Una de las cosas más fascinantes que ví en Pekín la primera vez que fui a China, en 2001, fueron los equipos de gimnasia instalados en espacios públicos, en veredas, parques, jardines, playas de estacionamiento, mercados, supermercados, paradas de buses.
No ví - o entendí - ningún cartel sobre límite de tiempo de uso. Ví que las personas dejaban las máquinas sin que nadie se lo pidiera, a fin de permitir que otras personas las usaran. No ví a nadie supervisando el uso de las máquinas.
Algunas cuestiones que me fascinaron.
- La atención dada a las personas mayores y al ejercicio físico.
- La democratización del ejercicio autónomo al aire libre. La gimnasia con aparatos como un servicio público, incorporado a la vida y a los quehaceres cotidianos.
- La confianza en la capacidad de la gente de usar los equipos de manera responsable, de cuidarlos y de compartirlos con otros.
- La democratización del ejercicio autónomo al aire libre. La gimnasia con aparatos como un servicio público, incorporado a la vida y a los quehaceres cotidianos.
- La confianza en la capacidad de la gente de usar los equipos de manera responsable, de cuidarlos y de compartirlos con otros.
Diez años después, en 2011, me alegró saber que el concepto estaba siendo adoptado en Quito. Decenas de parques estaban siendo acondicionados con "equipos de gimnasia inclusiva", como se los llamó.
En los últimos años, la idea se ha expandido en varias ciudades de América Latina. Internet se inundó de imágenes de equipos de gimnasia en parques, destinados a personas de todas las edades y en muchos casos a adultos mayores. Adoptan toda clase de nombres ('parques biosaludables' uno de ellos).
En los últimos años, la idea se ha expandido en varias ciudades de América Latina. Internet se inundó de imágenes de equipos de gimnasia en parques, destinados a personas de todas las edades y en muchos casos a adultos mayores. Adoptan toda clase de nombres ('parques biosaludables' uno de ellos).
En 2013 fui a uno de estos parques en Quito. Cuatro aparatos instalados en un barrio de clase media y personas mayores disfrutándolos. Hablé con algunas de ellas. Nunca habían usado un aparato de gimnasia. Estaban encantados.
Meses más tarde volví al parque. Quería escribir una nota. Encontré el lugar desmantelado. Una pareja joven me dijo que el equipo había durado pocas semanas. Algunos aparatos habían sido robados; otros se habían roto.
Otros parques y equipos tuvieron una suerte parecida. Las autoridades municipales siempre han tenido dificultades para preservar los espacios y bienes públicos. La cultura ciudadana en Quito - y en el Ecuador en general - tiene muchos problemas.
Las buenas ideas pueden importarse. La cultura - la cultura ciudadana - no. Debe construirse en cada lugar. ¿Cómo aprenden las personas a valorar y cuidar los espacios y los bienes públicos? ¿Qué clase de información, de educación, de ejemplo, se requieren en el hogar, en el sistema escolar, en los medios, en el trabajo, en el sistema político?
Para saber más
- Nueve máquinas para ejercitarse al aire libre, El Comercio, 11 agosto 2011
- Parques se vuelven gimnasios, La Hora, 25 marzo 2012
- 68 parques de Quito ya tienen los gimnasios al aire libre, El Comercio, 19 junio 2012
- 400 equipos de gimnasia para 160 parques, Prensa Quito Alcaldía, 18 julio 2013
- Roban equipos de gimnasia en tres parques de Quito, El Universo, 17 junio 2014
Textos relacionados en este blog
Textos relacionados en este blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario