Showing posts with label futuro. Show all posts
Showing posts with label futuro. Show all posts

¿Cuál es el futuro de la educación? | What is the future of education? (ChatGTP)

Rosa María Torres


Hice esta pregunta a ChatGTP (IA). La hice en español y en inglés para ver qué diferencias se hacen entre ambos idiomas. Más abajo algunos comentarios de mi parte.


El futuro de la educación está en constante evolución, influenciado por avances tecnológicos, cambios sociales y necesidades educativas emergentes. Aquí hay algunas tendencias y desarrollos que podrían caracterizar el futuro de la educación:

  1. Tecnología educativa: El uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, y el aprendizaje automático están transformando cómo se enseña y se aprende. Esto incluye la personalización del aprendizaje, la educación a distancia y el acceso a recursos educativos globales.
  2. Aprendizaje personalizado: Las plataformas digitales permiten adaptar el contenido y la metodología de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo rutas de aprendizaje flexibles y personalizadas.
  3. Educación a distancia y blended learning: La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la educación en línea y el blended learning (mezcla de educación presencial y virtual), mostrando que estos métodos pueden ser efectivos y accesibles.
  4. Competencias del siglo XXI: Además de los conocimientos académicos, se pondrá un mayor énfasis en el desarrollo de habilidades como la colaboración, la resolución de problemas, la creatividad y la alfabetización digital.
  5. Aprendizaje continuo: La educación no se limitará a la infancia y la juventud, sino que será un proceso continuo a lo largo de la vida, con un enfoque en la actualización de habilidades y conocimientos para adaptarse a un mundo laboral en constante cambio.
  6. Colaboración global: Las herramientas digitales facilitan la colaboración entre estudiantes, educadores e instituciones de todo el mundo, permitiendo el intercambio de ideas y experiencias en tiempo real.
  7. Énfasis en la salud mental y el bienestar: Se reconoce cada vez más la importancia de apoyar el bienestar emocional y mental de los estudiantes y educadores, integrando prácticas de mindfulness y atención plena en los entornos educativos.

En resumen, el futuro de la educación se orienta hacia un enfoque más flexible, personalizado y tecnológicamente integrado, centrado en preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y en constante cambio.




The future of education is shaped by several key trends and emerging technologies that promise to transform how we teach and learn. Here are some of the main developments:

1. Personalized Learning

  • Adaptive Learning Technologies: Using AI and data analytics to tailor educational content to individual students’ needs, learning pace, and styles.
  • Learning Analytics: Collecting and analyzing data to provide insights into student performance and to customize learning experiences.

2. Blended Learning

  • Hybrid Models: Combining traditional in-person instruction with online learning to provide flexibility and optimize the educational experience.
  • Flipped Classrooms: Students learn new content online by watching video lectures at home, and homework is done in class with teachers providing personalized guidance.

3. Online and Remote Education

  • Massive Open Online Courses (MOOCs): Platforms like Coursera, edX, and Khan Academy offering a wide range of courses accessible to anyone with an internet connection.
  • Virtual Classrooms: Enhanced by tools such as Zoom, Microsoft Teams, and Google Classroom, facilitating real-time interaction and collaboration.

4. Technological Integration

  • Augmented Reality (AR) and Virtual Reality (VR): Creating immersive learning experiences that allow students to explore virtual environments and interact with digital objects.
  • Artificial Intelligence (AI): AI tutors, grading systems, and administrative tools to automate and improve educational processes.

5. Skills for the Future

  • Emphasis on STEM: Science, Technology, Engineering, and Mathematics education to prepare students for future job markets.
  • Soft Skills: Focus on critical thinking, creativity, communication, and collaboration to complement technical skills.
  • Lifelong Learning: Encouraging continuous education and skills development throughout one’s career.

6. Global and Inclusive Education

  • Accessibility: Technologies that cater to students with disabilities and diverse learning needs.
  • Global Collaboration: International partnerships and exchanges to provide students with a broader perspective and diverse cultural experiences.

7. Sustainability and Ethics

  • Education for Sustainable Development (ESD): Integrating sustainability principles into curricula to promote environmental stewardship and social responsibility.
  • Ethical Use of Technology: Teaching students about data privacy, digital citizenship, and the ethical implications of emerging technologies.

8. Policy and Investment

  • Government and Institutional Support: Increased funding for educational technology and infrastructure.
  • Public-Private Partnerships: Collaborations between educational institutions and tech companies to drive innovation.

9. Assessment and Accreditation

  • Innovative Assessment Methods: Moving beyond standardized tests to more holistic approaches like project-based assessments and portfolio evaluations.
  • Microcredentials and Badges: Recognizing and validating skills and competencies through alternative credentialing systems.

The future of education is dynamic and will continue to evolve as new technologies emerge and societal needs change. These trends indicate a shift towards more flexible, inclusive, and technology-driven learning environments designed to prepare students for an increasingly complex and interconnected world.



Comentarios

Leemos todos los días acerca de las bondades de la Inteligencia Artificial (IA). Muchos dicen que las respuestas que reciben a preguntas que hacen son pertinentes y hasta sorprendentes. Decidí probar y hacer esta pregunta a ChatGTP. La respuesta que recibí y que copié arriba puede pasar por informada para alguien que no maneja el tema educativo. Pero no le recomiendo a nadie apoyarse en ella para escribir un artículo o hacer una exposición sobre el tema. Es una respuesta robótica, un listado de argumentos sin fundamento y sin ningún compromiso con la implementación.  

1. Para empezar, no cuestiona la pregunta. Responde a el futuro de la educación, no a los futuros de la educación, en plural, como atinadamente hace y recomienda hacer el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (creada por la UNESCO en 2019). Yo hablo además de las educaciones, también en plural. 

“Futuros plurales: Esta iniciativa trata sobre los «futuros» de la educación, en plural. Resultaría poco razonable tratar de definir un único futuro, inadmisible imponer un solo futuro al mundo, y poco realista pensar que podemos anticipar todos los aspectos del mundo en 2050. En cambio, la Comisión pretende abrir la imaginación a una pluralidad de futuros posibles, futuros que sostienen diversas formas de saber y 

de ser, al tiempo que propician la cooperación y la acción colectiva en torno a causas comunes. La ambición consiste en complementar importantes esfuerzos en curso por desarrollar políticas coherentes y consistentes en el corto plazo, como vemos en el caso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos educativos, con una reflexión a más largo plazo sobre qué más podría resultar necesario hacer, a partir de ahora” (UNESCO, 2021). 

"Educaciones plurales: "La educación escolar - la escolarización - no es la única educación. Se hace educación también en el hogar y en la comunidad. Y hay autoeducación. Cabe por eso pensar en los futuros de las diversas educaciones". (Torres, 2019).

2. El objetivo se la educación se plantea en términos de "preparar a los estudiantes para un mundo globalizado y en constante cambio" - una afirmación que es ya prácticamente un cliché - y de preparar sobre todo para el mundo del trabajo. 

3. Educación se refiere al sistema educativo formal. Ninguna mención a la familia, la comunidad, los profesores y la pedagogía. Promoción de los cursos masivos en línea y gratuitos conocidos como MOOCS; se mencionan específicamente Coursera, edX y la Khan Academy.  

4. La caracterización de la «educación del futuro» se organiza en torno a algunas tendencias en marcha, agrupadas en 7 ámbitos en el texto en español y en 9 en el texto en inglés. No son exactamente las mismas y están más desarrolladas en inglés, donde se agrega el tema de la política y la inversión, así como la evaluación y la acreditación. 

5. Se destacan como características de la «educación del futuro»: educación a distancia, personalización del aprendizaje, acceso a recursos educativos globales, un enfoque educativo más flexible y tecnológicamente integrado, y aprendizaje continuo (se llama así al aprendizaje a lo largo de la vida, aunque aquí se refiere principalmente a la edad adulta ("actualización de habilidades y conocimientos para adaptarse a un mundo laboral en constante cambio"). 

6. Entre las habilidades blandascompetencias del siglo XXI a desarrollar se destacan: colaboración, resolución de problemas, creatividad y alfabetización digital en el texto en español y pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración en el texto en inglés.  

7. La tecnología es la protagonista omnipresente de la «educación del futuro», imaginada como educación a distancia o híbrida (combinación de educación presencial y a distancia), aulas virtuales (con ayuda de Zoom, Microsoft Teams, y Google Classrooms) y aulas invertidas (Flipped Classrooms), con énfasis en STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics). Se atribuye importancia a la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y Aumentada, y el Aprendizaje Automático. Ni una palabra acerca del estado de la tecnología en el mundo y de su accesibilidad por parte de la población a fin de reducir, antes que ampliar, la inequidad y las múltiples brechas (Norte/Sur, educación pública/privada, rural/urbano, condición socio-económica, género, discapacidad, edad, etnias, lenguas de enseñanza-aprendizaje, etc.). 

7. No hay una terminología común y persisten, como es usual, inconsistencias en las traducciones a distintos idiomas.  

8. No se menciona el derecho a la educación. No se tematiza la diferencia entre información y conocimiento. No se elabora en torno a los grandes temas y problemas que deberían ser objeto de enseñanza y de aprendizaje. 

9. Se cuenta con que habrá una transformación tanto de la enseñanza como del aprendizaje gracias a la mediación de la tecnología.

11. En el texto en español se menciona la importancia de precautelar la salud mental y el bienestar. 

12. Se propone mayor inversión gubernamental en dos áreas: infraestructura y tecnología educativa. 

13. La referencia a la colaboración público-privada se centra en la colaboración entre las instituciones educativas y las empresas tecnológicas a fin de promover la innovación

14. El futuro de la educación se avizora como dinámico, en evolución permanente a partir de la emergencia de nuevas tecnologías y de los cambios sociales. 

15. Se innovarán los métodos de evaluación, yendo más allá de las pruebas estandarizadas y adoptando enfoques más holísticos tales como la evaluación basada en proyectos y en portafolios. Se avanzará asimismo en el reconocimiento y validación de habilidades y competencias a través de sistemas alternativos de acreditación

16. Se menciona la educación para el desarrollo sostenible, la incorporación en el currículo de los principios de la sostenibilidad a fin de fomentar la vigilancia ambiental y la responsabilidad social. Se menciona asimismo la ética en el uso de la tecnología, enseñando a los estudiantes cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos, la ciudadanía digital, y las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes. 

