando en torno a uno o más objetivos comunes (salud, trabajo, educación, transporte, seguridad, etc.) puede haber condiciones para desarrollar un programa educativo que ayude a dinamizar y articular las acciones en marcha. 

▸ Niños y jóvenes como beneficiarios y actores principales El proyecto y las diversas actividades emprendidas deben tener como eje la población infanto-juvenil, a cuyo bienestar y desarrollo se dirigen prioritariamente los esfuerzos. Niños y jóvenes no deben ser vistos únicamente como beneficiarios del proyecto, sino como agentes activos en su definición, ejecución y evaluación. Las opiniones de niños y jóvenes acerca de sus propias necesidades y expectativas, así como sus capacidades y voluntades para sacar adelante un proyecto comunitario, deben no sólo ser tenidas en cuenta sino estimuladas y valoradas. 

▸ Intervención pertinente y de calidad en sectores populares Pertinencia y calidad son factores fundamentales para el éxito de cualquier proyecto educativo. Partimos de la convicción de que, antes que intervenciones compensatorias o remediales, lo que requieren los sectores populares son propuestas educativas innovadoras y de calidad. Dicha calidad tiene que ver no única ni principalmente con la infraestructura, el equipamiento y la tecnología, sino con la pertinencia de la propuesta, la idoneidad y experiencia profesional de las instituciones involucradas, y el desarrollo de las capacidades y los recursos humanos a lo largo de la propia ejecución del proyecto. 

▸ Procesos participativos Para responder a las necesidades y posibilidades de la población, y para ser sustentable y efectivo, el proyecto requiere ser no sólo ejecutado sino diseñado con la participación activa y el consenso de los involucrados. El proyecto mismo, en esa medida, resulta de un proceso cooperativo y formativo, y los «beneficiarios» pasan a ser al mismo tiempo «agentes» activos del proyecto: niños, jóvenes y adultos, padres de familia, alumnos, equipo docente, líderes comunitarios, comunidad toda. Particular importancia se dará a la incorporación de los jóvenes como agentes comunitarios y agentes activos en las diversas actividades del proyecto. 

 Proyectos asociativos y construcción de alianzas Se espera que los proyectos sean diseñados, presentados y ejecutados entre al menos dos y preferentemente un consorcio de organismos entre los que estén incluidos diversos actores, gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo instancias estatales, universidades, asociaciones docentes, ONGs, organizaciones comunitarias, empresas, iglesias, etc. 

▸ Orientación hacia el aprendizaje y la innovación pedagógica Un objetivo central del proyecto, en el cual se evaluará su eficacia e impacto, será su capacidad para dinamizar, renovar y abrir nuevas oportunidades de aprendizaje a nivel comunitario, familiar y escolar, incluyendo como sujetos de aprendizaje a alumnos, profesores, padres, niños, jóvenes, adultos y miembros de la comunidad en general. Promover y asegurar aprendizajes implica dar especial importancia a la dimensión pedagógica dentro del proyecto, propiciando la formación y la reflexión pedagógica permanente de los diversos agentes involucrados, e introduciendo enfoques, modalidades y experiencias didácticas innovadoras que permitan superar los vicios del modelo educativo tradicional. 

▸ Revitalización y renovación del sistema educativo público La Iniciativa busca contribuir directa e indirectamente a revitalizar y renovar la educación pública, desde adentro y/o desde afuera del sistema escolar. En este intento, la universidad puede ser un aliado fundamental, al mismo tiempo que una oportunidad para la renovación de la propia universidad. La participación y el involucramiento activo de las escuelas, y de las instancias encargadas de la cuestión escolar en cada nivel, tanto en el diseño como en la ejecución del proyecto, será esencial. El proyecto debe contribuir a dinamizar el potencial que existe dentro del sistema formal para el desarrollo de una oferta educativa relevante y de calidad. 

▸ Prioridad sobre la gente y el desarrollo humano Antes que la inversión en infraestructura y equipamiento, el proyecto priorizará la inversión (recursos y tiempo) en el desarrollo de las personas vinculadas al proyecto y al avance educativo y cultural de la comunidad como un todo. Para las actividades del proyecto se recurrirá preferentemente a recursos e instituciones locales, debidamente informados, capacitados y apoyados. Antes que incentivos materiales, se promoverán incentivos de aprendizaje a quienes se destaquen en su labor, a través de becas y viajes de estudio, pasantías, libros, videos, etc. La transferencia de conocimientos y capacidades por parte del equipo externo y de apoyo técnico será esencial y objeto de seguimiento y evaluación periódica dentro de la marcha del proyecto. 

▸ Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones Puesto que la educación y el aprendizaje permean a las distintas instituciones y actividades que forman parte de la vida de una comunidad, esto debe traducirse en un proyecto educativo que se articule con otros sectores (salud, trabajo, agricultura, deporte, cultura, etc.) y que perciba el sistema educativo de forma unificada. El desarrollo de una «comunidad de aprendizaje» implica tender puentes donde tradicionalmente se han construido abismos: escuela, familia y comunidad; padres de familia y profesores; profesores y alumnos; lo público y lo privado; educación de niños, de jóvenes y de adultos; educación pre-escolar, primaria, secundaria, vocacional y superior; educación formal, no-formal e informal; educación escolar y extra-escolar; educación presencial y educación a distancia; oferta y demanda educativas; contenidos y métodos de enseñanza; gestión administrativa y gestión pedagógica de la escuela; formación magisterial y capacitación docente en servicio; reforma desde arriba y reforma desde abajo; lo local y lo global; etcétera. 

▸ Sistematización, evaluación y difusión Estos deben ser componentes del proyecto, no tareas a realizarse al final sino desde el inicio y a lo largo de su ejecución, a fin de aprender, reflexionar e introducir en la marcha los correctivos necesarios, así como compartir con otros las lecciones aprendidas y los resultados. Para cumplir con lo propuesto y poder evaluar con objetividad, el proyecto debe plantearse objetivos y metas claros, cuantitativos y cualitativos, ambiciosos pero viables, capaces de ser medidos y evaluados en el corto, mediano y largo plazo. 

▸ Experiencias demostrativas e inspiradoras El proyecto debe tener potencial para convertirse en una experiencia demostrativa, en el sentido de mostrar alternativas educativas y pedagógicas, y posibilidad de cambio, sirviendo así a otros de inspiración para buscar sus propias vías. El proyecto debe aspirar a incidir positivamente en la vida comunitaria y en las actitudes de la población, las instituciones y agentes directamente involucrados, y contemplar estrategias y mecanismos de información y comunicación a fin de incidir en la opinión pública y en las instancias de toma de decisiones cuando menos a nivel local. Debe asimismo considerar ampliarse más allá del ámbito local, según sea posible en cada caso. 

▸ Continuidad y sustentabilidad Sostener los proyectos en el tiempo, asegurando la consolidación y continuidad de los procesos y los aprendizajes, suele ser mucho más difícil que iniciarlos. En educación, el verdadero cambio toma tiempo y no se resuelve con acciones de corto plazo ni con innovaciones aisladas. De ahí la necesidad de prever, desde el inicio, estrategias y medidas (institucionales, organizativas, humanas, técnicas, financieras, etc.) para garantizar la continuidad de la experiencia en el tiempo, su desarrollo y perfeccionamiento continuo, y su potencial de irradiación y eventual adaptación a otros contextos. 

▸ Procesos y resultados de calidad con uso eficiente de los recursos Calidad no es necesariamente sinónimo de mayor costo. Por otra parte, los proyectos costosos tienen escasas probabilidades de sobrevivir en el tiempo, consolidarse y extenderse. Es posible desarrollar procesos y resultados de calidad sin inversiones costosas en personal, equipamiento o infraestructura, con una priorización clara y estratégica en el uso de los recursos, y con un manejo eficiente de los mismos. 

PRESENTACION, SELECCION Y APROBACION DE PRE-PROYECTOS Y PROYECTOS 

Se invita, mediante esta convocatoria, a la presentación de pre-proyectos a ser incluidos en la Iniciativa «Comunidad de Aprendizaje». La convocatoria está siendo distribuida entre un conjunto amplio, pero seleccionado, de instituciones en América Latina y el Caribe. 

Sólo son pasibles de financiamiento por parte de la Fundación Kellogg las instituciones sin fines de lucro debidamente registradas y legalizadas. 

El pre-proyecto consistirá en un perfil suscinto del proyecto. Para este fin se ha elaborado un formulario-guía (ver más adelante), el mismo que deberá ser completado y enviado a la oficina de la Fundación Kellogg en Buenos Aires. 

Se espera que, del total de pre-proyectos postulantes, se desarrollen y lleguen finalmente a seleccionarse entre 10 y 16 proyectos, distribuidos entre varios países de la región. 

La duración de los proyectos podrá ser de hasta 3 años, los cuales pueden ser extendidos por 2 años más. 

Los montos del financiamiento variarán de un proyecto a otro, dependiendo de su alcance y características. 

Cada institución o grupo de instituciones asociadas podrá presentar un único pre-proyecto. 

La evaluación y selección de los pre-proyectos y proyectos estará a cargo de un Comité integrado por especialistas de la Fundación Kellogg y especialistas reconocidos a nivel latinoamericano. 

Se dará prioridad a los pre-proyectos y proyectos que: 

▸ se planteen como resultado de un trabajo colaborativo y participativo con las comunidades, las instituciones locales y los potenciales beneficiarios del proyecto 

▸ se diseñen y ejecuten cooperativamente entre dos o más instituciones, incluyendo a organismos gubernamentales y no-gubernamentales y a las propias organizaciones locales 

▸ incluyan a niños y jóvenes como agentes activos del proyecto tanto en su diseño como en su ejecución, evaluación y diseminación 

▸ se articulen con el sistema educativo en el marco de un compromiso por la transformación y revitalización de la enseñanza pública 

▸ den prioridad al desarrollo de una cultura del aprendizaje entre los agentes vinculados al proyecto y a la comunidad, y promuevan la innovación pedagógica como una dimensión central del proyecto 

▸ propongan y tengan condiciones para llevar a la práctica concepciones y modalidades innovadoras, sostenibles en el tiempo, de formación y capacitación de educadores 

▸ incluyan expresamente estrategias, contenidos y metodologías que favorezcan la no-discriminación, particularmente en torno a cuestiones de género, etnia y discapacidad 

▸ muestren una priorización y una distribución presupuestaria que sea coherente con el ideario de la Iniciativa y con los objetivos y principios enunciados en el proyecto 

El conjunto de proyectos seleccionados en América Latina y el Caribe conformará una red de experiencias educativas - una «comunidad de aprendizaje» en sí misma, que comparte premisas y objetivos comunes y que está conectada de diversas maneras. Los proyectos serán apoyados con una serie de actividades y en distintos ámbitos como diseño y gestión de proyectos, sistematización, evaluación y diseminación de la experiencia, y desarrollo de los recursos humanos vinculados al proyecto. 

Se hará una evaluación continua y final, tanto de cada proyecto como del conjunto de proyectos dentro de la Iniciativa. 

Con la sistematización de conjunto y una selección de los proyectos más relevantes, se hará una publicación para difusión amplia (por lo menos en español y en inglés). 

Cronograma 1997-1998 
- Diciembre 1997: Convocatoria pública a la presentación de pre-proyectos. 
- 30 Marzo 1998: Fecha límite para la recepción de pre-proyectos. 
- Mayo 1998: Visitas de campo a los pre-proyectos seleccionados. 
- Junio 1998: Los pre-proyectos seleccionados son invitados a participar en un “Taller de Ideas”, el cual se espera contribuya a enriquecer colectivamente la conceptualización y el diseño de los proyectos. 
- Septiembre 1998: Se dan a conocer los proyectos seleccionados. 

FORMULARIO-GUIA PARA LA PRESENTACION DE PRE-PROYECTOS 

Si, después de haber leído la información anterior, usted(es) tiene(n) interés en someter a consideración de la Fundación Kellogg un pre-proyecto, favor completar este formulario y enviarlo por correo y/o fax a la dirección indicada al final.

A. DATOS INSTITUCIONALES
Institucion(es) que presenta(n) el pre-proyecto
Institución 1
Nombre de la organización o institución:
Dirección
Tel                                                        Fax                                  E-mail
Persona de contacto:
   Función dentro de la organización o institución:
   Profesión, oficio, especialidad:
Organización operando desde (año):                       Personería jurídica desde (año):
Organismo gubernamental      ONG          Institución escolar                Institución superior    
Organización de base     Organismo de iglesia       Fundación privada   
Asociación profesional o gremial       Medio de comunicación          Otro   
Principales campos de trabajo:

Función que tendrá la institución dentro del proyecto:

Persona responsable del proyecto dentro de la institución:
Nombre:
Profesión, oficio, especialidad:

Institución 2

Nombre de la organización o institución:
Dirección
Tel                                                        Fax                                  E-mail
Persona de contacto:
   Función dentro de la organización o institución:
   Profesión, oficio, especialidad:
Organización operando desde (año):                       Personería jurídica desde (año):
Organismo gubernamental      ONG          Institución escolar                Institución superior    
Organización de base     Organismo de iglesia       Fundación privada   
Asociación profesional o gremial       Medio de comunicación          Otro   
Principales campos de trabajo:

Función que tendrá la institución dentro del proyecto:

Persona responsable del proyecto dentro de la institución:
Nombre:
Profesión, oficio, especialidad:

NOTA: Si son más de 2 organizaciones/instituciones las que presentan el pre-proyecto, favor llenar los datos en una hoja adicional (fotocopia de esta hoja).

B. DATOS DEL PROYECTO 
Nombre (o eje) del proyecto: 
Lugar (localidad, provincia o estado, país): 
Rural  Urbano Rural y urbano  

Trabajo con  
Niños/as  Jóvenes Adultos  
Docentes  Padres de familia  
Población indígena  
Población con discapacidad  Especifique

Trabajo  
Dentro del sistema escolar  Fuera del sistema escolar  
Inicial (0-6 años)  Pre-escolar (5-6 años)  Primaria  
Secundaria  Técnica  Superior  

Organizaciones o instituciones involucradas 
Estado/gobierno  ONG Organización de base  Universidad 
Asociación profesional o gremial  Iglesia  Institución escolar  Empresa privada  
Otro  Especifique  

Duración prevista del proyecto  
Monto solicitado a la Fundación Kellogg 
Costo total del proyecto (incluidas otras fuentes de financiamiento y recursos propios) 



Favor contestar a las siguientes preguntas de manera concisa y clara, preferentemente usando el espacio dejado dentro de cada pregunta. Puede contestarse en este mismo formulario, escribiendo en los espacios vacíos, o bien en hojas aparte, pero sin exceder las 3 páginas previstas para esta parte. Si se escribe a mano, favor asegurarse de que la letra sea legible.


- Problema principal al que se pretende dar respuesta a través del proyecto 
- ¿Qué condiciones favorables hay para encararlo? 
- ¿Qué dificultades y obstáculos se prevén? 
- ¿Cuáles son los antecedentes del proyecto? (Experiencia previa, procesos en marcha, de dónde se parte).
- Breve descripción del contexto en que se realizará el proyecto 
- ¿Quiénes son los agentes y beneficiarios del proyecto? 
- Describir brevemente en qué consistirá el proyecto (qué se va a hacer y cómo) 
- ¿Qué aspectos especiales o novedosos tiene este proyecto? 
- ¿Por qué habría que seleccionarlo para integrarse a esta Iniciativa?

  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...