Este es, a grandes rasgos, el imaginario de la «educación del futuro» que vienen construyendo y promoviendo las grandes empresas tecnológicas desde el Norte y a nivel mundial, y frente al cual vienen planteándose alertas y resguardos que la AI ignora. De hecho, este imaginario tiene poco que ver con el propuesto en el informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (UNESCO, 2021). 

El cierre de los sistemas escolares a nivel mundial a raíz del COVID-19 (2020-2022) impulsó el uso de la tecnología para hacer frente al problema, con ayuda de las familias, y generó un «excesivo optimismo» en torno al uso de las tecnologías digitales en la educación escolar. Fue la propia pandemia la que llevó a tomar conciencia de que la mitad de la humanidad no tenía acceso al Internet (Torres, 2023), que la presencialidad es fundamental para la educación y los aprendizajes escolares, que la tecnología tiene grandes ventajas y potencialidades pero también grandes desventajas y riesgos, y que existe poca evidencia para saber qué decisiones tomar en relación a la masificación de la tecnología y de la educación virtual en los sistemas escolares (UNESCO, 2021, 2024; Antoninis, 2024). 

Referencias 

- Antoninis, Manos. 2024. "Un llamado a abordar el uso de la tecnología en la educación desde cuatro principios fundamentales", en: Fundación Ceibal + APRENDIZAJESVol. 4, No. 6, febrero 2024. Encuentro de Montevideo, Perspectivas sobre la tecnología en la educación: Uruguay, América Latina y el mundoMontevideo, Uruguay.


- Torres, Rosa María. 2019. Educaciones. Blog OTRAƎDUCACION.

- UNESCO/Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. 2021. Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación, París, UNESCO. 



El gran problema de la educación en el Ecuador es que no se percibe como un problema

 Rosa María Torres

(actualizado: 26 junio 2024)


Claudius Ceccon - Brasil


La educación concita poco interés en el Ecuador, tanto del gobierno como de la academia, el periodismo y la ciudadanía en general. Esta es una de las razones principales del problema educativo, que permanece en gran medida invisibilizado o negado.

Estudios y encuestas a nivel mundial muestran, salvo pocas excepciones, altos niveles de complacencia con la educación en cada país. Hay una sobresatisfacción, que a menudo no se compadece con las realidades y los resultados de los sistemas educativos. Hay falta de información y falta de conocimiento sobre el tema. Viejas creencias y viejos marcos mentales en torno a la educación siguen vigentes. La complacencia es mayor entre personas con ninguna o baja escolaridad, quienes se conforman con poco y no exigen una educación de calidad. Pero ocurre también en sectores medios y altos.

En el caso del Ecuador se agrega la desinformación en torno a la «revolución educativa» impulsada en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Muchos ecuatorianos creen que en la llamada «década ganada» el Ecuador pasó a ser referente educativo mundial, que fue el país que más avanzó en calidad educativa según la UNESCO, que se eliminaron las escuelas unidocentes, que las escuelas del milenio se convirtieron en modelo escolar universal, que Rafael Correa fue nombrado El Mejor Presidente del Mundo por Naciones Unidas. Correa y sus ministros de educación incluso anunciaron que en 2018 el Ecuador tendría "uno de los mejores sistemas educativos del mundo"


La educación ocupa uno de los últimos lugares, si no el último, en las encuestas que preguntan sobre el problema principal en el país. La educación no se considera un problema, es decir, algo de lo que hay que preocuparse y ocuparse. La economía, la política, la corrupción, la inseguridad, el desempleo vienen ocupando los primeros lugares. La educación ha terminado siendo un problema invisible tanto para el gobierno como para la sociedad; lo fue incluso en la pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2021), y sigue siéndolo ahora en medio de la multicrisis. La que aparece de tanto en tanto como problema es la educación superior, a raíz de las pruebas de admisión, del presupuesto y los recortes presupuestarios, y del insuficiente número de cupos en las universidades públicas y en las carreras más demandadas.


CEDATOS, 2017-2019


La sociedad ecuatoriana no percibe la educación (la falta de educación, la mala educación) como un problema que está detrás de los grandes problemas nacionales: desnutrición crónica infantil, embarazo adolescente, corrupción, violencia, intolerancia, autoritarismo, machismo, racismo, homofobia, xenofobia, desempleo, mala alimentación, obesidad, mala calidad de la política, problemas ortográficos, falta de lectura, dificultades para argumentar y debatir, etc.

La lectura es tema problemático. A nivel de opinión pública viene siendo tratado esencialmente como que "el Ecuador no lee", pero el problema es mucho más complejo y tiene raíces en un sistema educativo deficitario que no enseña a leer y a gustar de la lectura. 

La Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales (2022) reveló que 7,4% de los ecuatorianos, es decir más de un millón de personas, no lee en ningún formato. En el área urbana las personas que no leen representan un 6,5%, y en las áreas rurales un 9,5%.

Es más bien reciente la preocupación con la lectura en el ámbito escolar. En 2019 el Banco Mundial empezó a hablar de «pobreza de aprendizaje», entendida como porcentaje de niños y niñas de 10 años de edad que tienen dificultad para leer comprensivamente un texto corto adecuado para su edad. El Ecuador apareció como un país con alta «pobreza de aprendizaje» ("Ecuador: Learning Poverty Brief", Learning Poverty Briefs, Banco Mundial, 2023):

en
2018: 61% 
en 2019: 63% (12% peor que el promedio regional)
en 2021: 63%
en 2022: 66%

Esto, a pesar de que el 98% de los niños y niñas en edad escolar va a la escuela y solo 2% no lo hace (2019-2022).

En definitiva, los problemas de enseñanza y aprendizaje de la lectura en el medio escolar son anteriores a la pandemia y el confinamiento; éstas solo lo agravaron.

Los niveles de alfabetismo digital son bajos. En el PIAAC (población de 16 a 65 años) el Ecuador obtuvo los más bajos niveles en resolución de problemas informáticos. Solo 5.2% de los adultos obtuvo puntajes altos (niveles 2 y 3) (OECD/INEVAL, 2019; OECD, 2019). Si bien el uso de redes sociales es alto, pocos usan las redes y el Internet para obtener información o continuar formándose por su cuenta. Apenas 3.97% de los ecuatorianos usa las redes para buscar información sobre salud y 9.09% para buscar información relacionada con educación. Estos porcentajes están entre los más bajos en América Latina (CAF/CEPAL, 2020).

El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo 21, no ha sido adoptado en el Ecuador como enfoque para la política educativa desde el Ministerio de Educación y desde los múltiples entes estatales y no-estatales vinculados a la educación, la capacitación, la formación y los aprendizajes de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema educativo. Persiste la desvinculación entre educación y cultura, educación y trabajo, educación y medios de comunicación, educación familiar, comunitaria y escolar, así como la fragmentación y descoordinación de las entidades gubernamentales y no-gubernamentales que promueven educación y aprendizajes a lo largo de la vida.

Estudios y evaluaciones sobre la situación de la educación escolar en el país, en la región y en el mundo pasan desapercibidos para la sociedad ecuatoriana. Pocos medios se ocupan de ellos y analizan la información en profundidad. Así ha acontecido, en los últimos años, con los resultados de la prueba PISA-D coordinada por la OCDE (aplicada en el Ecuador en 2017), la cual reveló bajos desempeños (bajo el nivel 2) de los estudiantes de 15 años en las tres áreas evaluadas en PISA: lectura (51% obtuvo bajo desempeño), matemáticas (71% obtuvo bajo desempeño, y 89% de los estudiantes pobres), y ciencia (57% obtuvo bajo desempeño). Así ocurrió también con los resultados del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE (aplicado en 2019) del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación coordinado por la UNESCO.

Los ecuatorianos duermen tranquilos no sabiendo - o sabiendo - que los estudiantes de primaria y secundaria tienen graves problemas con la lectura, la escritura y la matemática, que la diferencia de desempeño en lectura entre planteles públicos y privados es un año de escolaridad una vez controlado el factor socio-económico, y que la brecha de desempeño en lectura es una de las más altas de la región (60% de los estudiantes en planteles públicos tiene bajo desempeño en lectura en comparación con 27% de los estudiantes en planteles privados).

La llamada «crisis global de aprendizaje» resaltada por los organismos internacionales desde 2014 es prácticamente desconocida en el Ecuador. Tampoco tuvo eco la alerta de la UNESCO en 2021 en torno al estancamiento de la región desde 2013 en calidad de la educación, a partir de los resultados del ERCE: "Los datos del ERCE 2019 nos indican que la región se encuentra prácticamente estancada en niveles de logros de aprendizajes muy bajos. Esto pone a una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden seguir esperando y deben ser priorizadas". Y no se ha registrado el estudio sobre la crisis global de aprendizaje divulgado en febrero de 2022, el cual concluye que la matrícula escolar creció notablemente a nivel mundial entre 2000 y 2015 pero el aprendizaje se ha mantenido estancado en todas las regiones del mundo.

El Ecuador es uno de los países en la región que tuvo las aulas cerradas por más tiempo a raíz de la pandemia (más de dos años). No obstante, el asunto no tuvo la preocupación y el sentido de urgencia que habría sido de esperar. Los sucesivos anuncios de apertura de las aulas fueron recibidos con temor y resistencia por muchos padres de familia y por las organizaciones docentes. La oficina de UNICEF en el Ecuador insistió permanentemente en la importancia de la reapertura. En diciembre de 2021 Guillermina Tiramonti, en Argentina, se lamentaba que "La educación sigue sin importarle a nadie en nuestro país". En el Ecuador no solo existe negacionismo sino que éste no se cuestiona.

Tomado de: Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después: Salvando a una generación, Washington D.C., junio 2022.

La educación no existe como problema en el presente ni como expectativa de otro futuro posible. La consulta en línea sobre cómo podría ser la educación en el futuro, organizada por el Ministerio de Educación en marzo de 2021, con aulas todavía mayoritariamente cerradas, dejó pocos insumos y resultados descorazonadores. Preguntados sobre cómo quisieran que sean sus planteles educativos, los estudiantes ecuatorianos básicamente aspiran a mantener lo que tienen. La chatura de las expectativas refleja la chatura de la educación que reciben y la chatura (o llana ausencia) de la conversación nacional sobre el tema educativo.

El artículo "Los 10 retos de Ecuador en 2022" de la Agencia EFE (30/12/2021) fue reproducido a inicios de 2022 por varios medios ecuatorianos, entre ellos Ecuavisa y diario Expreso. "Reducir sustancialmente la pobreza después de tres años de grave crisis económica y llegar al Mundial de Catar se perfilan como los dos grandes retos de Ecuador en 2022, cada uno en su propia dimensión pero ambos convertidos en símbolo de un nuevo renacer. Estos son los mayores desafíos para el nuevo año".

7 de febrero 2022. Inició el retorno obligatorio a clases presenciales de los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, así como de los estudiantes que asisten a planteles unidocentes, bidocentes y pluridocentes en la zona rural. Siendo un evento tan esperado y tan importante para millones de familias y estudiantes, éste pasó relativamente desapercibido en los medios y en las redes sociales, después de varios anuncios fallidos.

14 de marzo 2022. Más de 1 millón 800 mil estudiantes de la Sierra y la Amazonía volvieron a clases presenciales. Pero el país estaba ocupado en otras cosas: el último pleito del congreso (Asamblea Nacional), el fútbol, la escalada de la guerra en Ucrania, el aumento del precio de la gasolina a consecuencia de la guerra, etc. Las portadas de algunos de los principales medios escritos del Ecuador - El Universo, Expreso, La Hora - ni siquiera registraron la noticia del regreso a las aulas. El Comercio fue el único que le dedicó gran espacio en la portada.  



6 de mayo 2022. Volvieron a las aulas 2 millones 400 mil estudiantes de más de 9 mil planteles fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales del régimen Costa y Galápagos, completándose así el retorno a la presencialidad de todo el alumnado del país.

13 de junio 2022. A poco más de un mes de haberse universalizado el retorno a las aulas, después de dos años de cierre, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) inició un paro nacional indefinido que obligó nuevamente a cerrar los planteles educativos en todo el país. Se calcularon las pérdidas económicas ocasionadas por los 18 días que duró el paro, el aumento del riesgo país, etc., pero nadie estimó los costos educativos de esta nueva paralización.

La educación fue uno de los 10 puntos del petitorio planteado por la CONAIE al gobierno. En país racista, de enorme desigualdad social y educativa, que perjudica de manera especial a los indígenas, la preocupación planteada por la CONAIE en su petitorio fue el acceso a la educación superior y el mejoramiento de la infraestructura educativa.


■ En el marco de la campaña electoral para la segunda vuelta de la elección presidencial (sep. 2023) la encuestadora Comunicaliza indagó las percepciones ciudadanas en torno a diversos asuntos: justicia, salud, policía, infraestructura pública, igualdad de género y derechos de las mujeres, y educación. ¿Consideras que la educación pública en Ecuador ofrece oportunidades de calidad para todos los estudiantes? 30.9% responde que sí. Esto, como hemos visto, no responde a la realidad.

■ 9 enero 2024. El gobierno de Daniel Noboa, posesionado en dic. 2023, declaró Conflicto Armado Interno en el territorio ecuatoriano, guerra abierta contra las bandas narcoterroristas que han venido tomándose el país y aterrorizando a la población. El Ejército tomó el mando y la Policía pasó a ocupar un segundo lugar. Las clases volvieron a suspenderse dado el alarmante clima de inseguridad, los asesinatos cotidianos y el creciente reclutamiento de niños y jóvenes por parte de las bandas delincuenciales. El "retorno a la virtualidad" volvió a prescribirse en esta segunda pandemia y el "retorno a la presencialidad" volvió a anunciarse de manera progresiva por parte del ministerio de educación y la SENESCYT. Una vez más, los más perjudicados los más pobres y vulnerables. Una vez más, como en la pandemia, la "virtualidad" como recurso ante la emergencia y campo abierto a la improvisación. Nuestro llamado a reactivar y transformar la educación, a no dejarse atrapar por lo urgente y por el corto plazo, no encontró eco.  

■ abril 2024. La última encuesta nacional de Click Research preguntó qué debe hacer urgentemente el gobierno de Daniel Noboa. Las tres prioridades elegidas fueron generar fuentes de empleo, mano dura con la delincuencia y atacar la pobreza. Apenas 2.90% mencionó la educación y la necesidad de más inversión. 


■ junio 2024. Encuesta Comunicaliza 8-11 junio 2024. La inseguridad sigue siendo el principal problema nacional. La educación preocupa al 2% de los encuestados, pese a que en las últimas semanas han salido a la luz preocupantes datos de abandono escolar, repetición, bajos aprendizajes en los distintos niveles del sistema educativo y deserción en el primer año de la universidad. Asimismo, la persistencia de la delincuencia y los recurrentes apagones han obligado a recurrir nuevamente en muchos casos al cierre de instituciones educativas.



¿Qué aprendimos de la pandemia y del confinamiento en términos educativos? ¿Qué lecciones dejó el recurso a la tecnología, el tránsito de la presencialidad a la virtualidad, el papel y las necesidades de los docentes y de los padres de familia, de las escuelas y de los hogares en estos improvisados ensayos y en estas nuevas realidades? ¿Qué aprendimos sobre lo que es preciso hacer y cambiar en educación, tanto en el sistema educativo como en el hogar? ¿Cuál es la «nueva normalidad» que necesitamos y podemos construir para esta maltratada educación en el Ecuador? En medio de y a pesar de los acuciantes problemas nacionales nos debemos la oportunidad de repensar los futuros de la educación y de los aprendizajes de nuestros niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera de las aulas.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El gran problema de la educación en el Ecuador es que no se percibe como un problema", blog OTRAƎDUCACION, Quito, actualizado junio 2024. Disponible en: https://otra-educacion.blogspot.com/2022/02/ecuador-educacion-problema-invisible.html

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION

- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- ¿Cómo quisieran los estudiantes ecuatorianos que sean sus instituciones educativas?
- Presupuestos y cupos
- El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida
- Racismo y retardo mental

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Ikigai: Qué me gusta, para qué soy bueno, cómo puedo ser útil

 Rosa María Torres

"No pienses en quién quieres ser sino en qué quieres hacer".
"Trabaja tan duro y tanto como puedas en las cosas que te gustan" .
Richard Feynman



El ikigai es la motivación para levantarse cada mañana, una razón que da sentido a la vida. Todos podemos encontrar nuestro ikigai; se trata de buscarlo en las distintas etapas de la vida.

En su libro Encuentra tu elemento. El camino para descubrir tu pasión y transformar tu vida (2013)
Sir Ken Robinson habla de esto. Cómo descubrir los talentos personales que todos tenemos y convertirlos en opciones de vida. Muchos jóvenes y adultos terminan estudiando o trabajando en cuestiones que no les gusta o en las que se sienten incómodos, sin llegar a descubrir y desarrollar sus talentos.

Cuatro preguntas para buscar el ikigai

Ikigai es un concepto japonés. Combina las palabras ikiru, que significa «vivir» y kai, que significa «la realización de lo que uno espera». Así pues, ikigai es «la razón de vivir» o «el propósito de vida».

Cuatro preguntas confluyen en el ikigai

1. ¿Qué me gusta?
2. ¿En qué soy bueno/buena?
3. ¿Qué necesita el mundo y qué puedo aportar yo?
4. ¿Es esto algo por lo que puedo conseguir un ingreso? 

Yo agrego una quinta pregunta adosada a la pregunta 2: ¿Dónde y cómo puedo aprender?. Porque no todo se aprende en los libros y en las aulas. Aprendemos jugando, trabajando, leyendo, escribiendo, observando, enseñando, investigando, conversando, debatiendo, viajando, resolviendo problemas.
Quienes consiguen que estas cuatro preguntas se alineen  en su vida, son muy afortunados. En realidad, quienes tienen la posibilidad de elegir ya son afortunados. La mayoría de personas en el mundo, sobre todo los pobres, no tienen esa posibilidad. 

▸ La mayoría de personas no reflexiona sobre estas preguntas. Muchos jóvenes y adultos eligen un campo de estudio sin suficiente información, sin suficiente conocimiento de sí mismos y sin suficiente reflexión. Muchos se guían por aquello en lo que creen que pueden conseguir un empleo y un ingreso. Muchos, hoy en día, acumulan títulos en un vacío de experiencia laboral, desestimando el valor formativo del trabajo y de la experiencia.  

Cada persona es única en sus gustos, vocaciones y talentos. Que algo llegue a entusiasmarnos e incluso apasionarnos como objeto de aprendizaje y de conocimiento tiene que ver con diversos factores y estímulos, desde la primera infancia. La familia juega un papel clave. Un profesor o profesora que no solo enseña sino que inspira, un libro que enciende el deseo de leer, una película, una charla, un viaje, pueden dejar huella por el resto de la vida.

Todos tenemos talentos; se trata de descubrir cuáles son, mejor si desde la infancia. Nunca es tarde para cultivar un talento. Muchas personas descubren o pueden desarrollar plenamente su ikigai en la vida adulta. José Saramago, Premio Nobel de Literatura, nació en una familia campesina y debió abandonar el colegio, entrar a estudiar cerrajería a los 12 años y trabajar como cerrajero mecánico desde los 15 para ayudar a su familia. Apasionado lector desde la infancia, empezó a escribir a los 25 años pero no fue sino a los 58 que pudo dedicarse de lleno a la escritura. 

Todos podemos hacernos buenos en algo si ese algo nos gusta y trabajamos en ello. Hacerse bueno o muy bueno en algo implica aprendizaje permanente, teoría y práctica, mucho esfuerzo y dedicación.  

Ser socialmente útil produce gran satisfacción y es parte muy importante de la realización de toda persona. El mundo empieza con la propia familia, con la comunidad o el barrio en que vivimos, con la naturaleza que nos rodea, con el país que nos vio crecer o que nos acoge. Si podemos obtener un ingreso por trabajar en algo que ayude a resolver algún problema de la localidad o de la humanidad, por pequeño que éste sea, podemos considerarnos privilegiados.

▸ Muchas veces el ikigai no tiene o tiene poca relación con el trabajo. En una encuesta realizada en Japón solo 30% de los encuestados mencionó el trabajo como su ikigai. Encuestas a nivel internacional muestran que muchas personas consideran que eligieron mal sus estudios y sus oficios. Muchos logran convertir su vocación en un hobby, en una opción complementaria que les ayuda a mantenerse motivados. En todo caso, nunca es tarde para empezar otras carreras y considerar otras opciones laborales.

No hay un solo ikigai para siempre. Las personas cambian a lo largo del tiempo, y cambian asimismo las realidades y las circunstancias. Podemos llegar a tener varios ikigais a lo largo de la vida. Se trata de un proceso permanente de búsqueda y autodescubrimiento.

Okinawa, una isla remota en Japón, es una zona azul, una de las áreas del mundo en las que la gente vive más de 100 años (Ver en Netflix la serie "Vivir 100 años: Los secretos de las zonas azules"). Entre las razones de su longevidad las personas mencionan la comida (una dieta saludable, en gran medida basada en plantas), el hara hachi bu (comer hasta estar satisfecho en un 80%), la actividad física, la socialización y, de manera especial, los amigos (moai: un grupo social, una red de apoyo), mantenerse mentalmente activo, cultivar la espiritualidad, y encontrar el ikigai.

Ikigai para elegir estudios, carreras, futuros

El ikigai puede ser una herramienta útil cuando tomamos decisiones importantes como qué estudiar, qué carrera elegir o qué trabajo buscar.

Adolescentes y jóvenes se ven forzados a hacer elecciones claves de vida - estudios, carrera, trabajo - a una edad en que no están preparados para hacerlo. La abundancia de opciones de estudio y de trabajo hace cada vez más difícil elegir. No debería sorprender las altas tasas de abandono que se dan en los primeros años de la universidad. Las consecuencias de una mala elección de carrera son muchas, incluyendo pérdida de tiempo, desperdicio de recursos, y mal uso de oportunidades que podrían ser aprovechadas por otros. Hoy es bastante frecuente que se termine trabajando en algo que no tiene nada que ver con lo que se estudió. 

Una adecuada y oportuna orientación vocacional puede ser de gran ayuda, pero la mayoría de estudiantes no la reciben y aún ésta es insuficiente para tomar decisiones razonables no solo desde el punto de vista de la información sino de las emociones, las vocaciones y los talentos. 

En estas situaciones el ikigai ofrece una vía reflexiva, integral y personalizada para ayudar a tomar decisiones. Es un ejercicio de introspección y autodescubrimiento que puede hacerse solo o con otros y que puede ser facilitado por personas con conocimiento y experiencia en el tema.

Atendiendo en consulta a jóvenes y a familias he visto vivencialmente la complejidad de las situaciones y decisiones que enfrentan para elegir un campo de estudio y/o de trabajo.

A menudo, las opciones están condicionadas a puntajes obtenidos en exámenes, los cuales difícilmente captan lo que las personas son y son capaces de ser y hacer.

Hay adolescentes y jóvenes que responden a la historia familiar o a los deseos implícitos o explícitos de los padres. Otros eligen una carrera a partir del menú conocido de carreras convencionales (abogacía, medicina, administración de empresas, etc.). Otros se guían por «modas» que circulan en la sociedad sin la necesaria explicación o fundamentación. El prejuicio contra las carreras técnicas y tecnológicas, consideradas de menor valor y prestigio que las carreras académicas, limita lastimosamente su elección. La oferta de becas lleva a menudo a embarcarse en ámbitos que no se elegirían si no fuera por la presión de aprovechar la beca.

Muchos jóvenes descartan una vocación artística para evitar confrontaciones familiares. La idea de que "los artistas se mueren de hambre" está arraigada en sociedades que no valoran la cultura y las artes ni las consideran una fuente legítima de trabajo y de subsistencia. La cantidad de artistas frustrados que no han tenido oportunidad de poner a prueba sus vocaciones y talentos artísticos, es enorme.

A menudo las opciones de estudio se sopesan a partir de consideraciones en torno a la empleabilidad. Informes mundiales, regionales y nacionales indican cada tanto cuáles son las profesiones u oficios en los que se puede conseguir trabajo hoy o en un futuro cercano. Se afirma que muchas de las profesiones u oficios que se estudian hoy desaparecerán en pocos años o serán asumidos por máquinas o por la inteligencia artificial, lo cual siembra incertidumbre y ansiedad adicionales. Muchos jóvenes se arriman al mundo digital o al emprendimiento como soluciones salvadoras.

Es importante tomarse en serio la reflexión y la decisión acerca de qué estudiar, dedicarle tiempo, investigar, poner por escrito las ideas y, de ser posible, compartir el proceso de búsqueda con otros.

El llamado interior (qué me gusta) termina teniendo a menudo poco peso en la elección de una carrera. La autovaloración (para qué soy bueno) genera muchas veces inseguridades antes que certezas. A la larga terminan imponiéndose las valoraciones económicas, sobre todo entre jóvenes provenientes de familias que no pueden darse el lujo de explorar diversas carreras.

Personalmente, me considero una persona afortunada en cuanto a oportunidades, opciones y decisiones de vida. Estudié Psicología, Educación y Lingüística en la universidad. Mis primeros trabajos, a partir de los 18 años, fueron como guía turística, guía en un museo arqueológico y profesora de inglés. Los idiomas me han abierto enormes puertas. Profesionalmente he hecho siempre lo que me gusta y he descartado aquello que no me hace feliz o no va conmigo. Mi familia ha sido aliado y estímulo antes que traba. Conozco de primera mano el privilegio de padres habilitadores: mi papá me enseñó a leer y escribir, y mi mamá alimentó mi fascinación con el aprendizaje y con la lectura durante la niñez y la adolescencia. Estudié música, violín y ballet en la adolescencia. Defiendo y disfruto el aprendizaje a lo largo de la vida. Tengo hijos artistas, dedicados respectivamente a la música y el teatro. He podido tomar decisiones autónomamente, equivocarme y rectificar en libertad. He dedicado mi vida a la educación. Leo y escribo de manera permanente (lo que me produce enorme placer, desde la infancia), investigo, enseño, viajo, doy conferencias, asesoro a muchos niveles (gobiernos, organismos internacionales, organizaciones sociales, instituciones educativas, familias, estudiantes), soy activa en las redes sociales, tengo un blog, y he podido hasta hoy vivir de lo que hago. Me he permitido siempre hacer muchas cosas de manera gratuita, por el placer de hacerlas. Descubrí mi ikigai cuando niña, lo he venido desarrollando en la vida adulta y hoy me sirve para ayudar a otros a encontrarlo.

A continuación unas cápsulas tomadas de mis notas de consulta en el Ecuador.

Joseph (17) dice que no le gusta leer. Ha logrado pasar los años con pobrísimas habilidades de lectura. Es el primero en su familia que aspira a estudiar en la universidad. Quiere seguir administración de empresas. Le digo que estudiar en la universidad implica leer y escribir mucho. No ha recibido ninguna orientación ni en su colegio ni en su casa.

Sebastián (18) cursa el último año de bachillerato. Seguir estudiando no está en sus planes. Le pregunto qué quiere hacer después de graduarse en el colegio; dice que quiere ser empresario. Un profesor en el colegio les alienta a crear su propio emprendimiento. Sebastián se imagina a sí mismo yéndose a EE.UU., creando un emprendimiento, organizando sucursales y haciendo mucho dinero. Finalmente, se metió a estudiar Turismo, terminó la carrera y luego él y su mamá migraron a Italia.

Carlos (35) siempre quiso dedicarse a la música pero finalmente estudió Comunicación para complacer al padre. Se considera un artista frustrado. Ahora ha encontrado en el teatro una oportunidad de realización personal. Trabaja en publicidad para asegurarse un ingreso. Ha logrado partirse en dos y resolver así su dilema, como tanta gente.

Marisa (22) quiere ser escritora e irse a estudiar en Buenos Aires. Vino a verme con sus padres, pues ellos se oponen. Ella hizo un préstamo y se fue. Lo último que supe de ella es que está contentísima asistiendo a talleres y tertulias, escribiendo guiones para teatro, armando un periódico barrial...

Ruth (16) quiere ser abogada. Le pregunto si su decisión está condicionada por sus padres, ambos abogados. Preparé una plantilla de ikigai y le pedí que la llenara. La repasamos juntas. El ejercicio le sirvió. Nunca se había planteado siquiera otras opciones.

El cerrajero de mi barrio (42) ama su oficio y considera que es bueno en lo que hace. Ahora quiere avanzar y entrar a la universidad a estudiar ingeniería. Le explico el ikigai y le aconsejo entrar a una carrera corta, técnica o tecnológica. Me agradece. Tomó el examen de ingreso, aprobó y se apresta a inscribirse en una carrera tecnológica.

Para saber más
- "¿Es este concepto japonés el secreto para una vida larga, plena y feliz?", Foro Económico Mundial, 2017.
https://es.weforum.org/agenda/2017/08/es-este-concepto-japones-el-secreto-para-una-vida-larga-plena-y-feliz/
- Héctor García y Francesc Miralles, Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz, Uranio, 2016.

- Bradley J., Willcox, Bradley, Craig, Suzuki, Makoto, The Okinawa Way: How to Improve Your Health And Longevity Dramatically, Penguin Books, 2018.  
- Kate Whiting, "Want to live a long, healthy life? 6 secrets from Japan’s oldest people", World Economic Forum, 29 Sep. 2021
https://www.weforum.org/agenda/2021/09/japan-okinawa-secret-to-longevity-good-health?utm_source=twitter&utm_medium=social_scheduler&utm_term=Ageing+and+Longevity&utm_content=27/10/2021+05:00
- Okinawa Centenarian Study (OCS) https://orcls.org/about


Textos relacionados en OTRAEDUCACION

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...